La elección al Concejo de Bogotá no será fácil. Hay 13 listas que suman más de 500 candidatos, muchos de ellos desconocidos. La Silla Vacía revisó las listas, recopiló la información sobre los candidatos hasta donde fue posible y junto a tres expertos, intentó escoger a los candidatos que sobresalen de acuerdo a una de seis categorías: que pueden aportar al control político, que están especializados en algún tema, que sacaron la mejor calificación en Concejo Cómo Vamos, que fueron buenos ediles, que pueden subir la calidad del debate y que pueden aportar renovación al Concejo.
Seguramente no están todos los que deben estar y decidimos no repetir nombres por categorías, aunque se merecieran estar en más de una.
Esta selección no impide que valga la pena revisar nuestro tarjetón al Concejo que hicimos con 127 candidatos y que utilice la herramienta para encontra a su media naranja y rechace al medio limón.
Con el criterio de los expertos, estas son las categorías que pueden ayudarle a decidir su voto y los concejales más destacados en cada una de ellas.
Los expertos en temas | |||||
Fernando Rojas (Asi # 45) | Es politólogo de la Universidad de los Andes con maestrías en gestión urbana en la Universidad Católica del Paraná, en Brasil, y en historia de la Universidad de los Andes y está terminando su tesis doctoral en historia urbana. Ha sido profesor, analista y columnista en diversos medios en temas de movilidad. Hasta antes de lanzarse, trabajó como asesor de movilidad en la UAN del concejal Juan Carlos Flórez. | ||||
Carlos Roberto Sáenz (Alianza Verde # 9) | Es licenciado en Ciencias Sociales del Instituto Karl Marx (Berlín, Alemania). Dos veces concejal en los dos últimos períodos, primero con el Polo y después con Progresistas. Su fuerte son los temas ambientales y, por ejemplo, fue uno de los que denunció en debates de control político a los familiares políticos de Gustavo Petro en la obra del humedal La Conejera. | ||||
Diego Molano (Centro Democrático # 1) | La cabeza de lista al concejo del uribismo es experto en infancia y pobreza. Es administrador de empresas de la Universidad del Rosario con máster en administración pública de la Universidad de Columbia en Nueva York. Fue director del Icbf de Santos I y de Acción Social durante el segundo gobierno de Uribe. | ||||
Donka Atanassova (Polo # 9) | Esta socióloga búlgara, que lleva en Colombia más de veinte años y renunció a su nacionalidad búlgara para lanzarse a la Cámara en el 2014, viene del Polo Democrático y del movimiento ‘Somos Ciudadanos’, una plataforma política de jóvenes que trabajan temas como la democracia y la cultura política en Bogotá. Después de que se quemó, entró a la Administración de Gustavo Petro donde fue Directora de Seguridad en la Secretaría de Gobierno pero renunció en octubre para no inhabilitarse. Es experta en política de drogas y en juventud. | ||||
Román Vega (Unión Patriótica # 2) | Es médico cirujano y miembro de Marcha Patriótica. Fue Secretario de Salud en la Administración de Lucho Garzón y es profesor de administración de la salud de la Javeriana. Es experto en salud. | ||||
Diego Cancino (Alianza Verde # 30) | Es de la cuerda del ex alcalde de Antanas Mockus con quien ha trabajado en la campaña a la presidencia en el 2006, luego estuvo en Corpovisionarios entre 2007 y 2010 y ese año se fue a la campaña presidencial de Mockus como asistente personal. Es experto en convivencia ciudadana. Estudió filosofía en la Universidad Nacional. Ha mostrado carácter en esta contienda: La Silla supo que se le paró a Ángela María Robledo cuando ella decidió apoyar a Clara López y después se le paró a Mockus cuando se fue con Peñalosa. Él apoya a Pardo. | ||||
Los mejor calificados que se quieren reelegir | |||||
Lucía Bastidas (Alianza Verde # 6) | Esta peñalosista pura sangre llegó al Concejo después de la captura del ex concejal José Juan Rodríguez, investigado por el carrusel de la contratación. Es una de las concejales que más se ha destacado en hacer control político al Alcalde Gustavo Petro. Fue parte del gabinete del exalcalde Lucho Garzón como Directora del hoy IDPAC. Viene de ser directora de Democracia, Participación Ciudadana y Acción Comunal del Ministerio del Interior. Es comunicadora social y periodista y tiene una maestría en Ciencia Política. Obtuvo el primer lugar en la última medición de Concejo Cómo Vamos. | ||||
Jairo Cardozo (Mira # 45) | Hace parte del Mira desde hace una década y allí ha ocupado varios cargos como coordinador jurídico y director distrital. Además, trabajó en la UTL de Alexandra Moreno Piraquive entre 2006 y 2008 y con Gloria Stella Díaz entre 2007 y 2009. Quiere repetir en la curul. Es abogado de la Universidad Católica. Obtuvo el segundo lugar en la medición de Concejo Cómo Vamos. | ||||
María Victoria Vargas (Liberal # 2) | Fue concejal desde 1992 hasta el 2006 y volvió a ser elegida hace cuatro años. Es abogada de la Universidad del Rosario y se ha destacado en el Concejo por sus debates de control político en temas de contratación pública, sobre todo en empresas de servicios públicos. Sacó el tercer lugar en la medición de Concejo Cómo Vamos en el primer semestre de 2015. | ||||
Olga Victoria Rubio (Mira # 2) | Hace parte del Mira desde que se fundó el partido y este año quiere repetir en el Concejo. Se quemó a la Asamblea de Cundinamarca en 2007 y fue cuarto renglón al Senado en el 2010. Hace cuatro años fue la cabeza de lista del partido. Es abogada. Obtuvo el cuarto lugar en la última medición de Concejo Cómo Vamos. | ||||
Las nuevas caras que prometen | |||||
Diego Laserna (Alianza Verde # 26) | Politólogo y economista de la Universidad de Columbia en Nueva York y está terminando una maestría en planeación urbana en MIT en Boston. Era una de las cabezas del Combo 2600, un grupo de jóvenes dedicado a estudiar Bogotá. De hecho, las tertulias que hacían con invitados de primer nivel eran en su casa. Trabajó en el DNP como contratista en la Red Juntos para la superación de la pobreza extrema. Luego pasó a asesorar a Angélica Lozano en el Concejo de Bogotá. | ||||
Manuel Sarmiento (Polo # 3) | Es abogado del Externado y uno de los fundadores del "Polo Joven". Se vinculó al sindicalismo y ayudó a crear la publicación Tribuna Obrera. Luego, hizo parte de la UTL del senador del Polo, Jorge Enrique Robledo y fue su mano derecha para ganar la demanda de inconstitucionalidad ante la Corte contra la “Ley Lleras” y en debates, como el de Agro Ingreso Seguro, los Tratados de Libre Comercio, el de la corrupción en Saludcoop y la relación del ex embajador Carlos Urrutia en la apropiación de baldíos del Estado. Su campaña tiene el respaldo del Senador Robledo, el Representante a la Cámara, Germán Navas Talero y el ex candidato a la Alcaldía de Bogotá, Aurelio Suárez, entre otros. | ||||
Andrés Forero (Centro Democrático # 5) | Economista de la Universidad Católica de Chile. Llegó al país hace tres años y desde entonces se dedicó a trabajar en el sector privado como empresario. Es columnista, cofundador y subdirector de la revista digital La Otra Esquina de la hoy senadora Paloma Valencia. El año pasado aspiró a la Cámara por el Centro Democrático en Bogotá, en el puesto octavo, pero se quemó. | ||||
Jorge Torres (Alianza Verde # 11) | Es mockusiano de primera línea: ha trabajado en Corpovisionarios y fue coordinador del movimiento político Visionarios de Mockus en 2007. Además fue el coordinador general de la campaña presidencial de Mockus, y ha asesorado las campañas de John Sudarsky al Senado y de Ángela María Robledo a la Cámara en 2010, cuando eran los candidatos de Mockus y trabajó con Sudarsky en su precandidatura presidencial el año pasado. Fue el segundo de la lista al Concejo de Juan Carlos Florez hace cuatro años y trabajó en su Unidad de Apoyo Normativo. Filósofo de la Santo Tomás. | ||||
Los que le pueden subir el nivel al debate | |||||
Gloria Stella Díaz (Mira # 1) | Después de quemarse en su intento de saltar al Senado el año pasado, la ex representante bogotana del Mira se bajó al Concejo de Bogotá. Es abogada de la Universidad Libre. Llegó a la Cámara por primera vez en el 2006 como primer renglón de una lista cerrada que logró 52 mil votos y repitió en 2010 con 82 mil. Su mayor bandera en el Congreso fueron los proyectos que buscan mayores sanciones para los conductores borrachos y para los que infringen las normas de tránsito. Además, la bancada que se caracteriza por su organización y disciplina fue la autora del proyecto de ley antidiscriminación y la que restringe la venta libre de ácidos. | ||||
Aída Avella (Unión Patriótica #1) | La ex fórmula vicepresidencial de Clara López se lanzó como cabeza de lista de la resucitada UP que recuperó su personería jurídica en 2013. Además de ser una veterana del partido, es una líder sindical con amplio reconocimiento en los sectores de izquierda, fue dos veces concejal de Bogotá después de la Constituyente, hasta que abandonó el país cuando le hicieron un atentado con una bazuca en la autopista norte de Bogotá. Fue una de las víctimas que viajó a La Habana el año pasado para reunirse con los equipos negociadores de la paz. | ||||
Los del control político | |||||
Juan Carlos Flórez (ASI # 1) | Es historiador y dos veces concejal de Bogotá. Ha sido profesor de varias universidades, director del departamento de Historia de la Universidad de los Andes, periodista, consultor y blogger de La Silla Vacía. Su paso por la dirección de la sección Bogotá de El Tiempo y por el Concejo de la ciudad y su bagaje académico lo hacen un experto en asuntos urbanos. Durante estos últimos cuatro años se destacó como uno de los mayores opositores al Alcalde Gustavo Petro y denunció el incumplimiento de obras en San Victorino, en el número de jardines que prometió el Alcalde, contratistas que ganaron contratos sin tener la experiencia que se necesitaba para ejecutarlo. | ||||
Hollman Morris (Progresistas # 1) | Morris renunció el año pasado a la gerencia de Canal Capital, el canal de televisión del Distrito, al que llegó por nombramiento de Gustavo Petro. Es novato en la política, sin embargo, tiene una larga trayectoria como periodista y defensor de derechos humanos y en ese círculo tiene reconocimiento como activista. Hasta ahora sólo tiene la experiencia de trabajar en la campaña presidencial de Lucho Garzón en el 2002. | ||||
María Fernanda Rojas (Alianza Verde # 5) | La exdirectora del Idu sólo estuvo en el Concejo desde diciembre del 2013 en reemplazo de Angélica Lozano. Aunque en este año y medio no fue la protagonista de grandes debates de control político en el Concejo, ella fue uno de los miembros de la Comisión de Seguimiento a la Contratación Distrital de Gustavo Petro, Luis Carlos Avellaneda y Carlos Vicente de Roux, que destapó el escándalo del Cartel de la Contratación en 2010 y es experta en movilidad. | ||||
Celio Nieves (Polo # 1) | Nieves fue el concejal más votado de esa lista hace cuatro años -cuando contó con el apoyo de los educadores y del ex senador Carlos Guevara-. Es biólogo de la Universidad Pedagógica e hizo un posgrado en planeación para la educación ambiental en la Universidad Santo Tomás. Desde entonces, estuvo vinculado al sector educativo en cargos directivos y tiene entre los maestros su fortín electoral. | ||||
Antonio Sanguino (Alianza Verde # 1) | Ex precandidato verde a la Alcaldía de Bogotá que perdió la consulta verde que dejó como ganador a Carlos Vicente de Roux. Como líder de izquierda, su trayectoria política incluye haber militado en el ELN como instigador de luchas populares pero no como combatiente. Además, fue director de la Corporación Nuevo Arcoiris por más de 10 años. Hoy, además, es co-presidente de la Alianza Verde. Es sociólogo y tiene una maestría en desarrollo regional. A pesar de que no sacó una de las calificaciones más altas en Concejo Cómo Vamos, Sanguino hizo al menos dos debates memorables de control político en el Concejo, el que cuestionó el contrato de las motos eléctricas para la Policía que compró esta administración y el de las batidas ilegales del Ejército en las calles de Bogotá. | ||||
Los que han sido buenos ediles | |||||
Gloria Oramas (Progresistas # 2) | Edil de Teusaquillo, elegida por Progresistas hace cuatro años y una de las que renunció a la fusión con los verdes. Fue una de las ediles que denunció el carrusel de la contratación junto con el entonces candidato Gustavo Petro. | ||||
Germán Ricaurte (Liberal # 4) | Actual edil de Chapinero. Es la ficha al Concejo del senador Juan Manuel Galán y la Representante por Bogotá, Clara Rojas. Fue secretario del directorio Liberal distrital. Estudiante de último semestre de economía en la Universidad de Los Andes. | ||||
José Castellanos (Cambio Radical # 10) | Abogado rosarista, dos veces edil de Cambio Radical en Teusaquillo. Tiene un liderazgo entre los jóvenes: trabajó en la asamblea nacional de jóvenes por la paz que se realizó en San Vicente del Caguán, fue consejero local de juventud en Teusaquillo y fue director de juventudes de Cambio Radical. Es el candidato del senador Carlos Fernando Galán. | ||||
Alejandro Rivera (Polo # 6) | Es la apuesta de Marcha Patriótica para el Concejo. Es abogado de Universidad Libre, profesor de partidos políticos en la Udca y es actual edil del Polo en Engativá, fue Juez de Paz y secretario jurídico de Asojuntas. | ||||