Como es bien sabido, detrás de muchos mandatarios suele haber uno o varios poderosos a la sombra tirando línea o decidiendo puestos y contratos, porque pusieron votos, plata o algún otro recurso clave para la campaña. En este período, sin embargo, lo curioso es que ese poder detrás del trono lo ostenta con frecuencia un hermano, como se ha empezado a evidenciar en algunas de las nuevas administraciones regionales.
Revisamos en los ocho departamentos del Caribe y encontramos que hay pueblos, alcaldías capitales y hasta gobernaciones en las que los electores marcaron por un gobernante pero en la práctica eligieron dos: el oficial y su inseparable hermano. Estos son los casos:
Gobernación de Córdoba | ||
![]() Edwin Besaile | En realidad, el de Musa Besaile, hermano del nuevo Gobernador cordobés, no es un poder tan a la sombra. Para comenzar, el Senador fue quien decidió el nombre de Edwin como candidato. Como lo contó La Caribe, en las regionales de octubre pasado Musa selló una alianza con el también congresista Bernardo ‘Ñoño’ Elías, que consistió en que el primero ponía el aspirante a la Gobernación, mientras que el segundo decidía la carta con la que jugarían por la Alcaldía de Sahagún (el pueblo en el que nacieron ambos senadores). Electo Edwin y, especialmente, desde que se posesionó en el cargo, Musa ha sido el encargado de concretar todos los acuerdos burocráticos con las fuerzas que los ayudaron a ganar. Por ejemplo, al grupo del Ñoño le dieron las secretarías de Cultura, Desarrollo Económico y Salud. Y también tiene participación en el Gobierno las casas políticas de los exsenadores Juan Manuel ‘Juancho’ Lopez (condenado por parapolítica) y Zulema Jattin (investigada por parapolítica). “Musa es el jefe, ahí no hay vuelo propio. (En términos de burocracia) Edwin se dedica a respetar lo que se habló porque él estuvo presente en todos los acuerdos… si alguien va donde Edwin y le dice ayúdame con esto o aquello, él se limita a responder según lo que está en lo que se habló con Musa”, le contó a La Silla una persona que conoce por dentro el grupo del Gobernador. Mientras, otra fuente que ha sido cercana a los Besaile detalló: “Musa es tan poderoso en la Gobernación que puso a musistas en las mejores dependencias: a Roberto Tirado en la secretaría General y a Carlos Angulo en la de Infraestructura”. | ![]() Musa Besaile |
Alcaldía de Cartagena | ||
![]() Manolo Duque | Desde el primero de enero, en Cartagena manda un periodista sin trayectoria en la política que en medios nacionales ha sido catalogado como el “independiente” que les ganó a los caciques tradicionales. Sin embargo, a Manolo Duque no sólo lo ayudaron a llegar casas políticas de siempre como las de Juancho García y William Montes (el primero condenado por corrupción, el segundo por parapolítica), sino que además lo ronda el poder y la influencia de su hermano de crianza, financista y cerebro de campaña: José Julián Vásquez Buelvas. Desde un año antes de las elecciones, en La Caribe habíamos anticipado cómo el abogado Vásquez se estaba moviendo para jugar en las regionales de Bolívar. Exjefe jurídico de esa Gobernación en 2009 y aliado de vieja data de los García, el hombre sonó como posible aspirante a Gobernador con una precampaña que llamó la atención por los rumores de repartijas de plata a su alrededor. Vásquez Buelvas desistió de lanzarse cuando en primera instancia la Procuraduría lo inhabilitó por 11 años por incrementar irregularmente el patrimonio de un tercero cuando trabajaba en la Gobernación, así que en vez de él terminó presentándose Manolo a la contienda por la Alcaldía. Durante la campaña, el abogado (conocido como “el rey de las licitaciones”, según varias fuentes conocedoras, por su habilidad para supuestamente “armar licitaciones al deseo de su jefe de turno”) asistió a casi todos los eventos sin pasar desapercibido, y por momentos parecía él el aspirante. Ahora que su hermano llegó al poder, La Silla Caribe pudo confirmar que es con Vásquez con quien se cierran algunos acuerdos burocráticos. Así nos lo dijeron un político poderoso y un concejal que conocen de primera mano la movida de la Alcaldía, pero prefirieron que se omitieran sus nombres para evitar un enfrentamiento con el nuevo mandatario. El político poderoso recibió recientemente participación en la Administración con la dirección de una entidad y nos aseguró que la entrega del cargo la concretó con José Julián Vásquez y Manolo en una reunión en Bogotá. Por aparte, el Concejal con el que hablamos afirmó: “Él (José Julián) está tan activo en la Alcaldía como estuvo en la campaña. La minucia (puestos) de uno se está hablando con la Secretaría General, pero los cargos grandes se hablan con los dos (el Alcalde y su hermano). “Es que todo este proyecto nació fue con José Julián”, agregó de otro lado una persona cercana al mandatario. Precisamente, el mismo Manolo explicó en una entrevista reciente que su hermano lo va a aconsejar porque conoce mucho lo público, pero él será quien tome las decisiones y firme. | ![]() Jose Julián Vásquez |
Gobernación de San Andrés | ||
![]() Ronald Housni | En estas regionales, los liberales se quedaron con la silla principal de San Andrés en cabeza de Ronald Housni, quien venía de 15 años en el sector privado como gerente de la empresa electrificadora de San Andrés Sopesa. El poder detrás de su corona es el de su hermano, el más político de la familia y jefe del grupo: el representante a la Cámara por la isla, Jack Housni. Como lo ha contado La Caribe, Jack es un cacique emergente que ha logrado mantener por dos períodos consecutivos su curul en el Congreso, logró hacerse al control del Partido Liberal a nivel local después de una disputa con un grupo de raizales por el aval a la Gobernación y hoy maneja la nueva Administración. Además, ganó la Alcaldía de Providencia con Bernardo Bent Williams. En el proceso de conformación del gabinete departamental, los hermanos Housni demostraron su poderío absoluto al no entregar secretarías a los diputados que los ayudaron a ganar. Todos los nombres que pusieron son de su cuerda. Pese a ello lograron armar coalición mayoritaria en la Asamblea y acaban de poner a una contralora cercana. “Quien ha hecho la composición política estos días es Jack, Ronald no es político, él es más de empresa privada”, le confirmó a La Silla un periodista político de la isla que está dateado. | ![]() Jack Housni |
Alcaldía de San Zenón, Magdalena | ||
![]() Alberto Martínez | En uno de los municipios más pobres del Magdalena y con más riesgo de corrupción electoral del país, mandan desde hace casi 20 años los hermanos de origen conservador apellidados Martínez. El pasado octubre, uno de ellos, Alberto Martínez Martínez, fue elegido por tercera vez alcalde del pueblo. Su hermano Jaime lo había sido ya en una ocasión y en otra ambos lograron sacar a Roberto López como mandatario de su cuerda. Dos exdiputados del Magdalena que conocen bien la zona coincidieron por aparte al contarnos que Jaime y Alberto siempre han compartido el poder y que en esta ocasión que repiten Alcaldía no es la excepción. Ninguno de los dos es jefe político absoluto del otro y en ocasiones, incluso, se han distanciado temporalmente, pero a nivel local votan y deciden juntos los temas burocráticos y de alianzas. Los Martínez comenzaron su carrera pública como parte del movimiento del excongresista conservador condenado por parapolítica Alfonso Campo Escobar, pero en el Gobierno del también parapolítico Trino Luna se pasaron al techo de este exgobernador. Siguieron con él durante la Gobernación de su heredero Ómar Díazgranados y luego votaron con el recién salido mandatario Luis Miguel ‘el Mello’ Cotes, en cuya cuerda permanecen. De hecho, Alberto Martínez fue elegido con el aval de Cambio Radical, partido que maneja el Mello en el Magdalena. Estos hermanos nacieron en Palomar, corregimiento de San Zenón, y allí, en la casa finca de sus padres, se reúnen a tomar entre ellos las decisiones sobre la Administración y sus movidas políticas. | ![]() Jaime Martínez |
Alcaldía de Buenavista, Sucre | ||
![]() Salvador Serpa | Luego de décadas de una casi ininterrumpida hegemonía conservadora en cabeza del fallecido cacique y excongresista Emiro Cerro y de sus herederos, el pueblo de Buenavista (en Sucre, a una hora de Sincelejo) eligió el año pasado a un alcalde liberal: el comerciante Salvador Serpa, quien no cuenta con trayectoria política alguna. Quien se ideó su propuesta de campaña, buscó buena parte de los apoyos y hoy en el poder tira línea y cierra los acuerdos con el Concejo es su hermano Orlando José Serpa. Orlando es un estudiante de Derecho que se formó políticamente bajo el ala de la exsenadora roja Piedad Córdoba, dentro de su grupo Poder Ciudadano. El año pasado él concretó con su hermano una candidatura en contra de las maquinarias de siempre, aprovechando el carisma y los recursos del segundo (Salvador es el mayor ferretero del municipio y todo el mundo lo conocía) y las ideas políticas del primero. Desde este enero, ya en la Alcaldía, Orlando funge como una suerte de consejero del nuevo mandatario, tiene a cargo el manejo de las relaciones con los concejales, sugiere los enfoques de las políticas gubernamentales y hasta recibe personal en el despacho del Alcalde. Además, como conoce congresistas en Bogotá, ya ha viajado para ‘vender’ el proyecto de su hermano a varios legisladores e intentar conseguir a través de ellos recursos de la Nación para el pueblo. | ![]() Orlando Serpa |
Alcaldía de Dibulla, Guajira | ||
![]() Bienvenido Mejía | En este municipio guajiro quien manda es la exalcaldesa Sixta Rosa Mejía de Amaya, hermana del actual alcalde Bienvenido Mejía, de La U. Tanto manda, le contaron dos fuentes políticas a La Silla, que es ella quien hace los acuerdos políticos y decide quiénes hacen parte o no del equipo de trabajo de su hermano. De hecho, una de esas dos fuentes, que lo sabe de primera mano, nos contó que la misma Sixta le dijo hace un par de semanas a un contratado por orden de prestación de servicios de la anterior Administración que necesitaba que le entregara el cargo pronto. En La Guajira reconocen a Sixta Mejía por su voz de mando y trayectoria política. Además de haber sido alcaldesa de su pueblo, fue diputada y una de las impulsoras de la creación del municipio de Dibulla, que hasta 1995 era un corregimiento de Riohacha. Su hijo también fue mandatario del pueblo y su movimiento es aliado de la poderosa casa Nueva Guajira, liderada por el actual presidente de la Cámara Alfredo Deluque. | ![]() Sixta Mejía |