Para quienes tomaron un descanso antes de arrancar el 2017, hicimos una selección de las noticias (no necesariamente están en orden de importancia) que ocurrieron en las últimas dos semanas.
En medio de polémicas y retrasos arrancó concentración de Farc
Durante estas dos semanas arrancó la concentración de guerrilleros en las 19 zonas veredales en 14 departamentos del país. Pero como hemos contado desde antes del inicio de la concentración, algunas ni siquiera están cerca de recibir guerrilleros.
Desde Meta, donde hay tres zonas, el presidente Juan Manuel Santos reconoció que en el 80 por ciento de las zonas no hay acueducto y en el 50 por ciento no hay luz. Tampoco hay vías de acceso en 346 kilómetros de vías cercanas a cada una de las zonas, y el Ejército ha construído ya 88 kilómetros. Además hay en total 77 hectáreas de cultivos ilícitos en algunas de estas regiones (no especificó cuáles).
Además, en dos departamentos hubo quejas específicas. La más grave ocurrió en Conejo, La Guajira,donde cuatro integrantes de la misión de verificación de la ONU y guerrilleros de las Farc fueron captados en video bailando en una fiesta de año nuevo, lo que generó dudas sobre la neutralidad de la misión internacional. La ONU, en un comunicado, rechazó el hecho y sacó a los verificadores implicados del país.
Al frente guerrillero de Conejo no le gustó la decisión de la ONU. En un comunicado anunció que ante la salida de los verificadores, ellos también dejarían la verificación de la zona, y dijeron que el video es “descontextualizado” y no creen imprudente de la ONU estar de fiesta con guerrilleros y familiares de éstos.
El viernes se conocieron más fotos de otra fiesta de fin de año (al parecer con participación de la ONU y uniformados colombianos) en La Elvira, Cauca. La ONU sigue indagando lo sucedido.
Otra queja está en Antioquia, donde su gobernador Luis Pérez inició un recorrido junto con la procuradora delegada Ilva Miryam Hoyos y funcionarios del Gobierno Nacional, a las 11 zonas de preconcentración, ya que, dijo, la guerrilla se desplazaba por fuera de los lugares permitidos y en estos sitios había prostitución.
Las Farc respondieron en un comunicado rechazando las acusaciones, diciendo que el desplazamiento no era de guerrilleros sino de familiares de éstos que los visitaban por fin de año.
A pesar de las dificultades, se mantiene el apoyo internacional. El domingo, la Cancillería confirmó que a finales de mes el presidente francés François Hollande visitará una de las zonas de preagrupamiento, posiblemente en Cauca.
Aunque las zonas atraviesan dificultades por ser un proceso sui generis, como dijo el mismo Santos, la adecuada ejecución de las mismas determinará, en el inmediato plazo, la dejación efectiva de las armas por parte de la guerrilla.
Nada que avanzan los diálogos con el Eln
Aunque desde noviembre se tenía previsto que mañana (10 de enero) el Gobierno y el Eln instalarán formalmente la mesa de negociación, todavía la máxima solicitud del jefe negociador del Ejecutivo, Juan Camilo Restrepo, no ha sido resuelta: la liberación de Odín Sánchez. Es por eso que hasta el jueves 12, los negociadores de ambas partes retomarán las conversaciones en Quito, para determinar cuándo se instala formalmente la fase pública, según dijo ayer el Gobierno.
Aunque el grupo guerrillero reveló el 1 de enero una nueva prueba de supervivencia del político chocoano y en año nuevo liberó al empresario guajiro Octavio Figueroa, Restrepo insiste en que liberar a Odín es prerrequisito para retomar los diálogos.
Mientras tanto, el ELN no cesa sus acciones militares. En la última semana del año, según el Ministerio de Defensa, el ELN detonó una bomba de bajo poder en Torca, Bogotá, que mató a un auxiliar de 19 años.
Así las cosas, en este momento, las negociaciones con el Eln siguen en el mismo punto muerto en el que quedaron en 2016.
La ley de amnistía pasó en Congreso, pese a críticas y apuros
El Congreso dio la seguridad jurídica para que los guerrilleros pasaran el fin de año concentrados en zonas veredales (y no en cambuches en la selva, armados), debido a la aprobación de la ley de amnistía que da beneficios jurídicos a al menos 5 mil guerrilleros, según las propias Farc (la Fiscalía -que es la autoridad en el tema- todavía no tiene el dato claro).
También la norma dará beneficios jurídicos a más de mil cien militares y policías que están vinculados a delitos con ocasión del conflicto armado, según el Ministerio de Defensa, que como contamos los recibirán a más tardar en marzo, si la Justicia Especial para la Paz entra a funcionar en este lapso de tiempo, lo que depende del trámite de las leyes que tengan que ver con el tema en el Congreso.
Sin embargo, Human Rights Watch, la corporación Excelencia para la Justicia, y el Centro Democrático, cada uno por aparte, criticaron que la norma no definiera exactamente los delitos por los cuales se aplicarían la amnistía por parte de la Justicia Especial para la Paz.
Aumentó el IVA
En su último día de sesiones extras, el Congreso aprobó en conciliación la reforma tributaria que ya está en vigencia, por lo que en el primer mercado del año, y las primeras mensualidades de servicios públicos, se va a sentir el cambio.
Como contamos, esta reforma terminó buscando sacar más dinero de los contribuyentes, que siendo estructural, como la había vendido el Gobierno.
Por ejemplo, las pastas, los aceites, los embutidos, cereales y productos de aseo, todos incluidos en la canasta familiar, tendrán un IVA del 19 por ciento, 3 puntos más que en años anteriores. También si va a comprar ropa o comer en restaurantes, el costo tendrá el incremento del 3 por ciento en el IVA aprobado en el Congreso.
Así mismo, si vive en estratos 4, 5 y 6, la factura del internet también será más cara, con el tributo del 19%, que también le cobrarán si usa aplicaciones como Uber, Netflix y Spotify. También hay aumento en los planes de datos de más de 45 mil pesos y los celulares de más de 600 mil pesos.
Salario mínimo, por decreto
Por segundo año consecutivo el aumento del salario mínimo se fijó por decreto, tras no haber acuerdo entre sindicatos, empresarios y el Gobierno, representado por la ministra de Trabajo, Clara López.
En total, a más de 2 millones de colombianos que ganan el mínimo les pagarán mensualmente $737.717 y tendrán $83 mil pesos de subsidio de transporte, para un total de $820.857, un aumento del 7 por ciento en comparación al año pasado.
Aunque es un aumento de más de 50 mil pesos, y mantiene la tendencia de incremento por encima de la inflación (que quedó en 5.7%), las centrales obreras criticaron que mientras se discutía el aumento (al que ellos apostaban que fuera del 14%), el mismo Gobierno impulsara una reforma tributaria que implicaría más gastos para los trabajadores. Al final la CUT, por esta razón, se retiró de las negociaciones.
Polémica por aumento de licencias de maternidad
La ampliación de 14 a 18 semanas de la licencia de maternidad para las trabajadoras generó el primer pulso del año entre empresarios y Gobierno, debido a las supuestas desventajas que tendrían las mujeres en el mundo laboral gracias a la ley.
El gerente de Fenalco, Guillermo Botero, dijo que la medida podría implicar que las mujeres no fueran tenidas en cuenta en trabajos en los que compitan con hombres. La ministra de Trabajo, Clara López, dijo que si bien estos hechos pueden presentarse, hay que hacer pedagogía para evitar que sucedan.
En otro frente, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, dijo que este aumento significará más de 100 mil millones de pesos en gastos que deberán asumir las EPS. El gremio que las agrupa, Acemi, dijo que el gasto es justificado si es por el bien de la mamá y los hijos.
Alistan revocatorias para cuatro alcaldes
A un año de haber tomado posesión en sus cargos, a los alcaldes de Bogotá, Enrique Peñalosa, de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, de Neiva, Rodrigo Lara Sánchez, y de Pereira, Juan Pablo Gallo los quieren revocar.
Dos de esas iniciativas comenzaron a cuajar el lunes 2 de enero cuando los movimientos Revoquemos a Peñalosa y Yo Firmo por Bucaramanga, inscribieron los respectivos comités para recolectar las firmas a pocas horas de que la ley se los permitiera. La semana pasada ocurrió lo mismo con el movimiento contra Lara Sánchez y el 15 de este mes un grupo de Pereira inscribirá el comité de la revocatoria de Gallo.
En el caso de la capital del país, si más de 271 mil personas firman la solicitud, este mismo año habría convocatoria para que los bogotanos decidan si mantienen o no a su alcalde. En Bucaramanga deberán firmar 24 mil. En Neiva, 22 mil y en Pereira 47 mil.
En Bogotá, el hecho reactivó las rencillas entre peñalosistas y petristas. Aunque el grupo que convoca la revocatoria dice no tener nexos con el petrismo, fue el ex alcalde el primero en avalar lo que llamó un “plebiscito sobre el metro, los tranvías y la reserva forestal”.
Lo(a)s ciudadano (a)s que buscan la revocatoria del alcalde de Bogotá tendrán que resistir el ataque de todo el establecimiento y los medios
— Gustavo Petro (@petrogustavo) January 2, 2017
Peñalosistas y vargaslleristas como el exministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, criticaron la revocatoria y el apoyo de Petro a la misma.
Destruyeron esta ciudad durante 12 años, la hicieron retroceder, llevándonos por un camino de corrupción y atraso, no más. #creoenPeñalosa
— Luis Felipe Henao (@luisfelipehenao) January 2, 2017
Peñalosa defendió la labor que ha realizado en estos últimos doce meses. En entrevista con El Tiempo, el Alcalde dijo que encontró una ciudad desordenada, con contratistas sin oficio y que estaba hundida con Petro al mando
En el caso de Hernández, desde el año pasado ha dicho que no le teme a una revocatoria y dijo en ese momento que los que apoyan la medida querían dádivas políticas a cambio de no llevarla a cabo.
Aunque en Neiva el alcalde no ha hablado del tema, sí lo respaldó su medio hermano, el congresista Rodrigo Lara, diciendo que esta, como las otras revocatorias son intentos proselitistas; en Pereira, Gallo no se ha pronunciado.
Claudia López y Cristo se lanzan al agua
Durante vacaciones varios políticos destaparon sus cartas de lo que será el agitado panorama pre electoral de este año.
Por un lado, la senadora Verde, Claudia López le dijo a Publimetro que será precandidata presidencial junto, según ella, el exgobernador Sergio Fajardo y el también senador Antonio Navarro. Estos dos últimos no han confirmado su participación.
Otro que también anunció que se iría “muy pronto” del Gobierno es el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien en entrevista a Colprensa, dijo que estará “defendiendo la paz en las calles”. No dijo que lo hará para lanzarse a la Presidencia, pero como hemos contado, ese es uno de sus planes.
Por el lado de los uribistas, en los próximos 15 días Óscar Iván Zuluaga dejará su cargo como director del Centro Democrático para iniciar la precampaña de cara a la Convención de su partido entre marzo y abril.
Y los conservadores, que eligieron en vacaciones al santista Hernán Andrade como director del Partido, esperan en los próximos meses definir si tendrán candidato propio o apoyarán a un aspirante externo.
Se mantiene el pulso Andrés Felipe Arias-Gobierno
Desde hace más de un mes, el ex ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, condenado a 17 años de prisión por el escándalo de Agro Ingreso Seguro, sostiene que el presidente Juan Manuel Santos lo quiere extraditar por “solicitud expresa de las Farc” en la mesa de negociaciones de La Habana, pese a que, según él y el uribismo, no existe tratado de extradición vigente con Estados Unidos (donde está a la espera de que la justicia de ese país le resuelva un asilo político y su regreso a Colombia).
Aunque la acusación parece traída de los cabellos (porque en la agenda de seis puntos pactada entre el Gobierno y las Farc ese tema no estaba sobre la mesa), el Gobierno, a través del Ministerio de Justicia, tuvo que hacer varias precisiones en un comunicado, cosa que ya había hecho la Cancillería en días anteriores: primero que el Gobierno hace solo el trámite de la extradición a pedido de la Corte Suprema, que lo condenó; que el tratado sí existe y que de hecho en el Gobierno de Uribe fueron extraditadas a Colombia cinco personas. Finalmente, le pidió a Arias que revelara quién le dijo que en La Habana su nombre fue mencionado.
El uribismo, a través del Centro Democrático, respondió con otro comunicado en donde asegura que el sólo hecho que el Ministerio de Justicia haya emitido declaraciones sobre Arias demuestra la persecución política de Santos sobre el exministro, y que el mismo tiene “una fuente directa de la petición de las Farc” de su extradición hacia Colombia.
Se expanden los tentáculos de corrupción en Odebrecht
El escándalo de corrupción de fin de año corrió por cuenta de la acusación ante la Corte de Nueva York en contra de la firma brasilera Odebrecht, que habría pagado millonarios sobornos en nueve países del continente para adquirir licitaciones de construcción.
Sobre Colombia, el Departamento de Justicia norteamericano dice que entre 2009 y 2011, hubo gastos de la compañía por 11 millones de dólares destinados a pagar sobornos a funcionarios públicos, y la mitad de ese dinero iba para sobornar a una sola persona.
El caso pasó de lo judicial a lo político en pocas horas: la Presidencia en un comunicado recordó que la única contratación de Odebrecht en ese lapso de tiempo fue la de la ruta del Sol adjudicada por el ministerio de Andrés Uriel Gallego, en épocas de Uribe.
El expresidente, a su turno, no descartó que alguien de su Gobierno esté involucrado pero también criticó a Santos por no poner la lupa bajo otros contratos de la empresa brasilera que están varados.
También se conoció que el asesor internacional de la campaña de Óscar Iván Zuluaga en 2014, Eduardo Mendoza, llegó a la misma por recomendación de la firma brasilera.
Mientras el proceso judicial contra Odebrecht sigue en Estados Unidos, la Fiscalía en Colombia escuchó al director de la ANI, Luis Andrade, en entrevista para determinar el estado de las obras que la firma tiene a su cargo (Ruta del Sol 2 y navegabilidad del río Magdalena).
El fiscal Néstor Humberto Martínez dijo que no hay pruebas de que haya irregularidades en el contrato de la navegabilidad por el río Magdalena que tiene esa empresa.
Se movió el caso contra los Uribe Noguera
Esta semana arrancará el juicio contra el arquitecto Rafael Uribe Noguera, quien confesó haber raptado, torturado, violado y asesinado a Yuliana Samboní, de 7 años, hace un mes en Bogotá, hecho que generó indignación social, la premura de las autoridades y hasta proyectos de ley para evitar que el hecho se repitiera.
Los hermanos del confeso asesino, Catalina y Francisco, ya comenzaron a comparecer ante un juez por, presuntamente, encubrir el asesinato y entorpecer la investigación. Ambos fueron citados el 3 de enero a una audiencia de imputación de cargos en donde les prohibieron salir del país.
También se conoció que la embajada de Estados Unidos congeló la visa de Catalina y los padres el clan anunciaron que no darán declaraciones a la justicia para evitar autoincriminarse.

La Silla
Juan Manuel Santos Calderón
Presidente de la República
Enrique Peñalosa Londoño
Alcalde de Bogotá
Andrés Felipe Arias
Ex ministro de Agricultura
Claudia López
Senadora de la Alianza Verde