Quantcast
Channel: La Silla Vacía
Viewing all 10158 articles
Browse latest View live

En la plaza de Mocoa

$
0
0

Estaba sentada en la sombreada plaza central de Mocoa en enero del 2012, esperando que llegara la hora de mi cita para entrevistar un contratista de la alcaldía. No podía dejar de pensar en el documento publicado por Dejusticia sobre la ausencia del Estado, en la cual describía a Mocoa como un ejemplo de ,  ejemplo que me tenía confundida. Yo estaba sentada frente a un edificio que ocupaba todo un costado de la plaza y que era la enorme sede de la Policía Nacional. Tenía garitas semi-sumergidas en cada esquina, protegidas con sacos de arena, y toda la cuadra dedicada a la Policía no alcanzaba, de manera que detrás había un edificio separado para el Gaula, con un gran afiche que promocionaba a la Policía. Mocoa además era la sede de la vigésima séptima brigada de la selva, con un batallón en Villagarzón, a 45 minutos en carro, y un batallón de apoyo y servicio en el caso urbano de Mocoa. De hecho en mis seis visitas de ese año con los estudiantes aprendí a aceptar la presencia uniformada del Ejército en las tiendas y calles del centro como parte de la vida cotidiana. ¿Cuál debilidad del Estado?

 

Sin embargo, irradiando de la plaza hacia fuera, en los barrios periféricos construidos en buena parte por desplazados, en esa y otras visitas fui conociendo otras formas de la ausencia del Estado. Algunos de los barrios tenían por nombre fechas que yo no reconocía como parte del panteón nacional: (Cinco de Septiembre, Cinco y Seis de Enero.) Eran las fechas en las que se había dado la invasión de las tierras en las que estaba ubicado el barrio; eran barrios gobernados por las Juntas de Acción Comunal, con algo de ayuda de múltiples ONG. Ocasionalmente en los barrios más exitosos aparecía el Estado de repente, de la mano casi siempre de “la política,” es decir, de algún político amigo. Un buen día llegaba el Estado como la luz eléctrica, por ejemplo, a iluminar las noches putumayenses, o el Estado como cupos en la escuela, y útiles para estudiar. Pero el agua podía seguir siendo una manguera que usaba la gravedad para traerla de un río, y los ríos prestaban también servicios de recolección de basuras y manejo de aguas servidas.

 

El barro y las rocas se llevaron buena parte de ese mundo, y desde hace casi un mes el gobierno central visita en helicóptero, afanado por reconstruir y salir en las fotos. La reconstrucción de Mocoa después de la tragedia traerá, se supone, al Estado en todo su esplendor. No es el Estado que Michael Mann llama el poder despótico, la capacidad de imponerse por la fuerza, como la Policía y el Gaula y los batallones de selva, sino el poder infraestructural o administrativo, la capacidad de penetrar la sociedad y regularla- y es a la ausencia de este poder administrativo a lo que se referiría con la debilidad institucional del Estado en Mocoa.

 

Sin embargo, la irregular presencia del Estado colombiano en el territorio, y su debilidad administrativa, persistente a pesar de la expansión del poder militar, no tiene una solución fácil pues esta debilidad administrativa es parte deliberada del sistema político nacional. A pesar de la fantasía que donde no hay Estado no hay nada, muchos de los territorios colombianos, como Mocoa, sí han sido gobernados, y co-gobernados, por poderes privados con variables grados de legitimidad. Son poderes locales que han crecido y se han fortalecido con la descentralización, dominando con frecuencia la política subnacional, y las administraciones locales, ante la complicidad y la indiferencia de un gobierno central que depende de los votos de la provincia para mandar en Bogotá.

 

Así, la debilidad del Estado en lugares como Mocoa no es falta de fuerza pública, pero tampoco es sólo una debilidad administrativa, propia por ejemplo de la falta de servicios públicos, de controles ambientales, o de la capacidad para prevenir desastres naturales. La debilidad administrativa del Estado colombiano en la periferia es también el efecto deliberado de un sistema en el cual a los políticos nacionales sólo les ha importado que la periferia le ponga los votos que necesitan para gobernar, para ganar elecciones presidenciales y pasar leyes en el Congreso. Por lo tanto, los partidos y los políticos nacionales han favorecido es a los políticos locales que pueden garantizarles los votos, incluso en contra de alternativas más capacitadas e independientes, frustrando las esperanzas de un mejor gobierno local. Por ejemplo, desde Bogotá se ha ignorado, por miedo a perder los votos, problemas críticos para la probidad de la administración subnacional, como es el diseño de las contralorías regionales. Y la indiferencia de Bogotá se extiende a las formas, a veces violentas, como los poderes locales se consolidan en las administraciones de la periferia.

 

Al fin mi cita salió muy bien ese día de enero, pero no salieron bien todas las citas que hicimos en el 2011 y el 2012. Uno de mis primeros contactos, Eladio Yascual, fue antes que pudiéramos hablar con él, según los rumores por denunciar la corrupción del entonces alcalde, ahora Otro contacto fue entrevistada por las estudiantes que trabajaban conmigo, pero se desplazó a Ecuador por amenazas antes que yo pudiera conocerla. Las tres mujeres con las que trabajamos más de cerca ese año estaban amenazadas: una era una líder popular, las otras dos profesionales de una ONG local. Las tres habían sido “declaradas objetivo militar” en algún panfleto o mensaje de texto, por meterse con los delicados equilibrios del poder local.

 

Son ambiciosos, y benéficos, los planes del gobierno nacional de una reconstrucción adecuada, y esperanzadora la atención puesta en la periferia, más allá de la inversión en Ejército y en Policía. También es una gran oportunidad para que los bogotanos reconozcan el papel de la política nacional en el descalabro administrativo de la periferia que usualmente se limitan a denunciar, como si la debilidad institucional fuera un virus propio de la tierra caliente y la solución fuera llevar la vacuna en helicóptero.

Hilos temáticos: 

Azares del cuerpo

$
0
0

En la Feria del libro hablamos con María Ospina Ospina, historiadora y autora del libro Azares del Cuerpo y también, con Salomé Cohen, la editora de éste.

Nota: Este programa lo grabamos en vivo, desde la Feria del Libro en la Carpa de la Revista Arcadia en los estudios que Akörde FD adecuó para este evento. Este y el resto de programas los pueden bajar de iTunes, Stitcher y Akörde FD.

Comentarios

Triunfó Macron, Ganó Le Pen

$
0
0

En las presidenciales de Francia, Emmanuel Macron es el triunfador porque de manera astuta, su campaña entendió que los electores están hastiados y hartos de los partidos políticos tradicionales. 

 

Macron pese a el , logró zafarse del estigma de haber sido uno de los protagonistas del peor gobierno en las últimas décadas en Francia, sin pagar el costo que, en sana lógica, debería haberlo acompañado. 

 

Lo consiguió con estrategias políticas y de marketing que iniciaron al salir del gobierno socialista para, inmediatamente, : ( !En Marcha! ) a través del cual logró, dentro de su estrategia comunicacional, convencer a los electores de que salía dando un portazo rebelándose contra los partidos, se volvió un candidato renegado de las estructuras políticas; es decir, le dio al elector justo lo que estaba buscando. 

 

La lectura fue perfecta, los franceses necesitaban deshacerse de las maquinarias partidistas que no lograron sortear los vicios que terminan acompañando las estructuras de poder: , el la ineficiencia en el manejo del Estado y esa inercia abúlica de las fábricas políticas construidas para hacer que todo siga igual, buscando solo que el sistema alimente individualmente a los miembros del partido que usufructúan el poder para sus fines personales, gobernando de espaldas a las personas del común, olvidándose de aquellos a quienes se deben: los seres humanos que votan por ellos.

 

Lo demás fue pan comido para una estrategia de Marketing perfecta: un candidato joven (39 años), de buena factura ante las cámaras, rodeada de un halo de tecnocracia, que además desafiaba al establecimiento político (el mismo que lo trajo hace tres años a la vida pública convirtiéndolo en ministro de Hacienda de Hollande), enfrentado a una candidata de extrema derecha como Le Pen. Hubo espacio hasta para crear una historia romántica y sacarle partido a lo que podría haber sido un negativo para su imagen (su esposa es 25 años mayor que él), sus asesores buscaron espacio entre el debate político 'voilà', llegó el triunfo que sepultó a los partidos y a los políticos profesionales que tendrán que reinventarse o asistir al derrumbe de las estructuras partidistas que han gobernado a Francia durante los últimos 30 años.

 

En la otra orilla, hace apenas 15 años el Frente Nacional, partido político fundado por el xenófobo, racista y reivindicador del régimen de Vichy, Jean-Marie Le Pen, era una estructura paria en la política francesa y una vergüenza que solo muy pocos electores franceses aceptaban; hoy, de la mano de su hija, Marine Le Pen,

 

Le Pen, al igual que su contrincante, ha sabido leer al electorado y si bien es cierto, el suyo es un partido creado desde la década de los 70's del siglo pasado, l (la única vez que disputó una segunda vuelta, en 2002, obtuvo tan solo un 18 por ciento de los votos, en la paliza electoral más grande en la historia francesa). 

 

En estos últimos años el y

 

¿Pero cómo consiguió pasar del ostracismo a convertirse en el único partido 'sobreviviente' a la debacle de las estructuras políticas tradicionales? 

 

Como lo hacen los políticos exitosos, leyendo al electorado, adaptándose a él, revertiendo la ecuación en la cual el elector era un simple seguidor y entendiendo que en el mundo moderno, en el de la democratización de las comunicaciones y de la información,

 

Desde 2015 Marine Le Pen tomó definitivamente las riendas de su partido sacando por la puerta de atrás a su padre Jean-Marie: ya estaba leyendo al electorado; ese fue el primer golpe de Marketing que buscaba exorcizar el estigma fascista del FN, para sintonizarse con lo que el conglomerado pedía para permitirse escuchar las propuestas del FN. 

 

A partir de ese momento, su partido se segmentó, estudió a sus posibles electores y entendió lo que querían escuchar, fue así como conquistó el corazón de los obreros (son quienes hoy más votan al FN) y abrazó su defensa atacando al sistema, a los partidos tradicionales y a sus políticos, quienes fueron incapaces de detener el empobrecimiento de las clases más necesitadas de Francia y no supieron sortear la crisis económica que empezó en 2009.

 

 

De otro lado, el FN de Marine empezó a hablarle directamente a otro público objetivo: los jóvenes que no tenían en sus subconscientes el miedo acompañado de asco que tuvieron sus padres por el FN de Jean-Marie, empezaron a recibir sus mensajes a través de la moderna comunicación política sin intermediarios, a través de todo un bien logrado sistema de redes sociales y comunicación digital. 

 

De manera tal que con Macron, ganador contundente de las elecciones y con Le Pen, segunda en ellas, se sellan unas verdades electorales que comparten: los electores se cansaron de los partidos tradicionales y castigaron a los políticos que durante décadas han sido los responsables, no sólo del deterioro en su calidad de vida sino, de un pecado imperdonable para quien vive del voto de sus electores: gobernarlos sin escucharlos, sin hablarles directamente, de espaldas a ellos y buscando solamente su beneficio individual. 

 

En Colombia, cualquier parecido con la realidad, NO es pura coincidencia. No solamente los gobernantes han estado de espaldas a sus votantes, olvidando que son personas sino que, han usufructuado el poder para su propio beneficio sin pensar en quienes los eligieron. Por eso, el Presidente, los partidos, el congreso y todo el andamiaje político, aparecen en todas las encuestas como lo más despreciado por el ciudadano del común. 

 

En las Presidenciales del 2018 está servido el escenario para que un o una SIN partido, ocupen los lugares que hoy hábilmente ocuparon en Francia el triunfador Macron y

 

Contenido relacionado: 
¿Qué se juega en estas elecciones?
Hilos temáticos: 

El difícil despegue de la paz en el Catatumbo

$
0
0

Esta semana finalmente despegará la implementación del Acuerdo de Paz con las Farc en Tibú, una de las zonas priorizadas por el Gobierno. Sin embargo, incluso el proyecto piloto que va a arrancar se ve amenazado porque el Estado no ha podido asegurar el control del territorio después de la concentración de las Farc.

Un itinerario de guerra

1 de mayo:  un grupo, que aún no ha sido identificado, lanza un explosivo contra la estación de Policía en Tibú y hiere un uniformado. 

2 de mayo: una emboscada del ELN a un grupo de ingenieros militarres del Ejército en la vereda de Vetas de Tibú deja un soldado muerto y dos más heridos. El Ejército reportó la muerte de uno de los cabecillas del EPL en el municipio y la captura de cuatro más quienes, según información oficial, fueron los que mataron al capitán Víctor Benavides, comandante de la Sijín en Norte de Santander. 

3 de mayo: aparece un panfleto anónimo amenazando a Oner Galván, presidente de Asojuntas del corregimiento La Gabarra en Tibú.

4 de mayo: un farmaceuta, una médico y una fisioterapeuta denuncian que el ELN los declaró objetivo militar por hacer una brigada de salud en Tibú sin su permiso. 

Este fue el reporte de orden público de la última semana en Tibú, la capital del Catatumbo, el primer municipio de esa subregión de Norte de Santander que fue seleccionado para aterrizar los acuerdos de paz con las Farc, y donde está ubicado Caño Indio, una de las veredas seleccionadas como zonas de transición de las Farc.

Ni la prioridad que supuestamente le ha dado el gobierno con miras a hacer allí un Plan de desarrollo territorial (Pdet), ni la concentración de los 319 guerrilleros del Frente 33 y su salida del escenario han permitido que comience el aterrizaje de la paz.  Por el contrario, Tibú parece estar tomando un segundo aire para intensificar la guerra. 

La situación de inseguridad amenaza el éxito del piloto de implementación que arrancó este fin de semana con las inscripciones para las 150  familias de Caño Indio y tres veredas más que después de una larga negociación con el Gobierno se van a sumar a los programas de sustitución voluntarios.

Una vez lo hagan, el Gobierno les empezará a girar $1,2 millones mensuales durante 12 meses como soporte para que se aparten de la cadena productiva de la coca.

Este miércoles 9 de mayo, además, estas mismas familias recibirán por una sola vez 3,5 millones  de pesos más para su sostenimiento y, según le dijo la Agencia de Renovación del Territorio a La Silla, empezarán a andar todos los proyectos productivos en los que empezarán a invertir su tiempo los campesinos de la vereda aledaña a la zona donde están concentradas las Farc con el acompañamiento del Gobierno para garantizar su no retorno a la siembra de la coca.  

Aunque una de las principales expectativas de los habitantes de Caño Indio era que por fin les llegara luz y agua, la plata del Gobierno no alcanzó.

De los $1.450 millones que dieron para proyectos prioritarios en las veredas, mil millones se irán en vías; y $450 millones en arreglar los centros de salud y las escuelas de Caño Indio y las otras tres veredas aledañas a la zona de concentración de las Farc.

Pero aún el éxito de esa inversión en una zona que muy poco o nada ha recibido durante décadas del Estado se ve amenazada porque allí la ‘ley’ no la impone el Estado. 

“Ya grupos han aparecido mientras las delegaciones se están movilizando y ese es un factor de riesgo que no podemos controlar”, le dijo a La Silla un funcionario de la Agencia para la Renovación del Territorio que pidió la reserva de su nombre.

La Defensoría del Pueblo en Norte de Santander también ha lanzado varias alertas tempranas por el control del narcotráfico y territorial del ELN y el EPL que ponen en entredicho la llegada de la paz al Catatumbo. 

Si existe una estrategia del gobierno Santos para garantizar el control del Estado en las zonas liberadas de las Farc, en Tibú no ha funcionado.

El narcotráfico, la piedra angular

“Aquí todo siguió igual, y si quiere, peor”, le dijo a La Silla un líder de Tibú, cuando le pedimos que tratara de explicar qué era lo bueno que había pasado desde que las Farc se concentraron en Caño Indio.

 

“¿Usted cree que algo va a cambiar, si lo único diferente es que un solo grupo se desarmó? Ese es el problema con los que vienen de afuera a preguntar”, continuó. “Aquí tenemos más problemas que las Farc, pero ¿sabe cuál es el mayor de todos?  Que nadie nos invierte plata y por eso nos toca vivir de lo que haya”.

¿Y qué hay en el Catatumbo? Coca, y mucha.  

Las cifras de 2016 aún no son exactas en esa región de Norte. Sólo se sabe que en todo el país las hectáreas sembradas llegaron a 188 mil, un crecimiento del 18 por ciento respecto del año anterior, según el informe más reciente de la Casa Blanca. 

Casi dos de cada diez hectáreas de coca en el país en 2015 estaban en los 11 municipios del Catatumbo, en Ocaña y el área rural de Cúcuta (el doble de las de 2014). 

Ese año, Norte de Santander fue el departamento con más cultivos de coca y quedó por encima de Nariño, Putumayo y el Cauca, que son los que históricamente han ocupado los primeros lugares. Desde entonces las autoridades locales, líderes, políticos, funcionarios del Estado, y hasta militares reconocen que el problema ha seguido creciendo. La coca se ve por todos lados.

Las razones para que los cultivos hayan crecido son muchas: van desde que en el paro agrario en 2013 el gobierno accedió a suspender la erradicación forzosa, hasta que las Farc les vendieron a los campesinos la idea de que en las regiones con más coca habría más inversión. 

Además, desde que las Farc se replegaron, el ELN y el reducto del EPL expandieron su influencia.

“En ese nuevo control aumentaron sus filas, recuperaron rutas, las reorganizaron, y reactivaron toda la cadena del narcotráfico que el año pasado estuvo truncada un tiempo por ese reacomodamiento”, le explicó a La Silla un miembro de una de las ONG internacionales que le hace seguimiento al conflicto en la región.  

Según reportes de esa misma organización, de una nacional y de una fuente estatal, el cartel mexicano de Sinaloa y el venezolano de Los Soles están llegando con sus propios hombres para trabajar con el ELN y el EPL con el fin de asegurar la calidad de la coca que les venden. Lo cual le ha dado otro impulso al narcotráfico en la región.

Frente a esta situación, la respuesta del Gobierno ha sido aumentar el pie de fuerza en el Catatumbo, que es la zona con el nivel más crítico de riesgo del país.

Desde comienzos de este año, ocho fuerzas especiales urbanas fueron desplegadas en las cabeceras municipales; llegó un batallón de plan energético y vial para cuidar el tubo del oleoducto de Caño Limón; y desplegaron dos batallones más de combate terrestre (antiguos contraguerrilla) en la región. Más de mil hombres.

Sin embargo, no han logrado controlar el territorio. La explicación oficial es que el terreno tiene una geografía muy compleja para cubrir toda su extensión. La no oficial es que los campesinos le tienen desconfianza a los militares y ellos andan a tientas en la zona.

“El Estado se sigue equivocando en solo enviar hombres armados, porque eso soluciona una parte del problema”, le dijo a La Silla Wilfredo Cañizares, director de la Fundación Progresar, una de las ONG que le hace seguimiento al conflicto en el Catatumbo.

Crece la desconfianza

La crecida del narcotráfico no es lo único que enreda la implementación del Acuerdo de paz. 

Solo en Tibú, según reportes de finales de 2015, el 57 por ciento de la población tiene las necesidades básicas insatisfechas y el 30 por ciento de la población vive en condiciones de miseria.

Como la cobertura escolar es tan baja (solo el 10 por ciento llega a bachillerato), los que no estudian se dedican desde muy jóvenes a raspar coca y se meten en las filas de los armados como una opción de vida o se dedican al contrabando o robo de combustible. Las excepciones a esa regla -que por fortuna existen- son contadas.

En Tibú, los centros de salud están a punto de caerse; las escuelas tienen profesores hasta varios meses después de iniciado el calendario escolar; y los que siembran comida lo hacen para el consumo propio porque sin vías no es rentable venderla.

En Caño Indio, la zona veredal de las Farc, no hay agua ni luz; los campesinos viven en casas de tabla con tejas de zinc, las cocinas son de leña, y la carretera está destruida. El municipio es uno de los principales productores de gas y la mayoría del pueblo no tiene gas domiciliario; el gobierno prometió una universidad y nunca la hicieron. Los puentes sobre la vía Cúcuta-Tibú (aún en construcción) quedaron en el papel.

“Aquí la gente no tiene para dónde coger”, le dijo a La Silla un concejal de Tibú, que nos pidió la reserva de su nombre por seguridad. Hasta un comentario tan sencillo puede ser peligroso.

Con los acuerdos de La Habana esta situación podría mejorar drásticamente. Pero con lo que han visto desde finales de enero,cuando las Farc se empezaron a mover a los puntos de concentración, la desconfianza de los campesinos es cada vez mayor.

“Mire usted que aquí no han podido con cuatro palos y un techo que era lo de los guerrilleros. Ahora dígame todo eso que prometieron ¿cómo lo van a cumplir?”, le dijo a La Silla un líder de Tibú que por estar amenazado pidió la reserva de su nombre. “Si ese es el mensaje con los campamentos como será con la reforma rural, el catastro, y todo lo que viene”.

Carlos Córdoba, gerente de las zonas veredales de transición, le dijo a La Silla que si se han demorado en la construcción de los campamentos para el Frente 33 ha sido porque las lluvias en Caño Indio han impedido el tránsito dentro de la vereda y eso ha demorado la llegada de los materiales. 

Según el último reporte, en Caño Indio la construcción del 60 por ciento de las áreas comunes (baños, cocinas, comedores, aulas, bodegas, enfermería, administración y portería) ya está concluida. Falta el 65 por ciento de los alojamientos.

Eso, amarrado a la lentitud de la sustitución de los cultivos ilícitos, aumenta la preocupación en la zona. 

“Hay una enorme responsabilidad en la lentitud del Estado a una respuesta eficaz e integral de la sustitución de coca”, le dijo a La Silla Wilfredo Cañizares de Progresar. “Integral no es solo quitar las matas y dar un proyecto, es garantizar vivienda, salud, educación y servicios básicos”

En cada uno de los 11 municipios del Catatumbo la situación es parecida. En la última semana se denunció que al hermano del alcalde del Carmen, al mismo que le secuestraron el papá este año por 11 días, lo amenazó el ELN; que en la vía a Las Mercedes en Sardinata, el Ejército mató a dos campesinos en condiciones confusas en un operativo contra el EPL; y que están ofreciendo recompensa por la muerte del comandante de la estación de Policía de Teorama.

En Tibú la ilusión con la firma del Acuerdo de Paz (el 66 por ciento votaron por el Sí) ha mutado por la desesperanza. ¿Comenzará a cambiar con el arranque de la implementación esta semana?

Silla Santandereana
Publicar en: 
Silla Santandereana

Detector de WhatsApp: ¿Detuvieron al hijo de Santos?

$
0
0

La Silla le aplicó su detector de Whatsapp a una noticia sobre el hijo del presidente Juan Manuel Santos.

Recuerden que si quieren saber si lo que le mandan sus amigos sobre la política es cierto, nos puede enviar la cadena al 318-3124521 y nosotros se lo devolvemos en un par de días chequeado para que usted se lo reenvíe a sus amigos.

“ULTIMA HORA. Detienen a Esteban Santos junto a su exnovia con más de 2 kilos de MARIHUANA en Bogotá

Elementos de la Policía Metropolitana de Bogotá (MEBOG) detuvieron a Esteban Santos y a su ex pareja, Laura Barbosa, representante del departamento de Bolívar al Concurso Nacional de Belleza, en posesión de dos kilos de marihuana genéticamente modificada.

En un comunicado, Policía Metropolitana de Bogotá informó de su captura, acusados de posesión ilícita de marihuana, ocurrió mientras él y su novia estaban estacionados en un parque de la ciudad consumiendo dicha droga fuera del auto, varias personas se percataron de la situación e informaron a oficiales de la policía que se encontraban en el lugar, al detenerlos y proceder a revisar el auto encontraron los dos kilos de marihuana. Informaron que había niños en el lugar de los hechos.

Aún no se saben muchos detalles de la situación puesto que se trata del hijo del presidente de Colombia y están presionando desde cargos superiores para que no sepa nada, se está tratando con mucho cuidado la situación legal de Esteban Santo y Laura Barbosa.

CON AMENAZAS TIENEN TODAS LAS TELEVISORAS Y DIARIOS IMPORTANTES CENSURADOS. SANTOS NO QUIERE QUE NADIE SE ENTERE”

Falso
 

Explicación:  La cadena dice que la Policía Metropolitana publicó un comunicado con la noticia, pero no encontramos nada en su página web y Mariana Bolaños, asesora de prensa de la Policía Metropolitana que redacta sus comunicados, nos confirmó que la noticia es falsa: “No se ha registrado por parte de los comandantes esa captura. Sí eso hubiera pasado lo sabríamos, todo pasa por aquí”.

Aunque la noticia no habla de la policía antinarcóticos, la Capitán Milena del área de Comunicaciones Estratégicas de Antinarcóticos también lo niega. “Nosotros no tenemos ninguna información de ese tipo. eso sería un boom en los medios” dijo mientras revisaba el boletín policial que recibe a diario.

Sobre la supuesta censura a los medios para contar la noticia, hablamos con RCN televisión y Caracol televisión y era la primera vez que escuchaban de eso: "es la primera noticia que tengo, tu me estás contando" nos contestó Juan Roberto Vargas Director de Noticias de Caracol.

A La Fundación para la libertad de prensa FLIP, que conoce las quejas y hace seguimiento a los casos de censura a la prensa en el país, no ha llegado nada tampoco.

 

Silla Nacional

Cinco hipótesis sobre la reunión Farc-ELN

$
0
0

Esta mañana llegaron a La Habana, Cuba, los miembros del Secretariado de las Farc para reunirse con los jefes guerrilleros del ELN, un encuentro avalado por el gobierno de Santos.  

La idea del encuentro surgió después de que Carlos Antonio Losada y Pastor Alape estuvieran en Quito el 6 de abril. Ese día los dos miembros del Secretariado de las Farc fueron recibidos como invitados de honor por los negociadores del ELN y se encerraron día y medio a hablar.

Según le contó a La Silla alguien que lo presenció de primera mano, después de esa reunión el tono de Pablo Beltrán, jefe negociador del ELN, cambió radicalmente frente a la negociación de las Farc.

Pasó de decir que la negociación con las Farc era “solo un piso” a partir del cual ellos iban “para arriba” a decir que tocaba estudiar las experiencias de la Habana. El resultado de esa reunión es el encuentro de hoy con todo el Secretariado.

La Silla consultó a dos miembros del Gobierno que facilitó la logística del encuentro, a tres conocedores del Eln y a dos investigadores en zonas que han tenido influencia de las Farc y del Eln. Nadie sabe a ciencia cierta cuál es la agenda de la reunión ni qué podría salir de allí. Coinciden en que posiblemente nada muy concreto pero difieren en el grado de optimismo sobre los temas de la reunión. Estos podrían ser algunos de los puntos de la Agenda, elucubran las fuentes consultadas (que no coinciden en todas):

1

Que el ELN conozca de primera mano el Acuerdo con las Farc

En este punto coinciden todos los consultados y es el objetivo oficial y explícito de la reunión.

Esta es el primer encuentro entre las dos guerrillas desde que las Farc firmaron la paz y arrancó oficialmente la negociación con el ELN. Si bien el ELN se ha leído el acuerdo logrado por las Farc, no ha oído de primera mano cuál es la lectura que Timochenko y los demás negociadores tienen de lo logrado en la mesa de la Habana.

En el Gobierno creen que será saludable este intercambio porque creen que en muchos sentidos el ELN está desinformado sobre lo pactado y tiende a subvalorarlo. Parece, por ejemplo, que en la reunión en Quito, Pablo Beltrán estaba totalmente sorprendido cuando Alape y Losada le contaron que a ellos los cuidaba la Policía en sus tareas en Bogotá.

Como nada le convendría más a las Farc a que el ELN avanzara en su proceso de paz porque sus acciones le quitan credibilidad y apoyo a su Acuerdo, seguramente les darán razones de peso y realistas de por qué valdría la pena apostarle a una negociación seria que conduzca a dejar las armas y reincorporarse políticamente.

 
2

Limar asperezas grandes y pequeñas entre los dos grupos

Hace 2 años, el jefe de las Farc, Timochenko, se reunió con el del ELN, Gabino, en la Habana y acordaron que serían dos mesas de negociación y un solo proceso de paz.

Allí, según una de las fuentes que dice haberlo sabido por una de las partes, se acordó, por ejemplo, que temas que no habían entrado en la agenda con las Farc estarían en la negociación con el ELN. Después de eso, el proceso con las Farc se aceleró y dentro del ELN tuvieron la sensación de que las Farc los habían traicionado mientras que en las Farc unos sintieron que la otra guerrilla no estaba realmente comprometida con el proceso.

Eso sentimientos mutuos se podrían aclarar.

 
3

Generarle tranquilidad a las Farc en sus zonas

En áreas donde las Farc ejercían influencia y que ahora han sido ocupadas por el ELN, como algunas de Chocó y Arauca hay serias tensiones entre los dos grupos.

Según uno de los investigadores en terreno, en Chocó las Farc le dijeron a los campesinos que mejor no recibieran a guerrilleros en sus casas, lo que fue interpretado por los del ELN allí como un mensaje contrainsurgente.

En Arauca, algunos creen que el ELN está matando a líderes con vínculos con las Farc mientras que hay gente cercana al ELN que dice que a raíz del Acuerdo de Paz el Ejército está entrando con la ayuda de las Farc a la zona A menos de un mes del día en el que las Farc deben dejar las armas, para esta guerrilla es fundamental desactivar cualquier amenaza armada que pueda poner en riesgo sus vidas y una de ellas es conseguir una promesa del mas alto nivel del ELN de que los respetarán cuando vuelvan a la vida civil.

4

Hablar de la implementación de los acuerdos

Nadie cree que el ELN se vaya a dejar imponer nada por parte de las Farc. Pero alrededor de la implementación en los territorios de lo pactado en la Habana, hay mucha tela que cortar.

Por ejemplo, el tema de las circunscripciones de paz. Según los acuerdos, en estas 16 zonas que han carecido de voz y representación política por cuenta del conflicto armado podrán elegir con un umbral más bajo a candidatos postulados por las organizaciones y movimientos sociales para llegar a la Cámara de Representantes.

En varias de esas circunscripciones, tanto las Farc como el ELN van a tratar de apoyar candidatos afines a sus ideas y podrían hablar en esta reunión de eventuales alianzas o candidatos conjuntos para el 2018. Hay otros temas sobre los que podrían acordar ciertas cosas. Por ejemplo, en las garantías de participación ciudadana que desarrollen del punto dos de la Habana y que aún no se han presentado al Congreso por la vía fast track.

Este punto es fundamental para la negociación “entre la sociedad civil” y el Gobierno que busca el ELN.

También podrían hablar sobre los Pdets (Programas de desarrollo con enfoque territorial) acordados en la Habana y que en varios casos se harán en zonas que el ELN ha comenzado a controlar militarmente. Una de las fuentes consultadas cree que incluso podrían acordar cómo azuzar conjuntamente la movilización social con miras el ELN a lograr avances en la mesa de Quito y las Farc a acelerar el cumplimiento de los acuerdos.

Otros de los consultados, por el contrario, creen que a las Farc no les convendría debilitar más a Juan Manuel Santos.

 
5

Hablar del país

Después de la convención del sábado pasado del Centro Democrático, en el que uno de sus hilos conductores era reversar puntos del Acuerdo con las Farc (Fernando Londoño habló de hacerlo “trizas”), seguramente el tema sobre el 2018 y el futuro político del país no faltará.

Máxime cuando desde el ELN se ha criticado el Acuerdo con las Farc por haber sido firmado solo con una parte del Establecimiento y no con su totalidad.

 
Silla Nacional
Alias Timochenko

Alias Timochenko

Comandante en Jefe de las FARC

Juan Manuel Santos Calderón

Juan Manuel Santos Calderón

Presidente de la República

Un economista incómodo

$
0
0

Por Leopoldo Fergusson ()

Albert Hirschman se sentía incómodo. Con lo que sucedía en su natal Berlín, al punto de tener que pasar a la clandestinidad e huir a Francia porque su vida de militante antinazi corría peligro. Con el fascismo en general, al punto de llevarlo a unirse como voluntario en la guerra civil española y luego en el ejército francés, para terminar huyendo con una identidad falsa de las garras de sus compatriotas alemanes y organizar, desde Marsella, el escape de cientos de refugiados hacia los Estados Unidos (allí también aterrizaría él, y se  enlistaría en un ejército extranjero por tercera vez). Incómodo también con la academia, no obstante su paso por instituciones líderes del “establecimiento”, como el London School of Economics, Berkeley, Yale, Columbia y Harvard, y en donde acumuló experiencias con muchos grandes nombres de la economía y otras ciencias sociales (Arrow, Schelling, Gerschenkron, Tobin, O’Donnel, entre otros). La distancia entre el académico profesional y el mundo real nunca lo dejó tranquilo y lo llevó a trabajar en terreno y como consultor privado; con la creciente formalización de la economía tuvo una relación ambivalente, por decir lo menos. Incómodo, finalmente, con el rumbo de la economía del desarrollo, escéptico de los grandes esquemas para transformar una sociedad con la planificación de los expertos, y más convencido de la importancia del cambio gradual, de la microeconomía, y de las especificidades de cada país. Curiosamente, este gran economista incómodo se sentía cómodo en Colombia, donde pasó sus mejores años y forjó sus ideas sobre el desarrollo y se reveló contra la “fracasomanía”.

A Hirschman vale la pena rescatarlo hoy más que nunca, cuando la economía del desarrollo parece por momentos perderse en una selva de preguntas diminutas. Como ningún economista hoy, Hirschman tenía la capacidad de integrar la atención a lo micro con las grandes preguntas. Así produjo grandes ideas sobre las pequeñas cosas.  

Por eso resulta particularmente oportuna la traducción que Ediciones Uniandes acaba de presentar de la magnífica biografía escrita por el Profesor Jeremy Adelman: El Idealista Pragmático: La Odisea de Albert O. Hirschman. Se trata de un recorrido por la vida y las ideas de Hirschman, traducido genialmente por el economista y filósofo Andrés Mauricio Guiot. Como abrebocas y para antojarlos, acá algunas citas del libro, que es lectura recomendada no sólo para economistas sino para sociólogos, politólogos, filósofos y cualquiera interesado en conocer una vida fascinante y una mente brillante dedicada a los problemas del desarrollo y la economía política.


“Los que construyen modelos algunas veces me critican —explicaba Hirschman— por no poner mis pensamientos en modelos matemáticos. Mi respuesta para ellos es que las matemáticas no se han puesto al día con la metáfora y el lenguaje y ¡ambos son más inventivos!”

Le llamaron la atención acerca de “lo que llamamos pequeñas ideas, pequeñas piezas de conocimiento. No están en conexión con una ideología o visión del mundo, tampoco pretenden proveer un conocimiento totalizante del mundo, probablemente socavan la pretensión de todas las ideologías anteriores”. Estas petites idées realmente dejarían huella sobre Hirschman, quien por el resto de su vida anotaría sus observaciones en trozos de papel y cuadernillos, esperando que alguna vez evolucionaran de percepciones a ideas. “Son como los aforismos —explicaba—, apuntes realmente extraordinarios, quizá paradójicos por naturaleza, pero probablemente por eso mismo verdaderos”. En la medida en que estas pequeñas ideas yacen a nuestro alrededor como las hojas de los árboles, la habilidad consiste en descubrir cómo “reunirlas” o hacer de ellas “una gran idea”.

Hirschmann salió con sus dudas (de la conferencia de Keynes); algunas de ellas reflejaban desde entonces una creciente desconfianza hacia todo lo que tuviera el aire de una gran teoría.

Incluso cuando la guerra se acercaba a su fin, sostenía: “he abandonado más o menos la idea de perseguir una ‘carrera académica’ famosa”.

Los años que la familia Hirschman vivió en Colombia fueron, en muchos aspectos, los mejores de su vida. Este país devastado por la guerra, pero a la vez intrépido, culturalmente excitante e intelectualmente inquietante, le ofreció a Albert Hirschman un ambiente para reinventarse.

A Currie le gustaban los grandes planes, en especial los que hacían de la reforma administrativa una condición necesaria para todo lo demás; Hirschman prefería los proyectos, incluso grandes, pero cuanto más específicos, mejor.

Un rasgo característico de su futuro estilo de investigación tomó forma en los campos y las fábricas colombianas: hablar con tantas personas sobre tantos temas como le fuera posible para divisar oportunidades en las formas cotidianas de solucionar problemas. Conocer el país significaba acercarse a su gente: muchos viajes para hablar con finqueros, banqueros locales, industriales y artesanos que se esforzaban por obtener mejores resultados en formas pequeñas, ordinarias y a menudo imperceptibles para el científico social idealista. En vez de preocuparse por asuntos estatales e intrigas cortesanas, Hirschman prefería enfocarse en los microfundamentos del desarrollo económico.

Entonces Albert se llenó de coraje, aunque probablemente no necesitaba mucho, y se embarcó en su primer viaje en carretera, desde el Pacífico hacia el piedemonte, luego hacia la rica planicie del Valle del Cauca, pasando por otra cordillera de los Andes para rodear los cafetales alrededor de Manizales y finalmente sobre más montañas para llegar a la sabana bogotana. Esta prolongada y sinuosa montaña rusa sobre abismos escalofriantes fue el comienzo de un romance con Colombia y Latinoamérica.

La pretensión de conocimiento disfrazado de grandes teorías sobre el mundo podía, como luego escribiría Hirschman, ser un obstáculo para entenderlo.

La enseñanza fue una fuente de ansiedad de la que nunca pudo deshacerse. Había algo insoportable en el estilo de sermón que dominaba la pedagogía en la academia estadounidense. La idea de una clase magistral, encapsulada en una hora en la que se esperaba que el profesor liara un manojo de verdades sobre algún tema, dejara el salón y repitiera el mismo procedimiento de nuevo una semana después alrededor de algún otro tema, iba en contra de su inclinación por presentarles a los estudiantes enigmas, paradojas e ironías, para luego meditar sobre ellas, como hacía con sus petites idées. Como un intelectual casi por completo autodidacta, la simple idea de enseñar le era completamente ajena. Sin importar cuánto se esforzara, nunca le cogió el tiro. Y se esforzó enormemente, a menudo teniendo que correr al baño para vomitar su ansiedad antes de una clase.

Hirschman quería análisis de política que hicieran la diferencia, quería promover una ciencia social que liberara a los latinoamericanos de su derrotismo y de su melliza, la aplicación de teorías sofisticadas derivadas de las experiencias de los demás.

Como expresaría en un seminario en el MIT poco después de regresar de Chile y presenciar el espectáculo de la medicina de los Chicago Boys, se sentía consternado por “muchos economistas, que se resguardan cómodamente en su disciplina expansionista y se aíslan de los acontecimientos exógenos, sin importar cuán desastrosos sean”.

Para Hirschman, sus incursiones en el mundo real, como activista contra las diversas formas de fascismo en Europa, como soldado del ejército estadounidense, como conocedor del Plan Marshall desde adentro, como asesor de inversiones en Colombia y como consultor (…), nunca fueron digresiones, hacían parte de su compromiso por observar el mundo para extraer mejores intuiciones, para concebir a partir de ellas conceptos que a su vez pudieran ser evaluados, moldeados una y otra vez, e incluso descartados en el transcurso del tiempo.

Adelman, Jeremy (2017), El Idealista Pragmático: La Odisea de Albert O. Hirschman. Bogotá: Ediciones Uniandes.


 

Hilos temáticos: 
Opinión

El voto finish del referendo de Viviane Morales

$
0
0

Mañana a partir de las 9 de la mañana, la Comisión Primera de la Cámara votará en penúltimo debate el proyecto de referendo para que los colombianos decidan si se le revoca el derecho a las parejas homosexuales y a los solteros para adoptar. La votación (que tanto los que lo apoyan como los que lo rechazan la consideran definitiva) será de voto finish.

Quince congresistas pedirían el archivo, otros 13 votarían por el Sí, mientras que uno no ha anunciado su voto. Y los seis conservadores tienen en vilo su voto, que sería decisivo para mover la balanza.

Así lo estableció La Silla tras hablar con 18 de los 35 congresistas de los ocho partidos que hacen parte de la Comisión Primera de la Cámara citados a votar el proyecto.

Durante los últimos días, la autora del proyecto, la senadora Viviane Morales y su esposo, el ex senador Carlos Alonso Lucio, emprendieron una campaña entre las iglesias cristianas para que apoyen la iniciativa, pidiéndoles desde marchar si la Cámara hunde el proyecto, hasta un ayuno colectivo para que el proyecto pase. Además, en un video, la senadora dijo que los medios y el Gobierno quieren que el proyecto se hunda. Cuatro iglesias cristianas enviaron una carta al Congreso pidiendo que el referendo siga a Plenaria. A su vez, los ministerios de Hacienda, Interior y Salud han enviado conceptos al Congreso en contra del proyecto: por caro (el gobierno dice que el referendo costaría 280 mil millones de pesos), por inconstitucional y por carecer de evidencias científicas de que los hijos de parejas homosexuales tengan diferencias psicológicas con respecto a los hijos de parejas héterosexuales. En contra de la iniciativa también se movió el Partido Verde. La representante Angélica Lozano organizó una audiencia pública que ayudó a que algunos representantes cambiaran su voto, debido a los casos que escucharon de los solteros que adoptaron

 

Los liberales le dicen No a Viviane

Al menos seis de los nueve integrantes del liberalismo votarán a favor de archivar el proyecto. Dos representantes (Neftalí Santos y Harry González) nos dijeron que no han definido el voto.

Y el presidente de la Cámara y ponente, Miguel Ángel Pinto, dejó claro esta mañana en W Radio que votará a favor.

La mayoría de representantes que votarán en contra del referendo consideran que es “inconveniente por caro y discriminatorio con los solteros y homosexuales”, como nos dijo Clara Rojas.

Aunque el representante Santos dice que no sabe cómo será su voto, sí reconoce que la audiencia pública de la semana pasada cambió el panorama.

“Puede que los solteros hayan salvado la adopción de los homosexuales”, nos dijo el representante Harry González.

En el Senado, cinco senadores liberales apoyaron a Viviane Morales en su iniciativa.

La U, dividida

Lo más probable es que La U deje a sus 9 representantes en libertad para votar el proyecto.

“Hay varias vertientes, unos con expresiones liberales como las del senador Armando Benedetti y otros más conservadores como el senador Jimmy Chamorro (pastor de una iglesia cristiana)”, nos dijo el representante Carlos Correa.

 

Representantes como Correa, Hernán Penagos, Jaime Buenahora (quien escribió un libro sobre adopción), Albeiro Vanegas y Elbert Díaz votarán en contra. Otros, como Berner Zambrano tendría su voto definido por el Sí, mientras que es incierto cómo votarán José Caicedo, Carlos Osorio y Jaime Yepes.

“Hay algunos que por no comprometerse simplemente no van a la votación”, nos dijo un congresista de ese partido.

En Senado, el voto de La U también fue dividido. Once senadores apoyaron el referendo (entre ellos Musa Besaile quien se enfrascó en una pelea con la senadora verde Claudia López en ese debate) y seis senadores lo rechazaron.

La clave conservadora

Hoy en la mañana los seis representantes azules se reunirán para definir su votación y al contrario de lo que ocurrió en Senado (votaron sí al referendo 12 de los 18 senadores), el voto podría ser en contra de la iniciativa, lo que significaría su archivo.

Representantes como Óscar Bravo y Pedrito Pereira apoyarían el No, mientras que hay versiones contrarias sobre cómo votará Telésforo Pedraza, quien además es presidente de la Comisión (él nos dijo que no revelará su voto para evitar críticas de que no da garantías para el debate).

Otra fuente del Partido nos dijo que el único que apoyaría el proyecto es el representante Humphrey Roa.

Si los seis godos se van con el No, dejarían al borde del archivo la iniciativa, ya que con los votos de los de La U, Cambio Radical y los liberales tendrían al menos 20 votos, la mayoría necesaria para que el proyecto se hunda.

La dirección conservadora pidió ayer a los representantes apoyar el proyecto, y aunque los consultados dijeron que actuarán con independencia, solo hasta hoy se sabrá su inclinación.

La Cámara vargasllerista se distancia del Senado

La mayoría de Cambio Radical en el Senado apoyó el referendo (seis votos contra dos), aduciendo el respaldo a la participación ciudadana de los que apoyaron con firmas la presentación del referendo. En la Cámara, la decisión será diferente.

De los tres representantes vargaslleristas que están en la Comisión Primera, dos rechazan la iniciativa, éstos son Rodrigo Lara (quien sin embargo no estará en la votación porque tiene licencia para viajar al exterior esta semana) y Jorge Enrique Rozo. El otro, el vallecaucano Carlos Abraham Jiménez votará que sí “pero cuando el referendo esté en las urnas votaré que no”, nos dijo.

El uribismo apoyará el referendo

Los cinco representantes uribistas apoyarán el referendo. Si bien los tres congresistas con los que hablamos (María Fernanda Cabal, Santiago Valencia y Álvaro Hernán Prada) nos dijeron, por aparte, que están en contra de la propuesta incluida en el referendo para que los solteros no puedan adoptar, apoyarán que el proyecto pase para que la ciudadanía defina en las urnas.

En el Senado, la votación del Centro Democrático a favor del referendo ayudó a que éste consiguiera las mayorías. Dieciocho de sus 21 senadores, incluido el expresidente Álvaro Uribe, votaron a favor de convocar el referendo y dieron el empujón final para que el proyecto pasara a la Cámara con 52 votos.

Polo y Verdes, minoría decidida

A pesar de solo tener dos congresistas (Angélica Lozano y Germán Navas) el Partido Verde y el Polo Democrático actúan como una bancada unida en esta Comisión y le suman dos votos más al archivo.

 

 

Silla Nacional
Viviane Aleyda Morales Hoyos

Viviane Aleyda Morales Hoyos

Senadora del Partido Liberal

Publicar en: 
Silla Santandereana
Silla Pacífico

El voto finish del referendo de Viviane Morales

$
0
0
Resumen: 
Nicolás Maduro, el presidente de Venezuela, dijo que el rechazo del gobierno colombiano a su propuesta de hacer una Asamblea Constituyente era un "estocada por la espalda". Fecode y Cortacol anunciaron que se irán a paro la próxima semana. Finalmente, la Corte Constitucional le ordenó a la Alcaldía de Bogotá que haga la consulta antitaurina. Mientras tanto en La Silla les contamos estas historias en profundidad:
Items boletin: 
El voto finish del referendo de Viviane Morales
Cinco hipótesis sobre la reunión Farc-ELN
Detector de WhatsApp: ¿Detuvieron al hijo de Santos?
Triunfó Macron, Ganó Le Pen
Los hombres estamos en riesgo
Museo de la memoria

La mentirosa cadena de WhatsApp sobre D1 y las Farc

$
0
0

La Silla le aplicó su detector de Whatsapp a una cadena que dice que las Farc y Juan Manuel Santos son dueños de la cadena de tiendas D1 y que la están usando para hacerse al poder económico en el país.

Recuerden quesi quieren saber si lo que le mandan sus amigos sobre política es cierto, nos pueden enviar la cadena al 318-3124521 y nosotros se lo devolvemos en un par de días chequeado para que usted se lo reenvíe a sus amigos.

“Ojo las tiendas D1 son de las Farc, si compras en ellas estás apoyando el blanqueo de dinero de las Farc y jmsc (Juan Manuel Santos Calderón).(...) Quienes están detrás de los famosos mercados baratos de las tiendas D1: propietarios a través de lavado de dinero: las Farc.”

Falso
 

Explicación: Valorem (la holding de empresas de la familia Santo Domingo, dueña de compañías como Caracol TV, Cine Colombia, El Espectador o Linio) tiene el 59 por ciento de Koba International Group S.A., la dueña de D1. El otro 41 por ciento está dividido en partes iguales entre el fondo de capital gringo Capital Group, y la empresa familiar suiza IHAG, según le explicó el presidente de Valorem, Carlos Arturo Londoño, a El Espectador el 17 de diciembre de 2016. No hay ninguna prueba de que ese grupo empresarial sea de las Farc ni tenga ninguna asociación con ellas (de hecho es de uno de los grandes grupos económicos) ni de que dentro de sus accionistas esté el presidente Juan Manuel Santos.

 

“Información vital y urgente para todo el comercio y el pueblo colombiano: lavado multimillonario de dólares por parte de las Farc y parte del gobierno.(…) Todo con muchísimo dinero producto del narcotráfico, secuestros, asesinatos y demás …”

Falso
 

Explicación: Como las FARC no son dueños de D1, esa cadena no se financia con dineros ilícitos de esa guerrilla.

 

“Estrategia de invitación a las ciudades: todo el comercio colombiano debe desaparecer a muy corto plazo… los únicos amos y señores serán las Farc y parte del gobierno sucio colombiano (del comercio colombiano) (...) luego seguirán fumigando de este modo absolutamente todo el comercio en general hasta su extinción”.

Falso
 

Explicación: Si los dueños de D1 son empresas que no pertenecen ni a las FARC ni al presidente Santos, si las mismas siguen creciendo eso no se traduce en que estos dos actores se conviertan en dueños del comercio colombiano. De hecho es improbable que eso ocurra con D1. Aunque está creciendo muy rápido (en vacas flacas duplicó sus ingresos del 2015 al 2016, superó las 500 tiendas y este año planea abrir 200 más), enfrenta la competencia de otras dos cadenas de supermercados de bajo costo (Justo & Bueno y Ara, de la portuguesa Jerónimo Martins) y de varias de otro tipo (como Éxito y Carulla, del Grupo Éxito, o La 14). Y en todo caso, las cadenas como D1 sólo representan un 5 por ciento de las compras en las principales ciudades según dijo la firma Raddar a Dinero en el primer semestre de 2016.

 

“Tiendas D1 (se) extenderá dependiendo el número de barrios entre 20 y 180 tiendas en cada ciudad hasta acabar por completo con este perfil de comerciantes...”

Falso
 

Explicación: D1 no tiene una política de expansión uniforme sino que el número de tiendas por ciudad depende del tamaño de cada una. Por ejemplo, “una ciudad como Bogotá puede tener 500 mientras que una ciudad como Ibagué no debe superar las 50”: le contó a La Silla Vacía un vocero de D1.

 

“(...) luego seguirá con las ferreterías ligados de la misma estrategia con nombres comerciales diferentes, infraestructura propia con lotes en arriendo y cantidad de perfiles tributarios y defensas jurídicas aparentemente legales”.

Falso
 

Explicación: “Es falso de toda falsedad, no ha estado, no está, ni va a estar en ningún plan de expansión, eso no tiene nada que ver”, afirmó un portavoz de la cadena de tiendas D1

 

“El apoderamiento del comercio tiene a cargo un grupo bautizado precisamente D1. El apoderamiento del Senado con estrategias desconocidas hasta ahora tiene un grupo llamado PD. La cámara de representantes un grupo llamado RF. El Congreso de la República un grupo muy poderoso llamado DF. Subdivisión de grupos ya organizados con una sola misión… el sometimiento del pueblo colombiano y el poder total. Grupos asesorados por personas muy entrenadas y estudiadas en Corea del norte, Cuba y 45 países más dictatoriales comunistas”.

Inchequeable
 

Explicación: como se trata de supuestas prácticas encubiertas y secretas, son imposibles de verificar.

 

““Información extraída de un ex cabecilla de las filas terroristas internacionales de las Farc”.

Inchequeable
 

Explicación: consultamos con una persona de prensa de las FARC, quien negó que ese grupo sea dueño de D1. Sin embargo, es imposible para La Silla Vacía verificar si algún ex cabecilla hace parte de este supuesto plan.

 
Silla Nacional

Pinto, el liberal que sueñan los conservadores

$
0
0

Aunque el presidente de la Cámara Miguel Ángel Pinto llegó al Congreso enarbolando las banderas del liberalismo, cuando le tocó como ponente del referendo que quiere prohibir el derecho a adoptar de solteros y parejas del mismo sexo optó por limitarse a revisar si el proyecto cumplía con los requisitos formales para ser convocado, y le dio paso al debate en la Comisión Primera de la Cámara.

 

Pinto dio dos argumentos para su ponencia: que las mayorías tienden derecho a decidir y que igual, si es aprobado en la plenaria de la Cámara, es la Corte Constitucional la que tiene que determinar sobre la viabilidad constitucional del proyecto que sometería a la decisión de las mayorías un derecho que la Corte ya le protegió a las minorías.

Sin embargo, la sensación que quedó entre personas de estirpe liberal fue que el representante santandereano se fue por el camino de la mitad para no someterse a un desgaste político en un año en el que, como lo contó La Silla, Pinto tiene todo listo para dar el salto al Senado en 2018. 

Su principal fortín está en Santander, su departamento de origen y la cuna del movimiento de la ‘Defensa por la Familia’, un colectivo que se creó el año pasado para protestar en contra de la inclusión de la supuesta ideología de género en los manuales de convivencia escolares, y que ha movilizado a miles de personas en todo el departamento contra el reconocimiento de los derechos Lgbti.

Lo paradójico de Pinto no es solo que venga de un partido que ha defendido el derecho a la igualdad de los homosexuales sino que llegó a la presidencia de la Cámara de Representantes de la mano de Horacio Serpa, quien ha sido uno de los principales detractores del referendo de Viviane Morales.

Sin embargo, ésta no es la primera vez que las posiciones de Pinto quedan lejos de las posturas liberales.

En 2012 cuando en la Cámara se intentó tramitar un proyecto para plasmar el derecho constitucional a abortar en algunos casos, también se opuso.

“Ser liberal no es estar a favor de la muerte o esos temas. Yo soy respetuoso de la diversidad de cualquier persona, pero soy provida”, le dijo Pinto a La Silla. “Esa ponencia no es un cálculo político, con lo único que estoy de acuerdo es con que las mayorías decidan”.

Mañana será la votación en la Plenaria y como lo mostró La Silla en este gráfico habrá un voto finish.

Cuando le preguntamos cómo votaría el referendo si llegara a aprobarse en la plenaria de la Cámara de Representantes y superara la revisión constitucional de la Corte para ser convocado en un par de meses prefirió no contestar.
 

Silla Santandereana
Publicar en: 
Silla Santandereana

Las conexiones políticas de los capturados en Córdoba

$
0
0

El Fiscal barrió la casa en Córdoba y el resultado es más de 50 personas capturadas y el anuncio de imputación por 20 hechos delictivos en contra del exgobernador (de La U) Alejandro Lyons Muskus. Esos son los resultados de la primera fase de la intervención que hace cuatro meses inició en ese departamento Néstor Humberto Martínez por delitos relacionados con el manejo de las regalías, la plata de la salud, recursos para la primera infancia y la educación y bacrimpolítica. Hoy los corrillos políticos cordobeses amanecieron agitados.

En La Silla Caribe investigamos cuáles son los vínculos políticos de aquellos que, por sus cargos públicos o condición de contratistas, posiblemente jugaban un papel importante en los hechos que hoy están bajo investigación y que el Fiscal ha definido como “una peligrosa criminalidad, que en su afán de apropiarse de lo público no respeta ni la vida ajena”.

Sólo nos fijamos en los delitos de corrupción y bacrimpolítica, en algunos casos no encontramos vínculos. El nombre que más se repite como conexión es el de Alejandro Lyons.

Silla Caribe
wietse
Publicar en: 
Silla Caribe

El debate del referendo de Viviane, en vivo

$
0
0

Hoy la Comisión Primera de la Cámara hace el penúltimo debate al polémico referendo que impulsa la senadora Viviane Morales, y del que no se sabe si pasará o no. La Silla Vacía hace uno de sus tradicionales tuiterazos desde el recinto de la Comisión y también pasa aparte de lo que ocurre por Facebook Live,.

Acá puede seguir todo el cubrimiento en Twitter

.

Silla Nacional
Viviane Aleyda Morales Hoyos

Viviane Aleyda Morales Hoyos

Senadora del Partido Liberal

Cinco lecciones del debate del referendo de Viviane

$
0
0

El referendo contra la adopción por parte de homosexuales y personas solteras se hundió en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes. Cómo había contado La Silla, la votación era un voto finishque dependía de los conservadores. Y para sorpresa de muchos, los azules se inclinaron por su archivo.

12 senadores votaron por impulsarlo: María Fernanda Cabal, Samuel Hoyos, Edward Rodríguez, Álvaro Hernán Prada y Santiago Valencia del Centro Democrático (bancada completa), Humphrey Roa (el único conservador), los liberales Miguel Ángel Pinto (presidente de la Cámara) y Silvio Carrasquilla, Fernando de la Peña de Opción Ciudadana, Jorge Rozo y Carlos Abraham Jiménez de Cambio Radical (Rodrigo Lara estaba fuera del país pero lo rechazaba), y Carlos Edward Osorio, de La U.

Los 20 que lo hundieron fueron los liberales Julián Bedoya, Clara Rojas, Harry González, Óscar Sánchez, Norbey Marulanda, Leopoldo Suárez y Neftalí Santos; los conservadores Óscar Bravo, Juan Carlos García, Pedrito Pereira y Telésforo Pedraza; José Caicedo, Carlos Correa, Hernán Penagos, Albeiro Venegas, Berner Zambrano, Elberto Díaz y Alfredo Molina, de La U, Germán Navas Talero del Polo y la verde Angélica Lozano.

Además de Lara, faltaron Jaime Buenahora de La U y el conservador Heriberto Sanabria.

Fue un debate de nueve horas y media, en los que hubo argumentos de lado y lado y dejó varias lecciones en el camino. Estas son algunas de ellas:

1

En este tema, los partidos no son uno solo en Cámara y Senado

Después de que el referendo se había aprobado con 53 votos contra 16 en el Senado, se hundió en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.

Si bien esto no es lo normal, pues la Cámara suele seguir los pasos del Senado, en este caso, partidos como el Conservador votaron muy diferente en ambas cámaras. Es posible que la intervención del Gobierno en la Cámara haya influido en el viraje (al debate fueron dos ministros y funcionarios de Presidencia e Interior que contaban los votos), así como la audiencia sobre madres solteras.

De hecho, la prohibición de adoptar para los solteros fue el que adujeron los conservadores (excepto Humphrey Roa) y el representante José Caicedo de La U para no apoyar el referendo (y hasta el uribismo dijo que este punto no le gustaba).

Cualquiera haya sido la razón, en este polémico tema la Cámara se fue por un lado diferente a los ‘hermanos mayores’ del Senado. De hecho, el senador Roy Barrera, crítico del referendo, dijo que esta comisión de Cámara era la más importante del Congreso. Y el ministro Juan Fernando Cristo dijo que menos mal que existe el sistema bicameral porque “si una Cámara comete un error, la otra lo corrige”.

 
2

El conservatismo social tuvo un gran revés pero mostró que la familia es un tema sexy electoral

Desde las marchas contra la supuesta ideología de género en las cartillas de la entonces ministra de Educación Gina Parody, hace un año, ha quedado demostrado que el conservadurismo social, con la homofobia como uno de sus ejes, es una fuerza política emergente que moviliza gente, pone votos y puede ser decisiva en un ambiente polarizado como sucedió durante la votación del plebiscito (el Gobierno calculó que por el tema de la ideología de género el No consiguió 1,5 millones de votos adicionales).

Hasta la semana pasada, parecía que este referendo sería una nueva victoria. Y en cierta forma lo fue porque obligaron al Presidente de la República a emplear a fondo a todo su Gobierno para evitar su aprobación (en la Comisión estuvieron el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, la viceministra de Hacienda, Ximena Cadena, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo y asesores y funcionarios de los ministerios para contar votos); y consiguieron que el presidente de la Cámara –un liberal- hiciera ponencia favorable al referendo y que el tema de la familia se politizara.

En un país como Colombia donde la vida doméstica de la gente es mucho más rica e interesante para la mayoría que la vida pública, el tema de la familia suscita el interés de personas que normalmente no están interesadas en la política.  Tanto así, que de manera inédita, muchos congresistas para explicar su voto contaron detalles desconocidos de su vida privada: algunos adoptaron, muchos fueron criados por madres solteras y hasta Viviane Morales contó que su hija es lesbiana.

Esta relevancia pública al tema de la familia se reiteró con este debate que ha ocupado la primera plana de los medios y convocado mucha más atención que el trámite de leyes de gran impacto social como el de la justicia transicional o incluso la tributaria.

Sobre todo si se tiene en cuenta que el verdadero impacto de este referendo sobre la población en general, se hundiera o se salvara sería mínimo, salvo a nivel simbólico. Según datos del Icbf en el período comprendido entre el 2010 y el 2016, solo 249 personas solteras han adoptado niños, de los cuales solo 21 de ellos eran residentes en Colombia.  

En gran parte, así no se diga explícitamente, lo que subyace el debate es una reacción a los avances liberales propiciados desde la Corte Constitucional y apoyados por el gobierno Santos, que en los temas morales van mucho más adelante que la mayoría de colombianos, como lo demuestran todas las encuestas.  Porque no es solo la adopción por parte de parejas homosexuales, sino también el matrimonio homosexual, la legalización de la industria de la marihuana, la aprobación de la eutanasia, etc.

El conservatismo social, como contó La Silla, es una tendencia mundial que en países como Estados Unidos tiene mucha fuerza política. En Colombia, con voceros como Viviane Morales o el procurador anulado Alejandro Ordóñez ha conseguido tener una voz nacional y con movimientos como el Movimiento de la Familia en Santander tiene gran tracción a nivel regional. Lo que sucedió en la Cámara de Representantes es probablemente un anticipo de uno de los ejes de la campaña del 2018.

 

 
3

Organizarse 'paga' para la sociedad civil

En este debate quedó en evidencia que la sociedad civil tiene una voz cuando se organiza políticamente (que no es lo mismo que electoralmente) y de hecho la discusión dio un giro con la audiencia sobre el derecho de las madres solteras a adoptar organizada por la ONG Cisma Mujer.

La alianza entre organizaciones Lgbti como Colombia Diversa y organizaciones heterosexuales cambiaron una tendencia que parecía irreversible porque las madres solteras sí son una población grande en Colombia, que pone votos, y que, además, forma parte de la base conservadora.

 
4

La división liberales – conservadores no coincide con los partidos

El presidente de la Cámara Miguel Ángel Pinto, un liberal que ha ascendido en el Congreso de la mano del muy liberal Horacio Serpa, hizo una ponencia favorable al referendo con el argumento de que las mayorías tienen derecho a decidir. Es un argumento contrario al ideario liberal de que la Constitución es precisamente la protección de las minorías contra las mayorías. Y su copartidario Silvio Carrasquilla lo apoyó con argumentos que incluyeron varios versículos de la Biblia, que leyó ayer en comisión.

Al mismo tiempo, fueron los conservadores los que a la postre terminaron hundiendo un referendo a pesar de que el discurso que lo justificaba era el de salvar la familia tradicional. Por ejemplo, el representante bolivarense Pedrito Pereira dijo que él no votaba por el referendo porque creía que era discriminatorio que se excluyera a las mujeres solteras del derecho a adoptar. Sus otros cuatro compañeros conservadores opinaron lo mismo.

Como dijo el representante de la U Hernán Penagos, “este es uno de los pocos debates en que cada congresista vota como se le da la gana”.

 
5

El debate sobre los mecanismos de participación es ambiguo

Como lo explicó Héctor Riveros en una columna reciente en La Silla Vacía, la gran promesa de la Constitución de 1991 fue pasar de una democracia meramente representativa a una participativa para lo cual adoptaron mecanismos de democracia directa como los referendos, las consultas o la revocatoria de los mandatos de gobernantes. El Acuerdo de Paz con las Farc no hizo sino reforzar la importancia de esos mecanismos y por eso está en el horno una nueva ley para potenciar esa participación (o por lo menos esa es la idea).

Sin embargo, durante el debate quedó claro que la posición de los partidos frente a estos mecanismos varía según les guste el tema o no. Como dijo Riveros, el referendo que quería convocar la senadora Morales muy probablemente lo habría tumbado la Corte porque discriminaba a la comunidad lgtbi y a personas solteras y por lo tanto violaba la Constitución. Sin embargo, ese no fue el argumento que primó en el debate. Muchos representantes, la mayoría de partidos que defendieron el plebiscito a favor del Sí o que actualmente apoyan revocatorias de alcaldes, dijeron que no se podía hacer porque valía 280 mil millones de pesos.

"El costo se ha usado permanentemente para evitar el uso de mecanismos de participación ciudadana. Lo que habría que hacer es reducir los gastos porque nada justifica que en la era digital una consulta de esa naturaleza pueda costar lo que dijo el Ministro de Hacienda que costaría", dijo Riveros.

 

 
 
Silla Nacional

¿Qué opinan del Referendo de Viviane?

El debate está abierto. Temas de participación política, constituyente primario, secundario, costos, afectaciones sociales y la protección de la familia son algunos de los argumentos de parte y parte ¿Cuál es su opinión al respecto?

"Después de la Constitución de 1991 y en medio de la crisis de corrupción que viene sufriendo el país, una senadora..."
Catalina López

Catalina López

10 de Mayo de 2017
Responder
VS
"Más allá de lo inconstitucional, costoso o inconveniente que pueda resultar realizar el referendo de Viviane Morales,..."

La pelea que Galán ganó a medias

$
0
0

La conciliación del proyecto de ley que crea el partido político de las Farc y les da 10 curules (5 en Senado y 5 en Cámara) incluyó todo el texto aprobado en Senado, que trae la polémica proposición impulsada por el senador Carlos Galán para que cuando un guerrillero que haya dejado las armas quiera inscribir su nombre como candidato al Congreso por ese partido deba “expresar formalmente su voluntad de acogerse a los mecanismos” de la Justicia Transicional.

Esta propuesta la que avaló el Gobierno en el Senado, con firma del Ministro del Interior, y que produjo un debate porque supuestamente Iván Márquezmedió a la distancia para que no fuera incluida en el texto final, algo que el senador de Cambio Radical negó después.

Ahora, Galán logró que la propuesta fuera incluida, mientras que en el debate de la reforma constitucional que crea la Justicia Especial para la Paz fracasó cuando propuso que los guerrilleros hayan cumplido su condena si querían lanzarse a la política

Pero la dicha no es completa porque el Gobierno moduló su propuesta antes de avalarla; en principio el Senador quería que la inscripción de los candidatos quedara “sujeta a su cumplimiento de los deberes de verdad plena, reparación a las víctimas y garantías a la no repetición”, algo que avalaron varios senadores.

Al final no quedó el requisito que quería Galán, de que estuvieran cumpliendo esos deberes, sino el más laxo del Gobierno, que solo los obliga a comprometerse a hacerlo.

Mañana las plenarias de Senado y Cámara deben aprobar ese texto conciliado, algo que usualmente es un formalismo, para que el presidente Juan Manuel Santos firme la ley.

Silla Nacional

Ordóñez se cotiza en la derecha

$
0
0

Mientras que se están ultimando los detalles para que el ‘Movimiento Nacional por la Familia’ arranque a recoger firmas para respaldar sus propias listas al Congreso en 2018 y de paso apalancar la aspiración presidencial del anulado exprocurador Alejandro Ordóñez, su figura se ha ido convirtiendo en una de las más atractivas entre la derecha del país.

Su discurso conciliador entre todas las vertientes del No, la base con la que inicia en la carrera,y la poca resistencia que su figura tiene en el uribismo y en las bases del conservatismo, lo han ido posicionando dentro de la puja de la derecha.

Quedó como el favorito de Uribe 

Aunque desde que salió de la Procuraduría por un fallo que le anuló la reelección por nombrar a familiares de los senadores y magistrados que lo mantuvieron en el cargo, Alejandro Ordóñez arrancó su carrera por las presidenciales de 2018 como una de las cabezas del bloque del No a los acuerdos con las Farc, no fue sino hasta el fin de semana pasado cuando midió su aceptación entre las bases del Centro Democrático.

A diferencia de la abucheada que se llevó en la convención conservadora, en el uribismo lo recibieron con aplausos en la convención nacional.

 

Que Uribe lo haya elegido para representar en la convención de su partido al bloque del No que se creó en la renegociación de los acuerdos con las Farc, dejó entrever que lo ve como una de las fichas clave para cuajar la coalición de la derecha para la primera vuelta. 

El gran atractivo de Ordóñez en esa coalición está en que se convirtió en la cabeza política del conservadurismo social que une a buena parte de las iglesias cristianas y al sector más ortodoxo de los católicos, y que se gestó desde el año pasado con las marchas en contra de la inclusión de los derechos Lgbti en los manuales de convivencia escolares y de la supuesta ideología de género de los acuerdos de La Habana.

La senadora liberal Viviane Morales, que figura como una de las presidenciables de su partido, también representaría esa corriente pero su desventaja frente al exprocurador es que para la derecha más radical sería difícil votar por una liberal. Si eventualmente se quedara con la candidatura liberal, como le dijo a La Silla uno de los líderes del movimiento religioso, su aspiración terminaría dividiéndolos.

Eso pone al anulado exprocurador como la cara de un fortín que aunque no es tan claro cuántos votos tiene (hasta 2018 se medirá en las urnas), sí es una fuerza que a las dos derechas del No -los conservadores y el uribismo- les convendría tener de su lado en una eventual consulta.  

Más de puente que para la foto

Ordóñez tiene a su favor que su figura como aliado no genera resistencia en ninguna de las vertientes del No, pero le juega en contra que, dado su radicalismo, puede ahuyentar los votos menos radicales de la derecha y volverse un lastre en una eventual segunda vuelta en la que los candidatos tienen que necesariamente apelar al centro para ganar.

Por eso nueve fuentes entre uribistas y conservadores le dijeron a La Silla que el rol del exprocurador es más el de un puente que los puede acercar al sector que va en contra de los derechos Lgbti, que el del candidato de mostrar.

Si le va bien en ese rol, podría capitalizarlo teniendo en cuenta que él no tiene que pelearse su candidatura si va por firmas, y conversando con todos los sectores del No puede ir cultivando una tajada de votos en cada lado, algo que en una eventual consulta de la derecha le serviría.

Por ejemplo, en el Partido Conservador ya le dividió las bases a Marta Lucía Ramírez y la debilitó. 

Pero aún si se limita por ahora al rol de enlace, ya es un logro muy grande para un personaje que fue destituído por abusar de su cargo para reelegirse.
 

Silla Nacional
Ana Karietna
Publicar en: 
Silla Santandereana

El salvavidas de Angelino

$
0
0

Desde que Angelino Garzón anunció en redes su participación en la convención uribista el sábado pasado, el país mediático comenzó a hablar de la posibilidad de que el ex vicepresidente de Juan Manuel Santos entrara a hacer parte de la baraja de precandidatos con los que el Centro Democrático espera ganar la presidencia en el 2018.  Por ahora, esa posibilidad sigue estando muy lejos de concretarse.

Lo que sí quedó en evidencia, en todo caso, es que Garzón apoyará al uribismo  en su intento por llegar a segunda vuelta. “Cuenten con mi modesta colaboración”, dijo el sábado en su discurso, donde habló más de 20 minutos y no ahorró elogios “a la generosidad” del ex presidente Uribe.

 

Además, aprovechó para lanzar varias pullas contra Santos, de quién Garzón terminó muy distanciado e incluso le rechazó la embajada en Brasil con la excusa de que su perro Orión no resistiría el calor.

Aunque como contó la Silla, Garzón había llegado al santismo como el “as” bajo la manga de un Gobierno que impulsaba la idea de la ‘unidad nacional’, siempre fue visto como una rueda suelta y nunca tuvo el respaldo suficiente para adelantar una agenda propia. La relación se terminó de romper luego de que el Presidente anunciara a Germán Vargas Lleras como su fórmula para el segundo período y dijera que “ahora sí tendremos vicepresidente”.

Después de haber sufrido una dura derrota en las elecciones a la Alcaldía de Cali en 2015, Angelino salió del panorama político, hasta ahora, que vuelve de la mano de Uribe.

Es un salvavidas que, además, es su tercer intento por volver a la luz pública. Ya lo había intentado en Cali dos veces, primero, cuando aún estaba caliente su derrota a la Alcaldía, dijo que impulsaría un movimiento político para las elecciones al Senado en el 2018. En ese momento, como contó un medio local, Angelino Garzón buscó a su viejo aliado, Ubeimar Delgado, ex gobernador del Valle por el partido Conservador. Sin embargo, la alianza no cuajó.

Entonces, Angelino Garzón hizo un segundo intento a principios de 2016 de regresar, ahora impulsando el Sí en el plebiscito por la Paz. Aunque en ese momento, su propuesta se ventiló en medios como un intento de acercarse a Santos, al final, su participación en la campaña del Sí pasó sin pena ni gloria.

“Está buscando un espacio para ventilarse y sacar sus barbas de la oscuridad”, le dijo a La Silla Pacífico Álvaro Jiménez, ex militante del M-19 y quien conoce a Angelino desde cuando Garzón estaba en la UP. “Es el único espacio que tiene para reforzar a su hija, y para reforzarse a él mismo”.

El cambio de ‘lado’, en todo caso, le ha valido críticas de personas que lo conocen como el ex alcalde de Cali y actual senador Verde, Jorge Iván Ospina.

“Es inconcebible, casi risible, que Angelino esté en donde quieren hacer trizas el acuerdo de PAZ. Lo primordial, estratégico e histórico, es que cese la muerte y resolvamos nuestras contradicciones desde una perspectiva distinta. Por ello, con tristeza y algo de dolor, dejo a mi amigo partir pero yo no formo parte de ese barco”, le dijo a La Silla.

Aunque Angelino Garzón ha dicho que “no se volvió uribista” por ir a la convención del Centro Democrático, no es la primera vez que el ex vicepresidente hace gala de su relación cercana con Uribe.

Por un lado, su hija, Ángela Garzón, milita en el Centro Democrático después de haber estado inscrita en el Partido Liberal, cuando el uribismo le entregó el segundo puesto de la lista cerrada al Concejo de Bogotá lo que prácticamente le dio la curul.

Por otro, porque aunque Angelino empezó su carrera como un hombre de izquierda (fue miembro del Partido Comunista, vicepresidente de la Unión Patriótica y Secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT,) también ha ocupado cargos en gobiernos de derecha. De hecho, fue Ministro de Trabajo de Andrés Pastrana y jugó un rol clave en el Gobierno de Álvaro Uribe.

En 2007, Angelino fue delegado por Uribe para negociar el TLC con el Congreso de Estados Unidos. Aunque no lo logró, en enero de 2009, Uribe lo nombró como Representante Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas en Ginebra donde tenía la misión, principalmente, de defender el nombre de Colombia ante las denuncias que hacían los trabajadores colombianos ante la Organización Internacional del Trabajo.

“Esa es la viveza de Angelino. Coge los beneficios sin matricularse. Siempre ha tenido su agenda y eso le da movilidad”, le dijo a La Silla una fuente que lo conoció cuando fue candidato a la Gobernación del Valle en el 2003.

El salvavidas para Uribe

Con la reaparición de Angelino, Uribe adquiere un aliado que le puede servir ganar los espacios en el centro que necesitaría para ganar en primera vuelta en el 2018 o en una eventual segunda vuelta presidencial

De lo contrario, podría volver a repetir los resultados de las elecciones presidenciales del 2014, cuando su candidato, Óscar Iván Zuluaga, fue derrotado por una amplia coalición que respaldó a Santos no sólo para defender el proceso de paz con las Farc sino para derrotar a Uribe.

Los mismos uribistas lo han reconocido públicamente. El representante uribista Edward Rodríguez, uno de los que más se movió por buscar esta alianza, dijo que la llegada del ex vicepresidente apunta a quitarles el estigma que el Gobierno ha querido imponerles de ser un partido de extrema derecha y enemigo de la paz: “Somos centro y lo hemos demostrado”.

Algo similar dijo el precandidato presidencial uribista Iván Duque en una entrevista esta semana.

“Angelino Garzón es un hombre que ha hecho una amplia trayectoria en la izquierda democrática colombiana (...) y merece ser invitado a una discusión de un partido de centro, que ha superado los debates de izquierda y derecha, y que permite la confluencia de posiciones para edificar un programa común para 2018”, dijo Duque.

“El Centro Democrático es un partido de centro donde cabe Londoño y cabe Angelino”, agregó un militante de ese partido que habló con La Silla y que pidió no ser citado para no generar rencillas con el ex ministro Fernando Londoño.

La tarea de Angelino en el uribismo es precisamente esa: apoyar una “gran coalición política”, como lo dijo Angelino en la Convención.

Aunque hoy Angelino Garzón no tiene votos ni una estructura política más allá de la curul de su hija, su origen popular, su temperamento pragmático, sus habilidades como conciliador y su fe en Dios, son atributos claves para tender puentes con sectores más moderados y que Garzón conoce, como los sindicatos y organizaciones sociales y con pasado en la izquierda.  

De hecho, esas fueron las mismas características que le elogió Uribe al terminar su discurso  el sábado.

“Angelino es un hombre que tiene ideas de izquierda, que ama la democracia y practica la fraternidad cristiana”, dijo el ex presidente en la tarima del salón de la Misión Carismática Internacional donde se llevó a cabo la convención.   

Pero, por encima de todo, el “diálogo social” que ha defendido Angelino le podría servir eventualmente a Uribe para hacer más adelante un viraje y tender puentes frente al proceso de paz con las Farc si el proceso comienza a calar en los corazones de los colombianos y el país opta por no quedarse con las “trizas” del mismo que anunció Londoño.

Si no, reforzaría la idea que hay hoy en muchos de los que conocen a Angelino de que esta movida es por puro oportunismo.

Silla Pacífico
Angelino Garzón

Angelino Garzón

Ex Vicepresidente

Álvaro Uribe Vélez

Álvaro Uribe Vélez

Ex presidente de la República y Senador

Publicar en: 
Silla Pacífico

Simón Gaviria renunció a Planeación Nacional

$
0
0

El director de Planeación Nacional, Simón Gaviria, renunció a su cargo ante el presidente Juan Manuel Santos, según le dijeron a La Silla tres fuentes de la entidad.

Será el propio primer mandatario quien dará el anuncio mañana en un evento en Montes de María.

La versión oficial que ha dado Simón a sus allegados es que se va a estudiar a Harvard con su esposa y a pasar tiempo con su familia.

Sin embargo, dado el momento que escogió, justo antes de quedar inhabilitado para participar en elecciones en el 2018, ha puesto a circular hipótesis.

La primera es que se va a reforzar el equipo de Humberto de la Calle, el precandidato liberal gavirista. La segunda, que es más jugosa, es que sería la fórmula vicepresidencial de Germán Vargas en un intento por apostarle a la reunificación liberal.

Esta última fue una idea que le dio a Vargas hace rato el columnista Mauricio Vargas y que se reforzó en una cena de hace dos meses con sus representantes a la Cámara en donde les dijo que Vargas le había hecho ese ofrecimiento, pero rápidamente el entonces Vicepresidente la negó.

Su reemplazo más seguro es el actual subdirector sectoria de la entidad, Luis Fernando Mejía Alzate.

El rumor de la salida de Gaviria comenzó hace algunas semanas cuando su jefe de prensa, Wiston González, quien lo acompañó desde la Presidencia de la Cámara, renunció al cargo para trabajar con Astrid Álvarez, mano derecha de Enrique Peñalosa, en el Grupo Empresa de Energía de Bogotá.

Silla Nacional
Simón Gaviria Muñoz

Simón Gaviria Muñoz

Director de Planeación Nacional

Varias revocatorias podrían salvarse del CNE

$
0
0

El próximo lunes y martes el Consejo Nacional Electoral hará audiencias públicas para discutir su polémica propuesta de reglamentar las revocatorias de mandatos y asumir la función de revisar si sus motivaciones tienen fundamentos o no. Si la aprueban y evalúan las revocatorias que ya están andando, algo que parece probable, seguramente se caerán la mayoría.

Eso ocurriría en cuatro de las cinco de las ciudades más grandes, pues los comités que se inscribieron para recoger firmas para revocar no demostraron la gran mayoría de presuntos incumplimientos de los alcaldes en sus programas de gobierno ni la existencia de una insatisfacción general, que son los dos motivos para revocar.

Lo que pasa es que no tenían por qué hacerlo porque ese requisito que quiere introducir el CNE sería a posteriori, si lo decide la próxima semana, pues en su proyecto de resolución dice que puede, sin que nadie se lo pida, revisar si se cumplieron las garantías legales en cualquier momento del trámite.

Y como toda la idea de la nueva reglamentación es que una motivación sustentada es una garantía, podría revisar las de los procesos que ya están andando, y de hecho en marzo el mismo CNE ya dijo que podría “suspender aquellos procesos que no cumplan con los requisitos para que sean sustentados en debida forma”

Si eso pasa, en el corto plazo los alcaldes podrían quedar más tranquilos  y los revocantes parecerían derrotados, pero como podrían verse como víctimas de una decisión arbitraria del CNE, podrían usar eso para salir a recoger firmas de nuevo, ya con los argumentos que ahora exige ese tribunal. Es decir, el CNE podría terminar recargando las revocatorias.

Acá puede ver qué pasaría en Cartagena (donde la revocatoria se podría salvar), Buga (también podría mantenerse), Bogotá (donde cabe una posibilidad pequeña de que pase), Neiva (donde se hundiría) y Bucaramanga (también se caería).

Instrucciones: haga clic en el mapa para conocer cada caso

Silla Nacional
Publicar en: 
Silla Caribe
Silla Santandereana
Silla Pacífico

La errada cadena de whatsapp para eliminar al Senado

$
0
0

La Silla Vacía le aplicó su detector de Whatsapp a una cadena que invita a votar en blanco por los candidatos a Senado en las elecciones de 2018, para hacer desaparecer esa cámara.

Recuerden quesi quieren saber si lo que le mandan sus amigos sobre política es cierto, nos pueden enviar la cadena al 318-3124521 y nosotros se lo devolvemos en un par de días chequeado para que usted se lo reenvíe a sus amigos.

“¿Qué pasaría si en las elecciones del  "2018" para el Gobierno,  al abrir las urnas aparecieran……  todos las Papeletas correspondientes a los votos para SENADOR EN BLANCO ??????? La interpretación lógica sería que los Colombianos no queremos Senadores, y por lo tanto desaparecería y nos ahorraríamos el innecesario Senado. (...) Votemos la papeleta del Senado con un gran VOTO EN BLANCO,,  y así, se podrá  ELIMINAR EL SENADO,  ya que si no sale ningún nombre elegido, no podrá nombrarse a ningún Senador......   TENLO muy EN CUENTA”.

Falso
 

Explicación:  Según el artículo 258 de la Constitución, si la mitad más uno de los votos son en blanco, las elecciones se repetirían sin las listas de la primera vez. Por eso, si todos los votos son en blanco, no desaparecería esa Cámara, sino que se repetirían las elecciones. Lo que no se sabe es qué pasaría si la segunda vez también todos son en blanco, porque en principio la elección solo se repite una vez.

Políticamente, si sería un mensaje claro del descontento de la mayoría de la ciudadanía.

 

“NORUEGA,  SUECIA,  DINAMARCA,  HOLANDA,  NO TIENEN SENADO,”

Engañoso
 

Explicación:

Noruega, Suecia y Dinamarca, sí tienen una sola Cámara. En Noruega está el Storting con 169 miembros (y son solo 4 millones de habitantes), en Suecia el Riksdagen con 349 (más que todo el Congreso colombiano para 12 millones de suecos), y en Dinamarca existe el Folketing con 179 miembros (para 5,7 millones de daneses).

En cambio, los Países Bajos (Holanda) tienen dos cámaras, incluyendo un Senado (Eerste Kamer der Staten-Generaal ) de 150 integrantes.

 

 

“Y EN U.S.A. UN SENADOR POR CADA ESTADO”.

Falso
 

Explicación: En Estados Unidos cada Estado tiene dos senadores, para un total de 100.

 

“LOS GRANDES TEÓRICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL Y CONSTITUCIONAL OPINAN QUE ES UNA CÁMARA INNECESARIA,  PRESCINDIBLE Y  QUE  ESTÁ  EN  EXTINCIÓN”

Falso
 

Explicación: La discusión entre los teóricos del derecho no está zanjada.

El Director de la maestría en derecho constitucional de la Javeriana, Álvaro Andrés Motta Navas, opina que “es un debate abierto”.

Al igual que Rodrigo Uprimny Yepes, constitucionalista y Fundador de Dejusticia: “No lo creo. Es un tema que genera discusiones pero decir que los constitucionalistas piensan que es innecesaria y prescindible es falso. Puede que haya uno que otro que piense eso pero es un tema que dista de generar consenso”.

Yo creo que en general los constitucionalistas preferimos las dos cámaras”, dice Néstor Osuna, constitucionalista del Externado.

Por su parte Héctor Riveros, experto en temas de derecho constitucional y columnista de a La Silla Vacía, dijo que: “En la teoría constitucional, la segunda cámara se considera de reflexión, hay muchos ejemplos de que ésta refleja de mejor manera la opinión pública después de que la primera cámara había tomado su decisión por una coyuntura (...) Otra bondad es que tener dos cámaras implica tener una composición más dinámica, las hojas de vida de los senadores son diferentes a las de los representantes y tienen intereses más nacionales”.

 

“TENEMOS "102" (...) SENADORES (cien cara pálidas y dos indígenas)”

Cierto
 

Explicación: El Senado sí tiene 102 miembros, dos de ellos de la circunscripción especial indígena.

 

“QUE VIVEN (LOS SENADORES) COMO EL 1% DE LA POBLACIÓN,”

Cierto +
 

Explicación: El salario de un congresista es de $27'929.064, sin contar con las demás prestaciones sociales y prerrogativas a que tienen derecho tales como: prima de Navidad, plan corporativo de celular, carro blindado, tiquetes aéreos.

Ese ingreso se encuentran dentro del monto de ingresos que percibe el uno por ciento de la población de acuerdo a la información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del Dane, según la cual las personas que ganan desde 4,4 millones de pesos ya están en ese grupo.

 

“QUE GANAN SIN TRABAJAR”

Debatible
 

Explicación: Aunque la cadena no lo dice textualmente, la afirmación de que los congresistas no trabajan usualmente está ligada al ausentismo en las sesiones del Congreso.

Congreso Visible analizó los datos de todas las votaciones nominales entre 2006 y 2013 y encontró que en promedio los congresistas asisten a un 90 por ciento de las sesiones (no cambia mucho entre cámaras), que es lo normal en comparación con otros países pero sólo vota un 60 por ciento, lo que sí afecta la toma de decisiones.

Pero su gestión también puede medirse con los debates a los que asisten, los proyectos de ley o ponencias que hacen, las modificaciones que les proponen, los debates de control político, hacer audiencias públicas o reunirse con sus electores para recoger sus solicitudes. Nada de esto se mide y no es fácil saber quién trabaja mucho y quién no.

Por eso, la respuesta al final depende de qué se entiende por trabajar: si solamente estar en sus curules en la sesiones, o en general hacer toda la labor de intermediación política entre sus electores y el Estado, y de control político al Ejecutivo. Aunque el ritmo de trabajo no es el mismo entre 102 personas, a La Silla le consta que muchos senadores trabajan mucho, incluidos los fines de semana que utilizan para visitar a sus votantes.

 

“NO TIENEN QUE RENDIR RESULTADOS NI CUENTAS A NADIE”

Parcialmente cierto
 

Explicación: Si bien los senadores no tienen la obligación de rendir cuentas a ninguna autoridad (a menos de que sean investigados); políticamente si quieren mantener su curul o aspirar a otro cargo de elección popular, necesitan que los ciudadanos vuelvan a votar por ellos. Y por eso cada elección es una especie de rendición de cuentas en la que los votantes deciden si les cumplieron, en cualquier sentido que sea.

 

“Casi tres y pico de (...) Senadores por Departamento,  …”

Engañoso
 

Explicación: Si bien efectivamente los 102 senadores corresponden a poco más de 3 por cada uno de los 32 departamentos, se eligen a nivel nacional y no por un departamento específico (los representantes a la Cámara, en cambio, sí). Por eso es engañoso decir que es por departamento.

 

“DE ESTA FORMA (cerrando el Senado) AHORRAREMOS $14.500'000.000 ...”

Cierto, +
 

Explicación: Como el presupuesto del Senado para el 2017 que es de $223.137.359.132, si se suprimiera esa cámara el ahorro sería casi 15 veces el que dice la cadena.

 
juaneslewin
Viewing all 10158 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>