Un barrido por los resultados electorales en las regiones de Colombia muestra que el país está dividido. El Caribe consintió sólo a los amigos del Presidente Santos, allí la oposición de derecha o de izquierda pasó desapercibida en las urnas. En la región andina en cambio, aunque la Unidad Nacional gane sumando los votos de La U, Cambio Radical, el Partido Liberal y el Partido Conservador, es el fortín del Centro Democrático y la trinchera de Alianza Verde y el Polo. En el pacífico consintieron más a la Unidad Nacional, pero no olvidaron sus opositores. Y en la Orinoquia y el Amazonas, que al final no pesan mucho en los votos totales, no se definieron y hay una mezcla de todo.
La región Caribe: tierra oficialista
.jpg)
Los costeños confirmaron que sus departamentos son el bastión electoral del oficialismo el domingo pasado. No sólo ganó en seis de los siete departamentos de la Costa Caribe sino que los partidos de la Unidad Nacional se rotaron el podio en casi todos los casos.
La U ganó en Córdoba, Bolívar, Magdalena, Cesar y La Guajira, y los conservadores – con candidatos santistas – en Atlántico. Además, los grupos políticos segundones y terceros en cinco de estos seis departamentos, con excepción del Cesar, fueron partidos de la Unidad Nacional.
En el único departamento de la Costa Atlántica – Sucre – que ningún partido de la Unidad Nacional ganó, ocuparon la segunda, la tercera, la cuarta y la quinta posición, detrás de Opción Ciudadana, que fue primero.
El número de votos al Senado en esta región muestra cómo el oficialismo barrió a la oposición, sobre todo a la izquierda.
Los partidos de la Unidad Nacional -incluyendo al Partido Conservador porque los senadores azules son más santistas que de Martha Lucía Ramírez- sacaron 2.355.748 votos en los siete departamentos de la Costa. Muy lejos quedó la izquierda, pues sumando los votos de la Alianza Verde y del Polo Democrático en estas mismas circunscripciones saca un poco más de 145 mil votos, un 6 por ciento de los votos que recogieron los amigos del Presidente.
La oposición que más recogió votos es entonces la de la derecha con Uribe, pero tampoco los suficientes para hacer cosquillas a la Unidad Nacional: El Centro Democrático sacó 229 mil votos, más que la izquierda pero mucho menos que los gobiernistas.
Esta diferencia abismal se debe en gran parte al poder de los políticos o clanes tradicionales que tienen maquinaria y jugaron en los partidos oficialistas: Musa Besaile, Bernardo ‘Noño’ Elías, Roberto Gerlein, José Alfredo Gnecco, Sandra Villadiego, los García-Zuccardi, José David Name, los Char, y por ahí sigue la lista.
En la Cámara pasó lo mismo: la Unidad Nacional barrió. Ni los uribistas ni la izquierda lograron una sola curul en los departamentos costeños.
La región andina: Fortín uribista y salvavidas de la izquierda
.jpg)
En la Región Andina (Santanderes, eje cafetero, Antioquia, Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Tolima grande) el expresidente Uribe encontró el mayor respaldo mientras la Unidad Nacional y sus caciques perdieron terreno. Además en esta región, sobre todo en Bogotá, Boyacá y Antioquia, la Alianza Verde y el Polo sacaron la mayoría de los votos que tanto necesitaban para pasar el umbral.
La lista de Uribe fue la más votada en Antioquia, Bogotá, Cundinamarca, Quindío, Risaralda, Tolima y Huila. El uribismo recogió 1.191.867 votos, el 60 por ciento del total de sus votos en estas siete circunscripciones que ponen el 40 por ciento de votos que se depositaron a nivel nacional. Evidentemente son su fortín.
Y aunque en votos al final, sumando todos los de la Unidad Nacional -incluyendo a los conservadores - el oficialismo le gana a Uribe con 2.194.247 en estos mismos siete departamentos, la diferencia no es tan abismal como en los de la Costa Atlántica.
Ni siquiera en los departamentos andinos donde un partido oficialista gana, el uribismo queda borrado: en Caldas, el Centro Democrático fue segundo con 67 mil votos (el 22.56 por ciento), igual en Boyacá con 49.680 (el 14.86 por ciento), y en Santander fue tercero pero con más de 90 mil votos, el 14.81 por ciento del total de votos. Norte de Santander es la excepción pues aquí queda detrás de los conservadores, los liberales y La U, los tres con caciques como Juan Manuel Corzo, Andrés Cristo y Manuel Guillermo Mora.
En las elecciones a la Cámara al uribismo también le fue bien en esta región. El Centro Democrático sacó seis curules en Antioquia, cinco en Bogotá y de una en Boyacá, Santander, Caldas, Huila, Cundinamarca, y Tolima. Es decir, 17 de las 18 curules en la Cámara del uribismo vinieron de la Región Andina. La única que no, llegó desde el Valle.
Paradójicamente, así como esta región ayudó a la derecha de Uribe a ser la segunda fuerza en el Senado y a tener curules en la Cámara, circunscripciones de la zona también salvaron a la izquierda -asumiendo a los verdes de centro izquierda -.
En Bogotá, Boyacá y Antioquia (que ponen los tres el 27 por ciento de los sufragantes del país) la Alianza Verde y el Polo entre ambos sacan 449.646 votos, el 40 por ciento del 1.105.808 que sacaron en el país.
Bogotá y Boyacá son trincheras de los Verdes. Y Bogotá y Antioquia del Polo. En Bogotá en la Cámara sacaron tres curules y en Boyacá una. Y el Polo sacó dos en Bogotá y una en Antioquia, que constituyen su bancada en la Cámara de Representantes para los próximos cuatro años.
Estos resultados muestran que en esta región el voto de opinión uribista y el voto de opinión de centro e izquierda le hizo un mayor contrapeso a la maquinaria oficialista que entre los costeños.
La Costa Pacífica: El oficialismo manda, pero la oposición no está borrada
.jpg)
En los departamentos con costa en el Pacífico, los partidos de la Unidad Nacional son los más votados. Sin embargo, aquí, a diferencia de lo que pasa en la Costa Atlántica, el santismo no barre con la oposición. Sobre todo en el Valle, la oposición entre el uribismo, el Polo y los verdes logró más del 25.44 por ciento de los votos al Senado.
El Valle del Cauca fue otra vez un fortín electoral de la baronesa y exsenadora Dilian Francisca Toro (de La U), investigada por lavado de activos, que puso a su candidato Roosevelt Rodríguez en el Senado con 100 mil votos, 77 mil de ellos en este departamento, y tres fichas suyas en la Cámara.
En el Valle, los votos de La U, el liberalismo (en los hombros del senador Edinson Delgado) y Cambio Radical (con el senador Carlos Fernando Motoa al la cabeza) sumaron 411.350 votos que equivalen al 57.05% del total de votos validos vallunos.
Aquí excluimos de la cuenta al conservatismo, pues el mayor elector de los azules en el Valle, Javier Mauricio Delgado, está con la candidatura de Martha Lucia Ramírez a la presidencia y no con la reelección de Santos.
En las pistas contrarias a los gobiernistas, el Centro Democrático recogió 127.000 votos al senado (el 10.49 por ciento del Valle), el Polo 57.000 y los Verdes 66.205.
Así las cosas, en el Valle no es tan contundente el poder electoral del oficialismo y los amigos de Santos no podrán estar tan cómodos en la campaña reeleccionista.
En el Cauca, el oficialismo aunque manda, tampoco arrasa. Los liberales, La U y Cambio Radical –no contamos a los conservadores porque el mayor elector azul es uribista – sacaron el 54.78 por ciento de los votos válidos al Senado, y la oposición con el Centro Democrático el 9.68 por ciento, el 5.51 por ciento con los verdes y el 4.24 por ciento con el Polo.
En los dos departamentos restantes el fenómeno sí se parece más al de los costeños. En Nariño, donde los azules sí se suman al santismo porque tanto Myriam Paredes como Eduardo Enríquez Maya – los barones conservadores nariñenses – son de la línea del Presidente, la Unidad Nacional barrió precisamente con los azules a la cabeza que sacaron el 25 por ciento de los votos con 134 mil votos. A estos ‘oficialistas’ se suman los de los liberales (113.272 votos), La U (55.129), y Cambio Radical (16.936).
Es decir, el santismo se llevó el 74 por ciento de los votos validos nariñenses. En Chocó pasa algo semejante, pues la Unidad Nacional saca el 71.86 por ciento y la oposición (el uribismo, el polo y los verdes) alcanza apenas el 10.46 por ciento de los votos validos.
En la Cámara, la oposición sólo se quedó con tres curules de las 23 a la Cámara que reparten estos cuatro departamentos. Dos en el Valle, una del Centro Democrático y una de Alianzas Verde. La otra del Cauca, con los verdes. Las demás las ganaron los oficialistas. Y además, en los medios locales, se dice que la curul verde en el Valle, con Ana Cristina Paz, fue con votos del senador de La U santista Roy Barreras.
La Orinoquía y el Amazonas: una mezcla de todo
.jpg)
En los departamentos de la región amazónica y la Orinoquia, no hay una tendencia clara y los resultados en el Senado no siempre coinciden con los de la Cámara.
Por ejemplo, en Casanare, los votos al Senado se fueron en más de un 60% para el Centro Democrático (el 32.64%) y el 29.20% para Alianza Verde que jugó con el exgobernador Jorge Eliecer Prieto. Sin embargo, las dos curules a la Cámara quedaron una en manos del liberalismo y otra en las de 100% Colombia.
En Arauca, Vichada y Guainía el Centro Democrático triunfó en el Senado, pero las curules a la Cámara quedaron en manos de la Unidad Nacional posiblemente porque el uribismo no presentó listas ahí.
En el Meta, el centro electoral más importante de estas dos regiones, la cosa parece más clara: el oficialismo manda pero el uribismo asusta.
La U - el santismo - no perdió este feudo a manos del Centro Democrático, sacando más de 100 mil votos en el Aenado con la cacica llanera Martiza Martínez a la cabeza y una de las dos curules a la Cámara. Sin embargo, el caudal del uribismo 66 mil votos que equivalen al 26 por ciento de los votos validos, no es despreciable.
Como en el Meta, en Guaviare La U ganó seguida por Uribe en el Senado aunque por una diferencia menor, de apenas dos puntos porcentuales. Las Cámaras aquí fueron para el oficialismo: una liberal y la otra de La U.
En Vaupés, que da muy pocos votos, la Unidad Nacional mandó con autoridad en las urnas.
En la región amazónica, en cambio, Caquetá es un reino de los que no están en la Unidad Nacional: el 57.58 por ciento de los votos al senado quedaron en manos del Centro Democrático, el Mira, el Polo y Alianza Verde. Esto, sin embargo, no tiene que preocupar a la Unidad Nacional pues Caquetá pesa menos del 1% de los votos del país. Y además las curules a la Cámara fueron oficialistas, una liberal y otra conservadora.
En Amazonas los ‘no integrantes’ del oficialismo también fueron los más votados, el Centro Democrático fue primero con 3629 votos (el 23 por ciento de los votos) y Alianza Verde fue segunda con 3213 votos que equivalen 21 por ciento del total. Ahora, otra vez, esto no desvela al santismo porque el caudal electoral del Amazonas pesa muy poco a nivel nacional.
Putumayo, por su lado, sí fue tierra de la Unidad Nacional. Los santistas liberales y conservadores fueron los más votados al senado. Y las curules a la Cámara fueron una azul y otra roja.