Quantcast
Channel: La Silla Vacía
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Los reencuentros que multiplicaría el Sí

$
0
0

El conflicto armado ha dividido familias, alejado amigos y fracturado pueblos enteros. En cambio, a partir de la firma del Acuerdo de Paz con las Farc reencuentros como los sucedidos hoy en la Chinita, Urabá y en los últimos meses seguramente con el paso de los días se volverán más frecuentes si gana el Sí.

Acá algunos ejemplos simbólicos:

1

Las Farc y sus víctimas

Como contó La Silla, las Farc han empezado a reencontrarse con sus víctimas para pedirles perdón.

Hoy fue el acto más reciente con las víctimas de la masacre de La Chinita.

“Ese acto, ese encuentro entre víctimas con victimarios, solo el que lo vive entiende la dimensión”, dijo Fabiola Perdomo, esposa del diputado Juan Carlos Narváez, asesinado por las Farc. “Nosotros no pretendemos ser amigos de ellos, es imposible. Pero ya se dio un paso muy importante, y fue el reconocimiento del daño, la pedida de perdón y el compromiso de no repetición, y eso para una víctima es muy importante.”

En su entrevista al País de Cali después de la reunión, Fabiola contó que al final, Sebastián Arizmendi, hijo de otro de los diputados, les dijo: ‘Hoy conocí la justicia, una justicia que no conocí en los libros. Para mí esto es justicia, que ustedes hubieran podido escuchar mi dolor, que yo hubiera tenido esta posibilidad de contarles todo lo que he sufrido. De nada me hubiera servido verlos en la cárcel 50 años’.

En diciembre de 2015 las Farc pidió perdón a las víctimas de la Masacre de Bojayá en el Chocó y recientemente confirmó que harán un nuevo cara a cara con las víctimas de la Masacre de La Chinita ocurrida en 1994.

El Secretariado, además, no es el único que ha dado muestras de querer reconciliarse con sus víctimas. Durante la pasada feria Expo Agrofuturo realizada en Medellín, una reinsertada pidió perdón ante un auditorio lleno de personas.

“Por mi papá, por mi mamá, por los comandantes que están en La Habana, Cuba, les pido perdón”, dijo, según contó El Tiempo.

También, en la Casa de la Memoria de Tumaco, dos guerrilleros pidieron perdón a los líderes afros por el asesinato de dos de sus líderes emblemáticos en la región.

 
2

Papás con sus hijos guerrilleros

A raíz de la X Conferencia Guerrillera que actualmente se celebra en los Llanos del Yarí, una mamá viajó durante más de 10 horas para buscar a su hijo, a quien no veía desde hacía más de 4 años y finalmente logró encontrarse con él.

“Me aferré a Dios para que me los devolviera, ya que tengo uno que está preso actualmente también miembro de las Farc y mi hijo Willington. Mi Dios es grande. Me hizo un milagro,” dijo en una entrevista con RCN a quien los medios solo presentaron como “doña Judith”.

"Tanto madres de guerrilleros como las mamitas de soldados, todas sufrimos por igual. Yo agradezco que pasó esto de la paz. Ya no vamos a sufrir más", agregó en Blu Radio.

También en la X Conferencia, Concepción García encontró a su hija Haidi, quien 18 años atrás había abandonado su casa por una decepción amorosa para irse a las Farc. Según contó Caracol Radio, Haidi le había enviado un papel escrito a mano una semana atrás diciendo, “mamá estoy viva. Soy Haidi” y le había puesto la cita donde sería la conferencia. Allí se fundieron en un abrazo.

“La chica es mayor, tiene rasgos de la guerra en su rostro y habla más fuerte. “Las Farc la volvió dura”, explicó a Caracol Radio la madre. “Estoy contenta porque en tantos años no la han matado.”

Dice que si le toca caminar horas para llegar al puesto de votación del 2 de octubre, lo hará. “Quiero que gane la paz”, confiesa.

 
3

Entre familiares de guerrilleros y paramilitares

Que hijos de guerrilleros de las Farc y de paramilitares se reencuentren con ánimo de reconciliarse, es una de las escenas más significativas dentro del proceso ya que del antagonismo entre estos grupos surgieron algunos de los hechos más sangrientos en la historia del país.

El pasado 28 de julio, Rodrigo Tovar, hijo del jefe paramilitar ‘Jorge 40’, y Jaime Palmera, hermano del jefe guerrillero Simón Trinidad, ambos condenados en Estados Unidos, se encontraron en un foro en Valledupar y se fundieron en un abrazo.

“La paz es solo posible encontrarla si decidimos perdonar de corazón, y ese es el mensaje que queremos enviar a la gente”, dijo Rodrigo Tovar. Dijo que el conflicto le quitó a su papá, “que era lo que más quería”, cuando apenas era un niño y hoy tiene más de 10 años de no verlo.

Tenemos que creer en el proceso de paz y darle una segunda oportunidad a estas personas, confiemos en que con el fin de la guerra viviremos mucho mejor”, dijo el joven, tras afectivamente abrazar a Jaime Palmera, hermano de Simón Trinidad.

Jaime Palmera, aferrado al joven Tovar, manifestó quererlo como a un hijo. “Estamos juntos para mandar un mensaje de reconciliación y de paz para Colombia”, puntualizó.

En 2011, con ocasión de un Tribunal de Justicia y Paz, el ex jefe paramilitar Freddy Rendón Herrera ‘El Alemán’ y la ex guerrillera Elda Neyis Mosquera ‘Karina’ también se abrazaron como muestra de su compromiso con la paz.

 
4

Entre secuestrados

Aunque fueron aliadas políticas y fórmula presidencial de cara a las elecciones de 2002, el secuestro que Ingrid Betancourt y Clara Rojas padecieron por casi 6 años las distanció hasta el punto de que luego de ser liberadas, se lanzaron varias pullas la una a la otra.

Pero el reencuentro se dio en mayo de este año cuando ambas coincidieron en un foro organizado por la Fundación Buen Gobierno lo que generó bastante expectativa no solo por ellas sino también por las otras víctimas que participaron en el evento.

Las dos se dieron un abrazo y hablaron de sus visiones sobre el proceso de paz. Al respecto, Rojas comentó en una entrevista a Jet-Set“Me di cuenta de que en realidad [Ingrid] ha estudiado los temas del país a fondo (...) Así como yo, ella está concentrada en el presente y ninguna de las dos quiere rasgar las cicatrices. La sentí con una gran actitud de escucha, de querer a las personas sin juzgarlas.”

 
5

Entre desplazados y los pueblos a los que vuelven

Hace poco menos de cuatro años, Rugero Ruiz y su esposa Olis Aguas fueron los primeros campesinos de Sucre en recuperar las parcelas de donde salieron huyendo de las Farc, con lo que se convirtieron en una de las familias pioneras de la restitución de tierras en todo el país.

Como ha documentado La Silla desde que retornaron, su pequeña finca de cinco hectáreas, orgullosamente bautizada La Pertenencia, muestra cómo esta familia campesina -más que solamente recuperar su pedazo de tierra en los Montes de María- poco a poco ha venido reconstruyendo un proyecto de vida que tuvo que dejar botado hace 14 años.

“Cuando volvimos por primera vez eso corríamos como locos. Tantos años sin poder volver a lo que es de uno y, sobre todo, a la vida que es de uno”, le contó Olis a La Silla. Esa sensación, muy posiblemente, se replicará a medida que los desplazados comiencen a sentir confianza en volver a las tierras cuando las Farc se desmovilicen.

 
6

Entre militares y guerrilleros

Siempre se ha dicho que entre guerreros se entienden más fácil y quizá Colombia no sea la excepción.  Como contó El Espectador, el general Flórez, quien estuvo a cargo de la Subcomisión que aportó los insumos para el cese bilateral en la Habana, no sabe cuántos cigarrillos fumó el día que tuvo que sentarse por primera vez frente a frente con los comandantes guerrilleros, liderados por Carlos Antonio Lozada. Pero ahora dice que “desarmó el alma, el corazón y el espíritu en beneficio de la sociedad colombiana”.

“Dice que los miedos y prevenciones de hace dos años desaparecieron. “Él (el guerrillero Carlos Antonio Lozada) me veía como general y yo lo veía como un dirigente de una guerrilla que tiene la voluntad de reincorporarse a la vida civil sin armas”. Y agrega: “Nos demoramos mucho para convencer a las Farc de que no íbamos a entregar el país, pero tampoco los íbamos a humillar, porque son personas con dignidad, tienen sentimientos, familias. Son colombianos”.

En el mismo sentido, se expresó el guerrillero ‘Romaña’ en la polémica entrevista que le hizo La Silla ayer, cuando le preguntamos cómo cambió su percepción de los militares de la Subcomisión: “...nosotros decíamos, si no están sentadas las Fuerzas Militares en un proceso de paz, no va a haber proceso de paz, porque es el poder real y el poder formal. Entonces ahí nos encontramos fue gente, colombianos. Negros, mestizos, blancos, hermanos que nos estamos matando hace 52 años porque hizo falta diálogo y socialización.”

 
La Silla

Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Latest Images

Trending Articles

<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>