Quantcast
Channel: La Silla Vacía
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Colegas de gabinete y rivales

$
0
0

Así como el presidente Juan Manuel Santos integró su primer gabinete con rivales presidenciales del pasado, el nuevo gobierno está constituído con los del futuro. En especial tres de peso tienen claras posibilidades de enfrentarse en el 2018: el ministro de Hacienda, el Vicepresidente y el director de Planeación Nacional. Estas son sus estrategias, sus fortalezas y debilidades, sus aliados y las armas que podrían utilizar para bloquear a sus contendores:

(Haga clic en los nombres de cada rival o en las categorías para ver la comparación)

Estrategia

 
Ser el gran ejecutor de obras del gobierno. Lo hará mediante la coordinación de los proyectos de interés nacional y estratégicos (Pines) y los de vivienda, infraestructura y aguas.
Vargas se inventó unas “jornadas de infraestructura, vivienda y agua potable”, que está haciendo por todo el país. Se trata de reuniones en cada departamento con los ministros de Transporte y Vivienda que dependen de él, los directores de la ANI e Invías, congresistas de cada región, el respectivo gobernador y alcaldes del departamento para revisar los proyectos de infraestructura de la zona, destrabar los cuellos de botellla y en general hacer lo que sea necesario para acelerar la ejecución de los proyectos.
Políticamente esto le sirve mucho para dos cosas: para congraciarse con los alcaldes y gobernadores; para ganar el reconocimiento y la simpatía de los colombianos que reciben las obras y las viviendas; y para aparecer en la primera plana de todos los medios regionales que cubren esas jornadas.
“Si para un ministro hablar con el presidente Santos es difícil imagínese para un alcalde. Con estas reuniones, los alcaldes y gobernadores están felices con Vargas”, dijo una fuente que ha visto por dentro estas reuniones.
El jueves Vargas estuvo en un “maratón vial” de concesiones en Antioquia y hoy va a estar en Galeras y Sincelejo, Sucre, sorteando viviendas gratis y en Palmito entregando obras de un acueducto. Ya estuvo en Cesar, La Guajira, Magdalena, Bolívar y Atlántico. La próxima semana estará en Quindio y Valle.

Fortalezas

 
- Tiene la posibilidad de inaugurar obras de cemento que está probado es lo más rentable políticamente.
- Ya tiene un alto reconocimiento y una alta popularidad, según las encuestas.
- Tiene la oportunidad de tener interlocución directa con alcaldes y gobernadores.
- Tendría la posibilidad de fortalecer a los alcaldes de su propio partido priorizando las obras de sus regiones, como ya lo hizo con la construcción de acueductos cuando fue Minvivienda.
- Es un candidato elegido popularmente, entonces Santos le podría quitar funciones pero no quitarle el puesto.
- Tiene un partido propio.
- Tiene un mandato amplio que le permite diseñar el cargo a su medida.

Debilidades

 
- Por su carácter genera mucha antipatia en el Congreso, en los demás partidos de la Unidad Nacional e incluso en el gabinete.
- Lo rechazan en la izquierda por derechoso y en la derecha por haber traicionado a Uribe, por lo cual en una eventual segunda vuelta le quedaría muy difícil hacer coaliciones.

Aliados

 
- Fuad Char y su clan: no solo porque han financiado sus campañas sino por el poder político que tienen en el Atlántico, que es un fortín clave en cualquier elección.
- Los ministros de Vivienda y Transporte, que tienen una lealtad directa con él.
- La W y Darcy Queen, esposa de su super amigo Alberto Ríos, en Caracol Radio.
- El secretario general de Palacio Néstor Humberto Martínez.
- Los contratistas que están felices con alguien que lleve la ejecución a ese nivel.
- El contralor y el fiscal, que son cercanos a él.

Armas contra los dos rivales

 
La mayor ‘arma’ de Vargas es su utilización estratégica de los medios, de su interlocución directa con los alcaldes y de la popularidad que tiene que sumados le pueden servir para demeritar a los otros dos, especialmente al Ministro de Hacienda. Solo ayer estaba criticando públicamente que en el presupuesto le hubieran quitado plata al Invías, una de las entidades bajo su batuta.

Estrategia

 
Pasar de ser visto como un manzanillo hijo de su papá a que lo vea el país como un “estadista” al que le cabe el país en la cabeza. Lo hará a través de darle a Planeación Nacional el protagonismo público que tenía en las épocas de la presidencia de su papá César Gaviria.
Lo hará a través de tres instrumentos: el Plan Nacional de Desarrollo que planea construir desde las regiones; el manejo de un presupuesto de inversión por metas; y de los Contratos Plan.
Gaviria llega a una institución que ha perdido todo su brillo pero que, sin embargo, sigue teniendo un “espejo” de todo el Estado lo que le da la posibilidad de influir estratégicamente en el ámbito que desee y de tener una voz pública en muchos temas tanto nacionales como locales.
La primera movida de Simón fue llevarse a unos técnicos muy sólidos a Planeación como Manolo Castro, Adriana Camacho, Luis Fernando Mejía, Mónica Parra y Alejandra Corchuelo con los que espera fortalecer la capacidad de interlocución de la institución, que se ha ido volviendo irrelevante en las discusiones frente a ministerios como Hacienda o Defensa, a dónde han ido a parar muchos de los que antes trabajaban en el DNP.
Su siguiente paso es la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, que él aspira a construir desde las regiones y con unas metas claras a las que espera ligar el presupuesto de inversión sobre el que él, como director del DNP, tiene la última palabra. Esto, unido a las regalías que administra el DNP y a los Contratos Plan, una herramienta creada en 2011 para lograr una visión compartida sobre el desarrollo regional mediante la concertación de proyectos estratégicos de largo plazo en las regiones financiados por DNP y por las respectivas alcaldías y gobernaciones le permitirá una interlocución directa con actores clave en las regiones que son fundamentales para ganar votos en el futuro.
También le permitirá tener bastante visibilidad en medios.

Fortalezas

 
- Es hijo del ex presidente César Gaviria, a quien mucha gente respeta y le tiene gratitud.
- Tiene gran habilidad política.
- Tiene el respaldo del Partido Liberal, que tiene anclaje en todas las regiones y músculo en el Congreso.
- Eventualmente la reunificación del ‘Gran partido liberal’ podría darse alrededor suyo.
- Es de centro, con lo cual en una eventual segunda vuelta podría convocar gente de izquierda y de derecha y movimientos sociales como los ambientalistas y los lgbti por sus posiciones progresistas.

Debilidades

 
- Su edad (en el 2018 tendría 37 años)
- Este sería el primer cargo ejecutivo en el sector público.
- Llega a una institución que hoy en día no tiene un protagonismo importante.
- Carga con dos karmas: el que no “sabe leer” por haber admitido en la W que aprobó la polémica reforma a la Justicia sin haber leído el texto final y el ser visto como un delfín.

Aliados

 
- El partido Liberal y posiblemente la bancada de la U que no quiere a Vargas
- CM&.
- Los gaviristas en el gobierno y por fuera.

Armas contra los dos rivales

 
- Al cambiar que el presupuesto de inversión no esté ligado a la ejecución sino al cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo puede ‘castigar’ la inversión de los proyectos de Vargas Lleras. Por un lado, porque Vargas en el pasado se ha beneficiado de que se entienda como ‘ejecución’ lo que en realidad es transferir la plata para casas o acueductos a una fiducia, así se contruyan varios años después. También porque muchos de los proyectos de infraestructura toman años en ejecutarse y si se amarra la inversión al cumplimiento de metas cada año podría recibir menos plata.
- A Cárdenas lo podría contrarrestar aprovechando los medios para pintarlo como un obsesivo de la regla fiscal que impide que haya la verdadera revolución social que pide la gente.
- Como Simón será el secretario técnico de la Ocde, que es una de las prioridades del Presidente, puede pelear internamente los proyectos de Vargas con el argumento de que no ayudan a entrar al ‘club de las buenas prácticas’, máxime cuando en las recomendaciones de este organismo está fortalecer toda la legislación ambiental, que ya de entrada es vista por Vargas como una de las talanqueras a los proyectos estratégicos.
- Gaviria planea montar una especie de observatorio a los subsidios que entrega el Estado: esto puede golpear de frente y mediáticamente algunas de las estrategias de sus dos rivales, quienes son generosos con los subsidios.

Estrategia

 
Aumentar su precario reconocimiento público y asegurar la candidatura del Partido Conservador. Esto lo hará fortaleciendo su presencia mediática a nivel nacional y en las regiones y estrechando sus vínculos con los parlamentarios.
Como contó La Silla el año pasado, las ambiciones presidenciales de Cárdenas son evidentes y desde que asumió su cargo como Ministro de Hacienda no ha ahorrado esfuerzos para darse a conocer en las regiones.
Solo en mayo de 2013, cuando hicimos el artículo sobre esto, Cárdenas había estado en Magangué entregando 43 viviendas para damnificados por la ola invernal de 2010-2011; en Armenia anunciando más de cinco mil millones para empleo, acueducto y alcantarillado en esa ciudad y otros municipios de Quindío; y en Pereira firmando acuerdos para entregar más de 30 mil millones para obras que ayudarán al turismo. Y en Montería. Es un patrón de trabajo que ha continúa hasta el día de hoy.
Si bien otros ministros como el de Vivienda, Transporte y Tic también se la pasan de pueblo en pueblo entregando obras, la cartera de Hacienda no tiene la función de ejecutar el dinero sino de distribuirlo entre otras entidades, y por eso no es usual que el Ministro se la pase en las regiones y mucho menos que entregue obras. “Es el único Minhacienda que ‘inaugura’ cheques”, le dijo un observador político a La Silla.
Cárdenas ha explicado que el sentido de sus giras es ayudar a empujar la ejecución de entidades que dependen de Hacienda como el Fondo de Adaptación. También ha dicho que en sus salidas también participa Findeter, la entidad de la Nación que financia proyectos locales. Y que por eso, el Ministro se reúne con los alcaldes en sus regiones, escucha sus necesidades y busca articular los proyectos nacionales y los locales.
Estas dos entidades son clave políticamente y como contó La Silla, Cárdenas le ganó el pulso a Vargas Lleras nombrando a un funcionario cercano para manejar el Fondo de Adaptación, una de las entidades que tendrá mayor presupuesto de inversión en este cuatrienio.
Cárdenas, como ministro de Hacienda, tiene la llave de la plata, que políticamente es uno de los activos más valiosos. Sobre todo a la hora de asignar los “cupos indicativos” a los parlamentarios, el término técnico de la mermelada, que negocian individualmente subalternos suyos.

Fortalezas

 
- Su reconocimiento como un técnico que tiene la credibilidad para ganar discusiones en ese terreno.
- Viene de una familia poderosa.
- Maneja la plata y cualquier negociación que haga alrededor del presupuesto le pueden dar mucho poder político con los parlamentarios.
- Es una pieza fundamental para lograr el objetivo prioritario de Santos de entrar a la Ocde.

Debilidades

 
- Tiene poco reconocimiento público, según las últimas encuestas, a pesar de haber sido tres veces ministro.
- Nunca ha tratado de conseguir un voto.
- No cuenta todavía con el respaldo de su partido y tendrá que disputarse la candidatura con candidatos como Marta Lucía Ramírez.
- Su defensa de la ‘regla fiscal’ es responsable económicamente pero puede ser un lastre político sobre todo si se acaban las vacas gordas.

Aliados

 
- Congresistas enmermelados.
- Un sector de su partido.
- Tecnócratas que valoran su responsabilidad fiscal.

Armas contra los dos rivales

 
Como Cárdenas maneja el chorro de la plata puede disminuir el presupuesto de las entidades o proyectos que maneja Vargas Lleras o puede hacer cambios que representen un mayor presupuesto de funcionamiento (que es el que depende de él) y uno menor de inversión (que es el que maneja Simón).
Cárdenas también es el que tiene la voz cantante en los Confis, donde se tienen que aprobar las vigencias futuras de las Alianzas Público Privadas (APP), que serán una de las principales herramientas para los proyectos estratégicos de Vargas Lleras. También es quien aprueba las garantías para los proyectos a través de Findeter.
En las discusiones económicas su fortaleza técnica le da una ventaja frente a Simón Gaviria. Tiene como armas el argumento de la regla fiscal y de la Ocde, dos temas que el Presidente Santos valora enormemente.

Germán Vargas Lleras

 
Ser el gran ejecutor de obras del gobierno. Lo hará mediante la coordinación de los proyectos de interés nacional y estratégicos (Pines) y los de vivienda, infraestructura y aguas.
Vargas se inventó unas “jornadas de infraestructura, vivienda y agua potable”, que está haciendo por todo el país. Se trata de reuniones en cada departamento con los ministros de Transporte y Vivienda que dependen de él, los directores de la ANI e Invías, congresistas de cada región, el respectivo gobernador y alcaldes del departamento para revisar los proyectos de infraestructura de la zona, destrabar los cuellos de botellla y en general hacer lo que sea necesario para acelerar la ejecución de los proyectos.
Políticamente esto le sirve mucho para dos cosas: para congraciarse con los alcaldes y gobernadores; para ganar el reconocimiento y la simpatía de los colombianos que reciben las obras y las viviendas; y para aparecer en la primera plana de todos los medios regionales que cubren esas jornadas.
“Si para un ministro hablar con el presidente Santos es difícil imagínese para un alcalde. Con estas reuniones, los alcaldes y gobernadores están felices con Vargas”, dijo una fuente que ha visto por dentro estas reuniones.
El jueves Vargas estuvo en un “maratón vial” de concesiones en Antioquia y hoy va a estar en Galeras y Sincelejo, Sucre, sorteando viviendas gratis y en Palmito entregando obras de un acueducto. Ya estuvo en Cesar, La Guajira, Magdalena, Bolívar y Atlántico. La próxima semana estará en Quindio y Valle.

Simón Gaviria

 
Pasar de ser visto como un manzanillo hijo de su papá a que lo vea el país como un “estadista” al que le cabe el país en la cabeza. Lo hará a través de darle a Planeación Nacional el protagonismo público que tenía en las épocas de la presidencia de su papá César Gaviria.
Lo hará a través de tres instrumentos: el Plan Nacional de Desarrollo que planea construir desde las regiones; el manejo de un presupuesto de inversión por metas; y de los Contratos Plan.
Gaviria llega a una institución que ha perdido todo su brillo pero que, sin embargo, sigue teniendo un “espejo” de todo el Estado lo que le da la posibilidad de influir estratégicamente en el ámbito que desee y de tener una voz pública en muchos temas tanto nacionales como locales.
La primera movida de Simón fue llevarse a unos técnicos muy sólidos a Planeación como Manolo Castro, Adriana Camacho, Luis Fernando Mejía, Mónica Parra y Alejandra Corchuelo con los que espera fortalecer la capacidad de interlocución de la institución, que se ha ido volviendo irrelevante en las discusiones frente a ministerios como Hacienda o Defensa, a dónde han ido a parar muchos de los que antes trabajaban en el DNP.
Su siguiente paso es la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, que él aspira a construir desde las regiones y con unas metas claras a las que espera ligar el presupuesto de inversión sobre el que él, como director del DNP, tiene la última palabra. Esto, unido a las regalías que administra el DNP y a los Contratos Plan, una herramienta creada en 2011 para lograr una visión compartida sobre el desarrollo regional mediante la concertación de proyectos estratégicos de largo plazo en las regiones financiados por DNP y por las respectivas alcaldías y gobernaciones le permitirá una interlocución directa con actores clave en las regiones que son fundamentales para ganar votos en el futuro.
También le permitirá tener bastante visibilidad en medios.

Mauricio Cárdenas

 
Aumentar su precario reconocimiento público y asegurar la candidatura del Partido Conservador. Esto lo hará fortaleciendo su presencia mediática a nivel nacional y en las regiones y estrechando sus vínculos con los parlamentarios.
Como contó La Silla el año pasado, las ambiciones presidenciales de Cárdenas son evidentes y desde que asumió su cargo como Ministro de Hacienda no ha ahorrado esfuerzos para darse a conocer en las regiones.
Solo en mayo de 2013, cuando hicimos el artículo sobre esto, Cárdenas había estado en Magangué entregando 43 viviendas para damnificados por la ola invernal de 2010-2011; en Armenia anunciando más de cinco mil millones para empleo, acueducto y alcantarillado en esa ciudad y otros municipios de Quindío; y en Pereira firmando acuerdos para entregar más de 30 mil millones para obras que ayudarán al turismo. Y en Montería. Es un patrón de trabajo que ha continúa hasta el día de hoy.
Si bien otros ministros como el de Vivienda, Transporte y Tic también se la pasan de pueblo en pueblo entregando obras, la cartera de Hacienda no tiene la función de ejecutar el dinero sino de distribuirlo entre otras entidades, y por eso no es usual que el Ministro se la pase en las regiones y mucho menos que entregue obras. “Es el único Minhacienda que ‘inaugura’ cheques”, le dijo un observador político a La Silla.
Cárdenas ha explicado que el sentido de sus giras es ayudar a empujar la ejecución de entidades que dependen de Hacienda como el Fondo de Adaptación. También ha dicho que en sus salidas también participa Findeter, la entidad de la Nación que financia proyectos locales. Y que por eso, el Ministro se reúne con los alcaldes en sus regiones, escucha sus necesidades y busca articular los proyectos nacionales y los locales.
Estas dos entidades son clave políticamente y como contó La Silla, Cárdenas le ganó el pulso a Vargas Lleras nombrando a un funcionario cercano para manejar el Fondo de Adaptación, una de las entidades que tendrá mayor presupuesto de inversión en este cuatrienio.
Cárdenas, como ministro de Hacienda, tiene la llave de la plata, que políticamente es uno de los activos más valiosos. Sobre todo a la hora de asignar los “cupos indicativos” a los parlamentarios, el término técnico de la mermelada, que negocian individualmente subalternos suyos.

Germán Vargas Lleras

 
- Tiene la posibilidad de inaugurar obras de cemento que está probado es lo más rentable políticamente.
- Ya tiene un alto reconocimiento y una alta popularidad, según las encuestas.
- Tiene la oportunidad de tener interlocución directa con alcaldes y gobernadores.
- Tendría la posibilidad de fortalecer a los alcaldes de su propio partido priorizando las obras de sus regiones, como ya lo hizo con la construcción de acueductos cuando fue Minvivienda.
- Es un candidato elegido popularmente, entonces Santos le podría quitar funciones pero no quitarle el puesto.
- Tiene un partido propio.
- Tiene un mandato amplio que le permite diseñar el cargo a su medida.

Simón Gaviria

 
- Es hijo del ex presidente César Gaviria, a quien mucha gente respeta y le tiene gratitud.
- Tiene gran habilidad política.
- Tiene el respaldo del Partido Liberal, que tiene anclaje en todas las regiones y músculo en el Congreso.
- Eventualmente la reunificación del ‘Gran partido liberal’ podría darse alrededor suyo.
- Es de centro, con lo cual en una eventual segunda vuelta podría convocar gente de izquierda y de derecha y movimientos sociales como los ambientalistas y los lgbti por sus posiciones progresistas.

Mauricio Cárdenas

 
- Su reconocimiento como un técnico que tiene la credibilidad para ganar discusiones en ese terreno.
- Viene de una familia poderosa.
- Maneja la plata y cualquier negociación que haga alrededor del presupuesto le pueden dar mucho poder político con los parlamentarios.
- Es una pieza fundamental para lograr el objetivo prioritario de Santos de entrar a la Ocde.

Germán Vargas Lleras

 
- Por su carácter genera mucha antipatia en el Congreso, en los demás partidos de la Unidad Nacional e incluso en el gabinete.
- Lo rechazan en la izquierda por derechoso y en la derecha por haber traicionado a Uribe, por lo cual en una eventual segunda vuelta le quedaría muy difícil hacer coaliciones.

Simón Gaviria

 
- Su edad (en el 2018 tendría 37 años)
- Este sería el primer cargo ejecutivo en el sector público.
- Llega a una institución que hoy en día no tiene un protagonismo importante.
- Carga con dos karmas: el que no “sabe leer” por haber admitido en la W que aprobó la polémica reforma a la Justicia sin haber leído el texto final y el ser visto como un delfín.

Mauricio Cárdenas

 
- Tiene poco reconocimiento público, según las últimas encuestas, a pesar de haber sido tres veces ministro.
- Nunca ha tratado de conseguir un voto.
- No cuenta todavía con el respaldo de su partido y tendrá que disputarse la candidatura con candidatos como Marta Lucía Ramírez.
- Su defensa de la ‘regla fiscal’ es responsable económicamente pero puede ser un lastre político sobre todo si se acaban las vacas gordas.

Germán Vargas Lleras

 
- Fuad Char y su clan: no solo porque han financiado sus campañas sino por el poder político que tienen en el Atlántico, que es un fortín clave en cualquier elección.
- Los ministros de Vivienda y Transporte, que tienen una lealtad directa con él.
- La W y Darcy Queen, esposa de su super amigo Alberto Ríos, en Caracol Radio.
- El secretario general de Palacio Néstor Humberto Martínez.
- Los contratistas que están felices con alguien que lleve la ejecución a ese nivel.
- El contralor y el fiscal, que son cercanos a él.

Simón Gaviria

 
- El partido Liberal y posiblemente la bancada de la U que no quiere a Vargas
- CM&.
- Los gaviristas en el gobierno y por fuera.

Mauricio Cárdenas

 
- Congresistas enmermelados.
- Un sector de su partido.
- Tecnócratas que valoran su responsabilidad fiscal.

Germán Vargas Lleras

 
La mayor ‘arma’ de Vargas es su utilización estratégica de los medios, de su interlocución directa con los alcaldes y de la popularidad que tiene que sumados le pueden servir para demeritar a los otros dos, especialmente al Ministro de Hacienda. Solo ayer estaba criticando públicamente que en el presupuesto le hubieran quitado plata al Invías, una de las entidades bajo su batuta.

Simón Gaviria

 
- Al cambiar que el presupuesto de inversión no esté ligado a la ejecución sino al cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo puede ‘castigar’ la inversión de los proyectos de Vargas Lleras. Por un lado, porque Vargas en el pasado se ha beneficiado de que se entienda como ‘ejecución’ lo que en realidad es transferir la plata para casas o acueductos a una fiducia, así se contruyan varios años después. También porque muchos de los proyectos de infraestructura toman años en ejecutarse y si se amarra la inversión al cumplimiento de metas cada año podría recibir menos plata.
- A Cárdenas lo podría contrarrestar aprovechando los medios para pintarlo como un obsesivo de la regla fiscal que impide que haya la verdadera revolución social que pide la gente.
- Como Simón será el secretario técnico de la Ocde, que es una de las prioridades del Presidente, puede pelear internamente los proyectos de Vargas con el argumento de que no ayudan a entrar al ‘club de las buenas prácticas’, máxime cuando en las recomendaciones de este organismo está fortalecer toda la legislación ambiental, que ya de entrada es vista por Vargas como una de las talanqueras a los proyectos estratégicos.
- Gaviria planea montar una especie de observatorio a los subsidios que entrega el Estado: esto puede golpear de frente y mediáticamente algunas de las estrategias de sus dos rivales, quienes son generosos con los subsidios.

Mauricio Cárdenas

 
Como Cárdenas maneja el chorro de la plata puede disminuir el presupuesto de las entidades o proyectos que maneja Vargas Lleras o puede hacer cambios que representen un mayor presupuesto de funcionamiento (que es el que depende de él) y uno menor de inversión (que es el que maneja Simón).
Cárdenas también es el que tiene la voz cantante en los Confis, donde se tienen que aprobar las vigencias futuras de las Alianzas Público Privadas (APP), que serán una de las principales herramientas para los proyectos estratégicos de Vargas Lleras. También es quien aprueba las garantías para los proyectos a través de Findeter.
En las discusiones económicas su fortaleza técnica le da una ventaja frente a Simón Gaviria. Tiene como armas el argumento de la regla fiscal y de la Ocde, dos temas que el Presidente Santos valora enormemente.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Trending Articles