Por estos días en los que muchos quisieran una bola de cristal para predecir su suerte el año entrante, consultamos a 14 líderes de opinión sobre lo que creen que pasará con cuatro asuntos importantes en el mundo político y para el país.
Estas son sus respuestas a las siguientes preguntas:
1. ¿Se firmará la paz en 2015?
2. ¿Conservará la izquierda el poder en Bogotá?
3. ¿Quién ganará el pulso regional de octubre: el uribismo o el santismo?
4.¿Anularán la reelección del Procurador?
Haga clic en cada persona para conocer sus respuestas.
Margarita Martínez, documentalista
1
El proceso no se firmará pero avanzará definitivamente
2
Sí.
3
Puedo responder con el deseo, pero no tengo manera de saberlo.
4
No.
Marco Schwartz, director de El Heraldo
1
No, pero se aproximará el acuerdo.
2
Sí.
3
Gana el santismo.
4
No.
Héctor Abad Faciolince, escritor
1
Solo me lo imagino en el 2015. Esperar un año más cansaría aún más a los ciudadanos escépticos. Y más tarde, con el sol a la espalda, el Gobierno ya no tendría músculo para impulsar consultas o referendos que refrenden lo acordado mediante el voto. Además, a la guerrilla le conviene firmar antes del derrumbe total del chavismo en Venezuela.
2
No creo. Sería premiar una administración desastrosa como la de Petro. Premiar la indolencia y la arrogancia de un buen senador que ha sido un pésimo administrador. Aunque no todo el Polo sea petrista, Petro viene de allá y los bogotanos se lo van a cobrar.
3
Quedarán en tablas, como en las últimas elecciones, con una leve ventaja para Santos. Ambos están desgastados, pero como Uribe sigue queriendo tener un protagonismo de gobernante, se desgasta igual o más que el mismo presidente.
4
Ya para qué. Lo convertirían en víctima y el daño que iba a hacer ya lo hizo todo. Difícilmente podrá hacer más. Más vale que termine, como Petro, y que se quemen ambos, por su pésima gestión. Aunque el papel de víctima que clama al cielo le vendría como anillo al dedo a su hipocresía y a su esencia de tartufo mojigato.
Daniel Coronell, periodista
1
Creo que a Juan Manuel Santos le está faltando audacia para consolidar el proceso. Mató al tigre y se está asustando con el cuero. Si no es capaz de moverse rápido ese proceso no va a consolidarse ni en 2015, ni nunca.
2
La izquierda perdió el poder con la llegada de Samuel Moreno que no es de izquierda, sino heredero de la Anapo que es un movimiento populista de derecha. Gustavo Petro, en muchos aspectos, tampoco es de izquierda como lo ha venido demostrando con su estilo de gobierno arrogante y arbitrario, además de ineficiente. Ahora bien son muy distintos los reproches que merece Petro de los que merece Moreno, Petro no se ha enriquecido en la administración. Quizás habría que preguntarse si la izquierda con Clara López tendría la oportunidad de lograr el año entrante la alcaldía de Bogotá. Creo que sí aunque tenga que cargar con los bacalaos de Moreno y Petro, este último de manera inmerecida.
3
El santismo porque el esquema de impulso centralista al clientelismo local que desarrolló Uribe es invencible. Por ahora el invento marcha contra su inventor. Sin embargo, existe un intento consistente aunque clandestino para juntar nuevamente al santismo y al uribismo alrededor de la burocracia y "los supremos intereses de la patria". Ese intento puede prosperar porque son muy parecidos y se alimentan de las mismas mermeladas.
4
No creo, el Procurador gracias a la burocracia de la entidad es el dueño de la mayor parte de la rama judicial y del Congreso.
Gustavo Gómez, periodista
1
Sí, pero nuestro gran dolor de cabeza será que jamás entendimos que firmar la paz no necesariamente garantiza vivir en paz.
2
Sí, a menos que el centro, la derecha, los liberales, los conservadores y demás criaturas del zoológico político depongan los egos. Bogotá es un imán para las ambiciones de todo el mundo, incluida la izquierda, que ha demostrado saber atornillarse al poder mejor que la derecha.
3
El uribismo vive del pasado y el santismo existe en la medida en que haya mermelada para repartir en el presente. El pulso futuro, gane quien gane, lo perderemos nosotros, obligados a acurrucarnos en la tierra de nadie que Uribe y Santos reclaman a punta de cañonazos.
4
No. El procurador tiene más vidas que Petro.
Mauricio Rodríguez, periodista de RCN
1
Sí.
2
Sí.
3
Gana el santismo.
4
No.
León Valencia, analista político
1
Las Farc le han dado un gran empujón a la negociación con el compromiso de hacer un cese unilateral al fuego y a las hostilidades y veo que aspiran a firmar el acuerdo en el 2015.
2
Por ahora es Clara López la más opcionada a ganar la Alcaldía, pero tendrá que optar por una coalición más allá de la izquierda para lograr el propósito.
3
Si se ha firmado la paz y se ha iniciado el postconflicto es muy probable que la coalición de Gobierno tenga un buen resultado, pero en ese contexto también la izquierda tendrá un importante protagonismo. Los resultados del uribismo en las elecciones locales de 2011 no fueron buenos y no veo cómo podrán tener una gran mejoría ahora.
4
No creo que se atrevan a anular la reelección del Procurador.
Ricardo Silva, escritor y columnista de El Tiempo
1
Creo que sí: pienso que esta sensación de que el mundo por fin está terminando de cambiar (y es que los cambios son tan lentos...) tiene que empujar a las Farc a terminar la discusión sobre la paz antes de que se acabe este año. Creo que si han aprendido algo en estos dos años, que son suficientes para pensarse bien las cosas, tiene que ser que el tiempo está jugando en contra de todos y que sí están dadas las cosas para que los mafiosos y los farsantes de cada lado reconozcan sus infamias, y sigamos adelante.
2
Me temo que sí: me temo que su candidata es suficientemente fuerte para ganar, y me temo que sólo nos queda implorarle a ella, que parece sensata, y mejor que los tres mediocres anteriores, que por lo que más quiera no siga arruinando a punta de discursos baratos y decisiones populistas esta pobre ciudad, agobiada y doliente.
3
Creo que es la pregunta más triste que he oído en mi vida, y anhelo esos tiempos en los que esas dos vertientes tenían mejores apodos, pero, como la idea es responderla, sospecho que el santismo -es decir, el antiuribismo, que crece sesión por sesión del Senado- ganará la partida.
4
Me temo que no. Me temo que el Procurador se irá cuando él quiera. Y será otro Ordóñez rompedor de récords.
Carlos Cortés, bloguero de La Silla
1
Mr. Santos hará todo lo posible para que se firme y Uribe todo lo posible para evitarlo. Voy a ponerme optimista: ese Juego de Tronos lo gana Mr. Santos: sí, se firma.
2
Sí. La próxima alcaldesa de Bogotá se llama Clara López. Entre otras, los medios le dieron un pase de cortesía durante las presidenciales: pasó de ser la Secretaria de Gobierno de Samuel Moreno a una exitosa exalcadesa encargada.
3
El uribesantismo: el conveniente matrimonio entre ellos, los otros, viceversa, y de la misma forma al contrario.
4
Es más posible que validen el gol de Yepes a que tumben al Procurador. Se queda.
Ana Cristina Restrepo, columnista de El Espectador
1
No. No se trata solo de los asuntos de la agenda (algunos muy álgidos, como cárcel y extradición, y las implicaciones de la dejación que no entrega de armas), sino la ausencia absoluta de liderazgo a favor de los diálogos. Mientras Álvaro Uribe ha sido constante y disciplinado en su discurso guerrerista, en Colombia no hay un líder carismático y popular que explique de qué se trata la paz, qué implica; alguien que oriente a la opinión pública: qué significa acabar con la violencia política, la paz no significa vivir en una sociedad idílica, sin conflictos de ningún tipo. Esa firma no puede suceder ni tiene sentido sin el apoyo popular, sin el entendimiento por parte de la gente, en especial en los territorios. (Sobra decir que Juan Manuel Santos no ha sabido ser ese líder).
2
No, a menos que le juegue a una coalición con otros partidos (Clara López ya dijo en los medios que apoyó a Santos en segunda vuelta pero que hasta ahí llegaba su acercamiento) o a una de izquierdas, lo cual considero difícil pero no imposible.
3
¡El país tiene otras opciones! Quisiera referirme al caso específico de Antioquia, en donde el uribismo no es tan fuerte como él mismo se lo cree: ya el electorado le ha dado palizas. En Antioquia, Compromiso Ciudadano bajo el liderazgo de Sergio Fajardo tiene una fuerza discursiva y electoral muy respetable, lo que resulta un tanto extraño es la presencia de Federico Gutiérrez en sus filas para la Alcaldía. Y lo obvio: en todo el país jugarán un papel fundamental los avances del proceso de paz como impulsores o verdugos del santismo.
4
La primera reelección de Alejandro Ordóñez es anulable porque el principio que rige en derecho publico es “sólo son válidos los actos expresamente autorizados por la Constitución y las leyes” y en nuestro ordenamiento jurídico no se autoriza la reelección del procurador. Buscando su reelección Ordóñez nombró familiares de magistrados de la Corte Suprema. Por todo lo anterior, considero que No será anulada la reelección: Alejandro Ordóñez ha sido muy astuto, conoce muy bien las leyes (que interpreta a su antojo) y el sistema: siempre ha sabido defender su feudo. Y eso, unido a lo que Antonio Caballero llama nuestro “enredado desordenamiento jurídico”, la mesa está servida.
Francisco Miranda, editor consejero de Semana
1
No lo creo. Los temas pendientes de la agenda más los "congelados" en la nevera de los puntos anteriores no son sencillos y requieren de sacrificios puntuales por parte de las Farc. Ese pulso marcará el próximo año.
2
No. La candidatura de Clara López seguirá punteando en las encuestas pero, al entrar en forma a la campaña, sus contradictores definirán la elección como un balance a los 12 años de gobiernos de izquierda.
3
El Centro Democrático traducirá su apoyo parlamentario en varias regiones del país en victorias locales pero los partidos de la coalición de Unidad Nacional aprovecharán los proyectos de la Casa de Nariño para fortalecer sus aspiraciones. El mapa tenderá a mantenerse.
4
No.
Hassan Nassar, periodista
1
Todas las señales están dadas para que la paz se firme en 2015. El cese al fuego "unilateral" por parte de las Farc y el apoyo internacional. El Gobierno Nacional tiene que presionar la firma teniendo en cuenta que vienen elecciones regionales y que el Centro Democrático y la oposición pueden ganar representación en alcaldías y gobernaciones en octubre, teniendo mayor apoyo en contra del proceso que se adelanta en La Habana. También en Bogotá se nota el desgaste de la negociación según lo muestra la última encuesta de Cifras y Conceptos. La opinión pública quiere la paz para el 2015, de lo contrario el proceso entrará en limbo interminable del calendario de las Farc.
2
La Alcaldía se queda en manos de la izquierda y de Clara López Obregón. La Unidad Nacional jugará a frenar las aspiraciones de Pacho Santos y el CD. Lastimosamente a pesar de tener un buen candidato como Rafael Pardo, terminarán dividiendo el voto y favoreciendo a la izquierda como en la pasada elección con Gustavo Petro.
3
En octubre, el gran ganador será el Centro Democrático. Ocurrirá lo mismo que en las pasadas elecciones legislativas: una nueva bancada de alcaldes, gobernadores y concejales entrarán a formar parte de la oposición al Gobierno Nacional. Interesante la nueva conformación del Concejo de Bogotá para hacerle contrapeso al candidato de izquierda que gane la Alcaldía mayor.
4
El procurador se queda.
María Elvira Samper, periodista de RCN Radio
1
Sí. Ningún otro proceso de paz anterior había llegado tan lejos y hechos recientes como la rápida liberación del General Alzate y sus acompañantes, la petición pública de perdón a las víctimas de Bojayá y la declaratoria de cese unilateral de hostilidades indefinido, son gestos positivos, aunque no suficientes, que indican que el norte sigue siendo el mismo. No obstante, y pese a que el proceso cuenta con amplio apoyo internacional e independientemente de los avances en la mesa, el talón de Aquiles está en el escepticismo y el precario apoyo de la opinión pública, que podría expresarse negativamente a la hora de la refrendación de los acuerdos.
2
Poco probable. La corrupción de la administración de Samuel Moreno y la pésima gestión de Petro, conspiran contra esa posibilidad, a lo que hay que sumar la división de la izquierda, entre el Polo y los progresistas, y en el Polo mismo, entre los que apoyan a la candidata Clara López y el grupo del senador Jorge Enrique Robledo. Por otra parte, cabe recordar que ni Moreno ni Petro ganaron con mayorías arrasadoras; que en Bogotá el uribismo se consolidó en la pasada temporada electoral y su candidato, Pacho Santos, es una figura reconocida, y que la Unidad Nacional no repetirá el error de las pasadas elecciones y tendrá candidato único.
3
El santismo, la Unidad Nacional –pese a las actuales grietas internas- irá unida en las regiones donde el uribismo la pone en peligro.
4
No.
María Jimena Duzán, periodista
1
Se firmará en el 2016.
2
SÍ y lo hará con Clara López, quien a pesar de estar unida al Polo, representa una izquierda mucho más moderna que la de Petro y Robledo.
3
No me atrevo todavía a hacer ninguna conjetura.
4
No. El procurador se las va a ingeniar para convencer a sus jueces de que todo fue a sus espaldas.
Fidel Cano, director de El Espectador
1
El acuerdo para el fin del conflicto, sí. La paz requerirá muchas otras firmas en muchos años siguientes para hacer realidad lo acordado.
2
Lo dudo mucho.
3
No creo que se vaya a poder determinar con esa certeza quién ganó o quién perdió. En algunas partes el trabajo juicioso que viene haciendo el uribismo sin duda generará sus réditos, pero el poder de la mermelada, las viviendas gratis, los dineros del agro repartidos a discreción, y así, siempre será muy poderoso en una elección. En algunas partes ganará el uribismo, en otras el santismo, pero no creo que ninguno aplaste al otro.
4
Lo dudo mucho. Mucho más que la izquierda mantenga a Bogotá.