Hoy salió el noveno panel de opinión que hace todos los años la firma Cifras y Conceptos con base en 1.812 encuestas a líderes de opinión, entre políticos, periodistas , académicos, directivos del sector privado y organizaciones sociales en todo el país.
Este año, en conmemoración a sus diez ediciones, suma a sus preguntas tradicionales que le toman el pulso a las élites del país sobre diversos temas, otras sobre los cambios del país en esa década.
Éstas son algunas conclusiones que llaman la atención:
Autobombo
La Silla Vacía ya es el tercer medio más leído por los líderes en internet en el país, y el primero en Bogotá.
En Bogotá superamos por primera vez a El Tiempo, y somos sustancialmente más leídos que la Revista Semana y El Espectador. Eso nos llena de orgullo y nos pone el reto de mantenernos en la punta.
En lo nacional, por primera vez ocupamos el tercer puesto y, como en Bogotá, estamos en el top cuatro con esos tres grandes medios. Además, estamos más cerca que hace un año de El Tiempo, el líder, y pasamos a El Espectador.
Los líderes ven un mejor país que hace diez años, excepto en salud y justicia
Este panel preguntó a los líderes si creen que el país está mejor que hace una década en nueve áreas gruesas.
En seis de ellas fueron más las respuestas de “mejor” que las de “igual” o “peor”, especialmente infraestructura (77 por ciento mejor contra solo 8 por ciento peor), relaciones internacionales (65 a 11) y educación (53 a 15).
Las tres reflejan los sectores a los que le apostó Juan Manuel Santos, presidente durante ocho de eso diez años, y la de educación puede ayudar a entender por qué el paro estudiantil no ha tenido el mismo apoyo que tuvo el de 2011.
En contraste, en ambiente las opiniones están divididas (un 33 por ciento opina que el país está mejor, y otro tanto que está peor) y los líderes ven retrocesos en salud (26 por ciento mejor contra 43 por ciento peor) y sobre todo justicia (solo 19 por ciento mejor y 39 peor).
Curiosamente, el segundo ministerio mejor evaluado es el de Salud, con 60 puntos sobre 100, el de justicia pasa raspando con 52, y todas las cortes sacan más de 50 puntos (La Constitucional obtuvo 62, la Suprema 58 y el Consejo de Estado 55).
Eso último muestra cuál es el mayor reto que, para iniciar y según los líderes, enfrenta el gobierno de Iván Duque.
Los líderes recuperaron el optimismo, aunque levemente
Todos los años el Panel le pregunta a los líderes cómo califican la situación del país en seis áreas: economía, gobernabilidad, social, seguridad y ambiental.
El año pasado ese panorama mostraba un pesimismo claro que se revirtió este año: en cinco de las seis el resultado mejoró (la excepción fue seguridad, que pasó de 52 a 51), y en todos la calificación promedio está justo por encima de 50 sobre 100.
El mayor avance y el mejor resultado es el de economía, que pasó de 48 a 55 puntos, lo que refleja que pasaron las vacas flacas de 2016 y 2017, sin que hayamos llegado a la bonanza de 2011 a 2015, cuando las calificaciones estuvieron entre 59 y 69.
Todos esos cambios reflejan las variaciones de los principales indicadores macroeconómicos y probablemente jalonan las mejoras importantes en gobernabilidad (46 a 53) y ambiental (47 a 50).
El dato de gobernabilidad también muestra el otro factor que pudo incidir: las encuestas se hicieron en su mayoría cuando ya se había elegido a Iván Duque como presidente -arrancaron 11 días antes de la segunda vuelta, el 6 de junio, y terminaron el 10 de octubre- , y pueden reflejar el empuje que suelen dar los nuevos gobiernos a la gobernabilidad, por el capital político con el que inician.
La duda sobre el inicio de Duque se toma la agenda
Al preguntarle a los líderes cuál será el principal desafío para el país en 2019, lo que más responden es la gobernabilidad de Duque, con el 27 por ciento. Además, otro cuatro por ciento indicó que es “acabar la mermelada”, lo que también se refiere al modelo de Duque para tener gobernabilidad.
Eso muestra que, para los líderes, no es claro cómo va a lograr implementar sus programas.
Las dos preocupaciones siguientes son las mismas del año pasado, la implementación del Acuerdo (pasó del 23 al 24 por ciento de las respuestas) y la lucha contra la corrupción, 20 por ciento, frente a 21 del año pasado).
Aunque eso refrenda que la paz, que fue la principal preocupación de los líderes entre 2013 y 2016, perdió preponderancia, también muestra que para los líderes sigue siendo importante pues supera de lejos a las reformas política o a la justicia, o las elecciones regionales.
La tributaria ya preocupa
A pesar de que los líderes respondieron la encuesta antes de que el Gobierno presentara la tributaria esta semana, por primera vez en los 10 años del Panel los impuestos están entre las dos principales preocupaciones económicas, con el 17 por ciento, un salto desde el 7 por ciento del año pasado.
La cifra, además, es mucho más alta que en años anteriores, incluso cuando hubo reformas tributarias como en 2016 (3 por ciento), 2014 (5 por ciento) o 2012 (2 por ciento).
Que la preocupación por los impuestos fuera tan alta entre los líderes antes de conocer la polémica propuesta deja ver que el debate va a ser arduo.
RCN sigue perdiendo influencia
Entre los líderes, RCN está de capa caída.
En radio, la cadena de la Organización Ardila Lulle mejoró frente al año pasado, aunque no lo suficiente como para recuperar el tercer lugar de manos de Blu, que cae. El 13 por ciento de los líderes pone RCN y el 17 pone Blu.
Esa buena noticia para RCN la compensa la caída de La Fm, que bajó a un récord negativo del 5 por ciento. Con ella las emisoras de RCN suman el 18 por ciento, lo mismo que el año pasado.
Eso es particularmente fuerte en algunos departamentos donde suman menos, como Atlántico (llegan al 8), Cauca (al 15), Huila (al 7)
En cambio siguen reinando las dos emisoras de Prisa, Caracol con 26 y W Radio 24 por ciento, lo más alto que ha marcado en el Panel. Además, el 3 por ciento de los líderes dijeron que se informan en Hora 20 y otro 2 por ciento en La Luciérnaga, dos programas de Caracol. En total, el 55 por ciento de los líderes se informan con Prisa.
En televisión, RCN cae todavía más y llega a un nuevo piso con solo el 13 por ciento. Lo superan no solo Caracol, con 31 por ciento (su cifra más alta desde 2009), sino CM& que ya lo había superado el año pasado y es la principal fuente de información en televisión del 14 por ciento de los líderes, sino Canal Uno que llega a su récord con 16 puntos y el segundo puesto.
Santos deja de ser relevante
Como tuitero, Santos pasó de ser el cuarto que más leían los líderes de opinión, detrás de Álvaro Uribe, Daniel Samper Ospina y Claudia López, al decimoprimero, detrás de Vicky Dávila, Matador o Vladdo.
También en que su bandera de la paz, si bien está en la agenda como segundo mayor desafío, es mucho menos prioritario de lo que lo fue entre 2013 y 2016, cuando negociaba en La Habana y un porcentaje creciente de los líderes, que arrancó en el 40 y llegó al 62, opinaba que era el mayor desafío en la agenda.
Lo mismo en el ingreso a la Ocde, que solo es el principal desafío de relaciones internacionales para el 3 por ciento y con el apoyo internacional al posconflicto, que lo es para el 6.
Las mujeres columnistas siguen siendo pocas, aunque visibles
Aunque aparecen pocas mujeres como columnistas o tuiteras de cabecera de los líderes, el puñado que está es influyente, algo que es usual en los más recientes paneles.
Por ejemplo, hay tres mujeres entre los siete columnistas más leídos (María Jimena Duzán es la segunda, María Isabel Rueda la quinta y Salud Hernández la séptima) y dos mujeres entre los diez tuiteros (Claudia Lípez es la sexta y Vicky Dávila es la décima).
Además, en Antioquia la columnista más leída es Ana Cristina Restrepo y en Risaralda la segunda es Martha Alzate.
El uribismo más allá de Uribe tiene cara de mujer
Además del ex presidente Uribe, los líderes votaron entre los mejores congresistas a otros siete miembros de su partido. Ese semillero del uribismo como demuestra que el segundo más votado fuera el hoy presidente Duque, quinto en el ránking en el Senado (Uribe es cuarto), tiene una cara mayoritariamente femenina.
En el Senado, las demás son mujeres: Paloma Valencia, Paola Holguín y María del Rosario Guerra. En la Cámara estaban Samuel Hoyos, María Fernanda Cabal (que saltó al Senado) y Óscar Darío Perez.
Las figuras de la Cámara llegaron al Senado y la dejaron con pocos visibles
Dos de los cinco representantes a quienes los líderes votan como mejores están ahora en el Senado: la verde Angélica Lozano, de lejos la número uno; el conservador David Barguil y Rodrigo Lara, de Cambio Radical.
Aunque quedan Ángela María Robledo y Germán Navas, la segunda y el tercero en ese ránking, de los ocho siguientes solo quedan tres (Inti Asprilla, Samuel Hoyos y Alejandro Chacón), lo que abre un espacio a la renovación en la Cámara baja, algo natural en un primer año del cuatrenio.
