Quantcast
Channel: La Silla Vacía
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Bicicorredores: pequeñas mentiras, grandes mentiras… y #LoaResponde

$
0
0

En una de las escenas más memorables de “El Padrino”, Michael Corleone confronta a su cuñado Carlo acerca de la culpa de este en el asesinato de su hermano, Santino "Sonny" Corleone. Al principio Carlo lo niega. Con una frialdad aterradora, Michael lo mira y le suelta una de esas frases por las que vale la pena seguir yendo a cine:

“No me digas que eres inocente, porque es un insulto a mi inteligencia y eso me pone muy molesto”.

 

 

Esa frase resume lo que muchos bogotanos sentimos ante las pocas y pobres explicaciones que dio la actual administración ante el cierre del programa “Pedalea por Bogota” y en particular de los Bicicorredores. Sentimos que era un insulto para nuestra inteligencia cuando, usando todos los medios a disposición de la alcaldía, se repetían informaciones que, en el mejor de los casos, solo se podrían calificar de "burdamente inexactas". 

 

¿Qué eran los bicicorredores?

Para los que no lo sepan, los Bicicorredores eran un programa de préstamo de bicicletas a lo largo de cinco ejes no interconectados entre ellos. Según la alcaldía:

"[El programa Bicicorredores] se creó con idea de incentivar el uso de la bicicleta dentro de la ciudad para promover nuevas conductas y hábitos de vida saludables que mejoren la interrelación entre sus miembros y las actividades cotidianas, procurando entornos de respeto e inclusión que eleven la calidad de vida".

De los cinco ejes, los más emblemáticos eran posiblemente el Parque el Virrey y la carrera Séptima, en la que constantemente se veían filas de usuarios que querían hacer “la última milla” de su recorrido disfrutando de la bicicleta. Dado que muchos de los usuarios de este sistema no eran ciclistas habituales o no tenían su propia bicicleta, las posibilidades de promoción eran enormes. En palabras de :

“Es la primera vez que las uso. Me parece buenísimo, le ahorran a uno mucho tiempo”.

El corredor más ambicioso era sin duda el de la Universidad Nacional en el que el programa BicirrUN era de facto un proyecto piloto de bicicletas públicas de segunda generación con múltiples estaciones. Ver a los estudiantes, trabajadores y profesores de la UN cruzando el campus en estas bicicletas se volvió una escena familiar y querida para muchos de nosotros.

 

Cierre

A mediados de este año el IDRD anunció que el programa de Bicicorredores no iba más. A través de diversos medios se repitió insistentemente que la principal razón para el cierre era que  . Recogemos aquí algunas declaraciones de funcionarios del distrito:

1.) Según el director del IDRD, Orlando Molano, el cierre se produjo para  y porque .

2.) En entrevista con la W Radio el secretario de Movilidad Juan Pablo Bocarejo afirma:  "mover una persona costaba 8,800 pesos", "cada una de esas bicicletas se usaba dos veces al día" y "el número de viajes que teníamos no era muy importante;1000 viajes al día en todo el sistema" (la entrevista completa se puede oir ).

3.) afirma que "por día, los usuarios eran muy reducidos en todos los lugares. Universidad Nacional (244 usuarios al día); Parque El Virrey (96), Eje Ambiental (24), Mundo Aventura (18), Carrera Séptima (312) y Parque El Tunal (5)".

4.) En uno de los videos “Loa Responde” del equipo de comunicaciones de la Alcaldía se afirma que “El Programa de los Bicicorredores no tenía tantos usuarios como se esperaban”. Para ilustrar este punto da los mismos promedios de uso diario de la Secretaría General de la Alcaldía  (ver a partir de 2m 20s).

 

 

La testaruda realidad

Respondiendo a un derecho de petición interpuesto por Dilia Lucía Prieto, directora y fundadora de, el IDRD remitió “los viajes diarios del programa bicicorredores y el número de bicicletas activas del programa desde el comienzo del mismo hasta el 24 de junio [...] totalizados y desagregados por corredor de acuerdo al software del registro de usuarios del mismo”. Presentamos a continuación los promedios diarios calculados a partir de la respuesta al derecho de petición y las diferencias de estos con los datos de “Loa Responde” y la Secretaría General de la Alcaldía.

*Los corredores Tunal y Mundo Aventura funcionaban unicamente los fines de semana y festivos

Como se puede ver,  las discrepancias son abismales. Los datos del corredor "El Tunal", en los que el equipo de prensa de la alcaldía reporta una cifra veinte (20x) veces más baja, son particularmente dicientes. Si, dado que el corredor solo se usaba los fines de semanas y festivos, se hace el promedio diario usando todos los días transcurridos entre la apertura y el cierre del servicio (1/3/2016 y 2/11/2016 respectivamente), es decir contando los seis días de la semana que el corredor estaba cerrado, el error es de "tan solo" el 716%.  

También circuló en las redes sociales de la alcaldía una pieza gráfica que afirma que por día la usaban máximo 356 personas, cifra similar a la que dió el director del IDRD al afirmar que  los bicicorredores  . En la tabla anterior se puede ver que en promedio tanto la Séptima como la Universidad Nacional doblaban holgadamente este "máximo". De hecho, el número máximo de prestamos en un día del corredor el Virrey fue de 872 viajes (15 de mayo de 2015),  el de la Universidad Nacional fue de 1565 viajes (11 de noviembre de 2015) y el de la Carrera Séptima fue de 1774 viajes (30 de abril de 2015), todos muy superiores a la cifra citada como máxima.

En la pieza también se dice que la inversión por año era de 2,289 millones de pesos cuando el presupuesto total asignado para bicicorredores era de 3,505 millones para los cuatro años que duró el programa.

No sobra decir que esta pieza se difundió por diversos canales, entre ellos un "tweet promocionado", es decir, un trino que se pagó (suponemos que usando recursos de los contribuyentes) para que tuviera la mayor difusión posible.

 

IMG-20160703-WA0000.jpg

Es interesante que la imagen de la alcaldía invite a llegar a una conclusión. Yo, personalmente, solo veo dos posibles explicaciones para que se publiquen errores de esta magnitud:

1.) Una incompetencia absoluta para comprender la estadística y matemática más elemental.

2.) Un claro deseo de desviar y engañar a la opinión pública, es decir, desinformar.

Que cada quien juzgue cual de las dos le parece la más razonable. 

 

Costos

Otro de los argumentos que se esgrimieron para cerrar los Bicicorredores era su alto costo. Citando al Secretario Bocarejo;

"Mover una persona con ese sistema  nos estaba costando 8,800 pesos, o sea casi cuatro viajes de Transmilenio".

Aunque se puede argumentar que no es lo más correcto comparar los costos de un sistema de transporte masivo contra uno de promoción de la bicicleta dados sus diferentes objetivos y las abismales diferencias en infraestructuras, inversiones previas y escala, lo haremos para aclarar las cifras.

El programa de Bicicorredores tenía un presupuesto de 3,505'000,000 de pesos. Si el total de viajes durante todo el programa fue de 965,240 (cifra del IDRD) el costo por viaje sería de 3,632 pesos, menos de la mitad de lo que afirma el Secretario de Movilidad.

Se debe  tener en cuenta que el costo real posíblemente sea menor ya que no se contablizan los viajes del Eje Ambiental y el presupuesto ejecutado generalmente es menor que el asignado.

 

¿Como se comparaba a otros sistemas?

Para saber si el sistema estaba o no siendo subutilizado se pidieron también los datos de cuantas bicicletas estaban asignadas a cada corredor. En principio, usando únicamente las cifras de viajes totales del IDRD (más de 965,000) y el número de bicicletas activas (205) podríamos tener una idea del orden de magnitud del número de viajes totales hechos por cada una de las bicicletas. Desafortunadamente en este cálculo faltaría tener en cuenta las 100 bicicletas propiedad de la UN que hacían parte del sistema y los viajes sobre el corredor ambiental hechos con bicicletas entregadas en comodato a la Candelaria y para los cuales no tenemos datos. 

¿Son estos viajes mucho o poco para un sistema de prestamo de bicicletas?  Una mejor medida de la carga del sistema es el número diario de viajes hechos por bicicleta. Para tener una referencia contra la cual comparar, usamos el registro de viajes del sistema de bicicletas públicas de Nueva York "Citi Bike" en septiembre, el último  mes disponible ( es abierta y puede ser descargada de manera libre). Calculamos el número total de viajes hecho por cada bicicleta durante este mes. Los resultados se pueden ver en esta gráfica:

Como se puede ver la mayoria de las bicicletas hacen alrededor de 5 viajes diarios. Expertos consultados en el tema confirman que esta es una carga normal para un sistema de bicicletas públicas. Cargas por encima de los 10 viajes diarios por bicicleta se consideran excesivas. 

 Presentamos aquí los cálculos del promedio diario para dos bicicorredores:

1.) Carrera Séptima:

Captura de pantalla (52).png

*Estos promedios inusualmente altos hacen sospechar que el IDRD haya utilizado pero no contabilizado las bicicletas asignadas a la Alcaldía Menor de la Candelaria. Si se calcula con 90 bicicletas los promedios para 2014-2016 serían 12.49, 10.62 y 7.43, respectivamente.

2.) El Virrey:

Captura de pantalla (50).png

Si los datos entregados por el IDRD son correctos,  teníamos corredores con una carga que no solo superaban facilmente a la de uno de los sistemas de bicicletas públicos más reconocidos del mundo sino que estaban en el límite de su operación óptima segura.  ¿Por qué entonces el director de dicha institución dice que el sistema no lo usaba casi nadie?  ¿Que considerarían entonces un programa exitoso? También queda la duda de los datos en los cuales se basa el Secretario de Movilidad para alegar que las bicicletas se usaban "dos veces al día".

Finalmente, aunque no es habitual, puede ser interesante comparar el costo por viaje de los Bicicorredores (3,632 pesos) contra el de otros sistemas del mundo. Usando datos y del Better Bike Share Partnership se puede hacer una gráfica comparativa de los costos por viaje de diversos sistemas.

Como se puede ver, a pesar que el costo público es más alto, el costo por viaje (dado en USD) es mucho menor que el de otros sistemas. Aunque esto no es sorprendente en un sistema diseñado para promoción, si da muy buenas señales respecto a su  sostenibilidad económica.

 

Conclusiones

Al final del día, es imposible saber con certeza cuales fueron las verdaderas razones que llevaron a la actual administración a cerrar el programa de los Bicicorredores. Lo que si es claro es que las razones que se difundieron no son fieles a la verdad. Este tipo de manejo de la información no es solamente  un irrespeto a los ciudadanos y, en palabras de Michael Corleone, "un insulto a la inteligencia" sino que va claramente en contra del derecho de los mismos a recibir informacion "veraz e imparcial", un principio consagrado, nada más y nada menos, que por el artículo 20 de nuestra Constitución.

Si las comunicaciones y la información a los ciudadanos se manejan de esta manera, que se puede calificar de todo menos transparente, es imposible no  despertar las suspicacias de la ciudadanía. Esto mina la confianza que deberíamos tener en nuestros funcionarios y que es el principal activo sobre el cual se construye la gobernanza y la gobernabilidad.

Tristemente, parece que al final Joseph Goebbels, el ministro de propaganda del partido Nazi, tenía razón: "Una mentira repetida adecuadamente mil veces se convierte en una verdad".

Comentarios


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Trending Articles