Este fin de año resultó bastante tranquilo en lo político, tal vez en preparación para lo que promete ser una agitada temporada electoral. Para todos aquellos que se dieron su merecido descanso y se desconectaron de la realidad nacional hicimos un resumen de todas las noticias de impacto político que se perdieron en esta época. Este es el desatrase.
1 | Uribe denunció un “carrusel de reelección”, pero tuvo poco ecoAunque ya arrancó la temporada electoral, casi todos los partidos se tomaron la época de fin de año con tranquilidad y poco mojaron prensa. A excepción del uribismo, que siguió derecho con su campaña. Un par de días antes de Navidad, Álvaro Uribe denunció un supuesto “carrusel de la reelección” con el que el presidente Juan Manuel Santos estaría -según él- aceitado la campaña electoral. Ernesto Macías, ex jefe de prensa del ex presidente, le dijo a la Comisión de Acusaciones del Congreso que Santos habría entregado unos 1.600 puestos en entidades públicas a personas cercanas a 164 congresistas de la Unidad Nacional, según muestran los balances del 'computador de Palacio' que lleva los cómputos de los favores burocráticos del Gobierno y que maneja el ministro Aurelio Iragorri. Las palabras de Uribe pasaron desapercibidas, quizás porque durante su Gobierno también hubo favores burocráticos (varios periodistas y comentaristas recordaron la “Yidispolítica” o las notarías, por ejemplo) o si porque la opinión pública estaba pensando más en las novenas. |
2 | Petro presenta reposición contra fallo del ProcuradorEl último día del año pasado Gustavo Petro presentó el recurso de reposición contra el fallo de la Procuraduría que lo destituyó e inhabilitó por 15 años, que deberá resolver el propio Procurador Alejandro Ordóñez. En la defensa que presentó uno de sus abogados, el Alcalde señala que “nada prueba que (...) haya actuado con la intención de dañar, ni la regulación constitucional ni los derechos de las empresas que venían prestando el servicio como concesionarias” y que no pueden haber sido faltas gravísimas, como señala el fallo de la Procuraduría, porque Petro no participó en la contratación ni existen pruebas que hubiese actuado con dolo. Además pidió un procurador ad hoc que no sea Ordóñez ni uno de sus delegados, para garantizar un proceso imparcial. Mientras tanto, sus defensores comenzaron a calentar los motores de la protesta de nuevo y están ultimando los detalles para una nueva gran manifestación en su apoyo, que espera llevar 150 mil personas a la Plaza de Bolívar este viernes. |
3 | Las Farc incumplen su tregua navideña con algunos hechos - pero pocosA mediados de diciembre las Farc anunciaron que de nuevo harían una tregua unilateral y un cese de hostilidades durante el fin de año. Sin embargo, el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), que viene monitoreando su cumplimiento, reportó esta semana que hasta la fecha esta guerrilla la ha incumplido en 10 ocasiones y en cinco departamentos. En las tres semanas desde que comenzó la tregua y a falta de una para que se termine, se han presentado -según el Cerac- cuatro amenazas, dos detonaciones de explosivos, tres hostigamientos a la Fuerza Pública y un caso de reclutamiento forzado, además de un desplazamiento masivo en zona de influencia de las Farc. Este sería un nivel similar de incidentes al de la tregua de dos meses que hubo hace un año, aunque en esta ocasión no habría ninguna víctima fatal como resultado. Ni las Farc ni el Gobierno se han pronunciado al respecto. |
4 | Los jueces toman decisiones cuestionadasDurante los días de vacancia judicial -y de vacaciones para la mayoría de colombianos- varias decisiones polémicas salieron de los estrados. En pleno 24 de diciembre, el Tribunal Superior de Manizales absolvió al ex congresista caldense Ferney Tapasco de cualquier responsabilidad en la muerte de Orlando Sierra, el ex subdirector de La Patria que en sus columnas denunció las irregularidades de la Caldas donde una alianza política gobernó durante tres décadas. Tapasco -quien ya había sido condenado a 5 años de prisión por nexos con los paramilitares- era el principal sospechoso del asesinato de Sierra, considerado uno de los casos emblemáticos de violación a la libertad de prensa en el mundo. La Procuraduría y la Fiscalía ya apelaron la cuestionada decisión. Por esos mismos días, un juez de Fusagasugá ordenó el traslado de Enilse la 'Gata' López a Barranquilla, uno de sus centros de operaciones, aduciendo que el estado de salud de la empresaria del chance condenada a 37 años por homicidio lo ameritaba. Ésto pese a que Medicina Legal la examinó y desestimó que necesitaba estar al nivel del mar como ella solicitaba. |
5 | El Uribe Centro Democrático por fin lanza otro logoDe todas las fechas en el cronograma del movimiento político del ex presidente tal vez la que más se ha demorado en cumplir es la presentación del logo que lucirá en el tarjetón. Después de que en noviembre el Uribe Centro Democrático finalmente propuso una imagen en 'stencil' del ex presidente y el Consejo Nacional Electoral decidió que no cumplía con las reglas electorales, el 31 de diciembre -cuando todos pensaban en el muñeco de año viejo- salió a la luz pública el nuevo logo. El logo del UCD ya no tiene el rostro del ex mandatario ni su apellido -también vetado por el CNE- sino el nombre “Uribismo Centro Democrático” y los colores de la bandera invertidos. Ahora falta que la CNE le dé el visto bueno, un paso al que los uribistas ya se adelantaron denunciando un complot y la falta de garantías para competir en las elecciones. |
6 | Sale a la luz papel de Washington en golpes a las FarcUn reportaje de dos páginas y media en el Washington Post reveló que Estados Unidos jugó un papel crucial en el operativo que dio de baja a ‘Raúl Reyes’ en Ecuador y generó airadas reacciones tanto de las Farc como de Quito. En su extensa investigación, el Post cuenta que muchos de los golpes contra altos mandos de las Farc -incluido el de Reyes- tienen su origen en un programa de la CIA estadounidense que inauguró George W. Bush y continuó Barack Obama. Se trata de un programa de inteligencia que opera por fuera del Plan Colombia, que le ayuda al Ejército colombiano mayor precisión georreferenciada en sus operativos y en el que participaron otras entidades como la Agencia Nacional de Seguridad (NSA). Uno de los primeros en reaccionar fue el presidente ecuatoriano Rafael Correa, quien cuestionó el rol de la CIA. Las Farc lo hicieron poco después, describiendo a los estadounidenses como “detonantes y animadores” de la guerra en Colombia. Santos no hizo declaraciones ni al Post y hasta ahora el Gobierno se ha mantenido hermético al respecto. |
7 | La economía arranca el año con buenas nuevasEl año arrancó con dos buenas noticias económicas. Primero, el Gobierno, los empresarios y los trabajadores lograron ponerse de acuerdo en un aumento del salario mínimo del 4,5 por ciento, que lo dejó en 616 mil pesos, más un auxilio de transporte que sube en un 3 por ciento para quedar en 72 mil pesos. Es decir, el nuevo salario mínimo es de 688 mil pesos. Ese buen panorama mejoró cuando un par de días después el Dane reveló que la inflación del año pasado se situó en 1,94 por ciento, el nivel más bajo en 15 años y 0,50 puntos porcentuales más baja que la del 2012. Eso significó que el salario mínimo quedó 2,5 puntos por encima de la inflación, que se espera rondará el 3 por ciento en este 2014. A estas dos noticias se sumó la confirmación de que Colombia cerró el año con una producción de petróleo de más de un millón de barriles diarios por primera vez en su historia, un 6,6 por ciento más que el año anterior. |
8 | Drummond de nuevo en la miraLa multinacional carbonífera lleva tres semanas en la mira del Gobierno. Primero vino la multa de 6.965 millones de pesos que le impuso la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) por el derrame de carbón de una de sus barcazas en enero del año pasado, una medida que vino acompañada por una sanción que la obliga a efectuar la limpieza de un tramo de playas de la Bahía de Santa Marta por determinar. En estos días la empresa de Alabama volvió a los titulares, ya que el 31 de diciembre venció el plazo que le dio el Gobierno en 2010 a todas las empresas carboníferas para hacer todos sus cargues de carbón a través de bandas transportadoras en el muelle -y no a través de barcazas que luego vuelven a cargar en altamar- y que Drummond no lo cumpliera. La segunda productora de carbón en el país adujo el retraso a la huelga de un mes y medio que paralizó sus actividades el año pasado y le pidió una prórroga al Gobierno hasta marzo, pero la Ministra de Ambiente Luz Helena Sarmiento ratificó que habían tenido cuatro años para cumplirlo y que habría multas diarias hasta que cambiara el sistema de cargue. Hoy Santos le pidió a Sarmiento que supervise el proceso de cargue y que “no dude en tomar decisión que proteja el medio ambiente”. |
Bonus | La inocentada de Juan Carlos Vélez por no leer bienEl senador Juan Carlos Vélez se convirtió en el primer hazmerreír de las redes sociales colombianas en este 2014, cuando señaló en Twitter que 37 personas habían muerto de sobredosis el 1 de enero en Colorado, uno de los dos estados gringos que aprobó la legalización de la marihuana en las urnas, y remitió a sus lectores a un artículo del periódico The Daily Currant que lo contaba con lujo de detalles. El problema es que el senador uribista de La U no se había enterado que el Daily Currant es uno de los diarios satíricos más importantes de Estados Unidos, que presenta noticias ficticias como si fueran reales y que en esta ocasión narraba el supuesto caos que vivían en Colorado cientos de víctimas y médicos -cuyos nombres coincidían con personajes de series como Lost y Breaking Bad- el primer día en que la medida entraba en efecto. |