A raíz del escándalo de Odebrecht, el 2017 arrancó con buena parte del país político hablando de la lucha contra la corrupción. Está tan de moda el tema, que dejó atrás discusiones como la implementación del Acuerdo con las Farc y el aumento del 16 al 19% del IVA. Estos son los ejemplos.


El nuevo director de la colectividad, Hernán Andrade, sacó un comunicado en el que anuncia que el Partido “apoya la lucha frontal contra la corrupción”, destaca la labor del fiscal Néstor Humberto Martínez por el caso Odebrecht y condena a quienes “abusaron de sus cargos y traicionaron la confianza del país”. Con las presidenciales de 2018, que como contamos buscan un candidato que llegue a segunda vuelta, los conservadores quieren hablar de este tema, pese a que, esta misma semana, reportamos que siguen obteniendo favores burocráticos del Gobierno, a través de cuotas en Nariño y que en reiteradas ocasiones la bancada se ha quejado por la poca representación que tienen en el gabinete.


El anulado ex procurador y posible candidato azul a la Presidencia reaccionó a las declaraciones del presidente Juan Manuel Santos del lunes, donde dijo que la anterior Procuraduría “no le daba importancia” a la comisión de moralización del Gobierno para promover “el buen Gobierno y la lucha contra la corrupción” y en la cual Ordóñez tenía asiento. En cinco trinos, Ordóñez respondió: dijo que “mientras (Santos) negociaba el país en La Habana, aquí luchábamos contra la corrupción” y muestra las más de mil sanciones que interpuso a funcionarios públicos. Ayer contamos que una de sus funcionarias más cercanas, María Eugenia Carreño, no encontró indicios de corrupción en la adjudicación del segundo tramo de la Ruta del Sol a Odebrecht.


Dos de los tres precandidatos uribistas, Iván Duque y Carlos Holmes Trujillo, comenzaron el 2017 hablando de corrupción como tema de campaña. En un video, Duque propone sancionar con cárcel a los que se vuelan los topes de financiación de campañas y Trujillo en una columna promete un “combate sin contemplaciones a la evasión y la corrupción”. Zuluaga, el tercero en el partidor, no se refiere directamente al tema, en parte porque su campaña no ha arrancado. El resto de miembros del Partido, incluido Uribe, se han dedicado a denunciar los supuestos nexos de Odebrecht con el gobierno Santos.


En la posesión del nuevo procurador general, Fernando Carrillo, Santos dijo que “la lucha contra la corrupción ha sido objetivo de mi Gobierno desde el primer día”, y recordó que desde 2011 el Congreso aprobó seis leyes ‘anti-corrupción’ incluido un nuevo estatuto y una ley de transparencia. Además, que “por primera vez” sus ministros hicieron públicas sus declaraciones de renta.


Como contamos, el Vicepresidente querrá hacer suya la bandera de la corrupción durante la campaña por la capacidad de ejecución que demostró en los proyectos de vivienda (1 millón 200 mil casas construidas, entre las subsidiadas y las gratuitas), y por la que, sus allegados dicen, no hay problemas en contratación. De hecho, tras la posesión de Fernando Carrillo como nuevo Procurador, su oficina de prensa publicó un boletín donde decía que el país “está hastiado de la corrupción”. Además, en su cuenta en twitter comenzó a exigir resultados de obras que, aclara, fueron contratadas por otras entidades.


El precandidato presidencial del Polo ha mantenido la lucha contra la corrupción como una de sus banderas en sus períodos al Congreso. En 2013 lideró con el representante Wilson Arias el debate a los baldíos en el Vichada y que al final condujo a la salida del entonces embajador en Estados Unidos, Carlos Urrutia. Hoy denunció que en 2015 la junta directiva del Banco Agrario le prestó a la empresa Navalena (de la cual Odebrecht tiene el 70%) $120 mil millones para la solvencia del contrato que tiene para la navegabilidad del río Magdalena.


El ministro del Interior, quien a inicios de año dijo que pronto estará “defendiendo la paz” en la calle, dijo ayer que una forma de atacar la corrupción es a través de combatir “las mafias de la financiación estatal de campañas”, lo que el Gobierno cree que puede lograr a través de la Misión Electoral que instaló con miras a las reformas del punto 2 de participación política del Acuerdo de Cuba. Sin embargo, su copartidaria, Viviane Morales le criticó que esa propuesta no fue incluida en la reforma de Equilibrio de Poderes de 2014


Ayer lanzó la recolección de cinco millones de firmas para impulsar una consulta popular en la que los colombianos le den el mandato al Congreso para que tramite siete iniciativas que el Partido impulsó pero el Congreso hundió, referentes a este tema: obligar a los funcionarios del Estado y congresistas publicar sus declaraciones de renta, que las gobernaciones y alcaldías definan sus presupuestos en audiencias públicas y eliminar los beneficios carcelarios a los condenados por corrupción. Sobre éste último, la senadora Viviane Morales, le recordó que ya está incluido en el código penal.


Además de la educación, el exgobernador de Antioquia ha tenido como bandera su trabajo anti corrupción. Hoy, para mantener la línea de su discurso, trinó criticando a los Partidos y políticos que están tratando de quitarle esa bandera: “Estaba anunciado: la corrupción se puso de moda y ahora los corruptos de siempre quieren encabezar la lucha. Cinismo”.


En su discurso de posesión como procurador General, Carrillo dijo que entre sus prioridades estará la lucha contra la corrupción, además de las víctimas y del fortalecimiento de la Procuraduría. Dijo que trabajará para demostrar que “ser pillo no paga” y calificó al fenómeno de la corrupción como “el peor enemigo que tiene el país”. Hoy anunció que una comisión que determinará “en una semana” si hay sanciones disciplinarias por Odebrecht.


La entidad que maneja ya ha mostrado resultados en el escándalo mediático de Odebrecht, al llevar a prisión a los dos únicos capturados, y avanzar en las investigaciones a otros funcionarios, en las que ha prometido que habrá resultados. Además, anunció recorridos regionales (hasta ahora ha ido a Montería y Sincelejo) para incentivar las denuncias contra corrupción. Y en el twitter de la Fiscalía se promueve la etiqueta #yodenunciolacorrupción


El Contralor General ha sido menos mediático que sus colegas de las ías, pero de todas maneras ha mantenido un perfil de lucha contra la corrupción. En diciembre del año pasados reveló que los resultados de la primera auditoría al funcionamiento de la Refinería de Cartagena (Reficar) el hueco fiscal superaba los 8 billones de pesos (6 veces más que Saludcoop, dijo). Además, tiene pendiente revelar un informe sobre Bioenergy, un proyecto de Ecopetrol en Puerto López, Meta, donde dijo, que también había indicios de detrimento fiscal. Anoche le dijo a CM& que el robo de recursos públicos por la corrupción era de 40 a 50 billones de pesos anuales.

Silla Nacional
Juan Manuel Santos Calderón
Presidente de la República
Néstor Humberto Martínez
Fiscal General de la Nación
Fernando Carrillo
Procurador General
Edgardo Maya Villazón
Contralor General