Quantcast
Channel: La Silla Vacía
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Sin las Dignidades el paro agrario no es lo mismo (por ahora)

$
0
0

Hasta hoy, el paro convocado por la Cumbre Agraria desde el lunes no ha sido tan fuerte como el “tal paro no existe” de 2013. Aunque la guerra de cifras siempre está y el gobierno dice una cosa y los campesinos otra, se calcula que en ese entonces salieron unos 500 mil campesinos y el epicentro de las marchas fue en Boyacá, Cundinamarca y Nariño. Ésta vez, Robert Daza, vocero nacional de la Cumbre, calcula que hasta hoy a las cinco de la mañana han salido 70 mil personas.

 

“Todavía no alcanzamos el nivel del 2013, pero para allá vamos. Tenemos movilizaciones en cien puntos del país y en 18 departamentos”, le dijo a La Silla.

La Policía Nacional tiene otras cifras. Según ellos, hasta ahora han salido apenas once mil personas en 17 departamentos. El ministerio del Interior coincide con los cálculos de la Policía.  

“El gobierno siempre va querer desinflarnos. Lo hicieron antes y lo van a hacer ahora”, asegura Daza.

Sea cual sea la verdad, el hecho es que por lo menos por ahora no es un paro de la magnitud del de hace tres años y eso se debe a que no salieron las dignidades agropecuarias, que mueven, según Orlando Beltrán, líder de la dignidad cafetera en el Huila, más de 300 mil personas por todo el país.

“Que no salgan tantos le resta fuerza al paro”, dice Beltrán.  Y no salieron ni van a salir porque quieren hacer presión, pero por otro frente.

Los planes de la Dignidad

Hace un mes, el comité ejecutivo de la Dignidad Agropecuaria, un matrimonio de indignados del campo que se creó en agosto de 2014 y que agrupa a campesinos de todo el país, se reunió en Bogotá para definir, entre otras cosas, si se sumaban al paro de la Cumbre o no.

“Ahí nos sentamos con los representantes de todos los sectores. Desde el café, la papa, el cacao y el arroz, y tomamos la decisión de no salir porque no hay condiciones para hacerlo”, le dijo a La Silla Alonso Osorio, representante de la Dignidad en el Cauca.

Según Osorio, en este momento la mayoría de campesinos están en periodo de cosecha y  hay muy poca mano de obra como para que la gente abandone sus predios para marchar. “Con el café, por ejemplo, en el Valle y en Cauca sobre todo, sería una irresponsabilidad poner a los campesinos a salir porque pierden la cosecha”, explicó.

Lo mismo opina Orlando Beltrán, cafetero y miembro de la Dignidad en el Huila. “Razones para salir a un paro hay. Lo que pasa es que ahora hay cosecha en todas partes. Si nos ponemos a alentar a los campesinos a que se vayan a las carreteras, perdemos más de lo que ya hemos perdido”.

Óscar Gutiérrez, vocero nacional de la Dignidad nos dijo algo parecido. “Los de la Cumbre nos buscaron para que saliéramos con ellos pero en este momento no hay ánimos de movilización. Los precios tampoco es que estén por el piso, la gente no quiere salir por cuidar sus cosechas y nos estamos guardando para otra cosa”.

Esa otra cosa se llama referendo. En la misma reunión en la que decidieron no salir con la Cumbre tomaron la decisión de hacer un gran referendo por el campo que radicaron el 12 de mayo ante la Registraduría.

En su propuesta, la dignidad pide cambiar los artículos 64, 65, 66 y 100 de la Constitución y “renegociar” los TLCs hasta ahora firmados con otros países.

Con este referendo buscan meter en la Constitución un mandato directo que obligue al Estado a defender la soberanía alimentaria. Eso quiere decir, a que se proteja la pequeña, mediana y gran producción nacional, frente a los acuerdos internacionales; que haya créditos más flexibles, más inversión en infraestructura, en asistencia técnica y en investigación  para el campo.

”El campesino tiene que tener prelación sobre el extranjero. Nosotros producimos casi todo lo que se importa en este país. No nos tienen por qué alimentar los de afuera”

Oscar Gutiérrez

Tampoco quieren que los extranjeros se queden con toda la tierra buena en Colombia. Eso técnicamente se llama extranjerización de la tierra.

El referendo ya fue aprobado por la Registraduría el viernes pasado. “Estamos felices. No cabemos de la dicha porque ahora lo que sigue es salir a recoger firmas”, agrega Gutiérrez.

Sin embargo, esos reclamos están dentro del acuerdo de Desarrollo Rural que pactó el gobierno con las Farc en La Habana, que explícitamente crea un sistema especial de soberanía alimentaria que estaría conformado por consejos departamentales y municipales de alimentación y nutrición, en los que tendría representación el gobierno y las comunidades, para definir lineamientos para la puesta en marcha de políticas alimentarias.

También crearía una serie de planes, como hemos contado, que incluye hacer vías terciarias, distritos de riego, salud y educación rural, electricidad, generación de ingresos de la economía campesina, familiar y comunitaria y promoción de la comercilización de los productos campesinos, entre otras cosas.

Y a eso se suma que con el acuerdo especial de hace unos diez días, todo lo que se firme tendrá rango constitucional. Es decir, quedaría incluido en la constitución.

Pero para los de Dignidad, aunque eso es cierto: “El campo no puede depender de una firma y tenemos que movernos desde todos los frentes porque de todas maneras, esos acuerdos de desarrollo rural son muy generales. No dicen ni cuándo, ni cómo, ni dónde se van a hacer todas las cosas que prometen”, le dijo a La Silla Orlando Beltrán.

En todo caso, que la Registraduría avale el referendo es apenas el primer paso de un largo camino para que prospere.

Porque de aquí en adelante, la Registraduría tiene quince días para entregarles los formularios para recoger las firmas y apenas eso pase, hay que esperar un mes para ver si hay otros referendos o iniciativas sobre el mismo tema.

De ahí, la Dignidad tendría seis meses para recoger mínimo tres millones de firmas. Una vez recogidas y entregadas a la Registraduría, ésta tiene 45 días hábiles para revisarlas y si da el visto bueno, pasa al Congreso, que tiene tres meses para decidir si sacan una ley convocándolo o no. Mejor dicho, si todo les sale bien, el referendo se haría hasta el año entrante.

Y mientras eso pasa, si es que pasa, según le contó a La Silla Beltrán, los de la Dignidad Cafetera en el Huila quieren mover un acto legislativo “que nos permita crear unas políticas a favor del campo y de los productores de alimentos. Es una presión como la del referendo, pero desde un camino más corto.”

Desde cualquiera de esos frentes, los de la Dignidad quieren que se concrete el cómo, cuándo y dónde se transformará el campo, lo que coincide con lo que piden los de la Cumbre. Solo que para ellos eso todavía no amerita salir a un paro. 

La Silla
Transformación del campo en Plan Nacional de Desarrollo: visión del desarrollo rural en posconflictoNota de Política rural: Análisis del Proyecto de Ley de Tierras y Desarrollo Rural
Óscar Gutiérrez Reyes

Óscar Gutiérrez Reyes

Director ejecutivo de Dignidad Agropecuaria

Resumen movil: 
  • Comparado al paro campesino de hace tres años, las movilizaciones de la Cumbre Agraria no han tenido la misma fuerza. 
  • La Dignidad Agropecuaria, un movimiento que surgió después del paro de 2013, no salió esta vez. 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>