Esta mañana el ex presidente Álvaro Uribe se pronunció por primera vez frente al Acuerdo Final entre el Gobierno y las Farc que se conoció el miércoles en la noche. Como esa intervención marca el discurso del principal líder por el No en el plebiscito, La Silla le aplicó su detector de mentiras.
De las 41 afirmaciones que revisamos, encontramos 4 verdaderas, 7 ciertas con alguna salvedad importante, 5 falsas y 6 engañosas. Además, 8 afirmaciones son apresuradas, es decir, solo en el futuro se sabrán si resultan siendo ciertas. Al final, Uribe usó en su discurso más mitos y proyecciones que realidades.
Acá están todas las afirmaciones, su valoración y la justificación:
“No al plebiscito es igual a que reorientan los acuerdos!”
Explicación: No es claro cuáles serían las consecuencias del No. Aunque Uribe dice que será reorientar los acuerdos, eso dependería de la voluntad y capacidad de las Farc de seguir sentadas en una mesa. Carlos Antonio Lozada, delegado de las Farc en Cuba, leyó un comunicado que decía que si gana el no "no significa que eso tenga que dar al traste con el proceso". Es decir que no es seguro que vuelvan a la guerra si gana el No, pero tampoco descarta que lo hagan. Además, no es fácil que las Farc logren mantener el control sobre sus frentes si las negociaciones se prolongan, más cuando ya hay anuncios de disidencias y vendría una noticia desalentadora como sería el No. Lo otro, es que ante una victoria del No seguramente se levantaría el cese bilateral que arranca el lunes porque si el mandato de la gente es lograr que acepten cárcel el gobierno Santos tendría que debilitarlas más militarmente."
“En lugar de obtener la paz el premio al crimen multiplica a los criminales”
Explicación: Como premisa general, no hay duda que premiar al criminal crea un incentivo para los delitos. Pero aplicar eso a este Acuerdo implica que se negoció porque las Farc son unos criminales cualquiera, y no una parte en un conflicto armado interno con alguna motivación política. Además obvia, por ejemplo, que serán condenados judicialmente a pagar una pena, así esta sea alternativa a la cárcel.
“El Gobierno ha utilizado este proceso para estimular el descrédito de nuestra democracia ante propios y ante la comunidad internacional.”
Explicación: Es cierto que el Presidente Santos ha dicho dentro y fuera del país que con la firma del acuerdo Colombia saldrá de años de guerra y que volverá a ser 'normal' pero no necesariamente eso implica una intención de desacreditar la democracia colombiana, como dice Uribe.
“La democracia más extensa y menos interrumpida de América Latina, que ha superado todas las imperfecciones sin claudicar ante el terrorismo, queda igual a dictaduras, y el narco terrorismo de la FARC como una legítima insurgencia civil de aquellas que enfrentaron esas dictaduras. ”
Explicación: Aunque Colombia tiene el récord indiscutible de ser la democracia menos interrumpida de América Latina en los siglos XIX y XX, también es cierto que esa democracia ha tenido grandes limitaciones e imperfecciones, incluyendo el reparto de poder entre los dos partidos tradicionales, con exclusión de otras corrientes políticas, en el Frente Nacional. Por otro lado, la idea de que nunca ha claudicado queda puesta en duda porque ha negociado con guerrillas, narcotraficantes y paramilitares, y a todos les ha dado tratamientos favorables (desde amnistías e indultos totales hasta penas reducidas). Además, esas dictaduras no negociaron con las guerrillas sino que las acabaron a sangre y fuego, violando los derechos humanos (como en Argentina o Uruguay). Por último, el hecho de que las Farc acepten voluntariamente someterse a un tribunal es una diferencia enorme con el tratamiento que se dio a las insurgencias que derrocaron dictaduras (que por demás fueron pocas: Cuba, Nicaragua y Cuba).
“Nuestras Fuerzas Armadas, ejemplares en su espíritu democrático, son igualadas al terrorismo, sometidas a su tribunal, condenadas a aceptar delitos no cometidos para evitar la cárcel y engañadas por la mentira oficial que les niega alternativas institucionales de alivio judicial.”
Explicación: Es cierto que los agentes del Estado que cometieron delitos atroces serán juzgados por la misma Jurisdicción Especial de Paz que se aplicará a los guerrilleros y que los dos recibirán los mismos beneficios judiciales (salvo la amnistía para los militares). Pero el ex presidente omite decir que los militares pidieron que fuera así (y además influyeron en la redacción de ese acuerdo específico) para que no se diera el caso que los guerrilleros terminaran en el congreso y ellos en la cárcel. Además, nadie les va a obligar a aceptar delitos que no cometieron. Es más, muchos de los que irán a este Tribunal son los que ya han sido condenados a varios años de cárcel y que al ser tomados sus casos por la justicia transicional podrían quedar inmediatamente en libertad a cambio de confesar su crimen y aceptar reparar a las víctimas. La justicia transicional, aunque fue pactada con las Farc y es una jurisdicción autónoma, es institucional en la medida en que será sancionada constitucionalmente.
“El Gobierno ha estimulado una campaña contra más de dos millones de agricultores y ganaderos, víctimas del narco terrorismo. Por ejemplo, las palabras del abogado Santiago de la FARC, la ley de tierras, incendiaria de guerras rurales a machete, el patrocinio oficial de invasiones y el texto de La Habana, reducen a los agricultores a la condición de asesinos y desplazadores de campesinos.”
Explicación: No es claro a qué campaña se refiere el ex Presidente. Santos aprobó este año el decreto que desarrolla la ley de Zidres, que si ha sido polémica es porque busca ayudarle a las grandes empresas agroindustriales, asociadas con los campesinos en baldíos de la Nación, a desarrollar la región de la Altillanura, donde había grandes restricciones para los agricultores. Las palabras de Santiago, que es un abogado de las Farc, no se le pueden atribuir a Santos.
Frente a la ley de víctimas o de restitución de tierras, que busca reparar a las víctimas que fueron despojadas de sus tierras por paramilitares y guerrillas, es cierto que, como lo ha contado La Silla, en algunas regiones como el Magdalena Medio ha suscitado problemas con los que compraron las tierras usurpadas sin haber tenido que ver con el despojo y quienes ahora tienen que devolverlas a sus dueños originales. En estos casos, si ellos logran demostrar que lo hicieron de buena fe exenta de culpa (es decir, que hicieron una diligencia mínima para certificar que no eran tierras arrebatadas a sangre y fuego) el Estado les compensa con otras tierras.
Frente a los acuerdos de la Habana, no es cierto que los agricultores queden reducidos a victimarios. No hay una sola mención en el Acuerdo en ese sentido.
“El Gobierno disimula su indiferencia frente a los anhelos populares con un acuerdo de demagogia agrarista que busca la colectivización del campo y la destrucción del agro productivo. ”
Explicación: Uribe dice que el Acuerdo "busca la colectivización del campo", haciendo alusión a la política estalinista de acabar con la propiedad privada en el campo y reemplazarla por granjas de propiedad colectiva, algo que no es lo que dice el Acuerdo que parte de la premisa de la propiedad privada. De hecho, éste defiende la propiedad privada individual y por eso tiene un ambicioso programa para formalizar 7 millones de hectáreas (más que el área de Antioquia) en 10 años; es decir, darles escrituras a miles de campesinos que hoy no tienen tierra de forma individual. Aunque abre espacio para incentivar asociaciones de campesinos, termina siendo algo similar a lo que ocurre hoy con los incentivos a entidades cooperativas o solidarias en toda la economía, no una colectivización. Tampoco es cierto que el acuerdo busque la destrucción del agro productivo, hasta el punto de que crea líneas de subsidios que aplicarían preferencial pero no solamente a los pequeños campesinos, algo como un Agro Ingreso Seguro mejor enfocado para no subsidiar a los grandes latifundistas. Además, si se cumple el Acuerdo se crearán muchos bienes públicos en el campo: vías, distritos de riego, acueductos, educación, etc.
“Así empezaron Castro y Chávez, dejaron a sus pueblos sin comida, después destruyeron la industria, la economía toda, ahuyentaron a los empresarios y arruinaron a los trabajadores”
Explicación: Uribe parte de una verdad, que es que las Farc, Hugo Chávez y Fidel Castro comparten la misma ideología. Pero las trayectorias en los tres países fueron muy diferentes (Chávez ganó unas elecciones, Castro tumbó una dictadura en plena Guerra Fría (e instaló otra), las Farc solo podrán llegar al Gobierno si ganan las elecciones presidenciales) y los hechos no ocurrieron en la secuencia en que él narra. Por ejemplo, en Venezuela la industria se destruyó antes de que hubiera problemas de abastecimiento (de hecho es uno de los motivos para ello) y eso se produjo por el modelo económico de vivir de la renta petrolera. En Cuba no había industria antes de la llegada de Castro al poder, y tampoco la hay ahora, y los problemas de abastecimiento llegaron tras 30 años de su llegada al poder, con el derrumbe de la Unión Soviética. Colombia tiene una economía más diversificada y, a pesar de su importancia, es mucho menos dependiente del petróleo o de la ayuda externa que Venezuela y Cuba.
“Los ciudadanos honestos del campo rechazan la expropiación de sus tierras, reclaman condiciones para hacerlas producir.”
Explicación: "Es cierto lo que dice el ex presidente. Pero nadie se las va a expropiar. Él seguramente hace referencia al punto sobre el Fondo de Tierras, que se armará con "tierras recuperadas mediante la aplicación del actual procedimiento de extinción administrativa de dominio, por incumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad". La posibilidad de extinguir la propiedad sobre las tierras que llevan más de tres años sin ser explotadas existe desde la ley 200 de 1936 y ha sido reiterada en todas las leyes de reforma agraria. La función ecológica existe desde la Constitución de 1991, con lo cual este Acuerdo no cambia nada de eso.
El miedo que tienen hoy en día algunos terratenientes y ganaderos tiene que ver con la recuperación de baldíos ilegalmente apropiados, que también entrarán a engrosar el Fondo de Tierras. Estos son los baldíos que fueron privatizados por terratenientes y ganaderos que, por ejemplo, secaron una ciénaga o un río al lado de su finca para meter ganado. Como estas tierras constituyen parte del Fondo, es posible que ahora mediante un proceso agrario de recuperación de baldíos apropiados ilegalmente les quiten esas tierras que nunca han debido tener porque se las apropiaron ilegalmente. Esto también existe desde hace décadas pero ha sido letra muerta. La diferencia ahora es que al ser parte del Acuerdo habrá un partido exigiendo que se cumpla.
“El Gobierno negocia el campo con la FARC que ha sido su verdugo, sin embargo, disminuye para 2017 los recursos de inversión agropecuaria y en los años anteriores derrochó jugosas cuantías.”
Explicación: Efectivamente las Farc cometieron la gran mayoría de sus acciones en el campo, empezando por la extorsión a miles de campesinos (incluyendo el llamado 'gramaje' a los cocaleros). También es cierto que el Gobierno disminuye los recursos de inversión para el agro para el próximo año. La duda es el punto del derroche: la política agraria de Santos sí ha gastado dinero en subsidios que según Fedesarrollo o la Ocde son poco eficientes. Pero en eso es una continuidad de la política agraria de Uribe.
“El Gobierno se obliga a titular las zonas rurales de la FARC, de reserva campesina, pero ignora, por ejemplo, el reclamo de los llaneros por los títulos de las tierras que han trabajado históricamente.”
Explicación: El Acuerdo establece que se titularán 7 millones de hectáreas en todo el país, no solo en "las zonas rurales de las Farc" o en las zonas de reserva campesinas, aunque éstas sí serán priorizadas para la titulación y toda la política agraria rural. Como es improbable que estas sumen 7 millones de hectáreas (que es más que al área de Antioquia), no se puede saber todavía si los llaneros que no tienen títulos serán beneficiados con esta política, pero es probable que sí lo sean por la cantidad de hectáreas que son.
“El Gobierno niega servir al Castro Chavismo pero le allana el camino, Chávez inicialmente negó el castrismo, la FARC por lo menos confiesa su socialismo Siglo XXI.”
Explicación: Si Uribe quiere decir que las Farc ahora podrán ganar la Presidencia y llevar su ideología revolucionaria al poder si ganan en las urnas es cierto pues serán un partido político que, gracias al Acuerdo, tendrán unas curules fijas en el Congreso, algunas ventajas de financiación como tener el equivalente al 20 por ciento de todo el presupuesto dedicado a los partidos políticos y además, tendrá bastante juego en la implementación de los acuerdos en las zonas priorizadas para las inversiones de paz.
“El Gobierno miente a los civiles con el anuncio de que al tribunal de la FARC irán solamente los determinadores de delitos no obstante que el texto obliga a someterse a todo aquel que hubiera participado, directa o indirectamente, en el supuesto conflicto.”
Explicación: Es cierto que el Acuerdo dice que la Justicia Especial para la Paz "se aplicará a todos los que participaron de manera directa o indirecta en el conflicto armado", y que Juan Manuel Santos dijo al presentar cómo aplicaría la justicia transicional a los civiles que el Tribunal Especial solo juzgará a civiles cuando “haya existido participación determinante en la comisión de los delitos más graves y representativos”, lo que Uribe no dice que también está en el acuerdo.
Precisamente porque el primer párrafo del punto 32 del Acuerdo de Víctimas dice lo que dice Uribe y el tercero lo que dice Santos no es claro exactamente cuál será el alcance de la justicia transicional para los civiles, si el principio general o lo más específico en lo que tiene que ver con "las conductas de financiación o colaboración con los grupos paramilitares, que no sean resultado de coacciones".
“El Gobierno acepta el tribunal del terrorismo en lugar de reformar la justicia institucional, con doble instancia, acciones de revisión obligatorias y temporales, garantías de imparcialidad de sus administradores.”
Explicación: Es cierto que la justicia transicional se aplicará por una jurisdicción especial y no por la justicia ordinaria. Pero eso no significa que se trate del "tribunal del terrorismo" ni que no haya garantías: primero, el tribunal estará integrado por magistrado escogidos por los delegados del Papa, ONU, la Sala Penal de la Corte Suprema, el ICTJ y las universidades públicas. Y segundo, sÍ hay apelaciones en el Tribunal (las decisiones las emitirán dos secciones de primera instancia y las podrá revisar la sección de apelación) lo que implica que hay acciones de revisión obligatorias. Y el secretario ejecutivo, quien administra la jurisdicción, será designado por la ONU, lo que en principio le daría imparcialidad.
“Este proceso premia al terrorismo al negar cárcel a los máximos responsables de delitos atroces, en un país con más de 100 mil presos por delitos menores que los de FARC;”
Explicación: Uribe muestra una tendencia real, pero exagera en los dos lados. Del lado de las Farc, es cierto que los máximos responsables de delitos atroces no tendrían cárcel, pero siempre y cuando se desarmen voluntariamente, contribuyan con la verdad, confiesen su participación en esos hechos y reparen a sus víctimas. De lo contrario, tendrían cárcel por entre 15 y 20 años. Por el otro lado, no es fácil saber cuántos de los 120 mil presos que había en Colombia a 31 de julio lo son por delitos más graves que los de las Farc. Sobre todo, porque no todos los guerrilleros son culpables de todos los delitos que cometieron las Farc.
“Premia al terrorismo con elegibilidad política que no tienen esos presos, ni los paramilitares, ni los políticos que han perdido la investidura”
Explicación: Es verdad que será un privilegio de los miembros de las Farc poder ser elegidos a pesar de tener una condena penal de delitos no culposos ni políticos, a diferencia de los demás condenados que sí pierden ese derecho a ser elegidos.
“Premia al terrorismo con la aceptación del lavado de dineros de narcotráfico, delito sin castigo en cabeza de FARC, el mayor cartel de cocaína del mundo.”
Explicación: Como explicó hoy la Silla, el narcotráfico podrá quedar sin castigo (ser amnistiado) pero no en todos los casos. Dependerá de si lo que se hizo fue para financiar el funcionamiento de la guerrilla o para enriquecerse. Como explicamos, en todo caso, la amnistía no se aplicará de forma general a cualquier delito de narcotráfico sino que la Sala de Amnistía de la justicia transicional deberá revisar caso por caso, cuando una persona alegue que cometió delitos vinculados al narcotráfico con ocasión del conflicto, y para que le sea otorgada la amnistía deberá no solo demostrar eso.
Según Manuel José Cepeda, quien redactó la ley de amnistía, para que sea amnistiable, tendría que "1)reconocer que sí incurrió en narcotráfico, 2) contar la verdad plena y detallada que permita satisfacer a las víctimas de las FARC, lo que implica revelar "socios" y el flujo de la utilidad por la exportación; 3) cumplir la carga de la prueba para demostrar que los ingresos se invirtieron "específicamente en el desarrollo de la rebelión", no para beneficio personal".
Si lo que dice Cepeda se aplica así, para que el narcotráfico no tenga castigo las autoridades tendrían que saber dónde está la plata y no la podrían lavar como dice el ex presidente. Obviamente solo se sabrá si tiene la razón cuando se aplique la justicia y por eso es apresurado.
“Nada justifica permitir la elección de Timochenko al Senado o a la Presidencia, o de Joaquín Gómez a la Gobernación de la Guajira.”
Explicación: Esta es una opinión personal del ex Presidente y por lo tanto no es chequeable.
“Nuestra democracia les dio todas las oportunidades y prefirieron seguir con el asesinato. Braulio Herrera e Iván Márquez estuvieron en el Congreso, combinaron la política con la violencia, una de las causas del exterminio de la Unión Patriótica.”
Explicación: Es cierto que Braulio Herrera e Iván Márquez fueron congresistas de la UP y nunca dejaron de pertenecer a las Farc ni rechazaron la combinación de las formas de lucha. Pero la UP nació como producto de un acuerdo de cese de hostilidades con las Farc, y Márquez solo volvió al monte después de que fue asesinado Jaime Pardo Leal, el líder de la UP que nunca había hecho parte de las Farc y cuando ya habían sido asesinados casi 500 miembros de ese partido, una matanza que creció en los años siguientes y alcanzó a varios miles de militantes (las cifras varían), por lo que algunos de sus miembros se fueron a la guerrilla. Con lo cual decir que tuvieron "todas las oportunidades" es muy debatible.
“Con su dinero la FARC podrá reemplazar todas las armas que entregue.”
Explicación: Este año rodó la cabeza del director de la Uiaf, Luis Edmundo Suárez, por filtrar información que publicó el diario The Economist, en el que se aseguraba que las Farc tenían una fortuna de 10.500 millones de dólares proveniente del narcotráfico. Al admitir que había sido la fuente de la información, Suárez dijo que efectivamente le había dado una entrevista al medio inglés y no le había informado a Santos pero que lo que le había dicho a la revista es que no había información suficiente para dar una cifra, y que el dato de los 10.500 millones de dólares venía de alguna otra fuente.
Por ahora, no hay un reporte oficial que permita establecer la verdadera fortuna de ese grupo armado.
En todo caso, es imposible saber que, si ese platal efectivamente existe y es de esa magnitud, se la van a gastar en armas y no en irse a vivir a Miami o en comprar carros, por dar otras posibilidades.
“En la política (la plata de las Farc) creará una distorsión para comprar votos, superior a la mermelada corrupta del Gobierno.”
Explicación: Como explicamos arriba, no hay un reporte oficial que permita establecer la verdadera fortuna de ese grupo armado. En todo caso, es imposible saber que, si ese platal efectivamente existe y es de una magnitud mayor que la llamada mermelada (cuyas dimensiones tampoco son claras), se la van a gastar en comprar votos y no en vivir con lujos.
“Este proceso convierte a la FARC en grupo paramilitar, socio del Estado para combatir a otros delincuentes; a manera del pasado cuando asociaron al Estado con narcotraficantes, que como a don Berna convirtieron en paramilitares, con la disculpa de enfrentar a otros narco traficantes, y con daño irreparable a las instituciones. Grave riesgo tener como escoltas a personas acostumbradas a la vida del delito.”
Explicación: Uribe parece referirse al hecho de que el Acuerdo crea una política para combatir los sucesores de los paramilitares y evitar que estas bandas maten a los desmovilizados de las Farc. El Acuerdo crea siete instancias para esa política (la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad, la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía, un Cuerpo Élite de la Policía, la Instancia de Alto Nivel del Sistema Integral de Seguridad, una Subdirección en la UNP, la Mesa Técnica de Seguridad y Protección, el Cuerpo de Seguridad y Protección), las Farc solo están en dos (la Comisión de Garantías y la Mesa Técnica).
Y mientras las AUC eran grupos armados al margen de la ley, las instancias que crea el Acuerdo serán estatales. Y solo habrá miembros de las Farc en una de las armadas, el Cuerpo de Seguridad y Protección para los Desmovilizados, una situación que tiene antecedentes en los escoltas desmovilizados del M-19 que tuvieron sus líderes tras desarmarse y que tiene sentido porque los guerrilleros llevan décadas luchando contra los cuerpos de seguriddad del Estado y por eso necesitan que por lo menos parte de sus escoltas sean de confianza. "
“Grave riesgo tener como escoltas a personas acostumbradas a la vida del delito.”
Explicación: Uribe se refiere al hecho de que dentro del Cuerpo de Seguridad y Protección para los desmovilizados van a estar "personal de confianza del nuevo partido o movimiento político que surja del tránsito de las FARC-EP a la actividad legal", lo que se ha interpretado como guerrilleros desmovilizados. Efectivamente ese es un riesgo, aunque tiene una explicación: los guerrilleros llevan décadas combatiendo al Estado y por eso no es fácil que acepten quedar solo con escoltas que vengan de ellos.
“Este proceso convierte a la FARC en interlocutora para negociar derechos de la mujer, a sabiendas de su autoría sistemática de violación de niñas, que con fusil han obligado a abortar.”
Explicación: El Acuerdo no establece ninguna instancia en la que se "negocien" los derechos de la mujer. Seguramente se refiere al hecho de que una Subcomisión de la mesa de La Habana incluyó un enfoque de género de manera transversal en los Acuerdos. Pero esa subcomisión no negoció derechos.
De hecho, ese tema tendrá acompañamiento de ONU Mujeres, la Federación Democrática Internacional de Mujeres y un representante del Secretario General para violencia sexual en el conflicto.
“El Gobierno que pasó de negar la impunidad a justificar que los máximos responsables no vayan a la cárcel; ”
Explicación: Juan Manuel Santos sí ha reiterado que no habrá impunidad en la justicia transicional y ha explicado por qué los máximos responsables de los delitos atroces no irán a la cárcel cuando reconozcan sus delitos. Sin embargo, para Santos el hecho de que sí sean condenados penalmente y tengan sanciones restrictivas de su libertad significa que no habrá impunidad, así que no hay una contradicción o un cambio de posición como la que implica Uribe.
“(el Gobierno) propuso el referendo y para eludir su umbral y la obligación de una pregunta por cada tema adoptó el plebiscito de una sola pregunta, con umbral reducido al 13%, apoyado por el aparato estatal, los fusiles del terrorismo y la intimidación a los servidores públicos y a los civiles. ”
Explicación: Uribe mezcla varias verdades con un par de datos falsos o exagerados para mostrar una realidad pero dejar una impresión más dramática.
Es cierto que Santos inicialmente habló de referendo (que tendría varias preguntas) y finalmente optó por un plebiscito (de una sola pregunta) para refrendar el Acuerdo Final. También que redujo el umbral del plebiscito del 50 por ciento del censo electoral al 13 por ciento de ese mismo censo votando por el Sí. Pero Uribe no tiene en cuenta que, como ha mostrado Rodrigo Uprimny, que ese 13 por ciento del umbral del plebiscito equivale al umbral del referendo, que era el que inicialmente se iba a imponer Santos.
También es cierto que los funcionarios públicos podrán hacer campaña para el plebiscito y que Santos tiene la ventaja de ser jefe de Estado durante la campaña. Pero eso está previsto en la Constitución, fue aceptado por la Corte, y el mismo Uribe aprovechó a hacerle campaña a su referendo de 2003 cuando era Presidente.
Uribe no da pruebas de que las Farc hayan aprovechado las armas para apoyar el plebiscito ni que haya intimidación a los funcionarios o a otras personas para apoyarlo.
“Mentiras del Gobierno que aceptó que Timochenko pueda ser Presidente de la República después de haber asegurado que no podrían ser congresistas. ”
Explicación: Inicialmente Santos dijo que los guerrilleros no podrían llegar al Congreso y ahora sí tendrán derecho a ser elegidos, lo que deja la posibilidad de que Timochenko se lance a la Presidencia y, eventualmente, gane.
“El discurso oficial ocultó que a las curules aseguradas les suma otras 16 que surgirán de circunscripciones exclusivas de candidatos de FARC o afines.”
Explicación: No es cierto que las 16 curules de la Cámara que entregarán las circunscripciones especiales transitorias de paz sean exclusivas de candidatos de las Farc o afines, aunque sí es probable que grupos cercanos a ellos compitan por ellas y las ganen. Sin embargo, como aún no se sabe dónde quedarán, no se puede asegurar que serán para ellos. Incluso si son en zonas con presencia guerrillera, no es seguro que logren quedarse con ellas: en algunas de esas regiones, como Caquetá o el Meta, el uribismo obtuvo buenos resultados electorales en Octubre, lo que muestra que en algunas zonas esas curules podrían terminar en otras manos. En todo caso, el partido de las Farc no podrá competir por ellas (pero sí organizaciones cercanas).
“En este proceso los únicos límites materiales del Gobierno, sus única líneas rojas han sido los cálculos de tiempo ”
Explicación: Si bien es cierto que el gobierno tenía afán en el último tramo de la negociación para que el plebiscito no coincidiera con la reforma tributaria, ha tenido otras líneas rojas, y por lo menos algunas se han cumplido. Por ejemplo, Santos siempre rechazó la posibilidad de que la refrendación se hiciera vía Constituyente, y se mantuvo en ese límite.
Además, los cálculos de tiempo no le funcionaron a Santos, que originalmente esperaba cerrar la negociación antes de su reelección en 2014.
“Para protocolizar el premio al crimen, la paz a su manera, que justifique a una administración que acabó la confianza de inversión, (Santos) menguó la economía, derrochó las bonanzas y ha creado dificultades de sostenibilidad a políticas sociales. ”
Explicación: El ex presidente toma unos datos reales pero les asigna una causa que es errada, para construir un argumento que vincula la situación económica con el proceso de La Habana.
Es cierto que la economía del país se ha desacelerado, que la inversión extranjera ha disminuido y que el déficit fiscal ha crecido. Pero eso no necesariamente está ligado al proceso de paz.
Primero, porque las vacas flacas que se empezaron a ver desde hace dos años obedecen principalmente a la baja del precio del petróleo, la caída mundial de los mercados financieros y la estructura de la economía del país muy atada a los ingresos por petróleo y minería que se creó durante el gobierno Uribe y que reforzó el primero de Santos.
Y segundo, porque las políticas económicas de Santos son similares a las que vienen desde Uribe.
Además, no es cierto que ya no se está reduciendo la pobreza: en la medición más reciente la pobreza medida en ingresos bajó del 28,5 por ciento en 2014 al 27,8 en 2015, y medida en condiciones de vida pasó del 21,9 al 20,2.
En 2010, el último año de gobierno Uribe y primero de Santos, esas cifras eran de 37,2 y 30,4 por ciento, respectivamente. Es decir, desde que salió Uribe más o menos 4,5 millones de personas han salido de la pobreza y la tendencia se mantiene."
“El Gobierno tiene afán de aprobar el plebiscito para después imponer otra reforma tributaria, gastar más, contraer más deuda, arriesgar la regla fiscal y la estabilidad de la economía.”
Explicación: Efectivamente, y como mostró La Silla, el Gobierno tiene afán en que el plebiscito salga antes de la reforma tributaria. También es cierto que sin esa reforma tendría que gastar menos. Lo que no es claro es que vaya arriesgar la regla fiscal y la estabilidad de la economía, pues aumentar los ingresos del Estado justamente ayuda a respetar esa regla porque evita que se dispare el déficit fiscal, y con esa estabilidad de las finanzas públicas, ayuda a proteger la estabilidad macroeconómica.
“En este proceso el Gobierno optó por aceptar la mutilación de San Andrés, para no indisponer a Maduro y a Ortega, asociados de FARC.”
Explicación: Es cierto que el Gobierno no se opuso con cañones al fallo, como dijo Uribe que debía hacerse. Pero no es claro que eso haya sido para no indisponer a Maduro y Ortega (muchas voces hablaban de aceptar el fallo de la Corte Internacional de Justicia de la Haya porque Colombia es respetuosa del derecho Internacional). El gobierno de Juan Manuel Santos recibió el fallo del litigio entre Colombia y Nicaragua en La Haya y aceptó en parte sus consecuencias. Sin embargo, dijo que"A propósito del fallo, reitero que éste no se aplicará hasta tanto no estén resueltos y garantizados nuestros derechos"
“Con la sumisa firma el Gobierno pretende tapar la desnutrición infantil en la Guajira, el abandono del Chocó, su indiferencia ante las angustia comunitarias.”
Explicación: Uribe presume de saber cuál es la motivación de Juan Manuel Santos para anunciar el Acuerdo, sin dar prueba de que es esa y no otra (en otras ocasiones ha dicho que es por vanidad, por ejemplo). Sin preguntarle a Santos o conocer qué es lo que piensa, no es posible verificar esta afirmación.
“El Gobierno da todo a la FARC y niega todo a los colombianos honestos, sean transportadores o chocoanos, usuarios de peajes, de SaludCoop o Caprecom, saqueadas por la corrupción de políticos, trabajadores o empresarios, acosados por la inflación y los tributos. Los únicos que parecen tener derecho son quienes logren un beneficio por su apoyo al plebiscito.”
Explicación: Uribe exagera las cosas de lado y lado. Si bien es cierto que concedió algunas cosas a las Farc, no le dio todo lo que pedían, como mostró La Silla. Y, por otro lado, más allá de las evidentes falencias, tampoco es cierto que no le haya dado nada a "los colombianos honestos": de entrada, en dos de los casos que retoma Uribe (camioneros y chocoanos), el Gobierno firmó acuerdos para levantar los paros en los que aceptó algunas de sus reivindicaciones.
“Las cortes, los congresos y gobiernos del futuro podrán anular la impunidad. Una constituyente tampoco la salvaría porque seguiría la vigencia de la Corte Penal Internacional y de la Convención Americana de Derechos Humanos. Todavía más, si Colombia se retirara de estos estatutos, los responsables de delitos atroces correrían el riesgo de cárcel en cualquier país que adopte la creciente doctrina de la jurisdicción universal, que hace inescapable la prisión para las conductas de lesa humanidad.”
Explicación: Sería difícil, pero no imposible, que el Estado en el futuro tumbe el Acuerdo Final. Como el Acto Legislativo para la Paz establece que estos entran a la Constitución si gana el Sí en el plebiscito, en principio quedarían blindados. Uribe dice implícitamente que son contrarios al Estatuto de la Corte Penal (Tratado de Roma) y a la Convención Americana de Derechos Humanos, algo que es debatible.
Además la doctrina de jurisdicción universal de parte de un país unilateral, como la que propone Uribe, es defendida casi únicamente por Estados Unidos (España, que había avanzado en su aplicación, ha ido reculando, especialmente tras una reforma legislativa en 2014). Como esos países por ahora apoyan elAacuerdo, es improbable que la apliquen a futuro, por lo menos por ahora.
“Delincuentes campeones que no piden perdón, no se arrepienten, se burlan del dolor causado, no son recluidos siquiera en granjas agrícolas, humillan a la sociedad y a las víctimas, crean condiciones para el rencor, no para la reconciliación”
Explicación: Lo que dice Uribe es cierto. Pero, dado que el Acuerdo obliga a que los guerrilleros y agentes del Estado que cometieron crímenes atroces, pidan perdón por sus crímenes (como lo hicieron en Bojayá) para obtener los beneficios de la pena alternativa en principio evitaría que se de la situación que describe Uribe. Por otro lado, entre las posibles penas que el Tribunal de Paz podría imponer está permanecer en "lugares donde residirán tendrán condiciones apropiadas de habitabilidad y dignidad" que bien podrían parecerse a las “colonias penales” pero sin el componente de humillación de ser considerados presos.
“Quienes defienden esta impunidad nunca la aceptarían para paramilitares, cuyas masacres no son diferentes a las de FARC, ni sus válidas críticas a la crisis carcelaria los llevaría a pedir libertad para todos los presos colombianos.”
Explicación: Como se trata de una opinión sobre posiciones eventuales de quienes defienden el Acuerdo en este punto, no hay forma de verificarla.
“El castigo justo ayuda a disuadir intenciones criminales presentes y futuras de la comunidad en general y no puede considerarse solamente en función de que sirva o sea inútil para corregir al delincuente castigado.”
Explicación: Uno de los efectos que busca y tienen las sanciones penales, en la gran mayoría de teorías del derecho penal incluyendo las más garantistas, es la disuasión de otros crímenes.Eso se suma a otras finalidades pero es cierto que usualmente se ve como una de las más importantes.
“El ELN, bandas criminales y disidentes de FARC, podrán seguir acumulando víctimas en la certeza que serán premiados.”
Explicación: Aunque podría ocurrir que en efecto haya negociaciones con esos grupos, eso no es fijo. Menos todavía qué condiciones tendrían esas eventuales negociaciones, ni quién estaría en el Gobierno en tal caso, así que la certeza a la que se refiere Uribe es una conclusión muy rápida.
“El Gobierno ha aceptado utilizar los Convenios de Ginebra de 1949 para elevar a norma constitucional inmodificable todo lo convenido con FARC. Los convenios son para disminuir la crueldad en enfrentamientos, no para asegurar la temática diversa de La Habana.”
Explicación: Efectivamente los convenios y sus protocolos adicionales se suscribieron para limitar la barbarie de la guerra, pero el argumento (que no ha zanjado ningún juez) para responder al de Uribe es que difícilmente hay algo que limite más la barbarie en una guerra que un acuerdo que termina una de ellas.
“La FARC siempre violó los convenios con masacres a civiles, ataques a ambulancias, secuestros de aviones comerciales, utilización de personas con collares bomba, etc.”
Explicación: Las Farc sí cometieron muchos hechos que atentaron contra los Convenios, pero no el famoso collar bomba con el que fue asesinada Elvia Cortés en 2000, del que inicialmente fueron sospechosas las Farc por el tipo de explosivo utilizado, luego la Fiscalía descartó que hubieran sido las Farc.

La Silla
Álvaro Uribe Vélez
Ex presidente de la República y Senador