Quantcast
Channel: La Silla Vacía
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Así se va cocinando la terna para la Corte Constitucional

$
0
0

​La próxima semana termina su período el magistrado de la Corte Constitucional Mauricio González y el presidente Juan Manuel Santos debe presenrarle al Senado una terna. Aunque hasta ahora no lo ha hecho, ya va quedando claro que hay tres candidatos muy fuertes que pueden quedar, y que de hacerlo se pelearían el cargo voto a voto en el Senado.

El reemplazo de González será fundamental porque, entre los nueve votos de la Corte, el suyo ha sido muchas veces el que inclina la balanza entre el ala más liberal y la conservadora. Y lo será aún más porque en los próximos años van a pasar por la Corte temas tan gruesos como las reformas constitucionales y las leyes que se necesitan para aterrizar un eventual Acuerdo Final con las Farc.

Por ahora está definida la lista de 60 aspirantes de la que Santos va a armar la terna, según el procedimiento que estableció el mismo Gobierno para darle más transparencia a la selección de esa terna después del escándalo del magistrado Jorge Pretelt.

Los tres fuertes
Alejandro Linares, vicepresidente jurídico de Ecopetrol, pinta fijo en la terna
La ex Relatora Especial para la Libertad de Expresión en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Catalina Botero, tiene apoyos muy grandes en el Gobierno.
La magistrada María Mercedes López es la opcionada con más fuerza en el Senado

De esos 60, hay un candidato que todos los consultados dan por hecho que estará en la terna: Alejandro Linares, un abogado de la Universidad de Los Andes que está terminando un doctorado en derecho en el Externado y es el vicepresidente jurídico de Ecopetrol. Linares ya fue ternado una vez por el Consejo de Estado para ser magistrado de la Corte Constitucional, por lo que conoce el funcionamiento de esas elecciones.

Linares fue socio gerente de Gómez Pinzón Zuleta, una de las firmas de abogados más grandes del país y donde trabajó entre 1994 y 2014. Antes fue abogado en firmas colombianas y en Estados Unidos, en IBM Colombia y tuvo varios cargos públicos de importancia en el Dane, como ministro plenipotenciario en Paris, como viceministro de Agricultura y como consejero para la política Social, Director del Plan Nacional de Rehabilitación y del Fondo de Solidaridad Social, todo en el gobierno de César Gaviria, de quien es cercano.

Es un abogado con mucha cancha en las transacciones del mundo privado por lo que posiblemente le aportaría a la Corte una visión más práctica en sus decisiones, pero sin trayectoria en el derecho constitucional. Desde 2012 ha tratado de ser magistrado y cada vez ha quedado un poco más cerca.

A pesar de ser uno de los favoritos, su aspiración se enfrenta a la iniciativa, impulsada inicialmente por el ex director de Dejusticia Rodrigo Uprimny en su columna en el Espectador, y luego retomada por decenas de líderes de opinión y académicos, que le pidió a Santos que conformara una terna de mujeres por el significado político y de igualdad que tendría ese acto. Y que, claro, dejaría por fuera a Linares y a los demás hombres de la lista de aspirantes.

Esa carta, de hecho, beneficiaría a los otros dos candidatos fuertes, que son mujeres.

Una  de ellas (cercana a Uprimny) es Catalina Botero Marino, abogada también de Los Andes y quien entre 2008 y 2014 fue la Relatora Especial para la Libertad de Expresión en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Es fundadora de Dejusticia, una de las ONG más influyentes en los temas de derechos sociales y económicos, y fue magistrada auxiliar de la Corte Constitucional de Eduardo Cifuentes, con quien también trabajó como directora de divulgación y promoción de Derechos Humanos en la Defensoría del Pueblo. En el inicio de su carrera fue asesora de Derechos Humanos y DIH de la Fundación Social y del despacho de Carlos Gustavo Arrieta en la Procuraduría.

Con esa trayectoria, es quizás la candidata con más perfil de constitucionalista de los 60 aspirantes, y sin duda lo es de los opcionados. Además, de éstos es la única que ha trabajado en la Corte Constitucional.

Botero es muy cercana a algunos de los negociadores o asesores jurídicos de la negociación de La Habana, lo que le da una entrada fuerte e importante en la Casa de Nariño. De hecho, Santos le ofreció el ministerio de Justicia cuando salió Alfonso Gómez Méndez. Además, en el Senado podría obtener el apoyo de los principales defensores de la negociación con las Farc, a pesar de que ella no tiene cancha en elecciones en el Congreso.

Su presencia en la terna se da casi por descontada - con la única duda de que si quedan ella y Linares habría dos abogados uniandinos y bogotanos, algo improbable pues Santos suele armar ternas en las que queda bien con diferentes orillas.

La tercera candidata fuerte es María Mercedes López Mora, actual magistrada de la sala disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura. Paisa y abogada de la Universidad Autónoma Latinoamericana, tiene una larga carrera en el Estado y en la Rama Judicial, incluyendo un paso de 10 años en la Personería de Medellín. Allí escaló cargos hasta ser personera delegada en lo penal, área en la cual tiene maestría y que es una de sus fortalezas, junto con el derecho disciplinario. Tiene un doctorado de derecho en el Externado.

López es conocida porque fue ternada por Juan Manuel Santos a la Procuraduría, de forma tardía y con pocos chances, para enfrentarse a la reelección de Alejandro Ordóñez. Desde entonces quedó claro que tiene entrada en Palacio.

Su elección como magistrada de la Judicatura, en 2007, mostró que también tiene apoyos en el Senado, que además ha conservado en el tiempo. Eso la deja en principio como la más fuerte de los tres para salir elegida en el Senado (o, por lo menos, la que menos dependería de que Santos se moviera a su favor).

Además, seguramente usaría como bandera en el Congreso el hecho de no ser bogotana como Botero y Linares y ser la única que tiene cancha en derecho penal, justo cuando en la Corte no hay un penalista y ésta tendrá que estudiar asuntos de esa materia, como componentes de la justicia transicional de La Habana.

Sin embargo, López ha recibido un golpe muy fuerte en su aspiración por cuenta de una supuesta inhabilidad que le impediría ser candidata por ser actualmente magistrada. Aunque no es claro que exista esa inhabilidad, hace dos semanas una decisión en otro proceso sembró la duda y revivió el fantasma de la puerta giratoria.

Se trata del acuerdo que firmaron los presidentes de las tres Altas Cortes (Leonidas Bustos de la Suprema, María Victoria Calle como presidenta encargada en la Constitucional y Luis Rafael Vergara del Consejo de Estado), en el que excluyen a dos magistrados actuales y uno recientemente renunciado de la Judicatura del concurso para Registrador.

Ese acuerdo no se aplica directamente al caso de López, pero tiene una argumentación que se aplicaría a ella: que aunque la Constitución no inhabilita a los magistrados de la judicatura, no lo hace porque ese organismo dejará de existir y se debe aplicar, por analogía, la prohibición para los futuros miembros de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, que reemplazará a la Judicatura en varias de sus funciones.

Esa argumentación es debatible porque la Corte Constitucional ha dicho que las inhabilidades, al limitar derechos, solo se aplican a quienes explícitamente diga la norma. Además, no es una sentencia o una norma que se pueda aplicar a otros casos. Pero, en todo caso, sí deja una sombra sobre la aspiración de López.

De hecho, una alta fuente de Palacio le contó a La Silla que algunos allí consideran que López sí podría estar inhabilitada a pesar de que pasó el filtro de la secretaría jurídica de Presidencia, que hace un mes revisó los requisitos de los 72 iniciales y redujo la lista a 60. Y, según la fuente, lo que cambió entre tanto fue el acuerdo de los presidentes que sembró la duda.

Además, esa alta fuente explicó que aunque no haya inhabilidad, no sería muy presentable ternar a un magistrado actual: “de todas formas no cuadra con la filosofía de la reforma constitucional de Equilibrio de Poderes”, explicó

Los otros que podrían llegar
El secretario general del Ministerio de Defensa, Luis Manuel Neira, es una candidato opcionado.
Luis Fernando López Roca, amigo personal de Néstor Humberto Martínez, puede terminar en la terna.

Al final, es improbable que terminen ternados los tres candidatos fuertes al tiempo (Botero y Linares por ser dos uniandinos, López por el debate de la puerta giratoria). Eso le abre la puerta a otros aspirantes, que según tres fuentes consultadas serían especialmente dos.

Uno es Luis Manuel Neira, abogado de la Nacional y secretario general del Ministerio de Defensa desde 2002. Neira ha hecho su carrera en el sector público en entidades como la Dian, los Ministerios de Hacienda y Cultura y la ETB y  tiene la ventaja de haber trabajado de la mano de Santos en Defensa, una cercanía que se ha notado en que éste ya lo ha ternado dos veces a la Judicatura, una en 2012 y otra en 2013.

Y el otro es Luis Fernando López Roca, un académico del Externado, experto en derecho financiero y socio de la firma López Montealegre y Asociados.

López ha sido, entre otras cosas, Superintendente de Valores, Secretario General del Banco Popular y de la Superintendencia Bancaria, Superintendente Bancario Delegado.  Quien lo nombró en ese cargo fue el ex Superministro de Santos Néstor Humberto Martínez, de quien es amigo personal, lo que le da una entrada importante en Palacio pero también le puede crear obstáculos entre quienes terminaron ganando con la salida de Martínez de la Presidencia hace tres meses.

A ellos los acompañan algunas candidatas que, aunque son menos fuertes, podrían entrar si Santos decide armar una terna femenina.

Entre ellas está la actual Secretaria General de Bogotá, Marta Lucía Zamora, que tiene como ventaja su conocimiento de los vericuetos del poder judicial (ha sido Procuradora Delegada y Fiscal Delegada ante la Corte Suprema, entre otras) y su visibilidad por haber sido Fiscal General brevemente y ahora en el Distrito, pero tiene en contra su vinculación con Gustavo Petro y la distancia del Alcalde de Bogotá con el santismo.

También podría quedar Magdalena Correa Henao, una académica externadista que dirige el departamento de derecho constitucional de esa poderosa facultad y fue magistrada auxiliar de Juan Carlos Henao en la Corte; o Diana Fajardo, la directora de políticas y estrategias para la defensa jurídica de la Agencia de Defensa Jurídica de la Nación, que en el pasado ha tenido cargos de importancia cerca de varios políticos liberales como Horacio Serpa y Andrés González y fue magistrada auxiliar de María Victoria Calle en la Corte.

Al final, será el presidente Santos quien defina cuál es la terna y qué mensaje quiere enviar, y difícilmente se ocupará de ello mientras siga en Estados Unidos, de donde regresará en la madrugada.

Por eso, la terna se conocerá entre esta tarde, cuando tiene un auditorio adecuado en la clausura del encuentro de la jurisdicción contencioso administrativa en Paipa, y el miércoles, el día siguiente a la salida de González de la Corte.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>