Quantcast
Channel: La Silla Vacía
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Los diez retos + 1 de Néstor Humberto

$
0
0

Néstor Humberto Martínez se posesionó ayer al frente de una Fiscalía que es un auténtico monstruo: tiene más de 26 mil funcionarios, recibe más de dos mil procesos diarios y maneja decenas de casos de alto perfil por los que los medios y la opinión le piden resultados rápidos y transparentes.


En ese panorama de entrada complejo, y más allá de los “encargos” que le hizo el presidente Santos ayer y los que él se puso a sí mismo, éstos son sus diez mayores retos como Fiscal (y uno personal):

1

Consolidar y ajustar la modernización

Una de las grandes apuestas de Eduardo Montealegre fue reformar toda la Fiscalía, para lo que Juan Manuel Santos obtuvo facultades extraordinarias del Congreso y luego sacó unos decretos a inicios de 2014, que cambiaron la estructura de la Fiscalía (creando, por ejemplo, la Unidad de análisis de contextos) y la jerarquía de los funcionarios.

Ese cambio no ha terminado de aterrizar: por un lado, no se han nombrado todas las personas que se habían previsto para los nuevos cargos pues el Gobierno no ha dado ni un peso para eso, y es difícil que lo haga ahora en época de vacas flacas. Por ejemplo, se preveía aumentar el número de fiscales y eso no sucedió. Y por otro, el cambio de cultura organizacional que se requiere para interiorizar cambios como el de la priorización de casos todavía no se ha consolidado.

Por eso el reto de Martínez no es menor, y menos dado que ha hablado de hacer nuevas reformas, como por ejemplo crear más de una vicefiscalía o revisar la investigación de contextos, para lo que seguramente necesitará recursos y que podrían ir en contra de los cambios que están a mitad de camino.

 
2

Consolidar la carrera sin Universidad propia

Uno de los pasos fundamentales para fortalecer la modernización de la Fiscalía es consolidar la carrera de los fiscales, de tal forma que se puedan capacitar, ir avanzando y llegar con conocimientos más especializados a cargos directivos.

Aunque eso suene sencillo, tiene dos grandes obstáculos. Uno es que no hay plata para meterle a la capacitación, especialmente después de la debacle de la fallida Universidad de la Fiscalía que creó Montealegre y que se saldó en 2015 con allanamientos, cruces de acusaciones entre el rector y el Fiscal, y apenas 39 estudiantes. Con ese antecedente, no es fácil fortalecer en el corto plazo la capacitación.

El otro es que para que funcione una carrera se necesita un sistema de evaluación de los fiscales que corresponda a la lógica actual de la Fiscalía, como los criterios de priorización de los casos. Aunque ya se estructuró una evaluación que responde a esa lógica, ahora falta que todos los fiscales la interioricen y eso todavía no ha sucedido.

 
3

Preparar a la Fiscalía para el posconflicto

La Fiscalía no participará directamente en la justicia transicional acordada en La Habana, una labor que le corresponderá al Tribunal de Paz creado en la mesa de negociación con las Farc. Pero sí tiene por lo menos dos funciones fundamentales para el posconflicto y para las que apenas está empezando a prepararse.

Uno de los insumos fundamentales para la justicia transicional será el Informe que entregue la Fiscalía. De lo que ésta logre construir a partir de los 45 mil expedientes que tiene de hechos vinculados con el conflicto depende, en buena medida, que la Jurisdicción de Paz tenga dientes suficientes para obligar a los jefes guerrilleros y actores estatales comprometidos a revelar sus delitos.

La segunda labor es perseguir judicialmente a los guerrilleros que no se desmovilicen y a los grupos que intenten reemplazar a las Farc en las economías ilegales, para que los desmovilizados tengan un incentivo para no cometer nuevos delitos y para evitar que esos grupos amenacen, desplacen y asesinen a los líderes sociales que apoyan el proceso.

De hecho, en su discurso de posesión, el nuevo Fiscal anunció la creación de una Unidad de Investigación y Desmantelamiento de las Organizaciones Criminales, precisamente para luchar contra ellas.

 
4

Mejorar el músculo financiero

Uno de los graves problemas para el funcionamiento de la Fiscalía está en el área administrativa. Por una parte, la Dirección Nacional de Apoyo a la Gestión no ha logrado ponerse totalmente al día con la modernización.

Además, la Fiscalía casi siempre tiene las arcas vacías porque vive de giros que le hace el Ministerio de Hacienda que le suelen llegar justo a tiempo para pagar la nómina y demás gastos. Como vive casi día a día, tiene poco margen de maniobra para planear sus pagos y hacer contratos a más largo plazo logrando mejores eficiencias

 
5

Fortalecer la tecnología

Uno de los puntos más débiles de la Fiscalía es su manejo de las TIC. Eso se nota, por ejemplo, en que el correo electrónico institucional funcione tan mal que con frecuencia se desaparecen los correos y por eso los funcionarios suelen usar sus correos personales para fines oficiales, con los riesgos de fuga de información que eso produce.


Además, la sistematización de los expedientes judiciales, que sería una herramienta invaluable para hacer más sencillo y eficiente su manejo, está en pañales. Por eso, Martínez tiene el reto de modernizar los sistemas de información. Más cuando en su posesión hizo el compromiso de crear un sistema en tiempo real de seguimiento de conductas criminales, una meta que requiere de recursos tecnológicos avanzados y que este se convirtiera en una auténtica prioridad.

 
6

Mejorar la investigación

Dentro de sus esfuerzos para investigar los delitos, la Fiscalía tiene un desafío enorme en mejorar la investigación, tanto en la metodología novedosa de hacer análisis de contexto como en la investigación de casos tradicionales.


Aunque con la reforma mejoró la planta de investigadores (antes había algunos que eran apenas bachilleres pero tenían que investigar casos tan enredados como los de corrupción administrativa), esos avances se concentran en algunos temas (por ejemplo, han podido sacar adelante con cierta celeridad casos complejos como Goldex o Interbolsa pero no otros como SaludCoop) y por eso hay todavía mucho por hacer.

 
7

Coordinar con alcaldes y gobernadores

Una de las grandes exigencias y promesas de los candidatos en las pasadas elecciones de octubre era tener una mayor coordinación con la Fiscalía para mejorar la seguridad ciudadana. En su discurso de posesión, Martínez hizo suyo ese discurso y se comprometió a intervenir  municipios, casi la mitad de los que tiene Colombia, con esa finalidad.

 
8

Mejorar los sistemas de protección

Uno de los elementos centrales para sacar adelante un caso penal es que los fiscales, los investigadores, las víctimas y los testigos no teman por su seguridad.

Pero eso no ocurre hoy como lo demuestra el caso de la mujer que denunció las casas de pique en Buenaventura y su vida se volvió un infierno, según lo contó El Espectador.  Hacerlo bien es muy costoso y exige una infraestructura que hoy no exisye, como un programa de protección de testigos que ofrezca cambios de identidad y condiciones de vida en el futuro (lo que implica vivienda, trabajo y demás para un testigo clave y su familia).

Según tres fuentes de la Fiscalía, en algunas seccionales esos programas funcionan relativamente bien, pero en otras sencillamente no funcionan.

 
9

Enfrentar la corrupción interna

Uno de los nortes de la Fiscalía de Martínez, según dijo él en su discurso de posesión, será la lucha contra la corrupción en general. Pero, aunque no se refirió a ella, quizás debe empezar por casa: hay más de 3 mil funcionarios de la Fiscalía investigados por corrupción.

 
10

Reforzar la policía económica

Una de las grandes novedades de la reforma de Montealegre fue la creación de la Policía Judicial Económica y Financiera, dedicada a investigar delitos económicos complejos con investigadores expertos en esas áreas, que pudieran entender los estados financieros de una empresa, operaciones financieras complejas y formas de lavar plata. Aunque tiene 300 investigadores y es fundamental para lograr resultados contra grandes defraudaciones, su arranque ha sido lento.


Si Martínez quiere lograr su meta de extinguir los patrimonio ilícitos de las organizaciones criminales, el grupo élite con expertos “en asuntos bancarios, inmobiliarios, corporativos y cambiarios” que se comprometió a liderar personalmente, deberá darle nueva vida a esta área de investigación.

 
+1

Demostrar su independencia

Si bien todos estos retos son prioritarios hay uno que, en su caso personal, es definitivo como lo señalaron anoche en Hora 20 la senadora Claudia López y el jurista Rodrigo Uprimny: demostrar su independencia frente a todos los poderosos para los que ha trabajado y que son sus amigos o sus aliados políticos. En particular, si va a volver la investigación de la corrupción una prioridad.

Frente a la elección de Martínez hay dos temores. Por un lado, que opte por “dejar a todo el mundo tranquilo” y no mueva ningún caso contra gente poderosa implicada en delitos. Y por el otro, que use el poder de la Fiscalía para “alinear” políticos, como gobernadores y alcaldes con rabo de paja, detrás de la campaña presidencial de Germán Vargas Lleras.

El primer caso concreto para demostrar su independencia, como dijo Claudia López, será el de corrupción en la Guajira asociada a políticos de Cambio Radical, que le encomendó el presidente Santos.

La Silla
Una mirada a las regiones desde la justicia constitucional
Néstor Humberto Martínez

Néstor Humberto Martínez

Fiscal Electo

María Paulina Riveros

María Paulina Riveros

Negociadora de paz del Gobierno


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>