Quantcast
Channel: La Silla Vacía
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

La metamorfosis de la cúpula militar y Timochenko

$
0
0

Es mucho lo que las partes del conflicto armado se han transformado. Ayer el comandante del Ejército, el General Alberto Mejía, habló sobre la importancia de cambiar la doctrina militar para actualizar a las Fuerzas Armadas con miras al posconflicto. Este era un tema intocable cuando el proceso de paz comenzó, y el poner a discusión los procedimientos del cuerpo castrense era casi una herejía.

Lo mismo por el lado de las Farc. El miércoles, cuando se dió a conocer el acuerdo sobre la Jurisdicción Especial, alias Timochenko, el máximo comandante de esta guerrilla, llegó afeitado, con corte nuevo y de camisa blanca. Estaba de civil. No sólo desarmó su apariencia, sino que aceptó que las Farc también eran victimarias, por lo que debían pasar por un proceso judicial (y por una condena, aunque sea alternativa). Un reconocimiento así no era posible hace tres años cuando para esta guerrilla el ser procesados significaba deslegitimar su “lucha política”.

La Silla eligió y explicó una frase de cada una de las partes al principio de las negociaciones y otra en la actualidad, para mostrar la conversión de las dos orillas.

2012
2015
Comandantes del Ejército

“Está muy claro. Nuestro Presidente ha hecho énfasis en que las Fuerzas Militares no van a ser tocadas. Esos son rumores de la misma subversión, estratagemas del enemigo para confundir” - General Alejandro Navas, comandante del Ejército (septiembre 2011-agosto de 2013).

El General Navas dio esta declaración después del inicio de las negociaciones de paz en La Habana el 19 de noviembre de este año. Se rumoraba entonces que se negociaría en La Habana el funcionamiento de las Fuerzas Armadas y sus políticas frente a las Farc.

“He tomado la decisión de realizar una revisión total de la doctrina militar, entendiendo el momento estratégico que vive el Ejército de Colombia. (...) Si no hay unas Fuerzas Militares fortalecidas para garantizar los acuerdos (de paz) podemos perder lo avanzado” - General Alberto Mejía, Comandante del Ejército (julio 2015 - actualidad).

El General aseguró que la revisión sería hecha exclusivamente por militares y que el primer paso sería en enero del próximo año a través de un comando de educación y doctrina del Ejército con funciones de “control y comando”.

Aunque el General (r) Enrique Mora aseguró que la revisión de la doctrina no estaba impuesta desde La Habana, la declaración significa un cambio en la postura inicial del Ejército e indica una transformación en la mentalidad de las Fuezas más acorde con el proceso de paz.

'Timochenko'

“O los colombianos del montón, los oprimidos y explotados, nos ponemos de pie en defensa de nuestro territorio y sus riquezas, de nuestras vidas amenazadas por completo, o terminaremos con la marca del hierro candente en las espaldas, constreñidos por las bayonetas, lamentando sin consuelo haber sido inferiores a nuestro compromiso con la patria y nuestros hijos” - Timochenko (noviembre 19 de 2012)

En la declaración que dio el día que iniciaron las conversaciones, el máximo comandante de las Farc negaba su papel como victimario en el conflicto colombiano. Para él el máximo responsable era el “régimen”, “oligarquía” y los paramilitares que perpetuaban la desigualdad del pueblo (del cual esta guerrilla era su ejército) y lo oprimían con sus políticas neoliberales. Así, las Las Farc se veían a ellas mismas como víctimas, y como su objetivo último era vencer mediante la lucha insurgente, actos como el ser juzgados y someterse a las penas dadas, equivaldría a rendirse y ser igualados a unos criminales.

“Como insurgentes, estamos dispuestos a asumir responsabilidades por nuestras actuaciones a lo largo de la resistencia” - Timochenko (septiembre 23 de 2015)

Con su declaración en el comunicado sobre el acuerdo de justicia y víctimas el miércoles 23 de septiembre, Timochenko no sólo reconoció la responsabilidad de las Farc como victimarios en el conflicto armado, sino que también admitió el juzgamiento y las sanciones para reparar como el desminado o la sustitución de cultivos, dadas por el tribunal especial.

Por otro lado, el pacto de la dejación de armas, la conversión a una organización legal y la verdad exhaustiva serán las garantías para las víctimas, así como las condiciones para participar en el sistema de justicia transicional.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Trending Articles