Quantcast
Channel: La Silla Vacía
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

La Silla se gana su primer Simón Bolívar

$
0
0

La periodista de La Silla Laura Ardila Arrieta ganó el Premio de Periodismo Simón Bolívar por mejor cubrimiento periodístico del 2014 por una serie de trabajos que revelaron paso a paso cómo el representante a la Cámara Yahir Acuña logró convertirse en el amo y señor del departamento  de Sucre y un nuevo fenómeno electoral de la posparapolítica en el país.

Nuestra periodista empezó hace más de un año a seguirle la pista a Acuña que ya desde entonces armaba su campaña para reelegirse en la Cámara de Representantes entregando botellas de whisky y billetes.

Reconocido a nivel nacional por ser el investigador del expresidente Álvaro Uribe en la Comisión de Acusación, por ser el dueño de un partido (hoy llamado 100% por Colombia) de bolsillo en la que todos los integrantes de la junta directiva son sus parientes y con una investigación por parapolítica encima, Acuña fue a cuanta fiesta de pueblo pudo en su departamento durante la temporada electoral. Y en muchas repartió plata.

Ardila logró rastrear la trayectoria del congresista reconocido a nivel nacional por ser el investigador del ex presidente Álvaro Uribe en la Comisión de Acusación, sus rivalidades con otros políticos de la región como el condenado por parapolítica, Álvaro “El Gordo García”,(a quién logró arrebatarle la corona en el departamento) y fue tejiendo también sus redes de alianzas políticas cuestionadas que lo hicieron convertirse en uno de los tinieblos de Santos durante su campaña por la reelección.

Este premio lo obtenemos después de haber quedado por segundo año consecutivo de finalistas del Premio Iberoamericano Gabriel García Márquez en la categoría de innovación con nuestro Quién es Quién.

Es el primer Simón Bolívar que gana alguien del equipo periodístico de La Silla (el año pasado, el estudiante Eduardo Briceño se ganó la beca de Periodismo Joven por una historia que publicó en la sección de usuarios de La Silla Vacía) y es, además, la primera vez en los 39 años de existencia del premio que el galardón en la categoría de noticia no se la gana un medio impreso tradicional.

David vs. Goliath
Algunas patas de La Silla celebraron con Laura el premio.
Con una serie de historias sobre el polémico representante Yahir Acuña, Laura Ardila le dio a La Silla Vacía su primer Simón Bolívar..
Más jugadas de Yahir Acuña para adueñarse de Sucre.

De hecho, este año en la categoría de periodismo escrito (donde compitieron uno a  uno los digitales con los impresos) la mayoría de los premios fueron para medios no tradicionales, un logro grande considerando el tamaño de sus redacciones y recursos frente a los grandes medios: en el género de entrevista, ganó María Isabel Naranjo, de Universo Centro, un periódico independiente en Medellín, con una conversación con el periodista Fabio Castillo, autor del célebre libro Los Jinetes de la Cocaína.  El de crónica se lo ganó Alexandra Samper con la reconstrucción del secuestro de su amigo, la Chiva Cortés, publicado en la revista El Malpensante.

El premio de periodismo investigativo se lo ganó Ricardo Calderón (quien el año pasado se llevó el Vida y Obra del Simón Bolívar) por su investigación sobre las chuzadas de Andrómeda. El primer artículo de este gran periodista investigativo que destapó el escándalo de las chuzadas por parte de la Inteligencia del Ejército fue publicado por Semana.com como la más reciente sobre las listas de los correos de los periodistas y funcionarios de paz. Y luego la revista impresa le hizo seguimiento.

La revista también se llevó el premio a mejor Columna de Opinión por los 100 años de soledad para María Fernanda Cabal de Daniel Samper Ospina.

El Tiempo ganó con trabajos más gráficos. Obtuvo el premio a mejor fotografía por la memorable toma de la mujer defendiendo a la policía antimotines. Esta foto tomada por Milton Díaz también se había ganado el Premio CPB a mejor fotografía. Y su caricaturista MIL ganó el premio a mejor caricatura.

El Espectador, que hace unos años había arrasado con los premios Simón Bolívar, solo obtuvo el de crítica (una nueva categoría para crítica cultural) con una columna de opinión de Julio Cesar Londoño sobre la obra de Álvaro Mutis.

Caracol Radio fue uno de los grandes ganadores de la noche, con tres premios: el de noticia en radio para Sonia Rodríguez; el de debate para un programa de Hora 20 sobre el fallo de la Haya contado desde Nicaragua por Diana Calderón, quien gana este premio por segundo año consecutivo. Y uno conjunto con la W Radio, en la categoría de entrevista, por un trabajo hecho por Claudia Palacio sobre perdón y reconciliación.

RCN Radio obtuvo dos premios: uno en crónica y otro en periodismo investigativo con una investigación radial de Raúl Fernando Arévalo Bustos sobre la situación de cerca de 200 familias que fueron separadas súbitamente en la frontera colombo-ecuatoriana por zanjas de cuatro metros de profundidad por cien de largo, construidas por las autoridades de ambos países para controlar el contrabando en los pasos fronterizos.

El conglomerado periodístico de Ardila Lulle no tuvo ningún reconocimiento en televisión, confirmando la mala hora que atraviesa en relación con sus competidor Caracol TV, que se llevó dos.

El equipo investigativo de Noticias Uno, liderado por Cecilia Orozco y Nacho Gómez, se volvió a ganar el premio al periodismo de investigación en televisión como lo han hecho ya durante varios años por su investigación sobre los magistrados de las altas cortes. Y Juan Carlos Iragorri, de NTN24, se ganó el premio a Mejor Debate en Televisión por un programa sobre el cierre del gobierno de Obama.

La televisión pública tuvo dos premios: uno de Canal Capital, a mejor crónica y reportaje, por un documental realizado por Victoria Solano sobre la polémica resolución –que regula el uso de las semillas en el país– que fue aprobada como requisito para la aprobación del TLC con Estados Unidos. Señal Colombia ganó el premio de crítica en radio con un trabajo de Ana María Lara Sallenave.

La mayoría de premios quedaron en manos de periodistas bogotanos. De los medios regionales, solo el Canal Zoom de Medellín, y Universo Centro se ganaron premio. El Heraldo y El País de Cali tuvieron una mención. Esto a pesar de que entre los siete miembros del jurado de este año había un barranquillero (Heriberto Fiorillo), tres paisas (Mauricio García Villegas, Martha Ruiz y Jorge Orlando Melo) y un pereirano (el caricaturista 'Matador')

Los ejemplos
María Teresa Ronderos, ex editora general de Semana y fundadora de Verdad Abierta se ganó el premio a Periodista del Año por su libro Guerras Recicladas.
El caricaturista Héctor Osuna se ganó el Premio a Vida y Obra.
"El vandalismo opaca la protesta en Bogotá", de Milton Díaz, se ganó el premio a mejor fotografía.

El premio del periodista del año fue un merecido reconocimiento a la periodista María Teresa Ronderos, por su libro Guerras Recicladas, un impresionante documento periodístico sobre el paramilitarismo en Colombia que ofrece a la vez la visión de conjunto sobre este fenómeno trágico de la historia del país y datos nuevos y precisos sobre cómo y con qué apoyos logró adquirir esa dimensión nacional.

El premio de vida y obra, el más importante del Simón Bolívar, fue para Héctor Osuna, el caricaturista de El Espectador, que como lo reconoció el jurado en su acta “ha conjugado una enorme imaginación, un humor cáustico y punzante, una línea rebelde y un desprendimiento de todo aquello que critica, que en resumen es el poder.”

Osuna no fue a recibir el premio y en su lugar envió a un niño, pero su discurso de aceptación lo leyó el columnista Ricardo Silva, uno de los miembros del jurado. En este discurso, Osuna contó el mejor apunte de la noche: dijo que curiosamente él se había burlado de todos los poderosos pero que para frustración suya todos terminaban enmarcando la caricatura para colgarla en la pared de su casa.

Con los reconocimientos de anoche, el Premio Simón Bolívar vuelve a poner de plano que en su ‘nueva’ versión, la independencia y la profundidad del trabajo periodístico es lo que más valora. La Silla está muy feliz, de haber vuelto a quedar entre lo mejor del periodismo.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>