El revolcón del gabinete realizado por el presidente Santos en las últimas semanas, y que parece finalmente haber concluido, ha generado todo un coletazo político porque varios partidos se han sentido maltratados. La Silla tomó los ministerios, la secretaría de Presidencia y las entidades que tienen más de medio billón de pesos para invertir este año, verificó el nuevo equilibrio burocrático, de género, regional y de procedencia política o técnica y llegó a la siguiente foto:
De todos los partidos, los que más se han quejado por la nueva distribución son el Liberal y la U. Sin embargo, y paradójicamente, los dos crecieron en cantidad de funcionarios de primer nivel en el gobierno y son los que más tienen, fuera de los que no militan en ningún partido.
Y esto es sin contar aquellos que a pesar de que el Presidente presentó como liberales o de La U en realidad no lo son, como el ministro de Salud Alejandro Gaviria o la de Educación Gina Parody, y las nuevas entidades del agro, que no incluimos porque no existían antes y no se han terminado de nombrar todas, pero una de las cuales también terminó en manos liberales y otra en las de La U.
El nuevo gabinete tiene dos ministros que vienen de partidos minoritarios –el Verde y el Polo- pero que lo hicieron a ‘nombre propio’ porque sus respectivos movimientos no aceptaron que lo hicieran a nombre del partido. Cambio Radical fue el único de la coalición oficial que perdió representación.
Cuando Santos presentó al nuevo gabinete rescató que ahora había más mujeres. Visto el equipo de primer nivel más amplio, no fue así: hoy no hay más mujeres que antes y, a la espera del nuevo director de Aerocivil, hay una mujer menos.
Otro de los objetivos de los cambios, según Santos, era meterle más representación regional al Gobierno. Y sí logró avances, pues ahora menos de la mitad son bogotanos.
La última meta de Santos era meterle más política al Gobierno. Y en este punto logró el cambio más notorio, pues los que no están en el juego político pasaron de ser casi dos de cada tres funcionarios de primer nivel a apenas uno de cada tres.
Aunque no era un objetivo de los cambios, también miramos qué pasó con las entidades que tienen más plata para invertir, con más de 2 billones de pesos de presupuesto de inversión para este año. Ahí encontramos que solo hubo dos cambios y uno de ellos se debió a otros motivos: el del Ministro de Minas y Energía cuando hubo alto riesgo de apagón. De resto, todo quedó igual.
Acá puede revisar la base de datos con todas las entidades y sus cabezas.
Los nuevos
Estos son los perfiles breves de losque entraron con el cambio

Comenzó su carrera en la secretaría de agricultura de Boyacá y luego asumió la gerencia de la licorera del departamento. Allí mismo fue elegido gobernador en el 2003 tras dos campañas fallidas a la Cámara de Representantes. Llegó al Senado en el 2010 como parte de Alianza Verde. Antes de ser nombrado ministro de justicia era decano de la facultad de derecho de la Universidad Santo Tomás en Tunja y copresidente del Partido Alianza Verde.

Fue candidata del Polo Democrático a la presidencia en el 2014 y a la alcaldía de Bogotá el siguiente año. Su nombramiento como ministra de Trabajo resultó en protestas de varios de sus copartidarios, entre ellos Jorge Robledo, peso pesado de la colectividad. La tensión se resolvió con su renuncia a la presidencia del partido. Fue secretaria de Gobierno de Samuel Moreno y alcaldesa encargada luego de que estallara el escándalo del carrusel de la contratación.

Ha sido asesor de confianza de Santos en temas económicos. Fue viceministro de Hacienda bajo Juan Carlos Echeverry y, antes de ser nombrado ministro de Minas, fue director del Fondo de Adaptación.

Ha ocupado diferentes cargos en Proexport (ahora ProColombia), entidad de la que era presidenta de ser nombrada ministra de Comercio. Durante la presidencia de Álvaro Uribe fue directora de Colombia es Pasión y trabajó en la campaña presidencial de Santos como directora de agenda. Es cercana a Sergio Díaz-Gramados, ex ministro de Comercio y ex presidente del Partido de La U.

Comenzó a sonar en el panorama nacional en el 2010 cuando Vargas Lleras la anunció como su fórmula vicepresidencial pero antes de eso ya había sido reconocida su labor en la secretaría de hacienda de Barranquilla. En el 2011 llegó a la alcaldía de su ciudad con Cambio Radical. Aunque su apoyo inicial vino del partido de Lleras, a este se sumó el de otros poderosos de la región como el conservador Roberto Gerlein y el integrante del Partido de la U José David Name, ambos senadores. Su paso por la alcaldía fue respaldado también por altos índices de aprobación de los barranquilleros.

Ingeniero chocoano, comenzó su carrera pública durante la presidencia de Gaviria como director de la Corporación para el Desarrollo del Chocó. De ahí pasó a la dirección del Departamento del Medio Ambiente de Bogotá durante la alcaldía de Mockus. Ha sido elegido gobernador de su departamento dos veces. De la primera se tuvo que retirar tras un año por destinar a la reparación de una escuela un dinero que originalmente estaba aprobado para un plan de saneamiento ambiental en zonas mineras, acción que en ese entonces era ilícita y dejó de serlo tras la reforma del código penal del 2001. Su segunda elección, avalada por Cambio Radical, fue anulada por ese motivo. Antes de ser nombrado ministro de Ambiente fue coordinador del Plan Pazcífico, el plan de choque del Gobierno para la crisis social, económica y de violencia en el Pacífico colombiano.

Ha hecho toda su carrera política en Manizales. Tras ser secretario de obras públicas durante la alcaldía de Luis Roberto Rivas y concejal, fue elegido alcalde para el periodo 2012 - 2015, en parte por ser el sobrino del médico Jorge Enrique Rojas, el primero de la seguidilla de alcaldes cívico-empresariales (apoyados por grupos políticos) que le quitaron el dominio sobre ese cargo a los caciques Víctor Renán Barco y Omar Yepes. Su carrera política lo ha acercado a Hernan Penagos, representante a la Cámara por Caldas. Antes de ser nombrado ministro de Transporte, Rojas estuvo sonando para el viceministerio de agua junto con el ex alcalde de Montería, Carlos Correa.

Abogado de Los Andes, fue Superintendente de Sociedades del gobierno Santos. En el de Samper fue viceministro de Defensa y cónsul en Miami y México D.F. También se desempeñó en el sector privado como abogado en la oficina de Fernando Londoño Hoyos, asesor en asuntos gubernamentales de la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo y director del gremio de importadores de licores, era socio de una de las firmas de lobby más conocidas del país. Fue blogger de La Silla Vacía.

Como alto consejero para las Regiones en la Presidencia, estuvo encargado del manejo político de las relaciones entre Santos y los gobernadores y alcaldes, puesto de confianza para el presidente y clave durante las elecciones regionales. Antes había sido viceministro de agua en el gobierno Santos I, y había trabajado en Santander en el sector de la construcción y dirigió Proexport en la capital de su departamento.

Ex congresista liberal del grupo político del senador Rodrigo Villalba. Antes de ser nombrado director del Banco Agrario, presidió el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro). A su experiencia en el sector suma un paso por la Dirección de Desarrollo Rural en el Ministerio de Agricultura y la gerencia del Incora.

Su recorrido por cargos políticos en el Meta se vio interrumpido por los ocho años que estuvo secuestrado por las Farc entre el 2001 y el 2009. Ha sido gobernador de su departamento tres veces y alcalde designado de Villavicencio una.

Hágame el cruce
Gina Parody d Echeona
Ministra de Educación
Mauricio Cárdenas Santamaría
Ministro de Hacienda
Cristina Plazas Michelsen
Directora del Icbf
Alejandro Gaviria Uribe
Ministro de Salud
Alfonso Prada
Director del Sena
Tatyana Orozco de la Cruz
Directora del DPS
Germán Arce Zapata
Gerente del Fondo de Adaptación
Aurelio Iragorri Valencia
Ministro de Agricultura
Elsa Noguera De la Espriella
Alcaldesa de Barranquilla
Luis Felipe Henao
Ministro de Vivienda
Luis Fernando Andrade
Presidente de la Agencia de Infraestructura
Luis Eduardo Garzón
Ministro de Trabajo
Clara Eugenia López Obregón
Ministra de Trabajo
Paula Gaviria Betancur
Directora de la Unidad de Víctimas
David Luna Sánchez
Ministro de TICs designado
Luis Carlos Villegas Echeverri
Ministro de Defensa
Jorge Enrique Vélez García
Superintendente de Notariado y Registro
Simón Gaviria Muñoz
Director de Planeación Nacional
Natalia Abello Vives
Ministra de Transporte
Jorge Eduardo Rojas
Ministro de Transporte
Cecilia Álvarez-Correa
Ministra de Comercio, Industria y Turismo
María Claudia Lacouture Pinedo
Presidente Proexport
Gabriel Vallejo López
Ministro de Ambiente
Luis Gilberto Murillo
Ministro de Ambiente
Mariana Garcés Córdoba
Ministra de Cultura
Juan Fernando Cristo Bustos
Ministro del Interior
María Lorena Gutiérrez Botero
Súper Ministra de la Presidencia
Luis Guillermo Vélez Cabrera
Ex Supersociedades
María Ángela Holguín Cuéllar
Ministra de Relaciones Exteriores
Yesid Reyes Alvarado
Ministro de Justicia
Jorge Eduardo Londoño Ulloa
Ministro de Justicia y del Derecho