Hoy arrancan los tres años que tiene la Comisión de la Verdad para hacer un informe que cuente qué pasó en 50 años de conflicto.
“No pretendemos llegar a un punto final ni tener una verdad institucional. Buscamos contribuir de una manera seria a que los colombianos alcancemos una mirada comprensiva de lo que nos pasó en el conflicto, siempre a partir del sufrimiento de las víctimas de todos los lados”, dijo a La Silla el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión.
Ese trabajo arranca con un esfuerzo del uribismo por controlar la verdad histórica, que aunque ya ha fracasado en dos de las tres movidas evidentes (e incluye promover el veto a documentales como 'La Negociación', que cuenta cómo fue la negociación por dentro entre el Gobierno Santos y las Farc), muestra que la memoria seguirá siendo un campo de batalla político.
Estas son las tres movidas.
1
Buscar un relato del conflicto más cercano a los militares
Esta es la única movida que depende directamente del presidente Iván Duque, pues él puede nombrar al director del Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, que desde que nació en 2011 ha sacado más de 80 informes que recopilan memorias del conflicto.
A pesar de que el CNMH es una entidad pequeña, tiene un poder simbólico grande. Como es la encargada de construir un relato del conflicto, quién la maneja incide en cuál será esa narrativa.
Los dos nombres que han sonado tienen en común una visión del conflicto más cercana a la de los militares que a la de las víctimas.
El primero que sonó a comienzos de octubre fue el periodista y especialista en comunicación digital Mario Javier Pacheco, a quien le cobraron en medios haber dicho en una columna en su página web que el CNMH es una “estructura infiltrada por la guerrilla” y que “el lenguaje de Santos en el CNMH, deberá redireccionarse, corrigiendo la tendencia de culpar al Estado y a las fuerzas militares”.
Después de que Presidencia dijera que nunca estuvo nominado (Pacheco le dijo a El Espectador que sí), la semana pasada publicaron la hoja de vida de Vicente Torrijos.
Como revelamos en La Silla Vacía, el profesor de El Rosario se ganó dos contratos con la Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia de las Fuerzas Militares con un doctorado que no tiene. Más allá de eso, es un académico reconocido por sus posturas de derecha, favorables a los militares, con quienes ha trabajado por años.
Fue la cara más dura contra las Farc en la Comisión Histórica del Conflicto en La Habana, encargada de presentarle un informe a la mesa de negociaciones. Participó en ella a pesar de que fue un duro crítico del proceso de paz. Por ejemplo, en una columna en El Nuevo Siglo (que Uribe retomó en su página oficial) dijo que “en virtud de las negociaciones con el Gobierno, los insurgentes parecen autorizados a cogobernar legítimamente al país”.
Esos perfiles han prendido alarmas.
En el Centro, según confirmamos con dos fuentes por aparte, les preocupa qué relato del conflicto mostrará el Museo de la Memoria que debe construir el Centro en Bogotá.
El ex director del centro, Gonzálo Sánchez, había dicho que quería que el museo mostrara los casos de las regiones más lejanas e invisibilizadas.
“Aquí hicimos primero la construcción social de la memoria del conflicto, antes que la construcción física”, le dijo a La Silla Sánchez. “Lo que habrá que ver es si hay un redireccionamiento de ese relato”, agregó.
En el Centro dan por hecho que Torrijos será el próximo director. Por eso, varias organizaciones sociales firmaron una carta y están recogiendo firmas para evitar que llegue.
“Es ampliamente conocido que a lo largo de su desempeño personal y profesional, el señor Torrijos ha mostrado una inclinación parcial por una versión de la historia de la guerra, lo cual denota un sesgo sumamente peligroso para la construcción de memoria de la sociedad colombiana”, dice la carta que firmaron las organizaciones.
2
Desincentivar la verdad judicial
Otro frente sobre el cual el uribismo ha intentado controlar la verdad es con la Jurisdicción Especial de Paz, JEP.
Hace unas semanas todas las bancadas del Senado, menos el Polo y la Farc, sellaron un pacto que negó la propuesta del uribismo de una sala especial para los militares en la JEP.
En esa discusión, como lo contamos en La Silla, el ex presidente Álvaro Uribe propuso que los militares y exguerrilleros que sean condenados a pesar de que no reconozcan su responsabilidad -y por ende que no cuenten la verdad- pudieran salir de la cárcel en libertad condicional tras estar en ella 5 años, una sanción menor que la acordada con las Farc.
Hoy, si deciden no reconocer la responsabilidad y terminan condenados, solo pueden salir libres luego de pagar entre 15 y 20 años de cárcel, sin derecho a libertad condicional.
Es decir, el expresidente propuso darle más impunidad a la exguerrilla, siempre y cuando también hubiera más para los militares.
Lo hizo bajo el argumento de que ese beneficio evitaría falsos testigos y auto incriminaciones falsas. Su lógica es que una menor sanción reduce el incentivo de los ex guerrilleros y militares de reconocer su responsabilidad para ahorrarse años de cárcel.
Con eso, se reducirían los casos de personas que incriminan a otras falsamente y los de personas que admiten hechos que no ocurrieron sólo para que les rebajen las penas.
Incluso si eso fuera así, al buscar que menos gente reconozca su responsabilidad, la propuesta también reduciría la verdad que se va a conocer en la JEP.
3
Bloquear el acceso a los archivos de inteligencia del Ejército
Otra movida vino del representante uribista Óscar Darío Pérez.
El antioqueño presentó un proyecto de acto legislativo para que la Comisión de la Verdad, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas y la JEP no pudieran pedirle a las entidades públicas información sobre operaciones militares, estatales, de inteligencia y de contrainteligencia. Eso bajo el argumento de que hacerlo ponía en riesgo la seguridad nacional.
Impedirlo podría quitarle herramientas al sistema que creó el Acuerdo para conocer la verdad de lo que pasó en el conflicto, especialmente en lo que tiene que ver con la actuación de los militares.
El Gobierno dijo que no conocía el proyecto y a finales de octubre el representante Pérez lo retiró.
Explicó que lo hizo porque ya no daban los tiempos para que el Congreso aprobara esa reforma constitucional y dijo que su único deseo era “preservar la soberanía y seguridad nacional, más nunca entorpecer la misión que tanto la Constitución como la ley le han entregado a la Comisión de la Verdad”.
Sin embargo, en la Comisión de la Verdad leyeron esa iniciativa como una forma de reducir su capacidad de conocer la verdad.
“Afortunadamente murió", nos dijo el padre Pacho de Roux refiriéndose a ese proyecto. "Sin tener acceso a esos archivos no se puede entender por qué murieron más de 3 mil personas de la Unión Patriótica, no se puede entender qué pasó en el Club El Nogal, que pasó con los diputados del Valle, muchas masacres no se podrían entender”.
“También tengo que decir que el presidente Duque se reunió con nosotros en una actitud positiva, de reconocimiento de nuestro trabajo. Yo lo aprecié porque mi sentir es que eso para el Presidente tenía un costo político dentro de su partido y sin embargo vino a validar lo que hacemos”, agregó.
Héctor ‘el Oso Yogui’ Amarís es un nombre que poco dice a nivel nacional. Pero en la Barranquilla política es protagonista usual en casi todos los corrillos. La razón: su fama de ser nada menos que el asesor, compañero de rumbas y “mandadero” predilecto del alcalde Álex Char, el cacique regional más poderoso de Colombia.
Esa fama la adquirió más o menos en los últimos 10 años (el tiempo que llevan los Char en el poder) y no es gratuita. Infinidad de fotos sociales, anécdotas de pasillo y una relación probada con la Administración, dan cuenta de la estrecha cercanía pública que existe entre el mandatario y ese arquitecto.
O existía, pues desde este año en Barranquilla casi no han vuelto a ver a Amarís con Char en público.
La distancia coincide justo con el momento en que el hombre (al que le dicen ‘Oso Yogui’ porque es alto, corpulento y se la pasa comiendo) resultó mencionado en uno de los escándalos de corrupción más grandes de la ciudad: el del saqueo a la Triple A, la empresa mixta de servicios públicos de los barranquilleros.
Aunque Amarís no tiene ninguna investigación abierta por ese caso, su papá -un exdiputado liberal- reconoció hace poco haber cometido varios delitos, entre ellos enriquecimiento ilícito, a través de una empresa de bienes raíces que hizo parte de un entramado corrupto por el cual se robaron casi 30 mil millones de pesos de la Triple A, según la Fiscalía.
Esa empresa se llama Iarco Limitada y en La Silla Caribe pudimos confirmar que pertenece en un 95 por ciento a la esposa del Yogui Amarís, llamada Claudia Lora.
Además de eso, durante una de las audiencias del caso, en marzo pasado, un escolta de la empresa de servicios públicos declaró que ayudó a sacar maletines con billete de la Triple A que fueron entregados a un señor de apellido “Amarís”.
Según lo que se sabe por lo informado en estas audiencias, el saqueo usando a Iarco (y a otras empresas) ocurrió entre los años 2012 y 2015.
Ese periodo se enmarca dentro de la era Char en Barranquilla (que arrancó en 2008, con la primera Alcaldía de Álex Char) y coincide también con los años de parrandas y relación pública estrecha entre el Yogui Amarís y el Alcalde barranquillero.
El lío de la Triple A
El escándalo de la Triple A estalló, en abril de 2017, tras la captura en España de varios altos ejecutivos de la empresa pública madrileña Canal de Isabel II, accionista mayoritaria de la Triple A, a través de su filial Inassa.
Como lo contamos en La Silla Caribe, lo que las autoridades españolas comenzaron a investigar es si recursos públicos de la Comunidad Autónoma de Madrid fueron desviados a paraísos fiscales y a campañas del partido español de derecha PP, a través de inversiones que hizo el Canal en América Latina, como la Triple A.
La Fiscalía de Colombia se sumó a esa investigación (en una operación bautizada Acordeón) para determinar, entre otras cosas, si esa red de corrupción repartió coimas y financió a políticos locales y cómo fue saqueada la empresa barranquillera.
El saqueo total a la Triple A habría ascendido a casi 300 mil millones de pesos, según el ente acusador.
De la Triple A están siendo investigados por la Fiscalía los exgerentes Francisco Olmos Fernández Corugedo, Luis Fernando Arboleda González, Carlos Alberto Ariza Duque, Ramón Navarro Pereira y el actual gerente Ramón Heraclio Hemer Redondo.
De Inassa los procesados son los exgerentes Luis Alberto Nicolella de Caro y Francisco Javier Malia Baro, el expresidente Edmundo Rodríguez Sobrino, el actual presidente ejecutivo Alberto Muguiro Eulate, el segundo suplente de la presidencia Germán Sarabia y el actual gerente Carlos Roca García.
La Procuraduría, por su lado, abrió una investigación preliminar contra las autoridades administrativas del Distrito por las presuntas irregularidades publicadas en medios españoles.
También multó e inhabilitó a los exdirectivos de la Triple A Ramón Navarro y Julia Serrano.
Antes de que saliera a bailar el nombre de Amarís y de su papá (que se llama Héctor Amarís Piñeres), Char ya había sido mencionado mediáticamente en el caso.
Como también lo habíamos contado en La Silla Caribe, cuando los altos funcionarios españoles del Canal fueron capturados en 2017, el medio español El Confidencial reveló que el destape del escándalo tuvo que ver con un video que en 2009 publicó la Cadena Ser, en el que se ve al expresidente de la Comunidad de Madrid y del Canal, Ignacio González, caminando con tres de sus colaboradores por Cartagena y portando unas bolsas en las que se cree que llevaban fajos de billetes en efectivo.
Ese viaje fue en 2008 y, según El Confidencial, durante éste González y otros directivos del Canal se reunieron con el Alcalde Char (en ese momento, en su primera Administración) porque Char estaba considerando la posibilidad de que el Canal perdiera peso accionario en la Triple A para que, en su lugar, entraran los Nule.
Como se sabe, los delincuentes primos Nule (que saquearon Bogotá con el Cartel de la Contratación) son parientes políticos de Char.
En ese momento El Confidencial también publicó el testimonio de un exempleado de Inassa, según el cual los ejecutivos españoles habrían convencido a Char de no quitarles espacio en la Triple A dándole al Alcalde una plata, un asunto que Char negó tajantemente en un comunicado.
Pero, más recientemente, el mencionado mediático ha sido su amigo el Yogui Amarís, con lo cual los caminos de la Triple A vuelven a apuntar hacia el Alcalde.
El Yogui y la Triple A
El apellido Amarís fue mencionado por primera vez en el escándalo de la Triple A, exactamente, en la audiencia de imputación de cargos y solicitud de medida de aseguramiento del exgerente de la empresa, Ramón Navarro Pereira, el pasado 21 de marzo.
Navarro aceptó haber cometido los delitos de enriquecimiento ilícito de particulares, en concurso heterogéneo con administración desleal y falsedad en documento privado.
En la misma audiencia que él, la exgerente financiera de la Triple A, Julia Margarita Serrano, imputada de lo mismo, no aceptó los cargos.
Sin embargo, en su testimonio, Serrano ayudó a entender la telaraña corrupta de la Triple A.
El caso puntual de esos dos exaltos directivos tiene que ver con el desfalco, entre 2012 y 2015, de poco más de 27.800 millones de pesos por medio de la creación de 54 órdenes de pedido de bienes y servicios, que no fueron prestados pero sí pagados, y cuatro contratos de consultoría que pretendían justificar solicitudes de tarifas de acueducto y alcantarillado ante la Comisión Reguladora de Agua Potable (CRA).
Según la explicación de Julia Serrano, había cuatro formas principales en las que los directivos de la Triple A se robaron la plata de la empresa esos años:
A través de Recaudos y Tributos S.A.: la mayoría de estas órdenes que se hicieron efectivas fueron hechas por Serrano a nombre de la empresa Recaudos y Tributos S.A., que es propiedad de Inassa. Esta empresa después presentaba la factura, cobraba y subcontrataba con otras empresas que sacaban la plata de los bancos de Barranquilla, que luego volvía a los directivos de la Triple A.
A través de otras empresas: había otras empresas a las que se hacían estas órdenes y la plata que allí salía no volvía a la Triple A. No se conoce su destino final.
A través de cheques: un escolta de la Triple A, llamado Robinson Humberto Ardila, le contó a la Fiscalía que Ramón Navarro hacía cheques a su nombre, él los cambiaba en el banco y le devolvía la plata a Navarro.
A través de contratos ficticios de consultoría: la Fiscalía también investiga cuatro contratos de consultoría de la Triple A, que suman 4.500 millones de pesos, y que presuntamente nunca se llevaron a cabo.
En el marco de esta explicación es que sale el apellido Amarís.
En concreto, aparece en el testimonio del escolta Robinson Humberto Ardila, quien le aseguró textualmente a la Fiscalía que “en varias ocasiones” Ramón Navarro y Edmundo Rodríguez (español, expresidente de Inassa) se reunieron “con un señor de nombre Amarís” y también que una vez le entregaron a Amarís un maletín lleno de billete que habían sacado de un banco.
Una alta fuente que conoce por dentro la Triple A le ratificó parte de esta versión a La Silla Caribe. Según esa persona, cuyo nombre omitimos por su seguridad, de la empresa salían tulas de efectivo con rumbo a una casa en la que quedaba un comercio de licores en donde se reunían supuestamente funcionarios de la Alcaldía.
Aunque el testimonio del escolta no menciona el nombre “Héctor” (solo el apellido Amarís), el asunto quedó un poco más claro el mes pasado.
Exactamente el 22 de octubre, la Fiscalía le imputó a Héctor Amarís Piñeres, el papá del Yogui Amarís, los delitos de enriquecimiento ilícito de particulares, administración desleal y falsedad en documento privado.
Amarís papá, que reconoció haber cometido esos delitos, era el representante legal de una de las empresas del entramado de corrupción, que en marzo le había detallado Julia Serrano a la Fiscalía, a través de las cuales le robaron varios miles de millones de pesos a la Triple A.
Iarco Limitada, según la Fiscalía, cobró varias órdenes de pago de la Triple A por servicios que nunca se prestaron.
De acuerdo al detalle entregado por la exfuncionaria Serrano, durante 10 meses se le giraron a Iarco 150 millones de pesos mensuales de la Triple A por servicios ficticios.
Esa empresa también hizo parte de los terceros proveedores que usó Recaudos y Tributos para cobrar estas platas por cosas que no se hacían.
Sin embargo, el vaso comunicante del Yogui Amarís con esa empresa va mucho más allá de su papá.
En el certificado de Cámara de Comercio de Iarco Limitada, consta que el 95 por ciento de las cuotas de esta sociedad limitada dedicada a la compra y venta de bienes raíces está a nombre de Claudia Lora Osorio, esposa del Yogui (el otro 5 por ciento de las cuotas está a nombre de Héctor Amarís Piñeres, su padre).
Claudia Lora no era la dueña de Iarco. Los dueños eran Héctor ‘el Yogui’ Amarís Rodríguez y su hermana Mónica Carolina Amarís Rodríguez.
El cambio accionario, según el certificado de Cámara de Comercio que revisamos, que pasó la mayoría de las cuotas de la sociedad del Yogui y de su hermana a Claudia Lora se dio el 28 de abril de 2017.
Eso fue cinco días después de que, con la captura de los ejecutivos del Canal de Isabel II, estallara el escándalo de la Triple A en España.
Para las fechas en las que, según la Fiscalía y Julia Serrano, Iarco ayudaba a desfalcar a la Triple A (2012 a 2015), los dueños de esa sociedad eran el Yogui Amarís y su hermana Mónica Carolina.
Iarco siempre ha sido una empresa de la familia Amarís.
Nació el 26 de marzo de 1980 con el nombre de Amarís y Schmidt & Compañía Limitada y sus fundadores fueron Héctor Amarís Piñeres, su esposa Gloria Rodríguez de Amarís, el alemán Rudolf Schmidt Bickenbach y su esposa Teresa Ibáñez de Schmidt.
En 1987, cambió su nombre al de Inversiones Amarís Rodríguez & Compañía Limitada y, dos años más tarde, pasó a llamarse Iarco Limitada.
Para el 2006, los accionistas de la empresa eran, además de los esposos Amarís Rodríguez, sus hijos Héctor y Mónica Carolina.
El 25 de mayo de ese año, los esposos Amarís Rodríguez cedieron sus cuotas en la sociedad limitada. La compañía pasó en su totalidad a manos de sus hijos Héctor y Mónica Carolina Amarís Rodríguez, ambos dueños del 50 por ciento de la empresa.
El último cambio en los accionistas ocurrió el el 28 de abril del 2017. En ese momento, los hermanos Amarís cedieron sus cuotas a su padre y a la esposa de Héctor, Claudia Lora.
El oso de Char
Hasta antes del escándalo de la Triple A en el que mencionaron su apellido, a su empresa y a su papá, al Yogui Amarís se le solía ver por todas partes con su amigo Álex Char.
De rumba: en la discoteca Trucupey de Barranquilla, en Bogotá o en Santa Marta en compañía del exgobernador del Magdalena, Luis Miguel ‘el Mello’ Cotes, también amigo cercano de Char.
Cinco fuentes conocedoras de Barranquilla, que los vieron juntos estos años incluso en espacios privados, nos contaron de manera separada detalles de esa relación.
Ésta, según las versiones que nos dieron, no se limitaba simplemente a lo social, sino que, iba más allá: el Yogui incluso le manejaba parte de la agenda a Char.
“El Yogui era la avanzada de Álex. Si tú querías hablar con él, tenías que hablar con el osito. Adonde iba Álex, iba Héctor. Era el que le manejaba todo a Álex”, nos dijo una persona cercana al charismo que vio juntos a Amarís y Char varias veces en reuniones sociales.
Mientras, un político importante que conoce bien el charismo agregó por su lado: “Él era algo así como el secretario privado de Álex. Si tú querías hablar con él, lo llamabas y le decías ‘Hey Héctor, cuádrame una cita con el Alcalde’ y él te decía cuándo”.
Dos de estas fuentes, por aparte, se refirieron a Amarís como “el mandadero de Char”.
“Le cargaba la maleta, le hacía vueltas, era de su primer primerísimo círculo”, remató una tercera.
Debido a que la esposa del Alcalde, Katia Nule, es una gran amiga de la esposa del Yogui, Claudia Lora, la relación Char-Amarís era tan cercana que incluso las dos parejas compartían fechas especiales como las decembrinas.
Debido a esta exposición de la mano del poder más grande de Barranquilla, en la ciudad corren muchos rumores acerca de las riquezas del arquitecto Amarís Rodríguez.
Dos personas que lo han visto allí haciendo fiestas o manejando un 'buggy' nos aseguraron que tiene una lujosa casa en un condominio llamado Agua Marina, que queda entre Barranquilla y Cartagena.
Sin embargo, al revisar sus supuestas propiedades en la página de la Superintendencia de Notariado y Registro, encontramos que no tiene ninguna a su nombre ni a nombre de su esposa.
A nombre de su padre, hay solamente un inmueble registrado ubicado en las afueras de Barranquilla en la Avenida las Dunas.
‘El Yogui’ Amarís empezó a trabajar en la Alcaldía de Barranquilla a finales del mandato de Guillermo Hoenigsberg (exalcalde que gobernó del 2004 al 2007, fue elegido por el grupo del exalcalde Bernardo ‘el Cura’ Hoyos y está condenado por irregularidades en la contratación).
Según nos contó un político local, llegó a este puesto gracias a la influencia política de su padre, que fue diputado por el liberalismo.
En el 2007, ‘el Yogui’ apoyó la primera campaña de Char a la Alcaldía y, cuando éste ganó, fue nombrado gerente del Foro Hídrico, una entidad que, como contamos en esta historia de La Silla Caribe, nació en el 2006 y con la llegada del charismo se convirtió en una de las entidades más importantes del Distrito.
De hecho, la reestructuración del Foro que permitió que se pudiera nombrar a más contratistas por Órdenes de Prestación de Servicio (OPS) sucedió durante la gerencia de Amarís.
En el 2012, Amarís dejó el Foro Hídrico cuando la charista Elsa Noguera llegó a la Alcaldía y nombró como gerente de esa entidad a Gonzalo Baute, hoy aspirante a la Alcaldía por el charismo.
Tres años más tarde, cuando Char volvió a lanzarse a la Alcaldía, ‘el Yogui’ Amarís hizo parte de su equipo de campaña y, tras el segundo triunfo del hoy mandatario, pasó a ser uno de sus más cercanos asesores.
Lo fue hasta que estalló lo de la Triple A y el arquitecto comenzó a manejar un perfil más bajo.
Con él y con el Alcalde intentamos comunicarnos para esta historia. En un comienzo, Amarís dijo que nos daría una entrevista, pero el día para el que la habíamos pactado aseguró que no estaría disponible, sino hasta el fin de semana. Igual, le mandamos una lista de trece preguntas que, hasta el momento, no nos ha contestado.
Por su parte, el Alcalde Char nos respondió, a través de su jefa de prensa, que, por política y respeto a las autoridades judiciales, no se refiere a temas relacionados con investigaciones judiciales en curso.
La olla podrida de la Triple A apenas parece estarse destapando en España y Colombia. Habrá que esperar a ver, dependiendo del rumbo que tome el proceso, si los caminos siguen apuntando a los mismos lados.
Hoy hace un año nos estrenamos como la pata de La Silla Vacía, que cubre Antioquia y el Eje Cafetero.
Con nuestra principal máxima en la cabeza -contar todo lo que sabemos y saber todo lo que contamos- y con base en la independencia, la transparencia y la relación horizontal con las audiencias, aquí seguimos luego de doce meses que han sido toda una aventura.
Para celebrar, les contamos en diez puntos lo que hemos vivido este año y todo lo que significa para nosotros:
1
El mayor desafío
Sin duda, el reto más grande que ha tenido La Silla Paisa hasta ahora es que en ocho de estos doce meses hemos estado sin editor.
A diferencia de nuestras hermanas regionales, que tienen permanentemente un editor, un periodista, y en lo posible un practicante; aquí no ha sido fácil encontrar la persona que pilotee este barco desde Medellín.
Por eso, aunque he estado al frente entre enero y marzo; y desde mayo hasta ahora; hemos logrado sacar adelante esta Silla con al menos tres historias semanales propias.
2
La mayor suerte
Hace cuatro meses llegó a La Silla Paisa Sara Lopera, estudiante de Periodismo a punto de graduarse de la Universidad de Antioquia.
Ella ha sido un apoyo clave para esta Silla y ha mostrado un compromiso enorme con este proyecto tan retador, pues apenas este avión despegó y está tomando vuelo.
Con Sara, podemos decirles que en La Silla Paisa hay un trabajo en equipo increíble.
3
La mayor satisfacción
Lo que más nos llena de alegría es que somos la pata regional con más usuarios -dispositivos que nos leen al mes- en promedio este año (71 mil), y la cuarta con más vistas -entradas a notas- después de nuestras hermanas mayores Caribe, Cachaca y Santandereana, (con 108 mil).
Además, en octubre recibimos la gran noticia de que somos el tercer medio digital más leído entre los líderes de opinión de Antioquia, Caldas y Risaralda, tres de los cuatro departamentos que cubrimos. Eso nos llena de gasolina para seguir adelante con esta aventura.
4
El apoyo clave
Como la pata más chiquita de La Silla Vacía, hemos tenido un apoyo incondicional de toda La Silla Vacía, empezando por Juanita León, que nos ha animado, ha creído en nuestro trabajo y nos ha enseñado cómo se hace periodismo de verdad.
Los editores regionales han sido increíbles. Laura Ardila, Jineth Prieto, Tatiana Duque, Juanita Vélez y Carlos Hernández nos han tirado línea, nos han dado consejos y observaciones, y nos han tenido toda la paciencia. Gracias a ellos crecemos y aprendemos todos los días.
Pero el más clave de todos es Juan Esteban Lewin, quien desde que arrancamos, cuando era el subeditor de La Silla, nos adoptó.
Él es el que ha lijado la madera para que esta sea una verdadera Silla Vacía, incluso ahora, que es editor general y tiene mil responsabilidades más.
5
La historia más taquillera
En plena campaña presidencial, publicamos una historia contando cómo algunos empresarios del llamado Grupo Empresarial Antioqueño, que han patrocinado las campañas de Sergio Fajardo históricamente, empezaron a tomar distancia de él por temor a la izquierda y el repunte de Iván Duque en las encuestas.
La reportería para ese artículo fue especialmente dura porque significaba acceder a muchas fuentes del sector privado que no suelen hablar de política, y si lo hacen es fuera de micrófonos; y encontramos que la alianza con Jorge Robledo y Claudia López, y la percepción de Iván Duque como candidato de derecha moderada, conquistó a buena parte de los apoyos empresariales del exgobernador de Antioquia en su tierra.
Con esa historia, varias fuentes fajardistas nos dejaron de hablar por un tiempo; y en un debate de Hora 20, cuando Juanita León le preguntó a Fajardo por el apoyo de ese grupo empresarial, él le respondió que la historia “es una caricatura” y que “yo no he sido del GEA”.
6
La reportería más triste
A mediados de este año, y en el transcurso de una investigación sobre líderes asesinados en las regiones, conversamos con un miembro de Junta de Acción Comunal y líder de sustitución de cultivos de Ituango, que llegó desplazado a Medellín tras el asesinato del presidente de la Junta y varias amenazas de muerte contra él.
Sentados en la cafetería de un centro comercial en el centro de Medellín nos contaba, entre lágrimas, que no podía creer haber tenido que dejar lo que tenía de un momento a otro. “Esto no pasaba desde hace diez años, cuando mataba a los líderes… a todos”.
Por esos días habíamos estado en Ituango, reporteando la violencia que despegó este año con las disidencias y el Clan del Golfo peleándose las rutas de droga entre el Bajo Cauca y Urabá.
Allí vimos a un funcionario de la Alcaldía llorar por José Abraham García, un líder comunal que días antes, también, había silenciado la guerra.
7
La historia más dura
Ha sido todo un reto cubrir la crisis de Hidroituango.
Esta es una región con un arraigo muy particular por lo suyo, y tuvimos la preocupación de cómo contar que una empresa tan querida como EPM ha dejado de ser un símbolo de cuenta de la emergencia, los cuestionamientos sobre su transparencia y de los debates políticos alrededor.
Más cuando funcionarios, directivos, exdirectivos e incluso ingenieros expertos se blindaron por tanto tiempo de hablar de EPM en medio de la emergencia “por respeto y solidaridad”.
Incluso, en medio de la reportería, un exfuncionario del Alto Gobierno nos comentó a modo de chiste: “si escribes esa historia, te tienes que exiliar”.
Temíamos, por eso, perder una buena parte de nuestros lectores antioqueños, en medio de una lucha constante por ganarnos un espacio entre la audiencia local.
Pero ahora podemos decir que escribir sobre un intocable es reto superado.
8
La mayor sorpresa
Una de las cosas más chéveres que nos ha pasado este año es haber publicado una investigación de Juan David Ortiz, director del periódico De La Urbe, sobre cómo desde la Secretaría de Comunicaciones de la Alcaldía de Medellín se estarían creando cuentas falsas para atacar a la izquierda y favorecer al uribismo en campaña presidencial.
“La bodega de ‘Fico’” fue todo un golpe de opinión que puso a la ciudadanía y a los medios a preguntarle al Alcalde de Medellín por el rol de su contratistas de cara a la campaña. Pregunta que hasta ahora no se responde.
Esa historia, que editó nuestra directora general Juanita León, se ganó el Premio Simón Bolívar este año en la categoría de Periodismo Investigativo.
9
La mayor lección
Confirmar, confirmar y reconfirmar.
Una vez tuvimos que concederle una rectificación al senador Rodrigo Lara porque dijimos que había sido fórmula de la investigada Sandra Paola Hurtado; aseveración que tomamos luego de que nos lo dijera una persona que trabajaba en la campaña de la exgobernadora quindiana, y el Senador no nos respondiera cuando le consultamos.
Por publicar en caliente por la coyuntura, publicamos ese dato -lo que hubo fue una conversación que no terminó en acuerdo- en medio de una historia sobre la captura por presunta corrupción de su rival, Luz Piedad Valencia.
10
El mayor reto hacia adelante
Realmente son dos.
El primero es poder cubrir el Eje Cafetero desde Medellín.
No ha sido fácil acceder a algunas fuentes, tampoco entender las movidas de poder, pues no son ni parecidas a las de Antioquia. Es una región bastante compleja y con líos de corrupción gruesos como el que sacudió este año a Armenia, o los que han ido estallando en Risaralda de a poquito. Además, los políticos locales, en general, son cerrados para hablar.
El segundo desafío que tenemos es que nuestra audiencia regional crezca.
En el tráfico de La Silla Paisa este año, solo el 16 por ciento de la audiencia es de Antioquia y el Eje Cafetero, y es más que todo de Bogotá.
Nuestro propósito es seguir conociendo la región que cubrimos, para narrarla y llegarle más que todo a los paisas para generar más diálogo y más pensamiento crítico sobre lo que hace el poder aquí.
La ñapa: para celebrar nuestro feliz aniversario, vamos a hacer un Viernes en La Silla Paisa, que consiste en sentarnos a conversar con dos expertos en seguridad y convivencia sobre el rol de la Policía en el Valle de Aburrá, justo en medio de un debate por el aumento de los homicidios en Medellín.
Será mañana, viernes 30 de noviembre, a las 10 de la mañana en la Sala del Alcalde del Museo de Antioquia. También estaremos transmitiendo por Facebook Live.
La Corte Suprema de Justicia le pidió ayer al presidente Iván Duque arme una terna para elegir un fiscal general ad hoc para investigar el caso de la corrupta Odebrecht, con lo cual la pelota en el escándalo que tiene contra las cuerdas al fiscal Néstor Humberto Martínez pasó a la cancha del Presidente.
Duque tendrá ahora que armar una terna, con cuyos integrantes demostrará si está alineado con su partido el Centro Democrático, que defiende a Martínez, o si se mantendrá más neutral.
Más allá de que vaya a haber fiscal ad hoc, aún quedan pendientes varias preguntas al titular Néstor Humberto, que surgieron o se mantienen tras el explosivo debate de control político que le hicieron en el Congreso esta semana.
Estas con:
1
Si era falso que Pizano desconfiaba de él, ¿por qué el fallecido testigo lo grabó?
En su larga intervención ante el Congreso, el Fiscal sacó como un as la historia de su amistad con Jorge Enrique Pizano y su familia. En repetidas ocasiones se refirió a él como su “amigo” y sobre Alejandro, el fallecido hijo de Pizano que murió tras tomar el cianuro de una botella con agua que estaba en el escritorio de su papá, dijo que había sido para él “un hijo más”.
Según Martínez, al exsupervisor (o controller) de la concesión Ruta del Sol lo “envenenaron de odio hacia la persona del Fiscal General de la Nación”, diciéndole que Martínez lo estaba persiguiendo y lo iba a llevar a la cárcel, y que no le quedaba sino el camino de los medios de comunicación y de buscar ayuda en el exterior.
La pregunta es, si es cierto que, como dice el Fiscal, a Pizano lo “envenenaron de odio” en su contra, ¿por qué grabó las conversaciones con Martínez sobre sus sospechas en la concesión en el año 2015?
Suponiendo que los opositores de Néstor Humberto Martínez hubiesen, como él afirma, sonsacado al fallecido testigo, ¿cómo se entiende que desde hace tres años éste se haya asegurado de dejar constancia de que sí advirtió al hoy Fiscal sobre sus sospechas, si tanto confiaba en él?
2
¿Por qué no se declaró impedido en todos los casos sobre el escándalo?
En el debate el Fiscal recordó que se ha declarado impedido “las dos únicas veces” en las que han llegado hasta su despacho temas de Odebrecht, una de ellas para investigar a las exministras Gina Parody y Cecilia Álvarez por la adición de la vía Ocaña-Gamarra a la concesión Ruta del Sol (por la cual la multinacional corrupta pagó una coima).
Y recalcó que los conflictos de interés se deben declarar cuando el caso en cuestión llegue al despacho del funcionario competente.
Sin embargo, dado que no se trata de un caso menor, sino de uno de los mayores escándalos de corrupción del continente; y dada la estrecha relación que tuvo el hoy Fiscal con la multinacional que lo protagoniza, cabe preguntarse por qué no se declaró impedido en todo de una vez y por qué siguió actuando como vocero de la Fiscalía, como recordo Héctor Riveros.
Néstor Humberto Martínez fue abogado del gran socio de Odebrecht en Colombia (Luis Carlos Sarmiento) y también del gran proyecto de esa multinacional en el país (concesión Ruta del Sol).
Además de eso, siendo súper ministro de Juan Manuel Santos, participó (sin declararse impedido) en el Conpes que aceptó darle más vigencias futuras a esa concesión para adicionarle la multimillonaria vía Ocaña-Gamarra. Y su hijo y heredero como abogado, Néstor Camilo Martínez, ayudó a Odebrecht en otro negocio que tuvo en Colombia: la fallida APP para recuperar el río Magdalena.
3
Así hubiese sido a título de ciudadano, ¿su derecho de petición fue en defensa de Aval?
El senador del Polo y citante al debate, Jorge Enrique Robledo, reveló durante el mismo un documento que no se conocía: una petición de información que, siendo ya Fiscal pero a título de ciudadano, Néstor Humberto Martínez presentó en 2017 ante la Superintendencia de Sociedades para preguntar por las relaciones entre la concesión Ruta del Sol II y el Grupo Aval.
Martínez respondió que la solicitud se debió a que, como Robledo estaba diciendo que él había violado la Ley de Impedimentos porque supuestamente Ruta del Sol era una filial del Grupo Aval, quiso dejar constancia de que eso no era cierto preguntándole a la Súper.
En el documento, el Fiscal le hace tres preguntas a esa entidad: uno, si Ruta del Sol está sometida a inspección y vigilancia de la Supersociedades; dos, si Ruta del Sol forma parte del grupo económico de Luis Carlos Sarmiento Angulo; y tres, si puede afirmarse que la matriz de la concesión es el Grupo Aval.
Lo que Robledo dice es que se puede inferir que las aclaraciones pedidas por Martínez podrían ayudar a su antiguo jefe y que en otro país “esto solo tumbaría al Fiscal”.
¿Las respuestas al derecho de petición de Martínez le servirían a una eventual defensa Sarmiento? No está claro aún.
4
¿Tiene pruebas sólidas de su teoría de la conspiración?
Néstor Humberto Martínez aseguró que en su contra se armó “el proceso de conspiración más vergonzoso contra la justicia colombiana en la historia”.
Pero no dio pruebas sólidas de ello.
Dijo que detrás están Luis Fernando Andrade (exdirector de la ANI en juicio dentro del caso de la adición Ocaña-Gamarra) y su primo, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo Luis Alberto Moreno.
Que Andrade indujo a Pizano a “golpear al Fiscal” asegurándole que él sería el próximo acusado de la Fiscalía. Que la esposa de ese exfuncionario en juicio hace lobby en el Congreso gringo para desprestigiar a la Fiscalía colombiana. Y que a la “conspiración” le han metido millones de dólares porque contrataron a un exsenador gringo del Partido Repúblicano y a una exfuncionaria de la CIA.
Pero, más allá de su palabra y de un audio que presentó en el Congreso, contando que lo había tomado de la página web Opinión Caribe, y que la Fiscalía ya había usado en una audiencia del proceso de Andrade. En el audio, de una conversación entre Luis Alberto Moreno y Andrade, el primero aconseja al segundo que pelee su caso en medios y no solo en los tribunales. De ahí Martínez extrae que el audio demuestra la conspiración en su contra, pero el audio muestra más un consejo de amigo que una gran conspiración armada.
5
¿Mintió sobre el supuesto compromiso de Noticias Uno con Pizano?
En su teoría de la conspiración, el Fiscal también aseguró que Iván Serrano, periodista de Noticias Uno que entrevistó a Jorge Enrique Pizano, se había comprometido a sacar dicha entrevista el lunes festivo 5 de noviembre (tres días antes de la muerte de Pizano), pero que ésta no salió y la explicación que supuestamente dio Serrano al exsupervisor fue que el Noticiero había preferido emitir una historia sobre tala de bosques en los Cerros Orientales de Bogotá.
Según Martínez, la familia de Pizano le aseguró que después de eso el testigo quedó “deprimido” y que “falleció en medio de la desesperanza”.
Iván Serrano ya había publicado hacía unos días los pantallazos de unos chats de whatsapp con Pizano, en los que éste le pide que no divulgue la información que le entregó porque su vida y la de su familia dependían de eso.
Es decir, Serrano comprobó que el supuesto compromiso de Noticias Uno con Pizano del que habló el Fiscal no existió o por lo menos que no fue el acuerdo final.
6
¿Está usando la Fiscalía para espiar a sus opositores?
Esta pregunta les quedó a muchos, luego de que el Fiscal asegurara que el senador Gustavo Petro se había reunido en el barrio Rosales de Bogotá con Luis Fernando Andrade para preparar su intervención en el debate sin precisar bien cómo se enteró.
También, tras la mención que hizo Martínez a la esposa de Andrade y la referencia a las conversaciones entre el periodista de Noticias Uno y Pizano, aunque en este último caso aseguró que la información la había obtenido a través de la familia de Pizano.
7
¿Habló con Yamhure de su teoría de la conspiración?
Pese a que habló largo y aparentemente de todos los temas por los que se le señala, en su defensa ante el Congreso el Fiscal no mencionó para nada la llamada que reconoció haber recibido de Ernesto Yamhure, hace unos días durante una entrevista que le hizo Noticias Caracol.
Sobre esa llamada, Martínez ha dicho que él “habla con los periodistas”.
Sin embargo, cabe preguntar si entre lo que habló con el director de la página de derecha Los Irreverentes (famoso por la línea directa que tenía con el jefe paramilitar Carlos Castaño) está la teoría de la conspiración en su contra, que expuso en el Legislativo.
Lo anterior debido a que justamente Los Irreverentes, y otras páginas y twitteros afines, han intentado crear una narrativa parecida a la que expuso el Fiscal: que lo quieren sacar del cargo y que los audios de Pizano (que comenzó a publicar Noticias Uno) han sido manipulados y descontextualizados para dejarlo a él mal.
El presente documento desarrolla una serie de reflexiones derivadas del proyecto de investigación “Migración y Cadenas Globales de Cuidado”, el cual ha arrojado como hallazgos y problematizaciones sobre las condiciones y consecuencias de la migración —interna e internacional— el destierro y el desplazamiento de mujeres colombianas trabajadoras del cuidado y sus consecuencias en la economía del cuidado.
En el debate al que lo llamaron el senador del Polo, Jorge Enrique Robledo, la senadora verde Angélica Lozano y el excandidato presidencial de la Colombia Humana, Gustavo Petro, el fiscal Néstor Humberto Martínez mostró diferentes facetas para defenderse.
Hace ocho días, el Gobierno presentó el Conpes para atender a los migrantes venezolanos, que además de ser insuficiente en los recursos y planes, no tiene en cuenta los efectos particulares que tiene la migración para las mujeres, que pueden ser más del cincuenta por ciento.
A partir de la conversación que tuvo La Silla Académica con Camilia Esguerra Muelle, investigadora del Instituto Pensar de la Universidad Javeriana y experta en migraciones, y de la lectura de su artículo titulado “Se nos va el cuidado, se nos va la vida: Migración, destierro, desplazamiento y cuidado en Colombia”, estas son cinco consideraciones que el Gobierno colombiano debe tener en cuenta en su política de atención a las migrantes venezolanas y en su política de las actividades dedicadas al cuidado de otros, a partir de la experiencia nacional e internacional en la materia.
1
La puerta de entrada al mercado laboral de muchas migrantes venezolanas es el servicio doméstico y los trabajos de cuidado
En su artículo, Camila Esguerra Muelle anota que hay una correspondencia entre haber sido desterrada, desplazada o haber migrado y dedicarse a trabajos del cuidado como el empleo doméstico, por lo menos como puerta de entrada al mercado laboral urbano.
En América Latina y el Caribe, por lo menos hasta 2016, había tres millones y medio de mujeres migrantes de las cuales más de una tercera parte eran trabajadoras domésticas. Migran primero de zonas rurales a las ciudades y luego hacia países del norte, o industrializados.
De ellas, un alto porcentaje llega a los lugares de destino a desempeñar trabajos de cuidado como trabajos del hogar, a cuidar niñas, niños, ancianas, ancianos y personas enfermas o en situación de discapacidad, a realizar servicios generales o a desempeñarse como camareras de hotel, auxiliares de enfermería, “madres comunitarias”, entre otros
“Las empleadas domésticas en su gran mayoría migrantes internas e internacionales, son la cara más notable de las cadenas locales y globales de cuidado, anota Esguerra Muelle.
Esto sucede porque con frecuencia las redes de familiares, vecinos y amigos son las redes que las ayudan a migrar y a emplearse precisamente en oficios que implican cuidar a otros.
2
Muchas migrantes venezolanas van a terminar en un nicho de empleo precario
En Colombia se calcula que hay más de 750 mil trabajadoras del servicio doméstico de las cuales el 95 por ciento vienen de lugares con una predominancia de población afro e indígena. Esto muestra, según Esguerra, que hay un trasfondo racista y sexista en cómo se organiza la economía del cuidado colombiana atada a la migración interna e internacional.
Aunque ha habido nuevas leyes para protegerlas y ha aumentado la formalización del empleo doméstico, las cifras arrojan que aún el 85 por ciento de las trabajadoras domésticas sigue en la informalidad, el 68 por ciento recibe menos de un salario mínimo mensual y sólo una tercera parte está afiliada al régimen contributivo de salud.
“Muchas migrantes venezolanas van a terminar en ese nicho de empleo en condiciones igualmente precarias o peores a las que ya afrontan las colombianas”, alerta Esguerra.
3
Mientras de este lado hay mucha gente que cuida a otros, del otro lado de la frontera escasean
Como ha pasado en Colombia con el desplazamiento de mujeres de las zonas rurales a las ciudades, y con la migración a países como Estados Unidos y España, muchas mujeres venezolanas migrantes han dejado hijos o familiares que estaban bajo su cuidado, señala Esguerra.
Esa fuga de cuidado, que también ha experimentado nuestro país, es cubierta por el trabajo no remunerado o mal remunerado de otras mujeres, niñas y niños, ancianas (y personas lbti). Redes de vecinas, de familiares o de las llamadas madres comunitarias en sus lugares de origen sin remuneración o en condiciones de extrema precariedad.
Adicionalmente, dice Esguerra, con frecuencia se ven amenazados conocimientos ancestrales sobre el cuidado, sobre todo cuando se trata de afros e indígenas, todos ligados al territorio del que fueron arrancadas.
Los “déficit de cuidado” que se están produciendo en áreas rurales, sectores populares y los llamados ‘países en vías de desarrollo’, de donde provienen la mayoría de las mujeres migrantes internas y externas, no ha sido suficientemente analizada, anota Esguerra.
4
La migración de mujeres que cuiden se requiere cada vez más
En su artículo, Esguerra indica que hay cerca de 67 millones de trabajadoras y trabajadores domésticos en el mundo y al menos una de cada cinco es migrante internacional.
La demanda por este tipo de trabajo está creciendo con el ingreso de cada vez más mujeres al mercado laboral, que está ocurriendo en el mundo y, en el país, como lo dejan ver los resultados del último censo.
Al mismo tiempo, dice Esguerra, “la migración de cuidado resulta muy rentable para el capitalismo, que va en detrimento de la vida de las mujeres, en particular, y de la vida misma que cada vez se sostiene más a costa del trabajo de mujeres migrantes, desterradas, desplazadas, campesinas, racializadas y empobrecidas”.
5
Las migrantes venezolanas pueden sufrir un mayor empobrecimiento pese a su aporte a la productividad del país
Se calcula que las mujeres en Colombia aportan un 16 por ciento del PIB en trabajos domésticos no remunerados.
Según cifras del Dane, citadas en el artículo de Esguerra, las mujeres en promedio dedican más de siete horas diarias a trabajos no remunerados de cuidado mientras los hombres sólo dedican tres horas. En el campo, ésta aumenta a ocho horas, en el caso de las mujeres, mientras que la de los hombres se mantiene.
Sin embargo, lo que se denomina “reproducción social”, es decir, los cuidados que permiten que la vida se sostenga, han sido arbitraria y artificialmente desligados de la economía productiva, y tradicionalmente mal remunerados simbólica y monetariamente, señala Esguerra.
Al dolor de la migración de las venezolanas se suman las formas intrincadas de empobrecimiento que sufren las mujeres dedicadas a trabajos del cuidado.
Su permanencia en la casa de empleadores, porque trabajan como internas o porque tienen jornadas muy largas, su desconocimiento del lugar de llegada, la ausencia de redes sociales y el poco tiempo libre del que disponen, las enfrenta a un aislamiento y una soledad que configura parte de su pobreza. Por otro lado, sufren la paradoja de que cuidan a otros, pero nadie las cuida a ellas, concluye Esguerra.
En los medios de comunicación y en el discurso del presidente Duque, el enemigo número uno del país en el mundo del narcotráfico y de la violencia tiene nombre propio: Guacho.
El comandante del Frente Oliver Sinisterra (FOS) fue responsable del asesinato de los tres periodistas ecuatorianos, que llevó a un enfriamiento de la relación entre Colombia y su vecino al sur, y fue fuertemente repudiado en los dos países.
Adicionalmente, en septiembre, en la gran operación en la cual la Fuerza Pública buscó darle de baja con un anillo de más de 4.000 hombres. Hasta el General Mejía, Comandante General de las Fuerzas Militares, fue a la zona para “participar” en la operación, la cual tuvo un desenlace vergonzoso en que se reveló que nunca le habían disparado a Guacho, sino a su jefe de seguridad. El comandante de la disidencia logró escaparse fácilmente para estar sano y salvo. El enemigo más grande parecía haberse burlado del Estado, implicando que su poder era enorme.
El problema con el enfoque mediático sobre Guacho es que realmente no tiene el poder que se dice en Bogotá: con Guacho es más fama que fuerza.
El FOS tiene la tarea de prestar la seguridad para traficantes de droga a través del control territorial en la zona rural. En la zona urbana, los miembros del grupo disidente Gente del Orden, quienes trabajan con y para Guacho, sí logran traficar lo que parecen ser pequeñas cantidades de droga. En las palabras de un traficante de químicos precursores que trabaja en la zona de Alto Mira y Frontera, entre otras, “Guacho no tiene cocinas. Y si tiene, tendrá poquitas”. Es decir, Guacho en general, según numerosas fuentes de distinto índole en la región, no es el dueño de la cocaína que sale de su territorio. Es más, el más poderoso de la zona, sin dudas, fue alias David, comandante de las Guerrillas Unidas del Pacífico (GUP), grupo también disidente que está en una guerra contra FOS en la zona, y ahora liderado por alias Borojó.
Pero el hecho de que Guacho tiene menos poder es solo la primera mitad de la historia. También está perdiendo poder y rápidamente. Esta disminución de poder se ve reflejada en tres aspectos gruesos: en el territorio, en la plata y en sus enemigos.
Guacho ha venido perdiendo territorio más o menos desde poco después del asesinato de los tres periodistas. Esto ha ocurrido principalmente en tres zonas: la carretera, la zona de Bajo Mira y Frontera y en la cabecera de Tumaco.
En la zona de la carretera, el asesinato de su comandante de La Guayacana, alias David, en julio de este año era el momento más claro del proceso de pérdida de poder. Ese pueblo y Llorente, otro pueblo extremadamente importante para el tráfico de drogas, ya está en manos de alias Contador, un narcotraficante histórico y poderoso de la zona. El control que Guacho había llegado a tener allá – por ejemplo en que pudo arreglar el tráfico de vehículos sobre la carretera que pasa por Llorente con un sistema de multas – ya no lo tiene.
Guacho además controlaba todo el río Mira, el cual va desde la frontera con Ecuador hasta el mar. Sin embargo, ha perdido control de la zona del bajo Mira, donde ha entrado en disputa con las GUP, quienes han avanzado en quitarle el control. Eso significa que ya no tiene capacidad de proteger la ruta completa del río Mira hasta el mar, lo cual puede explicarse en parte porque se ha movido al norte de la carretera donde, trabajando con Cardona de la GO, tiene acceso al mar por los ríos Mejicano, Rosario y Chagüí.
Finalmente, en la cabecera de Tumaco, la guerra la van ganando las GUP, contra la gente que trabaja con Guacho. Constantemente las GUP, en alianza con otros actores, atacan al FOS en la ciudad. Del barrio 11 de Noviembre, por ejemplo, las GUP han tomado control total , sacando el FOS y asesinado a algunas personas relacionadas con el grupo de Guacho, u obligándolas a cambiar de grupo. Además es claro, según entrevistas con varios líderes comunitarios, que el control político de las GUP, reflejado en la resolución de disputas y ofertas de protección, es notablemente más fuerte que el de Guacho.
Guacho está perdiendo poder también por ver afectadas sus finanzas del narcotráfico, lo cual podría también ayudar a explicar porque el FOS se ha movido hacia Barbacoas y el río Telembí, donde la minería ilegal de oro es notoria. Sus ingresos han disminuido por dos razones principales: el accionar de la Fuerza Pública y el empeoramiento de su relación con el Cartel de Sinaloa.
La Fuerza Pública, desde el asesinato de los tres periodistas, ha enfocado la mayoría de sus esfuerzos en atacar al FOS. Esto ha implicado la incautación de grandes cantidades de cocaína de cuya seguridad estaba encargada Guacho. Esto incluye dos toneladas de cocaína incautadas en junio; casi una tonelada en octubre; y otras dos toneladas a comienzos de noviembre, aunque estas fueran incautadas en el mar. El General Hoyos, comandante de la Fuerza de Tarea Hércules, dijo a finales de septiembre que ya se habían incautado 79 toneladas de cocaína en 2018 a los grupos armados en la zona, la gran mayoría a FOS.
Esa incapacidad por parte de Guacho de garantizar el control de las zonas y proveer la seguridad a los cargamentos de drogas le habría causado un conflicto con el Cartel de Sinaloa, quien le daba un apoyo financiero clave al FOS. A raíz de ello, el Cartel ha aumentado su financiación a otros actores en la zona, quienes están enfrentándose con Guacho. Incluso alias Contador, quien, a su vez, parece estar cada vez más cerca de las GUP. Ese apoyo de Sinaloa a Contador existe desde hace varios años, pero ahora el apoyo sería para luchar contra Guacho.
En la actualidad, realmente se está dando una guerra de todos contra Guacho. Y en este enfrentamiento han entrado nuevos actores y otros han cambiado, lo cual ha contribuido al debilitamiento del FOS.
Al mismo tiempo, en el mundo ilegal, han aparecido o fortalecido tres otros actores en el enfrentamiento.
El primero es Contador, de quién se ha hecho referencia ya varias veces. El segundo, y el más importante, es Mario Lata, un ex integrante de Los Rastrojos, quien pasó a hacer parte de las Farc en 2009. Mario Lata estuvo encarcelado, acusado de homicidio, pero este año fue dejado en libertad por vencimiento de términos. Desde ese momento, volvió a Tumaco y ha hecho varias movidas para posicionarse en el negocio del narcotráfico, y el control territorial incluso. Según varias fuentes, está aliado con alias Contador, y lo más probable es que con las GUP también. Ha contribuido a sacar a Guacho de Llorente, y se ha enfrentado con los de la GO y FOS en la cabecera.
Al mismo tiempo, Mario Lata está trabajando con el tercer actor, alias el Calvo, quien previamente se quedó controlando Candelillas, pueblo de entrada en la zona del Alto Mira durante la dejación de armas de las Farc, hasta que Guacho en efecto lo sacó de la zona. Según entrevistados en el área, el Calvo habría vuelto, y con Mario Lata y Contador tienen planeado retomar el control de la zona. Varios asesinatos en Candelillas y alrededor en los últimos dos meses serían el indicador de que ese plan ya va en marcha.
En este momento, el escenario a futuro más probable es que en la consolidación de control de los actores armados ilegales en la costa pacífica Nariñense, Guacho sea el gran perdedor. Su territorio y su plata son cada vez menos, y los actores en su contra cada vez más, y están más fuertes.
Puede parece un éxito para la Fuerza Pública, por ejemplo, que el FOS se debilitara o eventualmente dejara de existir, y lo es pero también es uno limitado. La cantidad de actores en la zona y las condiciones estructurales que permiten la existencia del narcotráfico, la minería ilegal y la presencia de actores armados ilegales, no habrán cambiado.
Guacho puede perder del todo el poder que tiene, pero ahí estarán otros para tomar su lugar, y con mucho más poder.
El fiscal general de Colombia admite seguimientos a opositores por el ‘caso Odebrecht’
"El fiscal general de Colombia, Néstor Humberto Martínez, ha afirmado este martes que tiene conocimiento de las reuniones que mantuvieron el senador opositor Gustavo Petro y el exdirector de la Agencia Nacional de Infraestructura Luis Fernando Andrade, en arresto domiciliario desde hace un año por cargos relacionados con el caso Odebrecht. Las afirmaciones, realizadas en el Senado, suponen un reconocimiento de que se realizaron seguimientos, de forma directa o indirecta, a los que ha calificado de conspiradores." —Periódico El País (España) > https://elpais.com/internacional/2018/11/28/colombia/1543378516_963910.html?id_externo_rsoc=TW_CC
Ni es normal ni aceptable que la Fiscalía vigile a sus opositores
"Adicionalmente, dado que cuando se tiene la capacidad de acceder a toda esta información se puede dejar al descubierto nuestra vida privada y, con ello, afectar otros derechos como la libertad de expresión o la libre asociación, es necesario también establecer la necesidad y proporcionalidad de esta vigilancia. Tampoco esto resulta claro en el caso del fiscal y abre más cuestionamientos. ¿Cuáles son los chances de que esta situación sea también cuestionada en medio de la actual situación?" —Carolina Botero > https://www.elespectador.com/opinion/ni-es-normal-ni-aceptable-que-la-fiscalia-vigile-sus-opositores-columna-826545
"La película La vida de los otros fue un gran éxito recientemente por haber mostrado cómo en la Alemania comunista el gobierno controlaba la población a través de sus servicios de espionaje. Pues a Lina Moreno le impresionó tanto la cinta por los excesos a los que pueden llegar los organismos de inteligencia, que decidió hacer un taller de reflexión sobre el tema con funcionarios del DAS. Con la presencia de la primera dama se exhibió la película en Medellín y en Bogotá y al final de cada proyección Lina hacía de moderadora en una especie de mesa redonda sobre las implicaciones éticas del mundo de las chuzadas, de las cámaras y los micrófonos ocultos."
Luis Fernando Andrade pide mayor seguridad para él debido a intimidaciones
“Me siento inseguro porque hemos (él y su familia) sufrido un proceso de intimidación constante. Hemos detectado que el edificio de enfrente tiene antenas para escucharnos; hemos tenido situaciones aquí en la terraza donde encontramos un dron tomándonos fotografías; a personas cercanas mías las llaman a decirles que saben que están viniendo a visitarme y que las aconsejan que dejen de venir aquí”, manifestó Andrade a la periodista." —Noticias 1
El Fiscal General de la Nación y el senador Gustavo Petro están en situaciones similares: se han revelado hechos, grabados en video, sobre los cuales deben explicaciones a la sociedad y no han logrado darlas.
Ambos se defienden excusándose en las motivaciones que tienen quienes revelan los audios y los defensores de los dos se acusan mutuamente de querer usar un caso para tapar el otro.
Nada de eso los exime de dar las explicaciones, ni, sobre todo, de asumir las consecuencias derivadas de que sus explicaciones no desvirtúan lo que aparentemente prueban los videos.
Para no caer en la trampa urdida por ambos de referirme a sólo un caso, decidí hacer una doble columna que ponga de presente lo que, a mi juicio, es lo más relevante de cada caso
Un fiscal ad hoc, pero de verdad
El debate que se llevó a cabo en el Senado confirmó los temores: Néstor Humberto Martínez como abogado conoció en detalle una parte de los hechos de corrupción que cometió la empresa brasileña Odebrecht y ahora como Fiscal, interviene en las investigaciones debiéndo haberse declarado impedido. Lo nuevo es que también usa ese poder para “defenderse” de quienes han cuestionado su actuación.
A las preocupaciones que ya había, Martínez agregó unas aún mayores: que podría usar el enorme poder de la Fiscalía para obtener información indebida sobre el trabajo de los periodistas y los congresistas, que un sindicado como Luis Fernando Andrade no tiene garantías porque el jefe del organismo que lo investiga lo acusa de conspirar en su contra, que conoce las pruebas que para los demás ciudadanos están reservadas en casos en los que se investigan conductas en las que él tuvo un grado de participación en el pasado y por tanto respecto de él debería haber incluso un mayor grado de reserva que el que existe para los demás ciudadanos.
La defensa de Martínez es, a mi juicio, la confesión del abuso. El Fiscal comienza el debate como ciudadano y lo termina invocando su condición de Fiscal y a lo largo de su intervención hace un detallado informe de la gestión de la Fiscalía y confiesa que todo eso se ha hecho bajo su dirección, para cuyo ejercicio estaba impedido.
No deja de ser impactante que un Fiscal General fustigue a sectores políticos en la forma como lo hizo Martínez con la izquierda. Tienen a partir de ahora razones suficientes para sentirse amenazados y no protegidos por la justicia de Colombia.
Después del debate, la Corte Suprema de Justicia no solo confirmó los impedimentos que ya le había aceptado a Martínez, sino que agregó que sus subordinados también lo estarían y que no ofrecen garantía de imparcialidad. La decisión de la Corte se provocó por la petición de una funcionaria proba, eficiente y honesta como la Vice fiscal María Paulina Riveros (que no es pariente mía).
El Fiscal ad hoc, de acuerdo con la decisión de la Corte, es para investigar prácticamente nada. Le enviarán solo tres casos, uno de los cuales está terminado porque se otorgó un principio de oportunidad, otro está archivado y el otro es un asunto menor en medio de una maraña de conductas que pueden llegar a ser el caso de corrupción más grande que haya ocurrido en Colombia.
Pareciera una comedia, pero formalmente es así. Todo el país espera con gran expectativa el nombramiento de un fiscal al que le mandarán dos expedientes cerrados y uno sin importancia.
Desde tiempo atrás se ha construido la tesis de que el Fiscal General solo se declara impedido en los casos en lo que directamente debe adoptar decisiones judiciales, en los demás, que le corresponden por competencia a fiscales de conocimiento el Fiscal no tiene que expresar sus eventuales impedimentos, a pesar de que le corresponde la dirección y coordinación de todo el aparato de la Fiscalía y actúa como su vocero.
Esa tesis que ahora, erróneamente, confirma la Corte, permite la enorme contradicción de que Martínez diga que se ha declarado impedido y que con algo de cinismo celebre el nombramiento de un Fiscal ad hoc para dos expedientes terminados mientras mantiene la dirección y coordinación de 17 o más investigaciones relacionadas con los mismos casos.
Hay sin embargo una salida y depende de quien resulte designado como Fiscal ad hoc, por tanto, el principal criterio para su escogencia debería ser determinar si esa persona está o no dispuesta a asumir esa decisión.
El Fiscal General ad hoc debe ejercer las atribuciones que tiene para acumular todas las investigaciones relacionadas con la corrupción promovida por Odebrecht que se encuentran en la Fiscalía.
Quien ejerza como Fiscal General puede, en este caso debe, priorizar esos casos, asignarlos a la una unidad de contexto que debe ser independiente, unificarlos, revelar patrones comunes de conducta, identificar los responsables y etc.
De lo que se trata es de saber si tendremos un fiscal de verdad o si vamos a aceptar la mentira de garantía de independencia cuando en la práctica seguiríamos con la situación absolutamente irregular que ha habido hasta ahora.
Prueba ácida
Petro no ha explicado, al contrario, intentando aclarar ha develado circunstancias que lo podrían complicar aún más. Sus contradictores políticos están, como es obvio, haciendo una fiesta y están convencidos que con eso saldrán de Petro.
La revelación del video sin embargo no le plantea un desafío a Petro, ni a sus contradictores, sino a sus seguidores, o a quienes tienen algún grado de afinidad ideológica con él o al menos comparten su postura en contra de quienes lo cuestionan.
Es como si nos hubieran puesto a quienes opinamos y participamos en política, como ciudadanos, como opinadores, como políticos un examen de ética.
Sería un gran ejercicio de clase tomar el video y cambiar la cara de Petro por la de otros políticos y medir las reacciones de cada uno. El talante del estándar ético está en juego.
Si, por ejemplo, con Petro de protagonista aceptamos la tesis de que de eso no debemos hablar porque fue revelado con la intención obvia de aliviar la situación del Fiscal Martínez, valdría la pena probar si aceptaríamos esa tesis con la cara del Ñoño o de cualquiera otro de los senadores.
Sería bueno preguntarnos cómo hemos actuado en casos anteriores, qué tan rápido hemos sido en el juicio o que tanto beneficio de la duda le hemos dado a los que se han visto implicados en situaciones de las que se puede derivar la comisión de un delito.
Uno de los mayores problemas que tenemos como sociedad es el poco rechazo social a las transgresiones a la ley. Nos rasgamos las vestiduras por los casos de corrupción, pero nos tiembla la voz cuando se trata de amigos, copartidarios o colegas.
Es una reacción rara porque la indignación debería ser mucho mayor si uno encuentra que un amigo ha incurrido en un acto indebido. Es que a esa persona le hemos brindado un mayor grado de confianza que a un desconocido y por tanto la defraudación es mayor. En una especie de mezcla de compasión católica y de relativización de la definición entre lo bueno y lo malo, las personas se solidarizan, compran rápido las teorías de la persecución, aceptan las justificaciones
Lo normal pareciera ser exactamente lo contrario. Es que si, por ejemplo, he recibido en mi casa a quien considero un amigo, he hablado con él de lo mala que es la corrupción, incluso hemos planeado juntos cómo promover causas anti corrupción, y después resulta implicado en conductas indebidas la ofensa es mayor conmigo que con los demás y por tanto el nivel de solidaridad esperado debería ser incluso menor y mayor la indignación y el reproche.
El video en el que sale Petro recibiendo fajos de billetes no solo es estéticamente feo, sino por el contenido de la conversación muy comprometedor. Hablan de “ir en el negocio”, de “porcentajes”, de “sopas”, en fin, el lenguaje es el que se usa en los bajos fondos de la política.
Quienes usan la red social twitter para sindicar, fustigar, controvertir, podrán hacer el ejercicio de cuántos trinos pondrían en función de quién es el protagonista de la historia y comparar con cuántos han puesto ahora, si la reacción sería sustancialmente distinta cabría preguntarse si somos injustos con algunos a los que no les aceptamos explicación alguna y condenamos sin pruebas o si estamos siendo exageradamente benévolos con quienes consideramos amigos o cercanos.
Los uribistas que ahora fustigan a Petro sin compasión, son los mismos que alguna vez en circunstancias parecidas consideraron injusto el tratamiento que ha tenido Andrés Felipe Arias para poner un ejemplo y han invocado el impacto sobre sus hijos pequeños. Los petristas que ahora piden tiempo para recibir las explicaciones, se esfuerzan por no ver delitos y etc son los mismos que sindican de corrupción, sin fórmula de juicio a contradictores políticos
Lo de Petro, a pesar de sus enemigos, seguramente no tendrá consecuencias jurídicas como no las tuvo la financiación ilegal de las campañas de Óscar Iván Zuluaga y Juan Manuel Santos en 2014. He oído a varios de los petristas acudiendo al mismo argumento de que violar las normas electorales no era delito, y etc, podrían contratar a los mismos abogados que lograron que el Consejo Electoral declarara prescritas las conductas y transcribir las declaraciones del Fiscal General diciendo que eso no era delito.
La defensa jurídica no es la difícil, aunque se vea igual de feo como el video, tener que echar mano de las teorías que antes usaban aquellos a los que acusaban de corruptos indolentes.
Como si fuera un juego de mesa, ahora en navidad, será interesante que en reuniones familiares o de amigos hiciéramos el ejercicio de cambiar la cara del video y medir nuestras reacciones.
El viernes pasado se conoció que los 250 buses nuevos que llegarán al patio de Transmilenio de Las Américas serán a gas, pues las empresas que se presentaron sólo ofrecieron esa tecnología.
Definir el contratista ganador de ese patio es lo u único que falta para terminar con el proceso con el que Transmilenio pretende traer cerca de 1.500 buses nuevos que reemplacen a los más viejos del sistema.
La licitación de los demás patios se llevó a cabo hace un mes, y en ese momento Las Américas quedó desierto. Con el resultado anunciado el viernes, queda claro que la mayoría de la nueva flota será a gas.
Sin embargo, que el diesel que ofreció la empresa Volvo vaya a estar en casi la mitad de los nuevos buses generó mucha incomodidad entre ambientalistas y críticos del alcalde Enrique Peñalosa por tratarse de una tecnología más contaminante.
La Silla Cachaca habló con Silvia Gerber, Gerente de Volvo en Colombia, para que respondiera las críticas que les han hecho, y sobre la relación que tuvo esa empresa con el Alcalde antes de que éste se posesionara, algo que también ha generado inquietudes entre sus opositores.
La Silla Vacía: ¿Qué balance tienen de la licitación??
Silvia Gerber: Fue un proceso claro y transparente para todos. Volvo salió con un buen balance, no podemos negarlo. Vamos a mantener nuestra participación actual. Pero no fue una licitación que beneficiara a Volvo. No somos competitivos por el tema del puntaje para los buses a gas y eléctricos, que es de 400 puntos adicionales. Es un incentivo muy importante y no hay cómo competir contra eso.
La Silla Vacía: ¿Pero les fue bien. De los 1.383 buses licitados, 672, casi la mitad, serán marca Volvo. Además, aunque la licitación dio puntaje extra a eléctricos y gas, al final se escogían las ofertas más baratas, y ahí ustedes tuvieron ventaja?
Silvia Gerber: El buen balance de nosotros se debió, sobre todo, a nuestra capacidad de producción. Es decir: en el patio de El Tunal (432 buses) compitieron dos oferentes (empresas que participaron en la licitación) y ambos escogieron Volvo. Eso porque nuestra competencia no tenía cómo entregar a tiempo los buses de ese patio (en mayo de 2019).
Sin embargo, las condiciones de la licitación no fueron favorables a Volvo. Si ve la licitación del patio de Las Américas, que quedó desierta y se abrió de nuevo, Volvo no está participando porque no somos competitivos contra los 400 puntos adicionales que les da la licitación a tecnologías limpias como el gas y el eléctrico.
Nuestro precio tendría que ser un 2 por ciento más bajo que la otra tecnología. Y eso para Volvo no es negocio. No pudimos bajar más el precio para ser competitivos y no participamos.
Al final, el único fabricante que está presente en el proceso de Las Américas es Scania, que ofrece gas.
La Silla Vacía: A propósito de Scania, durante la licitación ustedes mandaron una carta a Transmilenio, a manera de denuncia, diciendo que esa empresa estaba poniendo, por debajo de la mesa, las garantías de capacidad económicas que necesitaban presentar las empresas que los escogieron a ellos como fabricantes. ¿Eso en qué quedó?
Silvia Gerber: La licitación puso reglas muy claras. Una era que la capacidad financiera la tenían que acreditar los proponentes, no los fabricantes (que eran Volvo, Scania y BYD). Es decir: si un proponente le decía a Volvo que quería sus buses, nosotros preguntábamos si tenía capacidad financiera. Así lo manejamos.
Alertamos a Transmilenio de que estábamos compitiendo en desigualdad. No dio una respuesta clara. Dijo que las garantías fueron presentadas por los operadores y se las aceptó a pesar de que les dimos evidencia de que no era así.
La Silla Vacía: Lo bien que le fue a Volvo en la licitación revivió entre muchos críticos del alcalde Enrique Peñalosa la relación que hacen entre él y la empresa, por el hecho de que antes de ser Alcalde promovía sistemas de buses y porque fue Presidente del ITDP, una organización que recibe financiación de la Fundación Volvo. ¿Cuál fue la relación entre él y ustedes?
Silvia Gerber: Él fue Presidente del ITDP, que vive aún de donaciones de un montón de gente e instituciones que quieren promover transporte sostenible, independientemente que sea por bus, BRT o metro; lo que sea. Volvo, así como nuestra competencia, también ayudó al ITDP, pero no porque Peñalosa fuera el Presidente. Eso venía de antes.
Peñalosa fue Presidente del ITDP porque es reconocido en el medio como una persona que revolucionó el transporte público de Bogotá. Por fuera de Colombia, cuando hablan de BRT hablan de Jaime Lerner, por el caso de Curitiba (Brasil), y de Peñalosa, que mejoró lo de Curitiba en Bogotá (en su primer gobierno, 1998-2000). Son dos referencias mundiales en BRT. Pero Peñalosa no tuvo relación directa con Volvo.
La Silla Vacía: Lo que se conoce es que había una financiación de la Fundación Volvo al ITDP. ¿Hay diferencia en que sea la Fundación Volvo y no la empresa Volvo? ¿A Volvo le interesa que la fundación financie al ITDP?
Silvia Gerber: No estoy autorizada para hablar sobre las labores de la Fundación. Es un ente totalmente aparte con el que no tenemos relación.
La Silla Vacía: ¿Y hoy Volvo sigue teniendo relación con el ITDP?
Silvia Gerber: Como empresa, no. Pero no puedo responder eso porque no sé si la Fundación está haciendo algo. Volvo también tiene relación con el UITP, otra organización que promueve el transporte sostenible. Eso es normal en la industria. La competencia también lo hace. Hay que sacar el foco de Volvo y ponerlo en toda la industria.
La Silla Vacía: ¿Pero ustedes reconocen en el ITDP a una organización que promueve los BRT?
Silvia Gerber: No promueve directamente los BRT. Pues si ve en la página web puede encontrar lo que promueve el ITDP. (La Silla Cachaca hizo el ejercicio. En lo que se refiere a transporte público, el ITDP dice: “mientras el transporte público férreo juega un papel vital en muchas regiones, nuestra área de experiencia son los BRT, y trabajamos para esparcir el conocimiento sobre BRT y proveer asistencia técnica de alto nivel a ciudades que busquen hacer proyectos BRT en Estados Unidos y el extranjero”.
La Silla Vacía: El concejal del Polo Manuel Sarmiento dio a conocer hace unas semanas que el asesor de movilidad del Alcalde, Óscar Díaz, se reunió con ustedes 12 veces entre 2016 y 2018, mientras que con Scania fueron 5 veces, con BYD fueron 2 y con Mercedes Benz otras 2. La suspicacia del concejal es que en ese tiempo fue que se estructuró la licitación para renovar los buses. ¿Por qué se reunió más con ustedes con con el resto de interesados?
Silvia Gerber: No sé cuál fue la frecuencia con las demás empresas. No conozco esa información que usted me da.
Si tengo que decir algo es que de los siete operadores actuales del SITP, seis tienen flota Volvo y por eso tenemos operaciones con ellos. Los operadores del SITP, como es conocido, tienen problemas financieros. Volvo tiene que proveerles partes, pero no regalárselas. Tienen que financiarse de alguna forma. Siempre se intenta trabajar en conjunto con los operadores.
La Silla Vacía: ¿Y que tiene que ver Óscar Díaz con eso?
Silvia Gerber: Él viene a pedirnos que ayudemos en ese proceso. En esencia es para mantener el esfuerzo que se está haciendo para sostener el SITP, dar más plazos a los operadores, llegar a acuerdos de pago, mantener la operación. Para la licitación fueron muy pocas reuniones.
La Silla Vacía: ¿Por qué para esta licitación Volvo decidió ofrecer buses diesel y no a gas o eléctricos?
Silvia Gerber: La visión a futuro de Volvo es la electromovilidad, y desde hace 10 años decidió no desarrollar buses a gas, sino pasar directamente del diesel al eléctrico.
Ya tenemos muchos buses eléctricos en operación. El tema es que para Bogotá se necesita un biarticulado que lleve 300 personas. La capacidad técnica del bus es para 260 pasajeros, pero cuando miras en las calles son más de 300 pasajeros y el bus tiene que tener una capacidad de carga de 45 toneladas. Hoy no existe la tecnología eléctrica de baterías para un biarticulado con esas características.
Si usted pone baterías en un biarticulado, saca gente. Entonces un biarticulado eléctrico tendría la capacidad de un articulado. Eso impide que lo tengamos. Hoy no existe en el mundo un articulado eléctrico.a
La Silla Vacía: ¿Y los que ofreció BYD?
Silvia Gerber: No existen aún. Dijo que los iba a desarrollar.
La Silla Vacía: La licitación permitió que ustedes ofrecieran diesel estandar Euro V, a pesar de que, por ejemplo, en Europa ya sólo aceptan comprar estándares más altos y menos contaminantes. ¿Hoy hay otros países en los que les estén demandando flota Euro V?
Silvia Gerber: Sí, toda América Latina. Euro V, por ejemplo, están pidiendo en Brasil y México. En Brasil vendimos este año para Curitiba muchas unidades Euro V. Y en Bolivia, por ejemplo, Euro III (más contaminante que Euro V).
La Silla Vacía: ¿En Europa, como lo hizo Peñalosa en Bogotá, hoy les podrían pedir buses Euro V?
Silvia Gerber: No. Europa cambió hace poco a Euro VI; pero se puede vender diesel Euro VI.
Hay varias cosas con las que hay que tener cuidado para hacer la comparación con Europa. Es importante que exista una política nacional de emisiones que indique para dónde vamos (proveedores de combustible, fabricantes, etc). Por ejemplo, la semana pasada en Brasil confirmaron que están trabajando para empezar a pedir sólo Euro VI a partir de 2023. Ahí, toda la industria se adecua a eso. México lo hará en 2021 o 2022.
Entonces cómo caminas hacia eso (en Colombia) si no hay una política clara del Gobierno Nacional, que debería venir del Ministerio de Medio Ambiente o del de Transporte para poner el marco de referencia y así lleguemos a algo. De eso depende: de una política pública clara para todos. No sólo deben adecuarse los fabricantes de buses, sino toda la industria.
Hace rato que la verdad de los hechos superó las explicaciones del fiscal Néstor Humberto Martínez. Contra las cuerdas, pero con poder de sobra, el martes pasado Martínez desplegó su mecanismo de defensa.
Esta semana, miles de personas salieron a la calle a marchar. En distintas capitales del país el magisterio, las centrales trabajadoras, los sindicatos, las dignidades agrarias y hasta los bicitaxistas se sumaron a los estudiantes que llevan más de un mes y medio en paro.
Esta vez las arengas no eran solo por la desfinanciación de la educación superior, pues se sumaron las reivindicaciones de todos esos movimientos sociales.
Para hablar de cómo la movilización social está creciendo en el país, de sus formas de manifestarse y de cómo su incidencia política es cada vez más relevante invitamos a dos expertos en el tema a nuestro podcast. Ellos son Mauricio Archila, historiador, profesor de la Universidad Nacional e investigador del Cinep, y Santiago Fonseca, representante estudiantil al Consejo Superior de la Universidad Nacional y miembro de Acrees.
Para ver la lecturas recomendadas en el programa puede visitar los siguientes vínculos
El ELN y las disidencias de las Farc están actuando coordinadas para sacar cocaína de los disidentes por las rutas que controlan los elenos en la frontera entre Venezuela y Arauca. Además, tienen un pacto de no agresión después de una historia de cinco años de guerra entre farianos y elenos en ese departamento.
La muestra más clara de que eso está pasando es que hay evidencias de que están trabajando coordinados en Colombia y que se han reunido en Venezuela.
La coordinación en Colombia
Tres fuentes consultadas en Arauca le contaron a La Silla que en ese departamento los elenos y la disidencia del frente primero, a la que ven como continuación de las Farc, se hablan y tienen acuerdos.
“El territorio de Arauca prácticamente ha sido compartido entre esas dos. Ahora que las Farc están retornando lo que hacen es reestablecer eso (su relación)”, nos dijo un líder que se mueve en zona de frontera.
“La relación de ellos ahora es de coordinación, de establecer acuerdos y de respetarse los espacios”, nos dijo una persona que trabaja con la Iglesia Católica en la región.
“Hay dinámicas de convivencia entre Farc y ELN (...) acuerdos de respetarse como organizaciones armadas en el territorio”, nos dijo Víctor De Currea, profesor y analista sobre el ELN.
Esa información sobre contactos entre mandos medios de ambos se ha conocido a cuentagotas en medios como la FM y La Opinión de Cúcuta.
Según dijo a La Silla el general Álvaro Vicente Pérez, comandante de la Fuerza Tarea Quirón que opera en Arauca, incluso ha habido reuniones entre agosto y octubre en Arauquita y Fortul entre comisiones de mandos medios del ELN y las disidencias de las Farc, pero no pudimos confirmarlo con otras fuentes en terreno.
En lo que sí coincidieron dos fuentes que se mueven en Arauca y el general, es que las disidencias allí ya están unificadas con las del frente primero.
Ese frente está al mando de Iván Mordisco, que a su vez actúa bajo la sombrilla de Gentil Duarte, quien, como ha contado La Silla, tiene el proyecto de revivir a la ex guerrilla y retomar el trabajo de bases.
Dentro de ese proyecto, mantener acceso directo a una frontera es clave.
Por eso, aunque en Arauca quedan menos de 10 hectáreas sembradas de coca según el informe del Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de Naciones Unidas de 2017, el control en la zona es útil para el narcotráfico como corredor hacia Venezuela.
El pacto al que han llegado los disidentes y el ELN es no enfrentarse entre ellos, pero también han acordado usar las rutas ilegales para asuntos distintos, las disidencias para la cocaína y el ELN para el contrabando.
El acuerdo no se ha dado solo a partir de reuniones operativas en Arauca, sino con encuentros en Venezuela entre altos comandantes.
La reunión de Apure
Según le contaron a La Silla siete fuentes por aparte (entre funcionarios, gente que trabaja en la Iglesia Católica, investigadores y líderes de la región), a comienzos de octubre hubo una reunión en el estado venezolano de Apure entre altos mandos de ambos lados, aunque ninguna de las fuentes nos dijo concretamente quiénes.
En esa zona, que es frontera con Arauca, se mueve alias ‘Pablito’, miembro del Comando Central del ELN y quien históricamente ha comandado el Frente de Guerra Oriental, el más fuerte militarmente y el más crítico al proceso de paz de esa guerrilla.
Sobre quiénes fueron a esa reunión hay dos versiones.
Cinco de las siete fuentes que nos confirmaron el encuentro, incluyendo un periodista venezolano, dicen que fue entre altos mandos del ELN y sus contrapartes de las disidencias.
“Estos encuentros se hacen para tomar decisiones ahí mismo. Por eso no mandan a cualquier raso”, dijo a La Silla una fuente en terreno que lleva años en la región.
“Sabemos que fue a principios de octubre y que estaban los altos mandos de las disidencias que están liderando una reagrupación”, nos dijo por su lado otra fuente que conoce las dinámicas ilegales de Arauca.
Para un líder político que se mueve en el paso fronterizo entre Apure y Arauquita, Arauca, la reunión muestra que el ELN le da a las disidencias un estatus de guerrilla, de grupo alzado en armas como ellos. “Pero no es que estén trabajando mancomunadamente”, aclaró.
Eso muestra que la coordinación entre disidentes y elenos no es solo una coincidencia local y mandos medios, sino que hay una intención de no pisarse las mangueras desde arriba.
Una conclusión preocupante, por el pacto entre ilegales, que podría ser más grave si otra versión del encuentro, de la que hay menos fuentes, resulta ser cierta.
¿Disidencias recargadas?
Dos fuentes por aparte le dijeron a La Silla vacía que al encuentro también fueron algunos de los ex guerrilleros de las Farc que no aparecen públicamente hace meses.
“Sí tenemos información de que existió esa reunión y que sí asistieron (algunos de los ex guerrilleros que andan perdidos), pero sin nombres”, nos dijo una fuente del Ministerio Público que vive en la región.
La otra fuente, una persona que tiene contacto permanente con miembros de las Farc en la zona, nos dijo que no sabía que hubieran asistido elenos, pero sí que estuvieron alias ‘Romaña’, famoso por inventarse las pescas milagrosas, Iván Alí y Aldinever Morantes. Es decir, tres de los “ausentes” más visibles.
La Silla intentó corroborar esta información con otras 14 fuentes independientes y directamente con Romaña y Aldinever, pero ninguna confirmó esa presencia.
También le preguntamos al senador de la Farc Carlos Antonio Lozada, pero dijo que no sabía nada de ese encuentro.
Por eso, no es claro que la coordinación entre disidentes y elenos sea también una prueba de que las disidencias estén reforzadas con ex comandantes de las Farc.
Sin embargo, sí hay suficientes evidencias de que las disidencias y el ELN aceptan mutuamente su presencia y su poder ilegal, algo que hace unos años era impensable y que muestra que tienen un obstáculo menos para nutrirse del narcotráfico y crecer.
En unas elecciones atípicas marcadas por puestos de votación casi siempre desolados y uno que otro movimiento de trasteo de votantes, con 13.885 votos el comerciante y exconcejal Juan Carlos Suaza se quedó ayer con la Alcaldía de Riohacha, avalado por el uribista Centro Democrático y por la ASI.
Horas después de conocido ese resultado, el expresidente Álvaro Uribe salió a reclamar su triunfo en twitter.
Felicitaciones Alcalde, “con manos firmes como el acero y puras como el oro”
Juan Carlos Suaza, nuevo alcalde de Riohacha https://t.co/NYC1zhILEZ
Con Suaza, el uribismo le ganó el primer gran pulso (en una capital) rumbo regionales 2019 a la Colombia Humana del senador Gustavo Petro, quien se midió con una carta: el líder de Derechos Humanos y poeta wayuu Miguel Ángel López, que quedó de último con 2.874 apoyos.
López iba avalado por la UP y con el respaldo principal de Petro, quien viajó a la ciudad a acompañarlo en campaña.
Con Miguel Ángel Lopez, poeta premiado, por un alcaldía que no se robe un peso y priorice el agua potable y la atención a la niñez en Riohacha, Guajira. pic.twitter.com/JC7XVLcDGI
A última hora (dos días antes de la elección), el excandidato presidencial Sergio Fajardo también anunció por twitter que, tanto él como toda la Coalición Colombia que integra, tenían como candidato a López.
El otro candidato en la carrera era el conservador Manuel Cayetano Sierra, quien alcanzó 10.359 apoyos e iba respaldado por la representante goda Cristina ‘Tina’ Soto, famosa en La Guajira porque por muchos años fue la principal rival del criminal exgobernador Juan Francisco ‘Kiko’ Gómez, en Barrancas, la tierra de ambos políticos.
Elegido con una abstención del 75 por ciento (usual en atípicas, en las de Cartagena del pasado mayo fue del 77 por ciento), Juan Carlos Suaza administrará apenas un año, pues en las regionales de 2019 los riohacheros escogerán al mandatario que los gobernará desde el 1 de enero de 2020 por el siguiente cuatrienio.
Además, parte de esos 12 meses de administración tendrá restringida la contratación directa y la facultad para modificar la nómina, por cuenta de la Ley de Garantías electorales.
Por eso, su triunfo y el del uribismo significan, sobre todo, una suerte de primera cuota electoral para el Centro Democrático en La Guajira rumbo a 2019.
Esto es especialmente clave esta vez, debido a que el resultado presidencial de este año marcó el camino de las próximas locales como las primarias de la Presidencia en 2022, en las que todo indica volverán a pulsar el uribismo y el petrismo. Al menos, así se vislumbra por ahora.
Con Suaza en Riohacha, el partido de Uribe se fortalece en un departamento en el que no tenía nada y garantiza una Alcaldía amiga para el próximo octubre de regionales.
Aunque no sólo los uribistas, porque al nuevo mandatario también lo respaldaron las dos fuerzas locales más poderosas de La Guajira, ambas con cuestionados dentro: los Ballesteros y Nueva Guajira.
Los Ballesteros estuvieron entre los grandes impulsores de la llegada al poder de Kiko Gómez y son: el exsenador Jorge Ballesteros y su hijo el exgobernador José María ‘Chemitas’ Ballesteros, quien está acusado por corrupción.
Nueva Guajira está liderado hoy por el representante de La U Alfredo Deluque, y fue fundado por el exgobernador Jorge Pérez Bernier, quien enfrenta un proceso actualmente por irregularidades en la contratación y peculado en beneficio de terceros.
La movida típica de estas maquinarias en elecciones -la lluvia de transporte y refrigerios- no fue, sin embargo, la nota predominante en la jornada de ayer, como lo detallamos en el twitterazo y crónica en vivo que hicimos.
Lo predominante fueron los puestos de votación vacíos, tanto en la zona urbana como rural de Riohacha.
No obstante, los tres candidatos de la contienda les pusieron transporte a sus votantes para garantizar esos apoyos, como también lo contamos.
Las atípicas de Riohacha costaron, en el segundo departamento más pobre del país, 2.273 millones de pesos y se hicieron ante la ausencia definitiva del titular Fabio Velásquez, quien fue inhabilitado y destituido por la Procuraduría, y está investigado por la Fiscalía, por irregularidades en la contratación de la alimentación escolar de los niños guajiros.
Velásquez fue capturado en enero de 2017 y, desde entonces, en menos de dos años, por la principal silla de Riohacha pasaron ocho mandatarios encargados.
Ese Alcalde llegó al poder en 2015 con apoyo del clan Char de Barranquilla y aval de Cambio Radical, el partido que resultó siendo el gran perdedor de ayer: pasó de haber ganado la Gobernación guajira (con la investigada Oneida Pinto) y la Alcaldía de Riohacha hace tres años, a contar exmandatarios en líos.
Esa colectividad inscribió candidato para estas elecciones, el concejal Iler Enrique Acosta, pero éste renunció la semana pasada para adherirse a la campaña del conservador Manuel Sierra, quien salió vencido.
Este fin de semana el Superintendente Financiero, Jorge Castaño, anunció que denunciará penalmente a varias personas que han impulsado en Twitter un boicot a las entidades financieras del Grupo Aval por el escándalo de Odebrecht, porque a su juicio eso encuadra en el delito de pánico económico.
Para aclarar ese debate, acá está qué se sabe y qué no de la relación entre Odebrecht y Aval, uno de los principales grupos económicos de Colombia y de propiedad de Luis Carlos Sarmiento Angulo, el hombre más rico del país y quien es muy influyente en muchos sectores.
Lo que se sabe
1
Aval fue el principal socio de Odebrecht en Colombia
La principal asociación fue en la concesionaria Ruta del Sol II, una megaobra vial que licitó el Gobierno Uribe en 2009.
Para presentarse a ella, la corrupta multinacional brasileña se asoció con los constructores Luis Héctor y Carlos Alberto Solarte, que tenían una posición pequeña del 4,99 por ciento, y con el Grupo Aval, que tenía el 3 por ciento a través de Episol, filial de la banca de inversión de Aval Corficolombiana (entre la empresa directamente llamada Grupo Aval y los cuatro bancos que controla, suman el 58 por ciento de las acciones).
La participación de Episol implicaba que pusiera unos 81 mil millones de pesos de capital.
Esa asociación le dio a Corficolombiana una experiencia en megavías que no tenía y que fue útil para los siguientes proyectos como las vías 4G del gobierno Santos (tiene cuatro de esos proyectos, dos como único socio y dos como socio mayoritario junto a la española Iridium).
Los bancos de Aval, además, fueron grandes prestamistas de la Concesionaria. Al 31 de diciembre de 2016 le habían prestado alrededor de 1,2 billones de pesos, lo que le garantizó al grupo ingreso de varias decenas de miles de millones de pesos.
La otra asociación importante se dio en el fallido contrato de Odebrecht y la familia Gerlein para la navegabilidad del río Magdalena, que se ganaron una licitación para ese fin con la empresa llamada Navelena, en el que iba a ser el segundo gran contrato de la brasilera en Colombia.
En ese contrato Aval no fue socio de Odebrecht pero Corficolombiana ayudó a conseguir recursos de los bancos para sacar adelante el negocio (que al final fracasó por el escándalo). La Fiduciaria de Occidente, filial del Banco de Occidente -uno de los cuatro bancos de Aval-, tuvo el contrato para la fiducia que manejaba la plata de la obra.
2
Aval se benefició de sobornos que pagó Odebrecht
Directivos de Odebrecht aceptaron en Estados Unidos, en 2016, que pagaron sobornos en Colombia por 11 millones de dólares (el Fiscal General, Néstor Humberto Martínez, ha dicho que encontraron pagos ilegales por 84 mil millones de pesos, casi el triple).
De esos pagos se benefició Aval, ya que fueron para obtener el contrato de la concesión de la Ruta del Sol II, ampliarlo con la adición de la vía Ocaña - Gamarra y, aparentemente, obtener beneficios tributarios para la concesión. Por eso, el grueso de las coimas ayudaron a Aval, como socio de Odebrecht.
3
Directivos de Aval supieron de las sospechas de pagos irregulares por Odebrecht desde 2015
Uno de los elementos más explosivos de los audios y videos que dejó el difunto Jorge Enrique Pizano, y que se conocieron en las últimas semanas después de su muerte, es que el entonces supervisor (o controller) de la concesionaria encontró pagos irregulares que la concesionaria estaba haciendo pagos irregulares, y que elevó esa información a las esferas más altas en 2015.
Como Odebrecht tenía la administración de la concesionaria, porque así había acordado con Aval y porque en todo caso podía imponerlo por tener más de la mitad de las acciones, lo que hacía Pizano era prender las alarmas para que los socios minoritarios de Aval pudieran tomar cartas en el asunto.
Sus conversaciones con Néstor Humberto Martínez buscaban que éste llevara la información a la cúpula del Grupo y, concretamente, a Luis Carlos Sarmiento Angulo.
El mismo Martínez así lo ha dicho y en el debate en el Congreso del martes pasado dijo que fue “su mensajero (de Pizano) frente al Grupo Aval”.
Además, en el audio de la segunda reunión con Pizano en 2015, después de que el entonces controller le había pasado los datos, le dice “Eso lo cogió Sarmiento, ya tiene una copia. Estamos trabajando en una vaina muy gruesa”.
Por eso está claro que los dueños del Grupo Aval sabían de los pagos sospechosos.
4
Aval hizo un acuerdo confidencial para que Odebrecht devolviera la plata de los pagos irregulares
En Aval tenían claro que los administradores de la concesión, que había definido Odebrecht y en muchos casos venían de ser funcionarios suyos, habían hecho pagos irregulares. Tanto así que negociaron en privado con los brasileros para que se responsabilizaran de esa salida de dinero de la concesión.
Por eso firmaron un acuerdo secreto en marzo de 2016, que María Jimena Duzán denunció como una forma en la que Aval se lavó las manos.
En el contrato de transacción que aterrizó el pacto, Aval logró que Odebrecht aceptara que había 33.000 millones de pesos de “pagos innecesarios”, se comprometiera a devolver esa plata a la concesión y le dejara a Episol más funciones en la administración de la concesión, a cambio de que las dos partes guardaran silencio del lío.
Aunque al mes lo endurecieron con un mecanismo extra para que un gerente de cada tramo revisara y avalara las facturas antes de que la concesión las pagara, para Pizano ese mecanismo era “chimbo” y por eso la transacción realmente no cerró la llave de posibles pagos irregulares.
“Eso era un saludo a la bandera”, declaró Pizano ante la Superintendencia de Industria y Comercio, “no sé por qué la Junta Directiva no exigió que se cumpliera ese compromiso”.
5
Un directivo de Aval está investigado por participar de los sobornos
José Elías Melo, hasta 2016 presidente de Corficolombiana, está en juicio por los sobornos de Odebrecht.
Según la Fiscalía, supo y aceptó que los brasileros pagaran coimas para quedarse con la licitación de la Ruta del Sol II e incluso estuvo detenido preventivamente hasta enero de este año por ese proceso.
La Superintendencia de Industria y Comercio, por su parte, llegó a esa misma conclusión y le imputó cargos a Melo, a Corficolombiana y a Episol.
6
Aval, directa o indirectamente, fue uno de los principales clientes del Fiscal General
Como ha contado la Silla Vacía en varias notas, Néstor Humberto Martínez ha sido en los últimos años el gran asesor jurídico de Luis Carlos Sarmiento, por lo menos desde cuando asesoró la compra de Megabanco por el Banco de Bogotá hace una década.
Desde entonces, se ha convertido en el asesor de Sarmiento para negocios grandes (como la compra del BAC Credomatic en Centroamérica, la de Promigas por su banca de inversión Corficolombiana; la fusión entre ésta y Corfivalle; la compra de El Tiempo) o pequeños (como cuando el Banco de Bogotá contrató a su firma como asesores para emitir deuda por 600 millones de dólares). E incluso para cuestiones personales de Sarmiento y su familia, como compra de bienes raíces.
Ahora Martínez es quien, como Fiscal, lidera las investigaciones por el caso Odebrecht - excepto en los tres casos en los que se declaró impedido y la Corte Suprema definió que se necesita un Fiscal ad hoc.
7
Los mercados han golpeado a Aval en los últimos días
El medio financiero Bloomberg escribió hace 12 días que los papeles de Aval (acciones del Grupo y de Corficolombiana, y bonos de Aval) habían tenido un desempeño muy negativo desde la muerte de Pizano, el 8 de noviembre. Eso ha seguido ocurriendo, y con más fuerza desde el fin de semana del 17 al 19 de noviembre, cuando el escándalo golpeó directamente a Sarmiento.
La acción del Grupo Aval (ADR, en términos técnicos) en la bolsa de Nueva York ha caído desde 7,49 dólares el viernes 16 de noviembre hasta 6,34 el viernes pasado, una disminución de poco más del 15 por ciento, aunque hoy lunes estaba recuperando parte de la caída, alrededor del 1 por ciento.
En la Bolsa de Valores de Colombia cayó de 1.175 pesos el lunes 19 de noviembre a 1.035 el viernes 30, el precio más bajo desde enero de 2016 y una caída del 12 por ciento..
Lo que está en duda
1
Quién en Aval sabía de los sobornos
Ningún directivo de Aval ha aceptado que sabía de los sobornos, ni ha sido condenado por ello.
José Elías Melo ha defendido su inocencia, ningún otro directivo está en juicio penal y la investigación de la Superintendencia contra Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez no es por los sobornos sino por posiblemente haberse aprovechado de un conflicto de intereses.
2
Si algunos directivos de Aval decidieron no denunciar ilegalidades
Aunque está claro que el Grupo Aval decidió negociar con Odebrecht que los brasileros asumieran la responsabilidad de pagos irregulares, devolviéndole la plata a la concesionaria Ruta del Sol II, no está claro si tenían claro que los pagos se habían destinado a pagar sobornos o si creyeron que se trataba de otros problemas, como falta de controles, desgreño administrativo o corrupción de funcionarios y no de Odebrecht en general.
3
Si las caídas de los valores de Aval se van a mantener
Aunque el golpe a los valores de Aval es evidente, eso se puede revertir. De hecho, entre ocho grandes analistas internacionales que revisa permanentemente el Wall Street Journal, cinco dan la recomendación de comprar sus acciones y los otros tres dicen que quien las tenga las debe mantener, y en promedio creen que la acción que está a 6,49 dólares debe llegar a los 8,69 (el mínimo que estiman es de 7,50).
Como se lo venían pidiendo desde la semana pasada, el senador y excandidato presidencial Gustavo Petro, salió a dar una explicación detallada sobre el video en el que aparece recibiendo fajos de billetes.
Lo hizo mediante otro video, de 40 minutos, en el que dio más detalles sobre las circunstancias en las que se desarrollaron los hechos y reiteró versión inicial, pero aportó pocos elementos nuevos que resuelvan todas las dudas que ha sucitado. De hecho, hizo afirmaciones que generan inquietudes nuevas.
Hoy tiene programada una rueda de prensa para responder todo lo que le pregunten los periodistas.
Por lo pronto, esto es lo que deja su respuesta más detallada:
1
Lo que aclara
Petro confirma que Juan Carlos Montes grabó el video. En los trinos del jueves en los que dio sus primeras explicaciones no se refirió a nadie que hubiera cumplido esa labor. Ayer aseguró que fue Montes, que, según Petro se lo confesó al final de su Alcaldía (no dijo el año) en medio de la molestia de Montes porque salió de su cargo de subdirector de la Unidad de Mantenimiento Vial.
Según Petro, su amigo al parecer estaba prevenido con él, pues Petro había tratado de manera displicente a una amiga común, y prefirió grabar el video en el momento en que le dio la plata.
Con eso, Petro también aclaró que conocía de la existencia del video, al menos, desde que fue Alcalde.
2
Lo que reitera con una versión más precisa
Su relación de antaño con Juan Carlos Montes
Entre su respuesta a la publicación que hizo Paloma Valencia del video el martes 27 de noviembre casi a medianoche, y el mediodía del jueves 29, Petro no mencionó a Juan Carlos Montes a pesar de que la senadora había dicho que, según su fuente, era Montes el que aparecía en el video dándole plata.
El jueves, el ex candidato comenzó a dar explicaciones en Twitter y aceptó que Montes le entregó la plata (inicialmente había dicho, textualmente, que se la había entregado Simón Vélez).
En sus trinos, Petro aclaró que Montes es un viejo amigo de luchas políticas a través del cual conoció al arquitecto Vélez.
En su video lo reiteró con más detalles. Contó que Montes fue el gerente de su primera campaña al Senado en 1994; que anduvieron juntos, y casi solos, en esa campaña por los pueblos de la Costa Caribe; que fue en una reunión en la casa de él que conoció a su actual esposa, Verónica Alcocer; y que en las correrías con Montes conoció a Eudaldo Díaz, el alcalde de El Roble (Sucre) asesinado después por paramilitares.
Cómo conoció a Simón Vélez
Reiteró que conoció a Vélez, que según Petro le prestó la plata que recibe en el video, a través de Montes, quien conoció al arquitecto en Ricaurte (Cundinamarca), en “la construcción de un barrio de vivienda social que se estaba construyendo en Guadua”. La coincidencia entre ambos ya la había contado El Tiempo el viernes, pero Petro agrega que ese fue el comienzo de la relación entre ellos dos, y que luego fue que Montes le presentó a Vélez.
Simón Vélez fue el que aportó la plata
Petro reiteró que fue el arquitecto la fuente de la plata, y que la mandó a través de Montes en efectivo porque desconfía del sistema financiero. "20 millones de pesos (...) en billetes de 5 mil pesos, de los tarros de la cocina del arquitecto de las guaduas, Simón Vélez, que quiso ayudar en el esfuerzo de Juan Carlos Montes como flamante cabeza de lista de Sucre y de Petro a nivel nacional para el Congreso de la Unidad del Polo".
3
Las dudas que no aclaró
La fecha del video
La confusa referencia a un Congreso del Polo: Así como lo hizo el viernes en sus trinos, el Senador reiteró que la plata que le entregaron era para unas elecciones internas del Polo.
Sin embargo, sus nuevas declaraciones son confusas.
En el video, Petro cuenta cómo logró que la dirección del Polo Democrático Independiente (el partido por el que él fue representante a la Cámara entre 2002 y 2006) aprobara la fusión con Alternativa Democrática (la unión de fuerzas de izquierda a la que pertenecían, entre otros, Jorge Robledo y Carlos Gaviria).
"Así surgió el Polo Democrático Alternativo (PDA) y luego se citaron a elecciones para delegados al congreso de unidad, que sería el Congreso constitutivo del movimiento. Llamé a mi gerente del 94 (Montes) a una nueva aventura", explicó. "Tener fuerza suficiente al interior del Polo eligiendo la mayor cantidad de delegados en las regiones y en la lista que encabezaría a escala nacional para conformar la dirección nacional y el ejecutivo del Polo elegidas (sic) en el congreso de la unidad en junio del 2005”.
Eso es confuso porque el Congreso de Unidad del PDA se celebró del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2006, y no en junio de 2005, como dice.
Lo que sí hubo en 2005, entre los últimos días de mayo y los primeros de junio, fue el Congreso Nacional del Polo Democrático Independiente, que eligió a Antonio Navarro como su candidato presidencial.
Justamente, a continuación Petro relata que su propósito no era ser candidato presidencial, pues respaldaba a Navarro, y que se proponía encabezar la lista al Senado del Polo Democrático (para las elecciones de 2006). Con eso, vuelve a ubicar el relato en 2005 (como ha sostenido desde un comienzo).
Lo confuso es que, si los hechos en los que él ubica la grabación del video fueron en 2005, no es claro por qué dice que llamó a Montes para hacer campaña para el Congreso de Unidad del PDA, si éste fue en 2006.
La interceptación del celular: Petro no se refiere a una frase que le lanza Montes en el video y que ayuda a fechar el video, “Ayer vi una vaina de la interceptación de tu celular”. Montes parece hacer referencia a que lo leyó en la prensa, pues lo dice justo después de lebantar un periódico El Tiempo en la mano.
Eso ha generado inquietud porque en 2005 no hubo reportes periodísticos sobre chuzadas a Petro, pero en 2009, cuando ese escándalo estaba en furor, sí.
En su video, el Senador reitera que desde 2005 era víctima de seguimientos del DAS, incluso en reuniones con Simón Vélez, pero no se refiere a la mención concreta de Montes, algo que le serviría a Petro para fortalecer su versión de la fecha.
La casa. En el video de la entrega de la la plata, Petro contesta una llamada en la que cuadra una cita en su casa y da la dirección.
Desde el viernes dijo que una investigación de las autoridades permitiría refrendar que él dueño de esa casa para 2005. En su video de respuesta reiteró esa postura, y por lo tanto no mostró una prueba sino que dejó el balón en manos de las autoridades en caso de que investiguen estos hechos.
Qué tiene que ver Javier Cáceres
Petro reiteró lo que trinó el viernes: que con Montes mencionan a Javier Cáceres porque para 2005 éste era militante del Polo. Ayer agregó: “(Cáceres) encabezaba uno de los esfuerzos internos del Polo en la Costa, diferente al nuestro”.
Sin embargo, el Senador no se refirió específicamente a la frase de Montes que le da protagonismo a Cáceres: “¿Detrás de esto sabes quién está? Javier Cáceres. Javier Cáceres es amigo de él (no se identifica quién es “él”)”.
Como el audio del video no es claro en esa parte, se desconoce el contexto en el que Petro y Montes mencionan a ese político, que para 2005 militaba en el Polo, pero luego pasó a Cambio Radical y años después fue condenado por sus relaciones con paramilitares.
4
Las nuevas dudas
¿Por qué tiene clara la trayectoria que siguió el video después de grabado?
Petro dijo en su video explicativo que Montes, con ayuda de sus hijas, pasó el video a formato digital y éste se quedó en un computador.
“Algunas personas se enteran de que existe (...) El archivo encontrado en el computador es codiciado", continúa. "Lo extraen del computador de Juan Carlos, que de tecnología sabe muy poco, pagando hackers poderosos (...). La Fiscalía y el ritual de los abogados del narcotráfico logran obtener el video y esperan el momento propicio”.
Hasta ahora es un misterio cómo llegó el video a manos de Paloma Valencia. Lo que se sabe es que en junio el abogado Abelardo de la Espriella había publicado una columna en la preguntó a Petro si había recibido grandes cantidades de dinero en efectivo y si sabía si lo habían grabado haciendo eso. Como explicó ayer De la Espriella, lo hizo porquen había visto el video, lo que explica que en el video de ayer Petro haya afirmado que “los abogados del narcotráfico logran obtener el video” (De la Espriella ha sido abogado de paramilitares).
Ayer Petro reveló que desde el final de su alcaldía (no aclara el año), Montes le dio a conocer el video, molesto porque lo habían sacaron de la Unidad de Mantenimiento Vial, donde trabajaba como subdirector desde el comienzo de ese gobierno en 2012. Petro no aclaró con qué intención Montes le hizo esa revelación.
El caso es que el Senador dejó otras afirmaciones en el aire, como la del hackeo y de que la Fiscalía también conocía ese material, de las cuales no aporta pruebas.
¿Por qué dice que no hubo ánimo extorsivo después de que sugirió esa posibilidad?
Petro dijo en su video explicativo: “Detrás de la grabación del video no hubo un ánimo extorsivo”, y enseguida también afirma que la publicación “no obedece a una traición” de su amigo Montes.
Con eso, tomó distancia de la versión sugerida en medios de que, como tenía una relación difícil con Montes en el último tiempo, éste pudo haber querido divulgar el video.
Sin embargo, eso contrasta con el trino que escribió el viernes, en el que dijo:
Petro no aclaró por qué cambió su versión sobre las motivaciones para grabarlo y revelarlo.
¿Tiene un video diferente al que se conoce?
Petro sugirió que el video completo de 15 minutos que reveló Paloma Valencia un día después de dar a conocer una versión más corta en el Congreso fue manipulado.
En su video explicativo el senador dice: “El audio del video lo dice todo (...). Tenemos el original del video (...) en donde técnicamente se puede establecer con claridad la fecha y las frases que digo en ese mismo video”.
En la versión de 15 minutos que se conoce hasta ahora, aunque se logran escuchar apartes de la conversación entre Petro y Montes, el audio es precario. De hecho, parte de las dudas que han surgido es porque no se escucha bien el contexto de la conversación.
Por eso, como Petro dice tener una versión original, abre la pregunta de si tiene un video con un mejor sonido y si va a publicarlo.
El relator de la Onu concluyó que la situación de los líderes sociales en Colombia es "dramática", luego de hablar con 200 de ellos. Entre tanto La Silla Pacífico le cuenta las siguientes historias.
Items boletin:
Muerte de indígenas Awá aceleraría la protección colectiva en Nariño
En Norte de Nariño creció la disidencia coordinada por ‘Gentil Duarte’
Lo que se sabe y lo que no de la relación entre Aval y Odebrecht
Hace unos minutos el presidente Iván Duque anunció los nombres de su terna para que la Corte Suprema elija un fiscal general ad hoc para investigar tres casos del escándalo de Odebrecht: la magistrada de esa Corte, Margarita Cabello; su secretaria jurídica, Clara María González; y el decano de derecho de su alma mater, Leonardo Espinosa.
Los tres tienen en común que son conservadores o uribistas y ninguno es penalista ni tiene trayectoria en investigación penal. Además, las dos primeras le traen líos jurídicos a la terna, lo que puede demorar la elección del Fiscal.
Por fuera quedaron nombres que sonaron mucho, como el del también uribista y ex consejero de Estado Marco Velilla, el del penalista y ex defensor del Pueblo Jaime Córdoba o el del ex magistrado y reconocido comercialista conservador Jaime Arrubla Paucar.
Por eso, con la terna, Duque deja el mensaje de que si bien sí buscó reaccionar pronto a la necesidad de tener un ad hoc, prefirió gente cercana al proyecto político uribista que personas con experiencia en los complejos hechos que rodean el escándalo Odebrecht.
Falta ver si quien sea elegido tiene dedicación exclusiva y un equipo de investigadores y fiscales para sacar adelante las investigaciones, además de si pide que todos los procesos de Odebrecht queden bajo su órbita.
Estos son los tres ternados:
Margarita Cabello
La que viene de la misma Corte:
Margarita Cabello es abogada barranquillera, viene de la Rama, y casi toda su carrera la ejerció en Barranquilla. Estudió derecho en la Corporación Universitaria de la Costa y se especializó en la Universidad del Rosario, en Bogotá.
Hasta 2009, excepto un breve paso de dos meses por una compañía financiera del grupo Santodomingo, había sumado casi tres décadas como administradora de justicia como juez y magistrada en asuntos de derecho civil y familia.
Fue Procuradora Delegada para Vigilancia Disciplinaria por el anulado ex procurador Alejandro Ordóñez en abril de 2009, fue ternada a la Fiscalía por Álvaro Uribe en ese año y en febrero de 2012 fue elegida por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia como magistrada de la Sala Civil de ese tribunal, en reemplazo de Pedro Munar Cadena. En ese momento se retiró de la Procuraduría.
En la Corte es la líder de un ala conservadora y distante de los amigos del llamado cartel de la toga. Gracias a ese liderazgo fue presidenta de la Corte entre 2016 y 2017.
El vínculo con el uribismo:
Margarita Cabello no es del corazón del uribismo, pero sí de tradición conservadora.
Se dio a conocer nacionalmente cuando Álvaro Uribe la incluyó en la segunda terna que presentó a la Corte Suprema para elegir Fiscal, en reemplazo de Virginia Uribe.
Fue Procuradora Delegada para Vigilancia Disciplinaria por el anulado ex procurador Alejandro Ordóñez en abril de 2009, quien impulsó su inclusión en la terna para Fiscal en 2009.
Al final no obtuvo la mayoría calificada por su cercanía con Ordóñez y con el Gobierno: ella acompañó al secretario jurídico de Uribe, Edmundo del Castillo, en su polémica visita a Nilson Pinilla el día anterior del fallo del referendo reeleccionista.
El lío:
Como es magistrada de la Corte Suprema, quienes eligen de la terna son sus colegas. Eso puede crear un enredo de recusaciones e impedimentos, dada la natural cercanía, que enrede la definición del Fiscal ad hoc. Más cuando la Corte sale a vacaciones el viernes 14 de diciembre y le quedan solo 9 días hábiles de trabajo este año.
Clara María González
La de Duque
Clara María González es la secretaria jurídica de Presidencia y que la asesora jurídica de la campaña de Duque a la presidencia.
Es abogada rosarista (fue colegial de número) experta en derecho electoral, administrativo y civil, fue árbitro de la Cámara de Comercio de Bogotá.
El vínculo con el uribismo:
González viene del uribismo 1.0.
Es tan del corazón del uribismo que trabajó como abogada de la campaña reeleccionista de 2006, fue apoderada de Uribe y de Fabio Echeverri (de quien era muy cercana) para reclamar la reposición de gastos electorales y también fue defensora de Yidis Medina en los procesos de pérdida de investidura cuando era cercana a Uribe.
Ha sido candidata a la Contraloría en varias ocasiones.
En la campaña de Duque manejaba los temas financieros, por encima de la tesorera y el contador, y ya había asesorado la campaña uribista de Óscar Iván Zuluaga en 2014.
El lío:
Como Secretaría Jurídica de Presidencia, González es hoy subalterna de Duque, lo que deja en duda qué tan independiente puede ser del Gobierno si resulta elegida como Fiscal ad hoc (y más porque no es claro si ese cargo exige que renuncie a la Secretaría).
Además, la idea del ad hoc es que las investigaciones las adelante un Fiscal sin relaciones con los involucrados, pero la campaña Zuluaga de 2014 estuvo involucrada en el escándalo por el aparente pago del asesor brasilero Duda Mendoza, tras una reunión en Brasil en la que además estuvo Duque.
Por eso, su presencia en la terna crea un fuerte ruido político.
Leonardo Espinosa
El menos conocido
Leonardo Espinosa Quintero es el Decano de la Escuela Mayor de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda. Abogado de la universidad La Gran Colombia con doctorado en derecho en la Universidad Alfonso X El Sabio de España, es experto en derecho de sociedades y en derecho administrativo.
El vínculo con el uribismo:
Espinosa es una de las personas de toda la confianza de Rodrigo Noguera Laborde, el político conservador que fundó la Sergio Arboleda como proyecto político conservador.
Espinosa no solo lleva 30 años en esa universidad sino que fue secretario general de Noguera Laborde, un cargo es de mucho poder y confianza pues es quien define el presupuesto y la planta, entre otros temas administrativos.
Además, reemplazó a Noguera como decano de derecho, un cargo de gran relevancia en una universidad que nació con esa carrera y que tiene en ella su mayor proyección, y más ahora que tiene a un egresado (Duque) como presidente de Colombia.
El lío:
A diferencia de sus dos compañeras de terna, la designación de Espinosa no le trae, hasta donde se sabe, problemas a la terna.