Quantcast
Channel: La Silla Vacía
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

¿Dónde podrían quedar las Zidres?

$
0
0

Este texto fue coescrito con David Ruíz.

La Corte Constitucional dijo que la Ley Zidres es constitucional, con algunas condiciones

En este contexto, y más allá del debate legal, la Línea de Investigación en Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial del Instituto de Estudios Interculturales - IEI, adscrito a la Universidad Javeriana de Cali, revisó cuál sería el impacto la Ley sobre el territorio, mirando dónde se podría implementar y cuántas hectáreas podrían terminar afectadas.

 

Criterios para la ubicación espacial de las Zidres

Para crear las zonas Zidres la legislación contenida en la ley 1776 de 2016 estableció la siguiente serie de requisitos:

1. Estar aisladas de los centros urbanos más significativos

2. Demanda de elevados costos de adaptación productiva por sus características agrológicas y climáticas

3. Baja densidad poblacional

4. Presencia de altos índices de pobreza; o que se carezca de infraestructura mínima para el transporte y comercialización de los productos

De manera complementaria, el decreto 1276 de 2016 instaura restricciones y declara que las Zidres no podrán constituirse en:

1. Territorios declarados como Resguardos indígenas

2. Zonas en las que el Ministerio del Interior certifique la presencia de comunidades étnicas

3. Las Zonas de Reserva Campesina debidamente declaradas

4. Los Consejos Comunitarios afrocolombianos con titulación colectiva

5. Los territorios que comprendan áreas declaradas y delimitadas como ecosistemas estratégicos, parques naturales, páramos y humedales

 

PASO 1: Los baldíos teóricos de la Nación

El primer escollo empírico del ejercicio planteado, es la determinación de cuáles son y dónde están ubicados los baldíos de la nación, pues no existe una certeza institucional al respecto.

En el año 2014 la Corte Constitucional mediante sentencia T-488 ordenó a la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria-Upra identificar los predios presuntamente baldíos a nivel nacional.

De este modo, y a manera de avance en dicho ejercicio, la Upra hizo un balance teórico de los baldíos de la nación por medio de la implementación de un ejercicio de categorías residuales cartográficas.

Vale la pena remarcar que dicho ejercicio se realizó de manera parcial, puesto que departamentos enteros como Guaviare, Guainía, Vaupés y Arauca; al igual que en grandes áreas como las que integran el pacifico nariñense, el sur occidente del Meta y el sur oriente del Caquetá, la información de catastro está muy desactualizada o simplemente no existe.

Sin embargo, a pesar de estas deficiencias, el resultado estimado de la Upra arroja un área cercana a las 27.541.392 hectáreas, la cual se puede detallar en el mapa 1:

Mapa 1. Presuntos Baldíos

 

PASO 2: Lo que no puede ser Zidres

Para graficar las restricciones del decreto 1276 se tomaron en cuenta las zonas de reserva forestal, los parques nacionales naturales, los páramos, los resguardos indígenas constituidos, las zonas de reserva campesinas constituidas y los consejos comunitarios titulados tal como aparece en el mapa 2:

Mapa 2. Áreas con restricciones para las Zidres

Posteriormente, como se muestra en el mapa número 3 se condesaron las áreas con restricción para la constitución de las Zidres, en un área denominada “no adjudicable”.

Mapa 3. Área no adjudicable

 

PASO 3: Pobreza, baja densidad poblacional e infraestructura

Teniendo en cuenta que ni la Ley 1776 ni el Decreto 1276 establecen una metodología clara para sopesar las variables de pobreza, baja densidad poblacional e infraestructura deficiente, para nuestro ejercicio teórico decidimos tomar un criterio que pudiera incluir a los demás.

De esta manera, decidimos que el requisito de baja densidad poblacional, en el contexto de la ruralidad que se sitúa por fuera de la frontera agrícola colombiana, por lo general asocia indicadores de pobreza y baja capacidad de infraestructura.

Bajo esta idea tomamos en cuenta municipios con menos de 10 y 20 habitantes por Km2 (ver mapas 4 y 5).

Mapa 4. Municipios con menos de 10 Hab/Km2

Según las proyecciones del Dane para el año 2016 hay 122 municipios con menos de 10 habitantes por Km2 y 262 con menos de 20 habitantes por Km2.

Mapa 5. Municipios con menos de 20 Hab/Km2

 

PASO 4: Empalme de información

Así las cosas, proyectamos dos posibles escenarios: i) municipios con menos de 10 hab/Km2; y ii) municipios con menos de 20 hab/Km2, cuyas capas del PASO 3 se cruzaron con las capas de los PASOS 1 y 2. De esta manera, los resultados fueron los siguientes (ver mapas 6 y 7):

Mapa 6. Presuntos baldíos en municipios con menos de 10 Hab/Km2

El escenario número 1 (ver mapa 6) construido con la densidad poblacional de menos de 10 habitantes por Km2 arrojó una cifra cercana a 9.504.590 hectáreas. Como es posible advertir en la representación cartográfica, las áreas potenciales para la constitución de Zidres corresponden a la capa coloreada en rojo.

De esta manera sobresalen las áreas que componen: el norte del Putumayo, el centro del Caquetá, el norte del Casanare, el sur de Arauca, y casi todo el Vichada a excepción de los resguardos y parques naturales allí constituidos.

Mapa 7. Presuntos baldíos en municipios con menos de 20 Hab/Km2

De otro lado, el escenario número 2 (ver mapa 7) construido con la densidad poblacional de menos de 20 habitantes por Km2 proyectó un aumento de más de 2 millones de hectáreas, llegando a 11.855.800 hectáreas. En este escenario además de las áreas que componen la proyección anterior, se adicionan las siguientes: el centro occidente del Cauca, el nor-oeste antioqueño, el sur de Bolívar, sur de la Guajira, así como el norte y sur del departamento de Norte de Santander.

[1] Los Sistemas de Información Geograficos permiten la proyección de espacios topológicos por medio del relacionamiento entre datos alfanuméricos y capas vectoriales georeferenciadas. A su vez, las representaciones socio-espaciales que son necesarias para delimitar los posibles lugares de ubicación de las Zidres y su número potencial de hectáreas, tornan necesario la articulación de subconjuntos de capas de información, a traves de una gestión de los datos que se orientaron por criterios de exclusión, convergencia, conectividad, continuidad y vecindad.

Comentarios


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>