Por: Oskar Nupia
Del 2000 al 2014 ha habido en promedio un paro cada dos años en la Rama Judicial. Casi todos han sido por nivelación salarial. Aunque el último paro no tuvo un apoyo unánime de los empleados, éste paralizó la rama. Podemos esperar un nuevo paro el próximo año. La falta de apoyo al paro se debió a que muchos trabajadores se sienten conformes con las bonificaciones acordadas en el Decreto 0383 de 2013. Allí quedaron consignadas las bonificaciones mensuales fijas de los empleados de la rama según su cargo. En el último paro los trabadores pedían convertir esas bonificaciones en salario. Un juez gana en promedio 4.8 millones al mes y tiene bonificaciones fijas que suben su paga a 8.5 millones.
De otro lado, la percepción de la justicia en Colombia es muy mala. Es decir, en promedio pagamos de nuestros impuesto más de 8.5 millones de pesos a alguien que pensamos hace mal su trabajo y es ineficiente (bueno, no son los únicos) ¿Tiene esto sentido? Y no es solo la percepción. Como veremos adelante, algunos indicadores apoyan esa percepción.
Creo que hay un acuerdo en que la justicia es más o tan importante como la infraestructura y la seguridad para el desarrollo y crecimiento del país. Varios estudios así lo sugieren. También es insumo necesario para construir algún día la paz. Así, tener una justicia que opere de forma eficiente es importante. Para esto, hay que tener buenos trabajadores, con remuneraciones que premien su eficiencia. En Colombia hay estudios que han analizado la eficiencia de la rama. Sin embargo, hace falta estudiar mejor algunas cuestiones para construir una política de salarios que dé los incentivos correctos a sus trabajadores.
Buscando información de la rama me encontré con datos interesantes. Entre 1997 y 2007 el Consejo Superior de la Judicatura (CSJ) y el DANE publicaron varios volúmenes de “Indicadores de gestión del sector jurisdiccional”. Las publicaciones presentan mediciones del número de procesos que entran a la rama (flujo de demanda), el stock de procesos (demanda total) y el número de procesos que se resuelven (oferta). Además hay indicadores interesantes de eficiencia. Sin embargo, hasta donde he podido averiguar, no existen datos de allí en adelante ¿Alguien sabe si existen?
Esta información es fundamental a la hora de fijar una política de salarios en el sector. Una actualización de la información junto con un análisis detallado de esta a nivel de juzgados son insumos necesarios para fijar una política de salarios que incentive la eficiencia del sector. Esta política debe mezclar salarios básicos y bonos de desempeño (y no fijos) claramente establecidos. Con esta información también se podrían crear mecanismos para evitar “falsos positivos” y controlar por la calidad del servicio. Por último, el análisis de esta información podría ayudar a crear otras políticas para mejorar la eficiencia del sector.
Permítanme mostrar algunos pocos datos del periodo que cuenta con información. Las gráficas de abajo muestran el Volumen Total de Ingresos (VTI), el cual corresponde a la cantidad de procesos que ingresan al aparato judicial. Presento el volumen para el total de la rama y para la especialidad Penal (en esta y en la Civil se concentra la mayoría de procesos). También presento el Índice de Evacuación Total (IET) que es la relación entre el volumen de egresos (casos resueltos) y la carga laboral (stock de ingresos) para el total de la rama y la especialidad Penal. Entre mayor sea el índice, más eficiente es el sistema. Entre 1997 y 2002 se presentó una caída en la demanda por justicia, explicada principalmente por la caída en procesos penales. Fueron años difíciles para el país. De ahí en adelante (2003-2007), la demanda ha venido aumentando. Algo esperado con el fortalecimiento del sector defensa, un sector que tienen fuertes complementariedades con la rama judicial. A pesar de estos cambios, la eficiencia total del sector ha permanecido casi estable (IET total) y la eficiencia en procesos penales ha ido cayendo (IET penal). El bajo nivel de estos índices, muestra la acumulación de procesos en el sector y explica la inconformidad ciudadana con el sector.
Volumen Total de Ingresos (VTI) Rama y Penales
Índice de Evacuación Total (IET) Rama y Penal
Fuente: Indicadores de gestión del sector jurisdiccional, CSJ y DANE.