Quantcast
Channel: La Silla Vacía
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Detector de Mentiras a la campaña del SÍ en el plebiscito

$
0
0

La campaña partidista por el Sí en el plebiscito llegó esta semana a Cartagena. Diez congresistas (y el concejal de Bogotá Antonio Sanguino, copresidente de la Alianza Verde) del llamado Comité Político del Sí a los acuerdos de paz con las Farc lideraron este lunes una manifestación en plaza pública que ratificó cómo será buena parte de la campaña para refrendar el proceso: una mezcla entre espontáneos, organizaciones sociales y la maquinaria de los políticos.

En un evento en el que hubo más populismo que pedagogía, escogimos para chequear las frases referidas al contenido de los acuerdos siguiendo con nuestro ejercicio de controlar la veracidad de la información que los líderes les dan a los colombianos para que refrenden o no los acuerdos de paz.

“Colombia ha tenido 250 mil muertos, 50 mil desaparecidos, siete millones de víctimas.”

Mauricio Lizcano
EXAGERADO
 

Explicación: El Centro de Memoria Histórica señala que entre 1958 y 2012 (año en que empezaron los diálogos con las Farc) en el país ha habido 218 mil muertos por el conflicto.

El mismo informe señala que entre 1985 y 2012 son 25 mil las personas desaparecidas, y no 50 mil como dijo Lizcano. Aunque el año pasado ese Centro informó que la Fiscalía tiene reportes de 45 mil ciudadanos desaparecidos forzadamente (que es un dato más parecido al del Senador).

Aunque, en el número total de víctimas el congresista sí se quedó corto, ya que, de acuerdo con datos de la Unidad de Víctimas, no son siete sino ocho millones de afectados los que deja el conflicto en el país.

 

“Durante los últimos 20 años, la agenda del país ha girado alrededor de la paz o la guerra. Inclusive, más concretamente: la agenda del país ha girado indirecta o directamente alrededor de las Farc”.

Mauricio Lizcano
CIERTO, PERO...
 

Explicación: Es cierto que al agenda de Colombia en los últimos 20 años ha girado en torno a la paz o a la terminación del conflicto armado y que ese aspecto ha estado presente en todas las campañas presidenciales, pero no solo con las Farc. Además del fenómeno de los paramilitares (que se desmovilizaron en 2003), el país también ha tratado de buscar una salida negociada al conflicto con la guerrilla del ELN.

 

“La mejor manera de acabar con las Farc, de quitarles las armas a las Farc, es decir sí a la paz”.

Mauricio Lizcano
VERDADERO
 

Explicación: Dado que las Farc ya acordaron con el Gobierno un cronograma específico con el Gobierno para poner las armas en un container bajo supervisión de la ONU, si éste se cumple, a los seis meses después de la firma del Acuerdo las Farc habrían desaparecido como grupo armado. En esa medida, si gana el Sí sí es el camino más expedito para quitarles las armas.

Si gana el No, y asumiendo que la propuesta del uribismo del “mejor acuerdo” es viable, en todo caso la negociación se alargaría hasta que por las buenas o por las malas los vencedores logren convencer a las Farc de dejar las armas para ir a la cárcel a pagar por sus delitos.

 

 

“El más alto juez de la historia del mundo, creado después de la Segunda Guerra Mundial, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde está Estados Unidos, Gran Bretaña, China, los países más poderosos, van a ser los garantes de que las Farc entreguen las armas.”

Mauricio Lizcano
VERDADERO
 

Explicación: Efectivamente una misión de la ONU recibirá las armas de las Farc, que serán guardadas en un container bajo llave y supervisión de los verificadores internacionales de la ONU que dependen directamente de Ba -ki-Moon para después de un tiempo acordado destinarlas a la construcción de tres monumentos. Y además verificará en los sitios de concentración (23 zonas veredales y ocho campamentos) que se cumpla el cese bilateral mientras pasan los 180 días de plazo para que los guerrilleros se desarmen totalmente.

 

“Y, una vez se firmen los acuerdos, 180 días después las Farc van a entregar las armas.”

Mauricio Lizcano
VERDADERO
 

Explicación: Según lo pactado por el Gobierno y las Farc, una vez se firme el Acuerdo Final los guerrilleros se concentrarán y comenzarán a dejar las armas gradualmente para en seis meses estar totalmente desarmadas. Ese proceso tendrá que ser certificado e informado públicamente por la misión de observadores internacionales liderada por la ONU. El mecanismo de monitoreo tendrá presencia permanente en los sitios de concentración para verificar que se respete, además del cese bilateral, a la población civil que pueda haber. En conclusión, salvo que incumplan el acuerdo, es cierto lo que dice.

 

“Quienes hayan cometido delitos de lesa humanidad, es decir, delitos graves, como secuestro, muerte, asesinato, desaparición forzada. Quienes hayan cometido estos delitos, tendrán que ir a tribunales de justicia transicional. Serán juzgados, serán condenados y tendrán penas entre cinco y ocho años, penas restrictivas de la libertad. Pero para poder obtener esos beneficios, esas personas tienen que contar la verdad.”

Mauricio Lizcano
CIERTO, PERO
 

Explicación: Efectivamente, el Acuerdo con las Farc establece claramente que quienes hayan cometido delitos de lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra (entre los que están violación y toma de rehenes) serán condenados, pero si confiesan y piden perdón recibirán una pena distinta a la cárcel durante un tiempo que va de los cinco a los ocho años.

Sin embargo, Lizcano también menciona “muerte” y “asesinato” como delitos de lesa humanidad y eso no es precisamente así. Hay unos tipos de asesinato que sí podrían considerarse como de lesa humanidad, como las muertes en un genocidio o los asesinatos de prisioneros de guerra, pero el homicidio simple no.

Por ejemplo, un guerrillero que haya matado un soldado en medio del tiroteo de un combate muy probablemente será amnistiado porque se considerará conexo con la rebelión.

 

“A usted que tiene su familia desaparecida, si el guerrillero o los guerrilleros no cuentan la verdad de dónde está su familiar desaparecido, por qué lo mataron, dónde lo mataron e inclusive, si pueden, dónde están los restos; si no cuentan la verdad y si no la privilegian en favor de las víctimas, las penas son entre 15 y 20 años en condiciones ordinarias.”

Mauricio Lizcano
CIERTO, PERO
 

Explicación: Es cierto que en el Acuerdo de Víctimas quedó que los guerrilleros que cometieron delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra como la desaparición no confiesan sus crímenes y son vencidos en juicio en la jurisdicción especial de paz, les pueden dar entre 15 y 20 años de cárcel ordinaria.

Sin embargo, para que esto suceda el Tribunal de Paz tiene que probarle al guerrillero que provocó la desaparición que cometió ese delito. Y eso no siempre será fácil pues, según lo que sabe La Silla, la Fiscalía no tiene individualizados muchos de los crímenes de las Farc y como las víctimas de la guerrilla -con algunas excepciones- no están organizadas en organizaciones de víctimas muchos de sus casos -así sean muy graves- podrían quedar en la impunidad pues víctimas individuales no podrán acudir a la Jurisdicción Especial de Paz.

 

“Las víctimas van a ser reparadas”.

Mauricio Lizcano
APRESURADO
 

Explicación: Así se definió cuando se acordó el punto cinco del acuerdo general para la terminación del conflicto que trata sobre las víctimas. Entonces, quedó establecido un sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición, que especifica que las víctimas tienen derecho a ser resarcidas por los daños que sufrieron a causa del conflicto. “Se reparará el daño causado a personas, a colectivos y a territorios enteros”, según establecen los compromisos. Además de eso, el beneficio de pagar penas alternativas fuera de cárceles ordinarias para los guerrilleros está condicionado a que digan la verdad de sus delitos, y ese es un punto central de los afectados para su reparación. Sin embargo, para que en efecto la reparación sea completa se necesita que se alineen varios factores que no están asegurados, dada la crisis fiscal en la que está el país, dado que la mayoría de guerrilleros serán amnistiados lo que los excluye de la obligación de reparar a sus víctimas y dado que las Farc a hoy no se han comprometido a repararlas materialmente. 

 

“Los partidos políticos deponemos nuestros intereses, deponemos nuestras pugnas personales y partidistas, dejamos atrás eso por un sólo propósito: el propósito de que Colombia pueda vivir en paz.”

Mauricio Lizcano
FALSO
 

Explicación: Aunque arrancaron una gira juntos, ninguno de los partidos que apoya el SÍ en el plebiscito ha depuesto frente a éste sus intereses, especialmente el más importante de su horizonte inmediato: la pelea por la Presidencia en 2018.

De hecho, es justamente debido a ese pulso que partidos como Cambio Radical y La U han dicho que no harán la campaña de la refrendación bajo la coordinación del expresidente liberal César Gaviria, líder del SÍ en el santismo, sino que impulsarán sus iniciativas con batuta propia.

 

“Uno de los dividendos de la paz: el turismo. China, por ejemplo, envía 150 millones de chinos al año a hacer turismo. ¿Saben cuántos vienen a Colombia? 4.500.”

Mauricio Lizcano
EXAGERADO
 

Explicación: De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo, son 128 millones de chinos los que saldrán a hacer turismo en 2016. Y de esos, se estima que unos 170 mil lleguen a países que hacen parte de la Alianza del Pacífico (entre ellos Colombia). Desde 2012, según información de El Tiempo, el número de turistas chinos que llegan a Colombia ha aumentado. Ese año llegaron al país 6.101 visitantes de China y para 2015 el número subió a 12.498 y ya en el primer trimestre de este año han venido 3.309 chinos a hacer turismo al país.

 

“Nosotros sabemos que Cartagena es seguro, que aquí no pasa nada, pero hacia afuera siguen vendiendo muchas veces esa imagen de que aquí hay grupos al margen de la ley. ”

Mauricio Lizcano
FALSO
 

Explicación: No es cierto que en Cartagena no pase nada. De hecho, como lo contó La Silla Caribe, la misma Policía reconoce allí la presencia de bacrim. Durante la Semana Santa pasada tres policías fueron asesinados por cuatro hombres armados que las autoridades aseguraron son de la banda de Los Úsuga, que se dedican a actividades de reclutamiento y microtráfico en los extramuros de La Heróica.

 

“Los recursos de los pobres y del campo han estado destinados a la guerra”.

Daira Galvis
VERDADERO
 

Explicación: El hecho de que Colombia sea un país en guerra le ha generado mayores gastos en la defensa nacional (30 billones de pesos fueron destinados este año para este sector), lo que en cierta forma puede impedir que sean más los recursos que se inviertan en el campo o en programas sociales. En inclusión social y reconciliación, por ejemplo, el presupuesto es de apenas 10 billones de pesos.

 

“Es fácil tomar las banderas del No y decir que el Gobierno está presionando a los empleados, que están entregando dádivas para obligar a la gente a vivir en paz.”

Silvio Carrasquilla
VERDADERO
 

Explicación: El expresidente Álvaro Uribe ha asegurado en varias ocasiones recientes que mandatarios regionales y empleados públicos estarían siendo presionados por el Gobierno para votar por el SÍ en el plebiscito con el argumento (en el caso de los mandatarios) de que, si no lo hacen, llegarían menos recursos a las regiones desde Bogotá. Igualmente, el líder del uribismo ha dicho que políticas gubernamentales como la entrega de casas gratis son usadas para pedir respaldo a esa consulta. Por ahora, en ninguno de los dos casos ha entregado pruebas y, aún así, ambos señalamientos son usados con facilidad por sus seguidores en redes.  

 

“Es aquí en los Montes de María, en el sur, donde nuestros campesinos, donde nuestra gente le tocó dejar tiradas sus tierras olvidadas por las amenazas de la guerrilla.”

Silvio Carrasquilla
VERDADERO
 

Explicación: Bolívar hace parte de las zonas del país más afectadas por el flagelo del desplazamiento, de acuerdo al número de víctimas que hay allí. En ese departamento, según cifras de la Unidad de Víctimas, unas 480 mil personas tuvieron que dejar sus tierras por la guerra. El Carmen de Bolívar, en los Montes de María, es el municipio más golpeado por el desplazamiento en esa subregión: de las 90 mil hectáreas de tierras de esta zona 80 mil fueron despojadas.

 

“En Colombia llevamos más de 50 años siendo todos víctimas de la guerra.”

Andrés García Zuccardi
ENGAÑOSO
 

Explicación: Según el Registro Único de Víctimas, en el país hay 8.131.269 víctimas del conflicto armado. Aunque es muy posible que aún no estén contadas todas las que son y que, luego de décadas de violencia, son muchas más las personas que podrían considerarse afectadas de una u otra manera por fenómenos como la guerrilla, los paramilitares, el narcotráfico y las bacrim, es exagerado afirmar que todos ellos y el resto del país somos víctimas de la guerra.

De hecho, es muy factible que la mayoría de los colombianos que viven en las grandes ciudades no hayan sido nunca víctimas de la guerra.

 

“Conozco alrededor de ocho o 10 estudios de universidades serias como como la Sabana y los Andes, conozco estudios de las revistas especializadas como la revista Dinero, como la revista Portafolio, que hablan de que si se firma la paz de Colombia vamos a tener un crecimiento económico importante: entre 5 y 8 puntos del producto interno bruto”.

Efraín Cepeda
FALSO
 

Explicación: Contrario a lo señalado por Cepeda, el informe‘El dividendo de la Paz’ hecho en 2014 por la Universidad de La Sabana concluyó que la firma de la paz no garantiza el crecimiento económico para el país, como lo ha venido señalando el Gobierno Nacional. Lo que precisa el estudio es que, si no hubiera existido el conflicto armado en el país, el PIB de cualquier departamento pudiera haber aumentado en promedio en 4,4 puntos porcentuales entre 1988 y 2009.

Otra publicación, hecha este año por la Universidad de los Andes y denominada Paz y PIB advierte: “no esperemos que el pacto venga con una varita mágica que inflará nuestros recursos año a año”.

 

“Como el M-19, las Farc van a entregar las armas. Van a entregar los cultivos ilícitos. En 180 días, a partir de la zona de concentración, no habrá armas en poder de las Farc, se acaban las Farc, se acaban los defensores internacionales de organizaciones de Derechos Humanos a las Farc”.

Efraín Cepeda
CIERTO, PERO
 

Explicación: Si se cumple lo acordado, las Farc sí van a entregar las armas (ese proceso terminará 180 días después de su concentración). También, van a colaborar en un proceso de erradicación de cultivos ilícitos en las zonas que estuvieron bajo su control y que tendrá como primera opción la erradicación voluntaria, como segunda opción la erradicación manual forzosa y como última instancia la aspersión. De hecho, aunque con poca fe de que funcione, ya en julio pasado arrancó un plan piloto de sustitución de cultivos en Briceño (Antioquia).

Pero no es preciso, como dice el Senador, que la guerrilla vaya a “entregar” los cultivos ilícitos, sino que se compromete a convencer a los cocaleros sobre los que tradicionalmente ha tenido influencia que dejen de cultivar.

Tampoco es preciso decir que, cuando todo esto pase, las Farc se vayan a acabar. Van a mutar a un grupo político y muy seguramente, así como partido tengan otro nombre, muchas personas las van a seguir llamando Farc o “ex Farc”, como aún hoy pasa con el M-19. Por último, no es claro que, 180 días después de la concentración ni después, vayan a acabarse los defensores internacionales de la guerrilla.

 

“Si (las Farc) eligen cinco o seis al Senado no pasa nada. En aquella época (cuando llegó el M-19 al Congreso) levantaba la mano un senador del M-19 y le decían: ‘Aquí lo inscribo de número 22’, siéntese en su curul y se sentaba y ¡no pasaba nada! Y llegaba el M-19 y presentaba una proposición en el Senado y se le negaba ¡y no pasaba nada! porque no tienen armas. Lo mismo va a pasar con las Farc.”

Efraín Cepeda
APRESURADO
 

Explicación: Es cierto que cuando la AD-M19 llegó por primera vez al Congreso, con nueve senadores, los partidos tradicionales los barrieron y dejaron sin mayor representación en las mesas directivas y poco margen de maniobra para meter proposiciones o tomarse la palabra, por ser minoría. Así lo recuerda uno de los entonces congresistas del EME, Everth Bustamante, hoy senador por el Centro Democrático: “Eso es cierto, fue una época muy dura. Se tenía la esperanza de una participación democrática, pero no nos la permitieron”.

Sin embargo, aunque ese antecedente existe y los políticos tradicionales siguen siendo aplanadora en el Legislativo, aún es muy pronto para decir que eso mismo le pasará al partido de las Farc. Sobre todo porque aún no se sabe cuántas curules directas les dará el gobierno en esta fase final de negociación. Y tampoco cuántas Circunscripciones especiales de paz se crearán ni dónde.

Estas circunscripciones son una figura creada en el acuerdo número dos sobre participación política según el cual, en algunas regiones azotadas por el conflicto (que se presume son aquellas donde más influencia han tenido las Farc) los movimientos sociales podrán postular candidatos que podrían llegar a la Cámara de Representantes con un umbral más bajo al de los partidos tradicionales. Dada la cooptación de muchos movimientos sociales por parte de las Farc, por esa vía, la guerrilla también podría tener más peso en el Congreso del que tuvo un movimiento como la AD-M19.

 

“Vengo de la ciudad de Magangué, de un sur de Bolívar que ha padecido, como los Montes de María y como muchas regiones del departamento de Bolívar, el fenómeno de la violencia.”

Hernando Padauí
VERDADERO
 

Explicación: En el departamento de Bolívar, según el registro de la Unidad de Víctimas, hay más de 500 mil víctimas, de las cuales 28 mil son del Magangué, lo que indica que esa población efectivamente fue golpeada con el fenómeno del conflicto armado.

 

“Los ricos muy poco han llorado por la guerra”.

Antonio Correa
CIERTO, PERO
 

Explicación: Es cierto que la guerra en Colombia no ha golpeado a todos los colombianos por igual. Los campesinos han sufrido mucho más que los colombianos urbanos y poblaciones como los afros han padecido de manera desproporcionada los rigores de la guerra. También los de una zonas geográficas más que los de otras.

En términos generales, los más de cinco millones de desplazados no eran ricos y, además, se empobrecieron al volverse víctimas. Las víctimas de minas antipersonales tampoco eran ricos. Y tampoco los que vieron sus casas destruídas por pipetas de las Farc.

Pero aunque también golpeó a algunos en la clase media cuando la guerrilla arrancó con las pescas milagrosas, el secuestro sí fue explícitamente dirigido a los ricos,. También la extorsión. Muchos ricos tampoco pudieron volver a sus fincas a trabajarlas. Es difícil cuantificar cuántos ricos han llorado, pero lo más seguro es que no sean tan pocos.

 

“Aquí solamente hay la cuota inicial de lo que vamos a plasmar cuando se fije la fecha del plebiscito. ”

Antonio Correa
APRESURADO
 

Explicación: El senador Correa hacía referencia a los asistentes al acto de campaña por el Sí en el Patio de Banderas del Centro de Convenciones de Cartagena. Su afirmación resulta apresurada porque, aunque podría llegar a ser verdadera, no deja de ser una simple proyección.

Además, nada asegura que todos los asistentes a ese evento (muchos llevados en buses hasta el lugar) vayan a votar el día que se realice el plebiscito por lo paz y menos se puede definir si lo harán por el Sí o por el No.

 

 

“Ya no va a haber tanta plata del presupuesto nacional para comprar armas”.

Antonio Correa
APRESURADO
 

Explicación: El Presidente Santos ha dicho que si se logra la paz los recursos destinados a la guerra se entregarán a la educación. Incluso, el año pasado la ministra de Educación Gina Parody aseguró que por primera vez en el Plan Nacional de Desarrollo la cartera que maneja quedó con más presupuesto que Defensa (pero esto principalmente fue porque su ministerio asumió el presupuesto de Alimentación Escolar que antes manejaba el Icbf).

Sin embargo, como, aún sin las Farc, todavía siguen vivas en el país las culebras del ELN y de las bacrim es muy pronto para la afirmación del Senador.  Sobre todo porque el general Alberto Mejía, comandante del Ejército, ha dicho que no está entre los planes reducir el tamaño de las fuerzas.

 

“Van a ser más de tres millones de votos los que la Costa colocará y más de 500 mil votos refrendando lo que pasó en esa época los que Bolívar colocará en la urna”.

Antonio Correa
APRESURADO
 

Explicación: Aunque, con todo el aparato estatal de su lado, el Presidente puede hacer (y ha hecho) gestos para que sus congresistas costeños se muevan por el SÍ como lo hicieron en la segunda vuelta presidencial o, al menos, de manera parecida; y además ya se ven en la región movimientos ciudadanos y de izquierda promoviendo de manera independiente el Sí, es imposible dar una cifra exacta de votos como la que afirma Correa. Mucho más teniendo en cuenta que en esa segunda vuelta, cuando todos los senadores del santismo sacaron su maquinaria para ganar la elección, Santos alcanzó dos millones de apoyos (310 mil de ellos en Bolívar). Y además ahora probablemente no habrá mucha plata que el Gobierno pueda girar a los legisladores para que movilicen sus bases.

 

 

“El presidente Juan Manuel Santos ha tenido la valentía, la decisión, la perseverancia, junto con los delegados de las Farc, de construir un acuerdo de paz que no sólo le traerá la paz a los colombianos, sino que se va a constituir, se ha constituido ya, en un modelo de paz para resolver otros conflictos armados en el mundo”.

Antonio Sanguino
APRESURADO
 

Explicación: Aunque hay una observación expectante y apoyo en la comunidad internacional a los acuerdos de paz en Colombia y su modelo de justicia transicional después de la Convención de Roma y del establecimiento de la Corte Penal Internacional constituye un desarrollo en el área de resolución de conflictos, aún es muy pronto para asegurar que este proceso ya es un ejemplo para resolver otras guerras en el mundo por la sencilla razón de que no se ha firmado todavía el Acuerdo Final y mucho menos aplicado para ver si funcionó.

Si traerá o no paz a los colombianos solo se sabrá en unos años.

 

“Se necesita ser muy descabellado como para querer continuar un conflicto que le ha significado la vinculación de siete mil niños y niñas a los grupos armados, por lo menos”.

Antonio Sanguino
CIERTO+
 

Explicación: Es imposible chequear la primera parte de la aseveración porque nadie dice que quiera continuar un conflicto. Lo que sí es muy cierto es la segunda parte.Según un informe de la Unidad de Análisis y Contexto de la Fiscalía publicado en mayo de este año, sólo las Farc han reclutado 11.556 menores entre 1975 y 2014.

 

“(Este es) un conflicto que tiene detenidos a 800 oficiales del Ejército, vinculados a los falsos positivos que significó la muerte de miles y miles de jóvenes pobres de Colombia.”

Antonio Sanguino
ENGAÑOSO
 

Explicación: Según un informe de Human Rights Watch de hace un año, más de 800 miembros del Ejército han sido condenados por ejecuciones extrajudiciales cometidas entre 2002 y 2008. Sin embargo, la mayoría son soldados de rangos inferiores. De los 16 generales (entre activos y retirados) que están siendo investigados ninguno había sido acusado formalmente en ese momento. Este año, dos de ellos fueron llamados a imputación formalmente por el entonces fiscal general Eduardo Montealegre.

Lo que es engañoso es decir que están detenidos por el conflicto. Están detenidos es por haber matado a jóvenes inocentes.

 

“Se necesita ser descabellado como para querer conservar un conflicto que ha producido siete mil víctimas, por lo menos, entre las mujeres por delitos sexuales asociadas al conflicto armado”.

Antonio Sanguino
CIERTO+
 

Explicación: Es imposible chequear la primera parte de la aseveración porque nadie dice que quiera continuar un conflicto. Sobre lo segundo, según la Unidad de Víctimas citada por El Tiempo en marzo de este año, 13.185 personas han sido víctimas de violencia sexual en el conflicto armado y de ellas 12.182 son mujeres.

 

“(Este es) un acuerdo de paz que va a permitir traer a aquella Colombia que se expresó con las armas, que no se sentía representada en los partidos que estamos en esta tarima, para que defiendan sus ideas en la arena política civil”.

Antonio Sanguino
VERDADERO
 

Explicación: Uno de los resultados más obvios e inmediatos de los acuerdos será el tránsito de las Farc de grupo armado ilegal a organización política, con la que -si todo sale bien y las partes cumplen- los guerrilleros podrán participar en elecciones y aspirar a cargos públicos.

Para fortalecerlas como grupo político en la legaliad, el Gobierno les dará unas curules directas y arrancarán las Circunscripciones especiales de paz (cuyos detalles aún no se conocen) en algunas regiones golpeadas por la guerra para que los movimientos sociales puedan llegar con sus candidatos al Congreso pasando un umbral de votos más bajo.

 
De izquierda a derecha, Efraín Cepeda (conservador), Martín Santos (hijo del Presidente y director de la Fundación Buen Gobierno), Antonio Correa (del viejo PIN), Duvinia Torres (concejal de La U), Silvio Carrasquilla (Partido Liberal), Mauricio Lizcano (Partido de La U), Daira Galvis (Cambio Radical), Andrés García Zuccardi (La U), Antonio Sanguino (Alianza Verde), Hernando Padauí (Cambio Radica) y Karen Cure (Cambio Radical).
La Silla Caribe
Antonio Canchila García

Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>