Quantcast
Channel: La Silla Vacía
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

El Gallito fino del Carmen de Bolívar

$
0
0

Contra todo pronóstico, un abogado y gestor cultural se convirtió en el alcalde del Carmen de Bolívar, uno de los municipios símbolo del horror paramilitar por la masacre de El Salado. La elección de Rafael Gallo Paredes marca un punto de quiebre en el corazón de los Montes de María porque sin pertenecer a la clase política tradicional y con el respaldo de una parte de las víctimas derrotó, en una disputa que se prolongó hasta la semana pasada, a los candidatos de los caciques que durante las últimas dos décadas han mandado allí.

Con los 10.126 votos que obtuvo y el aval de un partido pequeño como el Movimiento Alternativo Indígena y Social (Mais), Gallito, como le dicen por su estatura, le ganó a los dos cartas que llegaron a las urnas como los favoritos: Omar Frieri, avalado por los conservadores y con el apoyo del grupo que lidera el exsenador condenado por parapolítica Vicente Blel, y Carlos Torres, con aval de La U y carta de los García - Zuccardi (el exsenador condenado por corrupción Juan José García y su esposa en juicio por parapolítica, la exsenadora Piedad Zuccardi).

Rafael Gallo, avalado por el Mais, llegó a la Alcaldía con el apoyo de una de las líderes de víctimas más visibles de los Montes de María, Soraya Bayuelo.
Omar Frieri, del partido Conservador, dio la pelea por la Alcaldía hasta la semana pasada. Foto tomada de eluniversal.com.co

Pese a haber obtenido una diferencia de casi 400 votos la noche del 25 de octubre, su elección solo quedó en firme el jueves pasado tras una decisión de la Comisión Departamental de la Registraduría. Esto porque el candidato Frieri impugnó los resultados argumentando que la votación de varias mesas se había contabilizado tarde la noche de las elecciones y debía obviarse. Ese escenario lo habría convertido en el alcalde con una diferencia de 100 votos.

La victoria de Gallo, el gran palo electoral de estas elecciones en los Montes de María, fue posible por el apoyo que recibió de diferentes organizaciones campesinas, gestores culturales y parte de las víctimas del conflicto armado de esa subrregión, como el Colectivo de Comunicaciones Montes de María, liderado por Soraya Bayuelo.

Bayuelo hace parte del grupo de 60 víctimas que viajó el año pasado a La Habana y ganó en 2003 el Premio Nacional de Paz. Fue ella quien propuso el nombre de Gallo ante las directivas del Mais para que lo avalaran como su candidato y quien califica su victoria como una “luz en el camino” ahora que se avecina la etapa del posconflicto. 

Gallo también ganó por el respaldo que le dio el actual alcalde del Carmen Francisco José Vega, de La U. El mandatario llegó hace cuatro años como el candidato de los García - Zuccardi, pero terminó distanciado de ellos en estas regionales por no apoyar al ungido por ese clan (a Carlos Torres).

Ese espaldazaro terminó restándole a Gallo el de otros sectores del municipio porque la actual administración genera opiniones encontradas entre los carmeros. También demostró una vez más, como sucedió con el gobernador electo de Sucre Édgar Martínez, que en la región Caribe difícilmente un candidato independiente sale victorioso sin algún poder detrás. Aunque tuvo el respaldo de varios sectores, el del mandatario actuó como una especie de empujón final.

Pese a ese guiño, la campaña de Gallo fue vista como la del aspirante que simbolizaba un cambio político. En parte, por su trayectoria como defensor de derechos humanos, su sensibilidad cultural, el discurso que ha mantenido durante años en contra de la dirigencia local y de la compra de votos, y las promesas que hizo casa a casa de gobernar sin corrupción.

Que alguien como él le haya ganado a pesos pesados de la política de Bolívar en esa región montañosa, históricamente golpeada por las balas, es una especie de lucha de David contra varios Goliats, pero también el resultado de dos intentos fallidos por ocupar la silla de alcalde, de años de trabajo social que se remontan a la década de los 80 y de la zozobra propia de haber sido blanco de la amenaza paramilitar.

***

Antes de hacer política, uno de los principales aportes de Rafael Gallo a su municipio fue haber fundado junto a otros carmeros la Casa de la Cultura en 1988. Aporte a una tierra que ha sobresalido a nivel nacional por ser la cuna del compositor Lucho Bermúdez, autor de obras insignes como 'Colombia Tierra querida', 'Carmen de Bolívar' y 'Salsipuedes'.

Después, en la década de los 90, Gallo hizo parte del grupo fundador del Colectivo de Comunicaciones Montes de María, y desde allí trabajó junto a Soraya Bayuelo en la construcción de la identidad de su pueblo a través de la narración, aún en la peor época de la violencia.

Así comenzó a alternar su labor cultural con la defensa de los derechos humanos y llegaron por esa vía los problemas.

En una subrregión en la que los paramilitares cometieron 56 masacres y desencadenaron un desplazamiento masivo hasta hace menos de una década, difícilmente hay algún habitante que haya escapado de aquel horror.

El 28 de noviembre de 1999, Gallo tuvo que irse para Bogotá porque el ruido de que lo iban a matar era cada vez más fuerte. Tres días antes, los paramilitares habían secuestrado a su amigo Juan Báez Martínez, con quien hacía un programa en la emisora local para enseñarle a la gente a reclamar mejor atención en salud, pedir información a la administración municipal o quejarse ante lo que no los dejara satisfechos.

Hoy, como alcalde electo y lejos de aquellos años de amenazas continuas, reconoce que por ese tipo de iniciativas él y Báez comenzaron a ser vistos como subversivos. Mucho tiempo después se supo que a Báez lo habían matado.

Fueron siete los años que Gallo estuvo por fuera. Su periplo como desplazado incluyó Bogotá, Ecuador, Barranquilla y Sincelejo. Después de haber vendido alfajores, ser instructor de literatura, trabajado con su papá en una tienda y ser abogado de una inmobiliaria, decidió regresar con su esposa a su pueblo. Corría 2006 y fue también la época en la que comenzó a contemplar el proyecto político que lo llevaría a la Alcaldía una década más tarde.

En las regionales de 2007, en su primer intento por convertirse en mandatario, fue candidato con el aval del desaparecido Movimiento Nacional Afrocolombiano. Obtuvo la tercera votación. Hace cuatro años volvió a lanzarse, esta vez con el aval del Partido Liberal. Tampoco tuvo suerte, pero logró el seguno lugar en unas elecciones que tuvieron mayor resonancia nacional por los ataques verbales que por las propuestas.

El acueducto en el Carmen de Bolívar fue una de las obras más esperadas por sus habitantes. Desde julio pasado por fin funciona.

La Transversal Montes de María es uno de los proyectos viales en ejecución en la zona. Facilitará el transporte para los habitantes de la Alta Montaña.

A diferencia de estas regionales, en las dos campañas anteriores no hizo política más allá del casco urbano por miedo a que atentaran en su contra. De hecho, hace cuatro años recibió amenazas de muerte para que desistiera de su aspiración.

En su tercer intento consecutivo, se recorrió el casco urbano y las veredas prometiendo trabajar en contra de la prostitución infantil, la drogadicción y la pobreza que, dice, son parte de los problemas más graves que afronta su municipio. Una población que tiene a 53 mil de sus 75 mil habitantes inscritos en el Registro Único de Víctimas. Y que tras las tomas guerrilleras y las masacres paramilitares se ha convertido en uno de los epicentros de mayor inversión del Gobierno Nacional en el Caribe, pero también en un territorio en el que el miedo por la presencia de grupos armados sigue latente.

En el Carmen comienzan a verse las obras. El acueducto que inauguraron el vicepresidente Germán Vargas Lleras y el ministro de Vivienda Luis Felipe Henao en julio pasado por fin funciona. La inversión de casi 50 mil millones de pesos se da tras varias décadas de desgreño que convirtieron a esa obra en símbolo de corrupción porque, después de un sinnúmero de inauguraciones, el agua nunca salía del grifo.  

Otra de los proyectos ambiciosos de infraestructura que está en ejecución es la Transversal Montes de María, que busca mejorarles la vida a los habitantes de la Alta Montaña, especialmente, campesinos que podrán desplazarse más fácilmente con sus cosechas. Pero al corazón de los Montes de María le sigue faltando mucho: el alcantarillado es la otra gran obra básica que está por construirse, así como más vías terciarias y mejores condiciones de vivienda.

Por eso la expectativa es mayúscula con el Gallito que le salió fino a la clase política del Carmen, más ante un eventual posconflicto los próximos cuatro años. Que haga una buena alcaldía, pero sobre todo honor al discurso con el que se hizo elegir, es lo que esperan sus simpatizantes.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Trending Articles