Quantcast
Channel: La Silla Vacía
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Timochenko, entre la política y la negación

$
0
0

La entrevista que dio ayer Timochenko a Caracol Radio y que hoy generó todo tipo de reacciones en el mundo político, revela dos cosas: la primera es que el jefe guerrillero está totalmente jugado por una solución negociada y que está decidido a convertir la crisis ocasionada por el No en una oportunidad para hacer política. Y la segunda, que todavía no ha asumido la victoria del No en serio.

Ayer, en la conversación de más de una hora con el director de noticias Darío Arizmendi y su equipo de la mañana, el jefe guerrillero contestó desde la Habana cada una de las preguntas que le hicieron (las dos que evadió sobre su responsabilidad lo hizo con la habilidad de cualquier político profesional). Y como dijo una persona del gobierno a La Silla lo que impresionó no fue tanto el contenido de sus respuestas sino su tono.

Un tono tranquilo, dialogante y muy poco intimidante. Contó de dónde era, cómo había llegado a las Farc, lo que sintió cuando pasó el avión Kfir en la firma de los acuerdos (pensó que era un rayo) y todo el tiempo insistió en la importancia de la reconciliación. Fue tan políticamente correcto que cuando le preguntaron si quería ser Presidente pidió entre risas “no asustemos más la gente, Darío”.

“Parecía una persona”, me dijo un amigo que lo escuchó (y que votó por el No), haciendo referencia a que no parecía un robot programado con frases marxistas acuñadas. Otras dos personas del común entrevistadas por La Silla dijeron que su percepción sobre él ahora era más positiva que antes del plebiscito.

Esa misma actitud de estar totalmente jugado a favor de la solución negociada (ni una sola amenaza velada) y de priorizar la política es la que mostró el día en que se conocieron los resultados desfavorables a la refrendación y es la que se refleja en el comunicado conjunto con el Gobierno, que de alguna manera salvó el proceso de irse por la borda ante el triunfo del No.

“Lo que si le quiero asegurar al pueblo, es que estamos recogiendo las inquietudes, que no hay vuelta atrás. Vamos por la paz”, dijo en Caracol.

Agregó que "fue hasta bueno que el No se impusiera en el plebiscito porque está permitiendo aclarar muchas dudas y, en especial, está comprometiendo a ese importante sector del pueblo colombiano que no votó, más del 63%, a interesarse por este hecho histórico". 

Timochenko y los otros jefes del Secretariado han comenzado a hacer lo que el senador Antonio Navarro llevaba años recomendándoles en los micrófonos: dejarse de preocupar tanto por el blindaje jurídico del Acuerdo de Paz y focalizarse en granjearse el apoyo del pueblo que es en últimas lo único que le da sostenibilidad a lo pactado. Que la gente lo defienda. El costo de no haberlo escuchado fue la derrota del Sí. Pero eso parece estar cambiando.

El estado de negación

Aunque Timochenko en varias ocasiones dio a entender que estarían abierto a “ajustes y precisiones” como dice el comunicado conjunto divulgado desde la Habana a los dos días de la votación del plebiscito, en otras daba a entender que los acuerdos eran jurídicamente válidos e intocables.

En todo caso, Timochenko parece casado con la teoría de varios también en el Gobierno de que hay que hacer lo que sea ya (“el acuerdo hay que implementarlo ya. Es más se viene implementando hace rato”, dijo); que las movilizaciones de los últimos días a favor del Acuerdo son la voz del pueblo (“los cientos y miles que por las calles de las grandes ciudades están defendiendo el acuerdo y que se implemente ya”) y que la gente que votó No o no entendía los acuerdos o votó engañada.

“Los que votaron por el No es un mosaico de personalidades, no hay un tema que los unifique, una gran mayoría lo hicieron por la desinformación”, dijo Timochenko.

Después de la votación de los 6,5 millones de colombianos -la mayoría de ellos seguramente por el rechazo a 52 años de trayectoria pública de las Farc- no parece haber asumido su parte de responsabilidad en el triunfo del No.

Habló de que con esas “campañas mediáticas dirigidas a desfigurar nuestra imagen, a presentarnos como bandidos, sin mayores elementos de juicio, claro, la gente va a tener temores”, dijo.

Es decir que él, Timochenko, todavía no ha asumido la victoria del No en serio, con las consecuencias que eso pueda tener para el futuro.

 

La Silla
Alias Timochenko

Alias Timochenko

Comandante en Jefe de las FARC


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>