Quantcast
Channel: La Silla Vacía
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

El censo ya no se hará este año

$
0
0

Este año ya no se hará el censo. Es uno de los primeros sacrificados del recorte fiscal. Y también un incumplimiento al Plan de Desarrollo y a una recomendación de la Ocde, el selecto club de países ricos al que Colombia quiere entrar hace rato, y que aconseja que los censos poblacionales se hagan máximo cada diez años. Los más damnificados por esta decisión serán los afros e indígenas.

La última vez que el Dane hizo un censo poblacional fue en 2005. Y aunque en el Plan de Desarrollo de Santos II, dice que se tiene que hacer este año, La Silla confirmó con el Gobierno que porque el ministerio de Hacienda recortó el presupuesto, tocó posponerlo hasta 2017.

¿Por qué no hay plata?

En marzo de este año, el ministerio de Hacienda decidió recortar 6 billones de pesos del presupuesto nacional y después de negociar con todos los sectores, le recortó 34 mil millones al Dane.

El censo, según nos confirmó el director del Dane, Mauricio Perfetti, cuesta aproximadamente 350 mil millones de pesos. Eso mismo fue lo que costó hacer el censo agropecuario del año pasado, con el que el Dane censó 111.5 de los 113 millones de hectáreas de área rural que tiene el país, según él.

 

Pero el presupuesto de la entidad para este año es de 192 mil millones de pesos.

Según Perfetti, esa plata se está invirtiendo en hacer todo lo que hay que hacer justo antes de hacer el censo como tal. Eso incluye hacer diseños experimentales, cualificar las bases de datos, hacer viajes de campo, y hacer un piloto del censo, que cuesta 1.200 millones de pesos. “Eso lo tenemos que hacer pronto. No puede pasar de este año”, nos dijo.

Dentro de quince días, como nos confirmó la superministra María Lorena Gutiérrez, va a haber una reunión entre los del comité de estadística de la Ocde y Perfetti para presentarle los avances en el censo, una reunión fundamenental porque ese comité ya le dio el visto bueno a la entrada de Colombia a la Ocde y lo hizo, en parte, porque iba a haber censo este año.

En julio de 2015 ese comité publicó su evaluación del país, en la que le dio el visto bueno para ingresar a la Ocde. En ese informe aplaudió la decisión de Colombia de incluir el censo poblacional en su Plan de Desarrollo, además del “profesionalismo del Dane”, y dijo que esta entidad ya tenía los recursos asignados para lograr la meta de hacer el censo este año. Pero eso ya no es así.

Que Colombia incumpla con el censo no significa que vaya a quedarse por fuera de la Ocde, el comité sí puede reabrir la evaluación y, eventualmente, quitarle el visto bueno a Colombia. El problema es que sin su visto bueno, y el de los otros 22 comités sectoriaes, Colombia no podrá entrar a ese club.

Gutiérrez, que coordina la entrada al Ocde, dice que eso está bajo control. “Lo del censo es lo que menos me preocupa de entrar a la Ocde”, nos dijo Gutiérrez. “El piloto ya está listo, se hace y con eso vamos cumpliendo”, agregó.

¿Por qué es importante un censo?

Hacer un censo poblacional es clave para tomar todo tipo de decisiones. Es un instrumento central para hacer políticas públicas, porque no se pueden tomar buenas decisiones ni asignar presupuestos sin tener los números claros.

“Es la mejor manera de tener un diagnóstico claro de un país, y más uno como Colombia, donde buena parte de su población se ha desplazado y hay cambios muy drásticos en poco tiempo” le dijo a La Silla el ex director del Dane y bloguero de La Silla César Caballero.

Además, detrás del censo hay una enorme puja política por los recursos del sistema general de participaciones, que es la plata que la Nación le gira a los municipios para que financien la salud y la educación, y que depende de varios criterios, incluyendo la población de cada uno de ellos.

Entonces, entre más personas encuentre el censo en un municipio, va a recibir más plata. Y eso ha creado peleas entre ciudades y el Dane porque se sienten mal contadas.

Eso pasó, por ejemplo, en noviembre de 2006, un año después del censo de 2005, con Cúcuta. Para el alcalde de ese entonces, Ramiro Suárez, el Dane "fue mentiroso” con los datos que presentó al país sobre la población de esa capital, porque solo contaron 585 mil de las 800 mil personas que, según él, tenía la ciudad.

“Otro peso importante del censo es para la representación política en la Cámara de Representantes, porque las curules se definen por número de habitantes, o también para que una empresa privada tome decisiones sobre dónde invertir”, dice Caballero.

Pero además de todo eso, hay también una presión de sectores, sobre todo de los afro e indígenas, para que los cuenten mejor.

Existe una organización empeñada en lograrlo. Se trata de la Mesa Interétnica Censal que se creó hace más de dos años, y que busca que en el próximo censo se indague mucho más sobre cómo se definen estas personas. Según ellos, con una sola pregunta no basta para saber quienes son y cómo se mueven en sus regiones.

De hecho, a comienzos de febrero, con la ayuda de la Fundación Ford (que financia algunos proyectos de La Silla Vacía), se hizo la ‘Convención Interétnica Censal’ con 200 líderes afro e indígenas para definir, según su comunicado: “los mecanismos de participación, la garantía del derecho a la consulta previa, la pregunta de pertenencia étnica y el enfoque diferencial”. Para ese entonces, se contemplaba que el censo se haría a finales de este año.

“La gran preocupación es que si queremos ser un país incluyente, tenemos que tener cifras incluyentes. Esperamos en 2017 tenerlas”, le dijo a La Silla, Perfetti.

Pero hacer un censo es costoso. Como también nos explicó el director del Dane, hay dificultades logísticas y geográficas para hacerlo. Entre otras porque en los Llanos, por ejemplo, hay ciertas zonas donde solo se puede llegar a caballo. Lo mismo pasa en zonas del Putumayo, donde para llegar a ciertas veredas toca por río.

Éste año, la idea es hacer un piloto para hacer el censo virtual en algunas regiones y así reducir costos, pero en todo caso, pase lo que pase, Colombia no sabrá cuántos habitantes tiene realmente hasta 2017. Eso, sí no vuelve a haber otro recorte.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>