Quantcast
Channel: La Silla Vacía
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Las cinco cosas que se juega el Caribe hoy

$
0
0

Hoy cuando finalice el día conoceremos buena parte de la larga lista de gobernadores, alcaldes, concejales y diputados que ejercerán funciones durante los próximos cuatro años en el país. Pero más allá del listado formal de nuevos servidores públicos, estas elecciones generarán unas movidas determinantes en la reconfiguración del poder a nivel nacional y regional. Estas son las cinco principales movidas que se juegan en el Caribe en esta jornada.

 
1

La primera cuota de la Presidencia de Vargas Lleras

El Caribe, que tiene uno de cada tres senadores y ha demostrado un músculo electoral que puede definir las elecciones presidenciales, se convirtió en estas regionales en el escenario en el que el vicepresidente Germán Vargas Lleras decidió apostar la primera cuota de su cantado proyecto presidencial para 2018.

Como lo hemos contado en La Caribe, vía el exalcalde barranquillero Álex Char, Vargas hizo alianzas poderosas (algunas de ellas cuestionadas) en la región para poder poner cartas fuertes en la jornada de hoy y eventualmente así fortalecer a su partido Cambio Radical que apenas cuenta con nueve senadores.

El vargasllerismo llega a las urnas con altas posibilidades de triunfar en Barranquilla, Magdalena, La Guajira, Cesar y Sucre. Si lo logra, Cambio Radical podrá pisar con fuerza frente a los partidos de La U y liberal, que muy temprano le anunciaron a Vargas que no lo avalarán para la Presidencial dentro de tres años.

 
2

La expansión de Álex Char y su futuro para 2018 (o 2022)

Como lo contó La Caribe, Álex Char fue el brazo político del vargasllerismo en estas regionales para sellar alianzas en todo el Caribe alrededor de candidatos fuertes. Sin ser congresista, Cambio Radical lo nombró delegado para decidir los avales en toda la región. Pero este exmandatario tiene vuelo propio y es mucho más que una ficha de Vargas Lleras.

Char lidera una poderosa casa política con gran músculo económico, con aspiraciones que no dependen necesariamente del Vicepresidente. Al terminar la jornada de hoy, ese grupo tendrá mandatarios electos amigos en varios departamentos que podrían significarle una inédita expansión. Inédita porque el patriarca del clan, el excongresista Fuad Char, padre de Álex, siempre mantuvo su feudo en el Atlántico.

Lo que dicen en la Barranquilla política es que con ese nuevo capital, Char podría aspirar a ser la fórmula vicepresidencial de Vargas en 2018 o esperar y consolidar unas aspiraciones presidenciales en 2022.

 
3

La llegada de más mujeres al poder

Durante estos cuatro años, en el Caribe apenas una de las sillas principales de las gobernaciones y alcaldías capitales fue ocupada por un mandatario mujer: Elsa Noguera, en Barranquilla. De manera, inusual esa cifra se podría triplicar.

De acuerdo con las encuestas, son casi seguras las gobernaciones del Magdalena y La Guajira para Rosa Cotes y Oneida Pinto, respectivamente. Pero además, también tienen posibilidades (aunque menores) Milene Jarava en Sucre y Yolanda Wong en Bolívar.

Esta movida, sin embargo, no representaría mayor reconfiguración del poder en la región, debido a que en todos los casos se trata de candidatas con padrinos cuestionados que ya estaban vigentes.

 
4

La muerte de la Unidad Nacional santista

La muerte de la Unidad Nacional santista fue declarada desde el comienzo de esta campaña, luego de que el presidente Juan Manuel Santos diera la directriz a los tres partidos que conforman su coalición (Cambio Radical, La U y liberales) de ir unidos a las regionales, y éstos lo desobedecieran debido a que las realidades locales impidieron muchas alianzas. Sin embargo, los efectos de esa muerte comenzarán oficialmente este 1° de enero, cuando los mandatarios elegidos hoy arranquen y sus gobiernos comiencen a ubicarse en las orillas de sus respectivos partidos para jugar por la próxima gran elección que vivirá el país: las presidenciales de 2018.

A pesar de eso, no obstante, con seguridad la coalición se mantendrá unida en la mayoría de temas en el Congreso. Es decir, estará pegada en Bogotá, pero rota en las regiones pensando en la Presidencia.

 
5

La continuación de unas mafias y la consolidación de cacicazgos emergentes

Aunque cambien de nombre los mandatarios, hay altas posibilidades de que varias de las mafias y cuestionados que hoy tienen poder en el Caribe sigan vigentes después de estas elecciones. Ese es el caso, por ejemplo, del combo de alias La Gata, de varios parapolíticos del Magdalena y del grupo que impulsó y defendió la gobernación del investigado Juan Francisco ‘Kiko’ Gómez en La Guajira.

Pero si bien es posible que muchos departamentos sigan los mismos cuestionados con las mismas, en esta jornada de hoy también se juega la consolidación de unos caciques emergentes, que amenazan con restarles espacios a los políticos tradicionales de toda la vida.

Esos nuevos caciques son el gobernador del Magdalena Luis Miguel ‘el Mello’ Cotes (quien lleva a su tía de candidata a sucederlo), el senador Laureano ‘el Gato volador’ Acuña (quien lleva a su esposa a la Asamblea del Atlántico y a dos hermanos al Concejo de Barranquilla), el representante liberal Jack Housni (quien apuesta con su hermano Ronald por la Gobernación de San Andrés) y el parapolítico Pedro Pestana (quien lleva dos hermanos de candidatos en Sucre y Córdoba).


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>