Quantcast
Channel: La Silla Vacía
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Bogotá necesita autopistas II

$
0
0

Por Jorge Tovar. 

 

Al escribir la entrada sobre la necesidad de Bogotá de tener autopistas era consciente, no soy tan inocente, que Bogotá no tendrá nunca las tales autopistas. Es más un deseo de que tal necesidad entre al debate, pero el sesgo ideológico entre los interesados en el tema es tal que no hay opciones para la ciudad. En aras de la "sostenibilidad" estamos condenados a ahogarnos en nuestro propio trancón.

Como preámbulo valga anotar que no hablo de priorizar la construcción de vías a costa de la tan necesaria infraestructura de transporte público. Considero, sí, que hay que hacer vías expresas y que ello debería entrar al debate público y por tanto a la búsqueda de recursos (públicos, públicos-privados, o privados). 

Miedo dice mi colega Juan Bocarejo, le da si un alcalde o candidato a alcalde quisiera hacer vías en la ciudad de Bogotá. Lo que yo creía un comentario jocoso, rayando en lo bufonesco de un funcionario de la Alcaldía de Bogotá, resulta que es la tendencia. Bogotá no debe hacer vías. Miedo da, porque utilizando un argumento que se remonta mínimo al año de 1982, con esa plata haríamos mejores cosas. Es el mismo argumento de aquel que no quiso hacer un Mundial de Fútbol porque Colombia haría con esos recursos "escuelitas y hospitales". Pasaron los años, no se hizo Mundial, y tampoco se hicieron hospitales ni escuelitas. 

Bogotá, no ha hecho vías en 30+ años. Con esa platica que no se gastó en vías deberíamos tener algo para mostrar más allá de los insufribles trancones diarios. No. Como en tantas otras cosas en Colombia, no se hizo nada, y no queda ni plata, ni infraestructura (lo de Transmilenio es otra discusión. Paralela, pero aparte). No hagan vías, dicen. Más vías generan más carros. La evidencia local, la que los bogotanos viven a diario, es para ellos, irrelevante. Es que Bogotá es el contraejemplo por excelencia. No se han hecho vías y cada vez hay más carros. La culpa hace 20 años era de esa clase media – alta que veía el carro como una ‘aspiración’. La culpa hace 10 años era de esa clase media pujante que compraba carros de segunda e, incluso alguno nuevo. La culpa hoy es de esos incautos habitantes de clase media y baja que se atreven a comprar un carrito para llevar a la familia. La culpa –nos pretenden ilustrar– es de ellos, no de nuestros dirigentes.

Y comienzan los ejemplos. Y la foto de la autopista que tumbaron en Seúl, San Francisco o hasta Boston. Pero no nos dicen que Seúl y San Francisco buscaban al tumbar la fracción de autopista elevada revitalizar el acceso al agua que estas ciudades tienen la suerte de tener. En San Francisco ni siquiera la tumbaron los ciudadanos. Lo hizo el terremoto de 1989. Y son casos de éxito. No vería yo con malos ojos, en Bogotá, tumbar la autopista para revitalizar ....... No. Aquí hay mucho para revitalizar, hay agua, pero nada que tumbar. No hay vías. 

La historia siempre nos la dejan a medias. No profundizan. No dicen que cuando aterrizamos en Seúl o en San Francisco, del aeropuerto a la ciudad se toman autopistas, que en tramos se elevan, y nos llevan a la ciudad en un tráfico que de ninguna manera se parece al de Bogotá. Se refieren al segundo piso de México con sorprendente desprecio. Es una vía de circunvalación que cumple su función y permite esas conexiones largas, incluso de salida de la ciudad a ver alguna espectacular reliquia maya. Hablan de Boston y la autopista que tumbaron en lo que se denominó el Big Dig. Pero no nos dicen que el motivo para tumbarlo era que la ciudad estaba frenada por el trancón. La solución nunca pasó por quitar la autopista. La solución fue enterrarla. Sí. Fue un desastre financiero, pero fue un reto de ingenieria por la forma como se hizo y, sobretodo, la motivación era clara. Hoy, en Boston, se viaja por la ciudad y se puede conectar por autopista, (elevadas en tramos), metro, bus o ferry. Nos hablan de Ámsterdam y sus bicicletas, fenómeno innegable. Intentaba exponer en mi entrada anterior que allá la bicicleta es un complemento ideal en partes de la ciudad. Muchos otros holandeses utilizan las autopistas (en tramos elevada). Hablan con desprecio de las autopistas de Los Ángeles. Pero en plena hora pico podemos cruzar esa ciudad de norte a sur en una hora y media. Dos veces más puede tomar en salir de la idílica Bogotá. Nos mencionan Hamburgo y su plan para convertir un tramo de autopista en un bello paraje de parques. Sí. Pero no nos cuenta la segunda parte del proyecto. Aquella en la cual se plantea enterrar la autopista para permitir esos bellos parques. Nos cuentan la historia de Singapur y su restricción a la venta del carro o los cobros por congestión. Pero no nos cuentan sobre la red de 10+ autopistas (hasta de cuatro carriles) que conectan la ciudad-estado.  

Y así en el resto del mundo. Madrid, Roma, Taipéi,  ... nombre un país. Todos tienen trancón. Todos con metro, buses y autovías expresas. Ninguno tiene un trancón como el de Bogotá. Allí van nuestros expertos a dar conferencias y aprovechan para descansar del trancón bogotano. Llegaron a un aeropuerto, tomaron la autopista, luego otra para salir al sitio turístico relevante del lugar (¡no hay conferencia sin paseo!) y vuelven a Bogotá a convencer a las masas que no hay que hacer autopistas. Aquí, bogotanos, de eso no necesitan ustedes. Los recursos los usaremos más eficientemente.'Asusta' que un candidato a Alcalde quiera hacer una vía en la ciudad.

Contaminación, dicen. Claro. Es hoy día una realidad que a todos nos debe preocupar. ¿Dónde, pregunto, están los incentivos para que Bogotá sea la capital latinoamericana del carro eléctrico? ¿Por qué, en estas cosas no seguimos los ejemplos de California, o mejor aún, de Noruega o Suecia? 

La realidad de Bogotá está lejos de cualquier cosa que yo me pueda imaginar. No habrá metro, ni vías, ni orden. Llevan 25 años "sincronizando" los semáforos y algo más prohibiendo el giro a la izquierda en 2 o 3 filas. Quizás ese sea el uso eficiente de los recursos, aunque yo no lo entienda. El orden es fundamental. Lo necesitamos. Con orden Bogotá estaría algo mejor. Pero las vías se colapsaron y nos siguen vendiendo lo mismo de hace 25 años. El resultado lo vivimos. Vías no se harán. Así que aquellos que no están de acuerdo con mis apreciaciones, no se estresen demasiado. Bogotá utilizará esos recursos en hacer una "ciudad amable y sostenible". En 5 años nos tomamos un café mientras charlamos sobre el tiempo que nos tardamos en llegar al lugar del tinto.

 

 

     


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>