Quantcast
Channel: La Silla Vacía
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Al Gobierno le salió el tiro por la culata con las víctimas

$
0
0

Con la renegociación del acuerdo entre el Gobierno y las Farc, las víctimas que estaban con el No se mantuvieron en el No. No solo eso: reforzaron sus críticas y ganaron una visibilidad que antes no tenían, a pesar de que el nuevo acuerdo les da más poder. Así que aunque les dieron más juego a las víctimas, al Gobierno le salió el tiro por la culata.

Lo que ganan las víctimas

El nuevo acuerdo les dio más poder a las víctimas.

 

Por ejemplo, van a tener más espacio en medios. El Gobierno va a abrir nuevas convocatorias para adjudicar radios comunitarias, sobre todo en las zonas más afectadas por el conflicto, y en esa asignación queda explícito que se: “promoverá la participación de las organizaciones comunitarias incluyendo organizaciones de víctimas”. Antes esa mención específica a las víctimas no estaba.

Fuera de las radios comunitarias, el Gobierno también se compromete a abrir un canal institucional de televisión cerrada para partidos y movimientos políticos, que también servirá ahora para divulgar el trabajo de las organizaciones de víctimas y de otras organizaciones sociales.

También ganan en representación política.

Porque el nuevo acuerdo aclaró que las 16 circunscripciones especiales de paz, que son para darle representación en el Congreso a las zonas más afectadas por la guerra, no son ni para el partido que creen las Farc, ni para ningún otro partido que ya exista o que tenga personería jurídica, como la Unión Patriótica.

Son para que las ocupen candidatos inscritos por grupos significativos de ciudadanos y por organizaciones de víctimas (incluyendo desplazados) y de mujeres y campesinos.

El Gobierno se compromete en ese punto a fortalecer “especialmente a las organizaciones de víctimas de cara a su participación en la circunscripción”, dice el acuerdo.

Ganan para influir en la búsqueda de personas desaparecidas.

Ahora el acuerdo incluye con nombre propio a la Federación de Víctimas de las Farc, Fevcol, País Libre, Asfaddes, Eciaf, la Fundación Víctimas Visibles, Movice, entre otras, para que ayuden aportando, buscando y recopilando información de las personas dadas por desaparecidas.

Y ganan también porque ahora tienen prioridad en varios programas del acuerdo como el plan de adjudicación de tierras y el de recibir subsidios y créditos para los campesinos sin tierra o con tierra insuficiente. Quedó que ahí la prioridad la tiene la “población rural victimizada, incluyendo sus asociaciones de víctimas” y las mujeres y desplazados.

Pero sobre todo ganan en un punto de honor para muchas de ellas: que las Farc van a repararlas con su plata y con sus bienes.

Además, en términos de verdad las organizaciones de víctimas ganaron un espacio de encuentro directo con las Farc en las audiencias públicas. El Acuerdo dice que en los casos en los que el supuesto victimario no reconozca la responsabilidad sobre un hecho, podrá haber una audiencia pública en donde las víctimas lo puedan carear.

Pero a pesar de todos esos cambios, ni el Gobierno ni las Farc lograron voltear a los representantes de las víctimas que estaban con el No como Herbin Hoyos, de las voces del secuestro, o que sin revelar su voto, tenían varias reservas con el acuerdo como la política liberal Sofía Gaviria.

Las críticas de las víctimas

Para la senadora Gaviria y también para Herbin Hoyos, el problema central de este nuevo acuerdo es que “no les da equilibrio a las víctimas frente a los victimarios”, dice Herbin y “no le da prioridad a las víctimas de las Farc” dice la senadora.

“Es un problema de equidad. Lo que pedimos y no se incluyó es que si se le da algo a las Farc, también se le debe dar a las víctimas”, le dijo a La Silla Herbin Hoyos.

Por ejemplo, en el caso de las emisoras, él dice que como Radio Televisión Nacional de Colombia, Rctv, le va a dar un tercio a las víctimas, un tercio a Ecomun, que es la cooperativa de las Farc y un tercio a las organizaciones comunitarias: “¿De quién son esas organizaciones? pues de las Farc, entonces terminan teniendo más espacio que nosotros”.

La pelea de fondo para ellos es que dentro del universo de víctimas, que incluye las de los paramilitares, las distintas guerrillas y el Estado, el acuerdo tiene que darle prioridad a las víctimas directas de las Farc, que según ellos, nunca han podido tener la representación que han tenido las otras en La Habana.

Como contamos, la metodología para escoger quienes iban a representarlas hace dos años, fue un proceso de negociación tan difícil como negociar con las Farc, al punto de que en ese entonces la Fundación Víctimas Visibles se quejó por que se sentían excluidos, al igual que Herbin Hoyos.

El Gobierno siempre se ha defendido con el argumento de que el centro del acuerdo eran las víctimas del conflicto y no solo de las Farc.

Al final viajaron sesenta víctimas de las cuales, según este informe especial de Verdad Abierta, 22 eran de las Farc.

Pero para Gaviria, así como para Herbin y Diana Sofía Giraldo, ese pecado original no se resolvió y por eso el acuerdo no prioriza a las víctimas directas de esa guerrilla.

“Lo de que reparen con su plata y sus bienes está bien. Pero debería haber un tercero que verifique que esos bienes y esa plata vayan a las víctimas de las Farc antes que a las de los paras o a las del Estado”, dice la senadora Gaviria. “Las Farc no pueden ser un banco de beneficencia de las víctimas que ellos eligen”.

Lo otro que los mantuvo en el No es que, según ellos, el nuevo acuerdo no tuvo en consideración los cuatro temas humanitarios que pedían: que las Farc se pronunciara sobre sus secuestrados, que según cuentas de Gaviria son 704 (la cifra que maneja la ONG de secuestrados País Libre es de 282) que les respondieran por los desaparecidos, que revelaran dónde están las fosas colectivas y que sacaran a los menores de edad reclutados.

Ahora, lo que proponen es un referendo.  

Sofía Gaviria le contó a La Silla que en la reunión del lunes tuvieron por aparte con todos los voceros del No, ella propuso “proponerle al Gobierno hacer un referendo entre siete y máximo diez preguntas sobre los puntos gruesos que no cambiaron: elegibilidad política, víctimas y justicia”, nos dijo.

Agregó que la idea “le sonó” al expresidente Uribe, al anulado ex procurador Alejandro Ordóñez y a la excandidata presidencial conservadora Marta Lucía Ramírez.  

Pero todo indica que la refrendación se hará en los próximos días en el Congreso. Con lo cual, lo que sí se logró con todo este proceso es que ese sector de las víctimas tendrá con qué hacer campaña también para las legislativas del 2018.

 

La Silla
Sofía Gaviria Correa

Sofía Gaviria Correa

Senadora del Partido Liberal


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>