Quantcast
Channel: La Silla Vacía
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Santos decreta revolcón del agro sin políticos (por lo menos en el papel)

$
0
0

Hoy el presidente Juan Manuel Santos firmó los decretos que crean la nueva institucionalidad del posconflicto en el agro. Son seis instituciones que buscan darle un revolcón al Estado que existe (o está ausente) hoy en la zona rural y que tienen en común un propósito: arrebatarle el campo a los políticos.

El diseño de estas nuevas instituciones estuvo a cargo de María Lorena Gutiérrez, la super poderosa ministra de Presidencia de Santos, que tras ganarle el pulso al ministro de Agricultura, diseñó la nueva arquitectura.

Para eso aplicó el mismo esquema que ya había usado antes para el sector del transporte, cuando desapareció el Inco para dar a luz la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) que es la que ha coordinado  todas las concesiones 4G.

Estas agencias son autónomas, tienen su propio presupuesto y buscan tener un perfil esencialmente técnico, con lo cual el principal sacrificado será el partido Conservador, que lleva años con el agro como su fortín político. El Ministerio de Agricultura, que está en manos de la U y que hoy ejecuta el 80 por ciento del presupuesto del agro, también pierde su capacidad de ejecución de proyectos para dedicarse a lo que se dedican los ministerios que es a la formulación de políticas.

Inicialmente en el Plan de Desarrollo se le dio al gobierno seis meses para sacar estos decretos con el cálculo de que ya para entonces se habría firmado el Acuerdo con las Farc y esta nueva institucionalidad podría ser el primer fruto del acuerdo de paz.

Sin embargo, como la negociación se ha alargado y mañana vencía el plazo, los decretos terminaron saliendo antes. Es posible que por lo menos uno de ellos, el de la Agencia de Renovación del Territorio, tenga que reformarse luego porque forma parte de los acuerdos del primer punto y la guerrilla alegará que no corresponde a su concepción inicial que incluia que dependiera de la Presidencia y no de Minagricultura como quedó hoy. Las otras entidades no eran explícitamente parte de los acuerdos aunque cumplirán varias de las funciones acordadas en ellos.

Pero aún si una vez se firmen los acuerdos toca modificar algunos aspectos, el gran test para poner a prueba el compromiso de Santos con el posconflicto será en las próximas semanas cuando nombre a quienes dirigirán estas instituciones pues están diseñadas para unos directores de alto perfil técnico.

Estas son las nuevas entidades y los problemas que buscan resolver. (Haga clic en los cuadros para leer la información de cada una en detalle):

Dirección de la Mujer Rural

Función

Dar insumos para crear políticas e instrumentos que mejoren las condiciones de vida de la mujer en el campo

Problema que busca resolver

Como dijo la Misión Rural, las mujeres en el campo sufren por ser mujeres y por ser rurales. Están peor remuneradas que sus pares urbanos, “tienen mayor probabilidad de ser pobres y su gran mayoría tienen un empleo informal, con bajos mecanismos de protección en temas de maternidad, discapacidad o enfermedad”, según este informe. “Esta discriminación es sin duda una de las causas de sus altos niveles de migración a las ciudades.

A quién le quita poder

A nadie, porque simplemente no ha sido una gran preocupación para el Gobierno hasta ahora.
 
Consejo Superior para la Restitución de Tierras

Función

Articular todas las instituciones del agro y desarrollo rural que atienden a víctimas del despojo

Problema que busca resolver

como ha mostrado La Silla en varias historias, lo que depende directamente de la Unidad de Tierras avanza mucho más rápido que cuando están involucradas otras entidades del agro como el Banco Agrario, que no le ha dado a víctimas céditos porque no “tienen vida crediticia”. Para otros, el problema es que no les dan crédito hipotecario porque como los paras les quemaron su casa tienen un ‘riesgo’ demasiado alto. Este Consejo entonces podría ser un espacio para comprometer a todas las entidades.

A quién le quita poder

Ministro de Agricultura. Las entidades de las que más se quejan las víctimas de tierra dependen del ministro Aurelio Iragorri. Con este organismo estas fallas no solo se vuelven más visibles sino que en este Consejo la voz del ministerio es una de varias ya que está integrado por tres ministros, tres directores administrativos y el superintendente de tierras.
 
Consejo Superior para el Ordenamiento Territorial

Función

Planear el uso del suelo según su vocación.

Problema que busca resolver

según el informe de la Misión Rural, en Colombia existe un gran desorden en el uso del suelo. Las zonas más pobladas coinciden con las que tienen suelos más degradados y menos agua; en los terrenos planos con vocación agrícola se usan para ganadería extensiva mientras que la agricultura familiar se hace en laderas. En cifras es dramático: de 22 millones de hectáreas aptas para la actividad agrícola, solo 5,3 millones están siendo utilizadas según esa aptitud. Por el contrario, 34 millones se dedican a la ganadería cuando solo 5 millones tienen esa vocación. De 48 millones de hectáreas con vocación forestal, menos de 1 millón tienen sembrados maderables. El IGAC calcula que el 15,6 por ciento del total del suelo está sobre utilizado y el 13 por ciento subutilizado. Esto sin mencionar que una cuarta parte de las áreas protegidas están explotadas indebidamente. Estos problemas constituyen el desafío de este nuevo Supracomité donde están representados todos los ministerios que tienen algo que ver con el suelo.

A quién le quita poder

si funciona, le quitará poder a mucha gente que hoy usa el territorio como quiere: desde los constructores hasta los palmeros. Pero quizás el que más perderá poder será Fedegán porque la ganadería tendrá que reducirse y modernizarse.
 
Agencia de Renovación del Territorio

Función

Una agencia con autonomía presupuestal y adscrita a Minagricultura que se encargará de consolidar económica, social e institucionalmente los territorios afectados por el conflicto, especialmente a través de su reactivación económica e involucramiento en dinámicas económicas nacionales.

Problema que busca resolver

esta entidad en la práctica busca sustituir los programas de Consolidación que no han logrado funcionar del todo porque cuando dejaron de tener un enfoque principalmente contrainsurgente con el paso del tiempo se fueron politizando y perdiendo una visión más estratégica de sustitución de cultivos. Uno de los principales problemas para consolidar los territorios recuperados del control guerrillero es que fue difícil insertarlos en otro tipo de economía que reemplazara la de la coca. Esta Agencia tendría ese desafío.

A quién le quita poder

le quita poder por un lado al Ministerio de Defensa, que sobre todo bajo la égida de Juan Carlos Pinzón trató de mantener el control sobre Consolidación. Y le quita poder al partido de la U, que tenía este ‘fortín’. El problema es que en los Acuerdos de Paz quedó acordada una institución con funciones parecidas que dependería de Presidencia, entonces probablemente las Farc exigirán una nueva entidad luego.
 
Agencia de Desarrollo Rural

Función

Ejecutar las políticas, los planes y los proyectos de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial.

Problema que busca resolver

Un problema central que busca resolver es quitarle a la politiquería el desarrollo del campo. Hasta el momento, el agro ha sido un gran fortín conservador. Hoy en día el Ministerio de Agricultura ejecuta el 80 por ciento del presupuesto del agro cuando lo normal es que los ministerios formulen política pero otros ejecuten. Con esta agencia, que funcionara como la Agencia Nacional de Infraestructura, con autonomía y presupuesto propio y con carácter técnico, se busca modernizar el campo y cumplir con todos los planes que acordó el gobierno con las Farc para el desarrollo rural.

A quién le quita poder

al Ministro de Agricultura, que pierde margen para invertir plata y por lo tanto poder político en las regiones. Y al partido conservador que tradicionalmente ha manejado el agro, y el partido de la U que comenzó a compartirlo cuando parte del partido conservador se fue con Uribe.
 
Agencia Nacional de Tierras

Función

Reemplazar al Incoder en lo que tiene que ver con el manejo de tierras , de baldíos, de acceso a la tierra; elaborar el catastro multipropósito, y el fondo de tierras que se cree para darle a los campesinos sin tierra, de acuerdo a lo pactado con las Farc en la Habana.

Problema que busca resolver

El Incoder fue una entidad que surgió de la “implosión” de varias entidades que hacían cosas muy diferentes y que durante el gobierno de Uribe se fusionaron en una en su afán por reducir el tamaño del Estado. Pero fue una reforma que -según varios expertos del sector- fracasó estruendosamente porque juntó peras con manzanas. Pero sobre todo porque se la entregó a sectores cercanos a los paramilitares, que la infiltraron. Con lo cual, la entidad tiene altos niveles de corrupción e ineficiencia. El objetivo es darle un perfil totalmente técnico y con capacidad de meterse con gente que tiene mucho poder basado en una acumulación ilegal de tierras, entre otras funciones.

A quién le quita poder

El partido Conservador ha tenido tradicionalmente en sus manos el manejo del Incoder, que se liquida hoy, con lo cual pierden otro ‘fortín’. Pero si funciona la entidad, perderán poder todos aquellos que han acumulado poder a punta de hacerse a tierras ilegalmente. También los terratenientes que han obstaculizado la modernización del catastro con lo cual se podría cobrar un impuesto predial justo.
 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Trending Articles