Quantcast
Channel: La Silla Vacía
Viewing all 10158 articles
Browse latest View live

Un incómodo apoyo de La U para Petro

$
0
0

Roberto Escobar, el concejal de Neiva más votado del Huila durante los últimos dos períodos, se "puso a las órdenes" de Gustavo Petro de cara a la consulta del 11 de marzo y de las presidenciales de mayo.  Aunque le podría "aportar" los 3.813 votos que sacó en las elecciones de 2015, es un apoyo que no ha caído bien en las bases petristas.

Por un lado, porque el concejal Escobar es de La U, el partido que avaló a los Ñoños y uno de los tradicionales a los que Petro dice que busca enfrentar.

Y por otro, porque Escobar también se está moviendo para ponerle votos al Congreso a dos políticos polémicos: el senador costeño Armando Benedetti y el huilense Héctor Javier Osorio. “Tener en el equipo a alguien con esas relaciones en vez de sumar puede restar”, nos dijo un dirigente petrista del Huila.

A pesar de esa resistencia, Escobar se la pasa diciendo a sus líderes en los barrios, a sus amigos, familiares y compañeros del Concejo, que él va con Petro hasta el final. “Construyamos entre todos una Colombia Más Humana donde las oportunidades de progreso sean para todos y todas”, posteó en su cuenta de Facebook.

Un concejal con maquinaria

Escobar es un barón electoral local pero atractivo.

En las elecciones de 2011 (2.667 votos) y 2015 (3.813 votos) fue el más votado para el Concejo de Neiva, en ambos casos avalado por La U. Antes, entre 2004 y 2007, fue diputado del Huila por el partido Liberal.

Como fue levantador de pesas y en varias ocasiones representó al Huila y al país en eventos internacionales, logró hacer buenas relaciones con deportistas, entrenadores, dirigentes, clubes deportivos y los padres de familias que hacen parte de ese mundo y ahí radica su fuerza electoral.

Los votos de ellos los consigue regalando uniformes deportivos y dandole plata a los dueños y entrenadores de los clubes para que participen en torneos, según nos dijeron por aparte dos concejales y un periodista local. “Esa es su clientela votante”, nos comentó el periodista. 

A ese nicho electoral le suma que ha sido aliado de políticos regionales cuestionados como el exalcalde Pedro Hernán Suárez, investigado por el escándalo del estadio de fútbol Guillermo Plaza Alcid, con quien inauguró con bombos y platillos la cancha de fútbol sintética del barrio Cándido, en la Comuna Uno.

En el pasado Escobar también se movió para ponerle votos al senador Jorge Eduardo Géchem de quien se apartó en estas elecciones para apoyar al costeño Armando Benedetti.

Escobar también le está buscando votos al candidato a la Cámara del Huila, Héctor Javier Osorio Botello. Como lo contamos, en la Unidad de Trabajo Legislativo, UTL, de Osorio Botello trabaja Nubia Mora Cubillos que es la esposa del concejal Escobar.

 

Como está apostándole a esos dos candidatos al Congreso, dentro del petrismo Escobar ha generado desconfianza.  Y de ahí que su presencia en las reuniones, en las que dice que va a votar y a ponerle votos a Petro “porque cree que hay que renovar la política del país”, genere resistencia.

Un aliado incómodo

Cuatro integrantes del comité logístico de la campaña de Gustavo Petro en el Huila le dijeron a La Silla Sur que reconocen la fortaleza electoral del concejal Escobar pero no todos lo ven afín ideológica o políticamente a la causa de la ‘Colombia Humana’.

“Es que tenemos unos parámetros morales y éticos que nos distancian de las maquinarias tradicionales de la que hace parte el Concejal. Uno entiende que puede sumar, pero hay veces que los nombres en vez de sumar, restan”, nos dijo Walter Cruz, que fue uno de los coordinadores de la recolección de firmas para la campaña de Petro.

“Es difícil desligarlo (a Escobar) de un partido como el de La U que ha estado metido en escándalos de corrupción. Fue el partido que avaló a los Musa y los Ñoños, los de Odebrecht. Y la de nosotros se ha caracterizado por ser un campaña movida por gente decente, transparente, ciudadanía que busca acabar con la corrupción”, nos comentó por su parte Mauro Sánchez, coordinador de juventudes con Petro.

De todos modos, Sánchez cree que cualquiera que sienta que Petro lo puede representar es bienvenido.

La misma posición la tiene Patricia Almario, excandidata al Concejo de Neiva y una de la fundadoras del Progresismo en el departamento. “La Colombia Humana es una propuesta multicolor, acá hay gente de los verdes, liberales, conservadores, no hay caciques políticos pero sí muchos voluntarios”, nos dijo.

El próximo 7 de marzo, cuando Petro venga al Huila, Escobar (a quien buscamos infructuosamente para esta historia) podría destapar su respaldo y demostrar que aunque es un político tradicional también es el ‘petrista más petrista’, como lo dijo en una reunión.

El concejal de La U de Neiva, Roberto Escobar, y aliado de Armando Benedetti, está moviéndose para ponerle votos en el Huila a Gustavo Petro.
Silla Sur
Gustavo Francisco Petro Urrego

Gustavo Francisco Petro Urrego

Ex alcalde de Bogotá y candidato presidencial

Publicar en: 
Silla Sur
Interactiva: 

Los votos de Belén de Bajirá son el siguiente round entre chocoanos y paisas

$
0
0

Si nada cambia, esta semana la Registraduría cumplirá con el fallo del Tribunal Superior de Cundinamarca que ordena que los más de 5 mil votos de Belén de Bajirá y tres corregimientos más sean contados en las elecciones al Congreso para Chocó y no para Antioquia, una prueba más de que los chocoanos lograron esa, una de las tres revindicaciones de su paro cívico del año pasado.

Paradójicamente, todo indica que eso no va a impulsar a los políticos chocoanos que ondearon la bandera de Belén de Bajirá desde el año pasado, mientras que los políticos paisas que estuvieron en contra sí seguirán pescando votos en Belén y en todo el Chocó, de la mano de barones electorales locales.

Los que ganan (por ahora)

Semanas antes de la decisión del Tribunal, que falló a favor de una demanda interpuesta por la Alcaldía de Riosucio para que los casi 300 puestos de votación contaran en su jurisdicción y no la de Turbo (Antioquia), barones electorales chocoanos como el liberal Nilton Córdoba y José Bernardo Flórez, de La U, ya habían reivindicado esa posible victoria.

A mediados de enero Córdoba y el exgobernador Efrén Palacios (de su cuerda política), dvirtió que gracias a su labor en el Congreso “hoy podemos decirle a Colombia y al mundo que nos hemos hecho respetar ante Antioquia”.

Un discurso similar dio hace unas semanas el representante Flórez, quien busca repetir curul.

Y, según Henry Chaverra, líder del comité pro identidad Belén de Bajirá que fue parte en el litigio, a la zona también han llegado los candidatos a la Cámara Astrid Sánchez Montes de Oca de La U y Eduar ‘Tito’ Torres de Cambio Radical, herederos de tradicionales clanes políticos chocoanos.

“Seguramente desde Quibdó presentían que el Tribunal iba a fallar a favor del departamento y comenzaron a venir”, nos dijo el líder social Chaverra.

”En Quibdó presentían que el Tribunal iba a fallar a favor”

Henry Chaverra

Los cuatro, como hemos contado, son los candidatos más opcionados a quedarse con las dos curules del Chocó en la Cámara, apoyados por votos heredados de sus cuestionados familiares (en el caso de Torres y Sánchez) por sus maquinarias propias (en el caso de Córdoba -quien está investigado por la Corte- y Flórez).

En 2014 Flórez y Córdoba las obtuvieron con 11 mil y 18 mi votos, respectivamente. En el caso de Flórez la ganó por apenas votos que le sacó a Melania Valois. Por eso, los votos que puedan arañar en Belén de Bajirá y los corregimientos de Macondo, Blanquicet y Nuevo Oriente, puede ser fundamentales en la definición.

Pero no es claro que eso vaya a ocurrir porque hay políticos antioqueños que impulsan la abstención o el voto en blanco para la Cámara en Belén, como forma de demostrar que los bajireños no quieren votar como chocoanos y así mantener vivo el debate. 

El fantasma de la abstención

“¿Con qué criterio una persona vota por un candidato que no conoce a la Cámara?”, nos dijo el diputado conservador antioqueño Juan Esteban Villegas, quien impulsa que los bajireños voten al Senado por antioqueños pero no a la Cámara (que tendría que ser por chocoanos).

 

De hecho, los políticos que estaban haciendo campaña activamente en estos corregimientos son de Antioquia. Un ejemplo es el representante conservador de Antioquia Horacio Gallón, quien sacó leyes a favor de Turbo y hace tres días hizo una correría por Belén de Bajirá.

Otros, como el diputado Norman Correa, de La U, impulsan la propuesta del voto en blanco. Y algunos comerciantes paisas, como Álvaro Valencia quien promueve la “soberanía antioqueña”, insisten en la abstención. “No nos representan (los candidatos chocoanos)”, dice.

Para Chaverra, quien dice que representa “al 90 por ciento de los pobladores de los 4 corregimientos”, cualquiera de estas propuestas es absurda. “Los dirigentes políticos quieren menguar el triunfo que obtuvimos”, nos dijo.

Lo que ocurra el 11 de marzo con los votos a la Cámara puede darle más peso a la posicion de unos u otros, pero ese debate apenas está arrancando.

En cambio, la propuesta que impulsaban en Chocó dese el año pasado para no votar por los senadores paisas que se opusieron a la adhesión de Belén de Bajirá, ya hizo agua.

Sin voto castigo

Durante el paro cívico varias organizaciones civiles y estudiantes impulsaron la propuesta ‘chocoano vota chocoano’ para apoyar a posibles aspirantes al Congreso con el impulso de unidad regional que trajo la movilización a favor de Belén de Bajirá.

Calcularon que los 128 mil votos potenciales del departamento daba para que “pusiéramos un Senador propio, incluso dos”, como dijo el vocero del comité cívico del paro, Dilon Martínez, votos que perderían políticos de otros departamentos, especialmente Antioquia, que en parte apalancan sus elecciones con votos chocoanos.

Sin embargo, la propuesta no cuajó por tres grandes razones.

La primera es que la idea inicial era que los chocoanos que estaban unidos en el paro (que fue gran parte de la sociedad civil, a excepción del comercio, como contamos), apoyaran a un solo aspirante pero nunca había haido tantos chocoanos candidatizados al Senado.

Son 19, incluyendo cuatro que hicieron parte del comité cívico del paro (Antonio Andrade y Víctor Copete por los Verdes, Hedrix Gutiérrez por el antiguo PIN y Ariel Quinto por la Farc), lo que atomiza los votos.  

“Salieron las ambiciones”, nos dijo Martínez. “Lo que menos muestra eso es que entre los chocoanos hay unidad”, nos dijo Rufino Córdoba, líder uribista de la región.

La segunda es que los políticos no se comprometieron con la propuesta y hoy hay algunos de campaña con congresistas paisas que estuvieron en contra de la petición de Belén de Bajirá para Chocó.

Por ejemplo, el representante Flórez  tiene como fórmula al senador paisa Germán Hoyos; el diputado vargasllerista Gonzalo Copete le hace campaña al senador liberal Luis Fernando Duque (con quienes tienen una alianza para mantener el poder en la Unidad de Víctimas, como contamos), y el grupo del vargasllerista Tito Torres, que viene del conservatismo, le hace campaña al senador conservador Juan Diego Gómez.

Los tres senadores antioqueños rechazaron el año pasado los mapas del Agustín Codazzi que ubicaban a Belén de Bajirá en Chocó.

Y la tercera es que un sector del comité del paro creía que la propuesta no iba a lograr la unidad chocoana sino a ayudar a los políticos. “Esa consigna solo servía para los políticos corruptos como Nilton o José Bernardo porque tocaba votar por ellos por ser chocoanos”, nos dijo Jorge Salgado, otro integrante del comité.

Así las cosas, el 11 de marzo habrá otro pulso en Belén de Bajirá entre los chocoanos, que buscan quedarse con su caudal electoral para asegurar su curul, y los antioqueños que promueven que no voten a la Cámara y solo por paisas al Senado. En cualquier caso, en el resto del Chocó los políticos antioqueños seguirán teniendo votos.  

Silla Pacífico
Publicar en: 
Silla Pacífico
Interactiva: 

“Pidan el tarjetón y ráyenme la cara”, pidió Ordóñez a sus fieles

$
0
0

A menos de dos semanas de que la coalición del No se mida en las urnas, el exprocurador anulado Alejandro Ordóñez vino ayer a despedirse de sus exiguos seguidores en Medellín, y luego lo hará en Pereira y Manizales, donde el respaldo no es mucho mayor.

“En el papel soy el más débil. Primero, no tengo expresidente. Segundo, no tengo partido”, dijo frente a su público de más o menos 150 personas con que se reunió en el auditorio de la Fundación Universitaria de las Américas, en el centro de Medellín, antes de salir en un vuelo a Cúcuta. “Por eso les pido, pidan el tarjetón de la consulta y ráyenme la cara”.

Es cierto. En Antioquia, Ordóñez no cuenta con el respaldo de un partido coordinado ni con el apoyo de Álvaro Uribe, como sí lo hace Iván Duque; y tampoco tiene de su lado una parte del Partido Conservador, como Marta Lucía Ramírez.

El ex procurador tiene el apoyo de grupos de feligreses, conservadores sueltos y jóvenes a los que les pagan de su bolsillo los coordinadores de la campaña para que salgan a volantear, según le dijo a La Silla Paisa la abogada Vilma Lezcano, una de las cabezas del ordoñismo en el departamento: “Nosotros no somos ni de equipos ni de medios, sino de convicción”.

Más devotos que maquinaria

El lunes Ordóñez le expuso sus propuestas a parte de la Junta Directiva y a comerciantes de Fenalco Antioquia,  según dijo públicamente luego tuvo un almuerzo con bases conservadoras en el hotel Sheraton de Medellín al que también llegaron liberales y uribistas, y por la tarde hizo la reunión en la Fundación Universitaria en la que reforzó el miedo al castrochavismo y a Petro.

Dos personas de su campaña le dijeron a La Silla, por aparte, que no es insignificante el número de excandidatos y líderes barriales del Centro Democrático que llegaron al almuerzo.

“Son esos que ven que hay una falsa derecha, en la que están Marta Lucía y Duque, y una verdadera derecha, que es la que representa Alejandro”, nos dijo un joven voluntario de la campaña que pertenece al grupo católico Cruzada de Fátima, que estuvo en la reunión de menos de 30 personas. “Pero son anónimos, porque no quieren incurrir en doble militancia”, explicó.

Los que sí se ven son los apoyos de comunidades eclesiales como Lazos de Amor Mariano, Cruzada por la Virgen de Fátima (su director, Luis Fernando Escobar, está en la campaña y hace rosarios quincenales “contra el comunismo y la ideología de género” a los que asisten un promedio de 200 personas, le contó a La Silla), Laicos por Colombia (cuya cabeza, Andrés Forero Medina, es candidato al senado con aval conservador); y jóvenes sueltos del movimiento juvenil Emaús.

El enlace entre esas comunidades y la campaña es Lucrecia Gaviria, la protagonista de la novela ‘La Bruja’, de Germán Castro Caycedo, como habíamos contado.

La Iglesia Católica no ha tenido reuniones oficiales con Ordóñez, según nos contaron de la campaña, aún cuando el Arzobispo de Medellín, Ricardo Tobón, haya sido cercano a él.

El único sacerdote que estuvo en el evento de la Autónoma de las Américas, Luis Eduardo Echavarría, le dijo a La Silla que la Iglesia antioqueña no está oficialmente con ningún candidato, pero que simpatiza con los tres de la coalición del No.

Ordóñez también cuenta con el apoyo del candidato a Cámara por el partido Opción Ciudadana Jaime Restrepo, “El Patriota”, abogado y polémico twittero que tiene el respaldo de su Asociación de Víctimas Civiles de las Farc que, según le contó Restrepo a La Silla, agrupa más de 3 mil víctimas directas e indirectas de la exguerrilla en Antioquia. Él no estuvo en la reunión de ayer.

También tiene el respaldo de la cabeza de lista a la Cámara por Somos (el partido que avaló a Viviane Morales) Hilda Luz Jara, del movimiento Católicos por la Familia.

Ordóñez estará el jueves en Pereira y el viernes en Manizales, donde se va a reunir con amigos empresarios, el Comité Intergremial de Caldas, 250 pastores, sacerdotes y el pastor evangélico Pablo Portela, uno de los más conocidos de la ciudad, según nos dijo el empresario Michel Kafruni, el coordinador de la campaña de Ordóñez en el Eje Cafetero.

Kafruni le contó a La Silla que el año pasado el exprocurador estuvo reunido con el obispo de Pereira, Rigoberto Corredor, pero el sacerdote le explicó a La Silla que le acepta reuniones a todos los candidatos que se lo piden, a las elecciones locales o a la Presidencia. Por ejemplo, la semana pasada se reunió con el expresidente Álvaro Uribe en la Diócesis de Pereira, como contamos.

¿Se le apareció la Virgen?

El jueves, cuando Ordóñez llegue a Pereira, el exgobernador de Risaralda (2008-2011) Víctor Manuel Tamayo va a anunciar públicamente su respaldo a la campaña. Ese sería el primer avistamiento de maquinaria que tiene el exprocurador en la región paisa a menos de dos semanas de la consulta interna del No.

Tamayo se lanzó por firmas en el 2015 por el movimiento “Víctor Manuel, sentimiento de todos” y sacó 147 mil votos que quiere poner a disposición de Ordóñez, además de la alianza que tiene con el cuatro veces representante liberal Diego Patiño Amariles.

El exgobernador le dijo a La Silla que va a acompañar a Ordóñez porque le dio una mano cuando quería lanzarse a la Cámara para esta contienda y el Centro Democrático le negó el aval. “Cuando el doctor Gerlein renunció, el doctor Ordóñez me envió un mensaje diciéndome que estaba hablando con el Partido Conservador para que yo cubriera ese espacio”, explicó.

Los conservadores finalmente no le dieron el aval, y decidió armar su propio equipo para las elecciones locales de 2019 y apoyar al exprocurador para la Presidencia.

Ordóñez se fue de Antioquia sin conseguir nuevos apoyos políticos, pues los congresistas del Partido Conservador aún no se deciden públicamente por ninguno de los tres candidatos del No. Mientras tanto, sus dos rivales en la consulta tiene agendadas otras visitas a Medellín.

“Yo tengo a las bases conservadoras de los partidos, a los ‘sin partido’ también. Yo soy el único que garantiza que Colombia no sea otra Venezuela”. Con esa certeza, Ordóñez se despidió de la casa del No.

Silla Paisa
Publicar en: 
Silla Paisa
Interactiva: 

100 Mujeres transformadoras

$
0
0

Estas mujeres menores de 50 años han transformado al país desde sus rincones y son símbolo de muchas otras que cambian a Colombia para bien. Este trabajo es fruto de más de cien entrevistas.

Silla Caribe
Silla Santandereana
Silla Pacífico
Silla Cachaca
Silla Sur
Silla Paisa
Silla Nacional

El voto minero se inclina hacia la izquierda

$
0
0
Resumen: 

Mañana será nuestro primero gran debate electoral con cinco de los candidatos a la circunscripción afro. Conéctese este jueves a partir de las 9:30AM al streaming de lasillavacia.com. Entre tanto, les traemos estas historias en clave regional:

Items boletin: 
El voto minero se inclina hacia la izquierda
100 Mujeres transformadoras
Los votos de Belén de Bajirá son el siguiente round entre chocoanos y paisas
El tarjetón afro para la Cámara

Con Ramos, el uribismo le mete la ficha a Antioquia para ganar la consulta

$
0
0

La imagen de Luis Alfredo Ramos parado a la derecha del candidato presidencial uribista Iván Duque a semana y media de la consulta del No, es más que una patadita de la buena suerte para el uribismo. 

Es una muestra que de las mayorías de ese partido están con Duque y un golpe a sus rivales por los votos de la derecha, pero también una movida del uribismo para asegurar su victoria en su casa.

Eso porque le da un parte de tranquilidad a los uribistas que han estado inseguros de apoyar a Duque porque lo sienten “muy al centro”.

No se debe necesariamente a que Ramos sea un uribista purasangre (fue rival de Uribe en Antioquia y llegó al uribismo tarde) sino a que su historia de vida encaja en la visión de muchos uribistas de que hay una persecución judicial y política en su contra.

Ramos está en juicio en la Corte Suprema por paramilitarismo desde 2011 y estuvo detenido por ese proceso desde 2013, cuando era precandidato presidencial uribista, hasta 2017, una situación que es vista como de mártir.

“Parte del uribismo lo ve como un perseguido del gobierno Santos y eso le aporta a la campaña de Duque”, le dijo a La Silla Simón Molina, concejal uribista de Medellín y quien ya estaba con Duque.

Además, era uno de los presidenciables duros del uribismo porque tiene peso político propio, nombre y trayectoria. Entre otras, fue alcalde conservador de Medellín, elegido como el mejor del país en 1994; Ministro de Comercio Exterior de Ernesto Samper; Embajador ante la OEA de Andrés Pastrana; Senador de 2002 a 2006, el más votado del país; y Gobernador elegido con partido propio en 2007. Desde entonces ha sonado para presidente.

Ramos, además de esa opinión favorable, sobre todo en Antioquia, tiene maquinaria allí.

La segunda diputada más votada del departamento (con 41 mil votos), Ana Cristina Moreno, es de su cuerda; el representante que hoy es cabeza de la lista abierta, Óscar Darío Pérez, llegó al uribismo con él; y tiene una candidata a Senado, la actual representante Regina Zuluaga, y dos a Cámara.

Pero, más que lo que él aporte directamente a la campaña de Duque, su llegada es una prueba de que en el uribismo están cerrando filas alrededor del ungido.

Uribistas bien amarrados

Una fuente dentro del Partido le dijo a La Silla que el jefe máximo, Álvaro Uribe, estaba preocupado porque no todas sus fuerzas estaban alineadas con Duque para la consulta, y que por eso la campaña de Duque venía buscando a Luis Alfredo Ramos por vía telefónica hace días. Hasta que lo encontró.

La decisión de Ramos de lanzarse al agua con Duque la tomó este fin de semana, después de una gira del precandidato presidencial por el Suroeste antioqueño, subregión donde el uribismo tiene como candidato más fuerte a la Cámara al ramista Hernán Saldarriaga.

En esa gira, apoyando a Duque, estuvo el senador Alfredo Ramos, hijo del exgobernador, que desde que el preferido suyo y de su papá, Rafael Nieto, perdió la candidatura con Duque, había guardado silencio.

La Silla Paisa supo que la amistad entre el senador Ramos y Duque, que son compañeros de bancada y llegaron por primera vez a la política electoral en 2014, fue clave para Luis Alfredo aceptara sellar compromiso con Duque para marzo.

Hasta ayer, los candidatos ramistas habían estado quietos para la consulta y metidos en su propia campaña, según le contó a La Silla Regina Zuluaga, la candidata ramista a Senado. Ella y su fórmula, Magnolia Giraldo, habían estado haciendo giras electorales aparte de los otros candidatos uribistas y de Duque, porque estaban buscando sus propios votos, cabalgando sobre la fuerza del ramismo.

Pero a partir de hoy la cosa cambió totalmente.

“La invitación del doctor Luis Alfredo Ramos fue articular todo el trabajo en los más de 90 municipios en que tenemos trabajo. Ya empezamos a llamar a los líderes y a distribuir la información de que el doctor Luis Alfredo Ramos está de lleno y de frente con Iván Duque”, le dijo Zuluaga a La Silla.

Lo que gana Duque lo pierden Ramírez, Ordóñez y Vargas

Con la alianza pierden los otros candidatos de derecha.

“El éxito de Vargas Lleras, Marta Lucía Ramírez y Alejandro Ordóñez es robarle votos al uribismo, que es la mayor fuerza de la derecha”, le dijo a La Silla el analista político Francisco Miranda.

El exvicepresidente termina afectado porque su estrategia ha sido moverse hacia la derecha con la esperanza de que de la consulta salga un candidato débil, y que los descontentos terminen llegando a su barco.

Con Ramos, esa posibilidad se hace más débil, sobre todo si el 11 gana Duque, porque solo quedan dos corrientes del uribismo lejos de él.

Una es la del ex candidato presidencial Óscar Iván Zuluaga, que se ha dedicado a hacer campaña a sus candidatos sin mencionarlo y suena como posible vicepresidente de Vargas, una jugada que podría contrarrestar el efecto Ramos.

La otra es la del exministro y director honorario del Centro Democrático, Fernando Londoño Hoyos, que representa el sector más “duro” del uribismo y que ya ha manifestado que no le gusta Duque.

Para Ramos, es una ganancia porque estar en la cúpula de la campaña de Duque le permite hacer política a nivel nacional y seguir vigente, a pesar de haber renunciado a ser candidato a Presidencia hasta que no haya sentencia en su caso.

Además, le permite reactivar sus canales con el partido de sus orígenes, el conservador, lo que es otra amenaza a los demás candidatos de derecha.

Entre sus funciones como jefe de debate está ser enlace entre líderes de las regiones, congresistas y otros candidatos, y con eso podría tender un puente y llevar a donde Duque con los conservadores que no están convencidos de Vargas, Ordóñez o Ramírez, cosa que se ve especialmente clara en Antioquia pero que podría “exportar” a otras regiones.

En todo caso, incluso si solo tiene impacto en ese departamento, podría tener un efecto nacional.

Antioquia, la joya de la corona de la derecha

La pelea por Antioquia no es menor.

En 2014 Marta Lucía sacó allí 334 mil votos, casi uno de cada cinco de los de todo el país, y quedó de segunda, por encima de Juan Manuel Santos. Por eso, la jugada afecta directamente uno de sus fortines. Y Zuluaga, el candidato uribista, le ganó a Santos en primera vuelta gracias a la diferencia que le sacó en Antioquia.

Como ese departamento ha mostrado ser de derecha (Zuluaga y Ramírez sumaron más del 55 por ciento de los votos en primera vuelta de 2014; en segunda Zuluaga casi llega al 58; y en el plebiscito el No ganó con el 62 por ciento), la movida de Ramos puede tener un impacto nacional incluso si pasa desapercibido en el resto del país.

Eso proque la llegada de Ramos le da más fuerza a Duque en ese departamento, que no solo es la casa de Uribe sino la de Sergio Fajardo, el candidato de centro que puede robar votos de centro derecha y a quien los ramistas odian.

“La gente que no tenía afinidad con Duque o que no se sentía convencida con su candidatura porque piensa que es de centro, ya se siente más tranquila para votar por Duque porque su nombre lo avala”, le dijo a La Silla un miembro del partido que no quiso ser nombrado para evitar protagonismo, refiriéndose a ese departamento.

Mientras tanto, la fuerza de Ramírez allí no es tan visible, aunque su estrategia busca más votos de base conservadora y apoyos empresariales.

En ese departamento, solo una de las tres corrientes conservadoras, la de Juan Diego Gómez, está con Ramírez, y solo tiene vallas con ella el médico Carlos Ignacio Cuervo, que fue viceministro de Protección Social del Gobierno Uribe y va a Cámara por el Partido Conservador pero no tiene grupo propio.

Los otros dos grupos grandes, el de Itagüí que lidera el candidato al Senado Carlos Andrés Trujillo, y el de los Suárez Mira, no tienen todavía candidato.

A pesar de eso, para Gómez, que se fue a donde Ramírez hace menos de dos semanas, la llegada de Ramos muestra es desespero de sus rivales y no cree que afecte a su candidata.

“Ellos (los uribistas) estaban desesperados porque vieron que Ramos se estaba yendo al Partido Conservador. Están así porque Duque está muy empatado con Marta Lucía”, le dijo Gómez a La Silla.

Si están empatados o no se verá en doce días, en las urnas. Mientras tanto, el uribismo aprieta más sus bases, refuerza su apuesta en la casa de Uribe y se cierra a cada vez más alrededor de Duque, el ungido.

Silla Paisa
juaneslewin
Publicar en: 
Silla Paisa
Interactiva: 

Esta es Claudia López, la fórmula vicepresidencial de Sergio Fajardo

El voto minero se inclina hacia la izquierda

$
0
0

A dos semanas de las elecciones La Silla Vacía indagó cómo se están moviendo los medianos y pequeños mineros en cuatro de los departamentos que tienen una alta producción de minería de oro como son Antioquia, (el departamento con más títulos mineros en el país), Caldas, Cauca y Chocó.

Este sector es particularmente importante porque agrupa a más de 300 mil mineros que aunque no votan homogéneamente, pueden sumar votos a los candidatos que enarbolan sus banderas.

Según averiguó La Silla con más de 10 fuentes en los cuatro departamentos mineros, los aspirantes que más suenan son los candidatos al Senado, Jorge Robledo del Polo, Ariel Quinto de la Farc y en la Cámara la aspirante por las circunscripciones afro Francia Márquez, además de las fórmulas de Robledo en el Eje.

Todos ellos enarbolan las banderas en pro de la minería artesanal y defender los derechos de los pequeños mineros. Mientras que para la Presidencia los votos se dividen entre Gustavo Petro y Sergio Fajardo.

Así se mueven las organizaciones a su favor.

En Chocó dividen los votos

En el Chocó, la segunda región con más mineros tradicionales, la Federación de Mineros de Chocó, Fedemichocó, que es la Federación más grande del departamento y agrupa a 8 mil pequeños mineros artesanales y barequeros, 8 pequeñas asociaciones y aproximadamente 120 empresas, está apoyando en su mayoría a Ariel Quinto al Senado, un minero del seno del gremio que aspira por la Farc y fue miembro del comité cívico del paro del departamento en 2017.  

El candidato fue hasta hace cinco meses el presidente de la Federación y por eso tiene acogida dentro del gremio, que agrupa a los once principales municipios mineros del Chocó. Quinto nos dijo que espera que esa trayectoria se traduzca en 15 mil votos.

Lo más seguro es que Quinto no logre curul pues las Farc están haciendo campaña sobre todo para medirse en las urnas y no para ampliar las cinco curules que les dio el Acuerdo de Paz, (Quinto está de octavo en la lista) pero lo que seguramente sí logre es sumar base electoral de cara a las regionales del 2019 que es la verdadera apuesta de las Farc. 

Además, un sector minoritario también apoya a la cabeza de lista del Polo, Jorge Robledo, según nos dijo el presidente de la Federación, Domingo Fuentes.

Estos dos apoyos han hecho que el panorama hacia la Presidencia no sea tan claro.

Por un lado, el fenómeno Petro también está pegando en ese sector y muchos se inclinan por él, pero la cercanía de algunos con Robledo también hace que esté abierta la opción de apoyar a Sergio Fajardo, el candidato de Robledo.

Para la Cámara no tienen definido candidato y por eso el voto está atomizado con los candidatos tradicionales como Astrid Sánchez Montes de Oca y Bernardo Flórez (La U), Tito Torres y Delcin Bejarano (Cambio Radical) y Nilton Córdoba (Liberal), según nos dijeron Quinto y Fuentes.

De hecho, Quinto no tiene fórmula a la Cámara y está haciendo alianzas en los diferentes municipios con candidatos de partidos tradicionales.

En Cauca están claros

En Cauca, los votos en la Cámara son más claros, toda vez que la aspirante con más fuerza entre los mineros del departamento es la líder social, Francia Márquez, quien busca un cupo por la circunscripción afro.

Así nos lo dijo Herley Ibarra, representante legal de la Asociación de Consejos Comunitarios de Suárez, norte del Cauca, uno de los municipios con más minería del departamento.

Allí, específicamente en el Consejo Comunitario de La Toma, de donde es Francia, ha liderado una batalla contra la megaminería y la minería ilegal a tal punto que logró la suspensión de ocho títulos de exploración minera que pretendían desalojar a esa comunidad.

“Esta es la primera vez que tenemos una candidata propia, de nuestra ideología, que defiende lo nuestro, y salga del seno de nuestra comunidad”, nos dijo Ibarra. “Por eso estamos trabajando activamente por ella”.

Este apoyo es importante en la región, porque la minería es la principal actividad económica de Suárez que tiene 18 mil habitantes y nueve consejos comunitarios.

Aunque hay algunos Consejos como el de la cabecera municipal que no la acompañan totalmente.  

Este sería el caso de la Cooperativa de Mineros, Coomineros, que están apoyando al candidato a la Cámara John Jairo Cárdenas de La U, según nos dijo su representante legal sin darnos más detalles.

En Senado el panorama está atomizado.

Mientras hay candidatos que están tratando de “pescar en rio revuelto” como Temístocles Ortega que cuenta con el apoyo de parte de los consejos comunitarios del norte del Cauca, también está Luis Fernando Velasco, quien ha hecho campaña en el municipio desde hace muchos años.

Por ahora, el candidato para la presidencia es Gustavo Petro, que además de los consejos comunitarios del norte del Cauca tiene el apoyo de los indígenas.  

En Buenos Aires, municipio vecino a Suárez, el panorama no es tan claro.

Los mineros no están participando tan activamente en política porque aún siguen atemorizados con el asesinato de su representante legal Fares Carabalí, en enero. La víctima era hermano del actual Alcalde Urdely Carabalí.

De todos modos, una persona que conoce la movida en el municipio, nos dijo que los directivos de la Cooperativa de mineros allá, Coomultimineros, que agrupa alrededor de 15 mil personas, está apoyando al Senado al vargasllerista Temístocles Ortega, y no estarían con Francia en la Cámara.

Francia no da este apoyo por sentado. Nos dijo que “no me apoyan porque yo estoy en contra de la minería que utiliza mercurio, la ilegal, la megaminería y a la que otorga el Gobierno a multinacionales y foráneos que no hacen consulta previa”.

Sin embargo, los mineros artesanales de la Cooperativa la estarían apoyando, según la fuente. Una de las razones es que en ella ven a alguien que pueda impulsar proyectos que beneficien a los mineros artesanales como no permitir el ingreso de empresas extranjeras a sus territorios, su formalización y defenderlos de la misma Cooperativa que no les paga lo que vale su trabajo como lo contó El Espectador.     

El voto minero paisa es amarillo

En el Bajo Cauca, en Antioquia, el que más ha hecho campaña es el polista Jorge Robledo.

El domingo pasado, Robledo llegó a Caucasia, la ciudad más importante del Bajo Cauca antioqueño, subregión minera de oro, con su fórmula a Cámara, Jorge Gómez, a pedir su voto. Y no solo les pidió que lo acompañaran a él.

Estuvieron con él la única fórmula minera del departamento, que está en su lista y es de la región: Juan Carlos Paternostro a Senado y Lina Náder a Cámara. Ellos cuentan con el respaldo de Asomineros B.C., la organización de pequeños y medianos mineros de oro que está presente en los seis municipios del Bajo Cauca con más o menos tres mil mineros y barequeros, según su presidente, Ramiro Restrepo.

Náder es una abogada que viene de las entrañas de esa Asociación. Nos dijo que con el empujón del Polo y de su asociación busca ganar 15 mil votos en toda la subregión y en Medellín, pero que el gremio también pensaba en la opción de la cabeza de lista, Jorge Gómez.

Gómez viene de ser el único diputado de Antioquia por el Polo, y renunció en septiembre para ser la cabeza de lista a Cámara.

“Ha estado presente en las luchas de todo el departamento, y hay un agradecimiento por la cercanía que ha tenido con el sector”, le dijo a La Silla Mauricio Gómez, presidente de la Confederación Nacional de Mineros de Colombia, Conalminercol.

Conalminercol tiene presencia en 18 departamentos y agrupa aproximadamente 300 mil mineros y barequeros en todo el país y, aunque desde arriba no ha dado ningún tipo de directriz, en su mayoría los miembros de la asociación están con Robledo en Antioquia y Caldas, según nos dijo Luz Stella Ramírez, que fue candidata a Senado por el Polo en 2014 y es la directora ejecutiva de la Confederación.

Por ejemplo, en Buriticá, Occidente Antioqueño, 80 mineros de oro se organizaron hace tres meses por iniciativa del Polo en el movimiento minero energético, para hacerle campaña a Robledo, nos contó uno de los asesores de ese grupo, Hugo Valle.

Mientras tanto, la única mesa minera de ese municipio, uno de los que más ha sufrido las consecuencias del conflicto armado y ha peleado con la multinacional Continental Gold, no ha tomado posición política públicamente.

Y en Marmato y sus alrededores, en el noroeste de Caldas, también van con Robledo y su fórmula allá, Darío Arenas.

También algunos miembros de la Asociación de Mineros Artesanales de Anserma, que reúnen entre 2500 y 3 mil personas de la rivera caldense del Cauca, están con Robledo y Darío Arenas, pero el director de esa Asociación, Antonio Londoño, le dijo a La Silla que apenas la próxima semana decidirán a quién respaldan oficialmente.

Mientras tanto, en el Nordeste Antioqueño, la Mesa Minera que se concentra en los municipios de Segovia y Remedios (cada uno tiene alrededor de 40 mil habitantes que viven principalmente del oro) no ha acordado a quiénes van a respaldar el 11 de marzo, pero reconocen a Robledo como el senador que más ha luchado por ellos, según le dijo a La Silla su presidente, Eliober Castañeda.

Y añadió que José Ignacio Mesa, de Cambio Radical a la Cámara también ha hecho mucha presencia: “Ha venido más de 50 veces como congresista, se reúne con nuestros mineros y les ayuda a gestionar las dificultades. Son aportes que la gente agradece”. 

Mesa, que busca reelegirse a Cámara, le dijo a La Silla que el apoyo que tiene en Segovia y Remedios radica en que allí tiene siete concejales. Nos dijo que espera mantener los dos mil votos que sacó allá en el 2014.

Mineros paisas miran a Petro

Con lo que no se ven tan definidos los pequeños mineros de oro es con la candidatura de Fajardo.

“Hay algunos que no van a votar por Fajardo, especialmente en Antioquia. Dicen que van a votar en blanco”, le dijo a La Silla Luz Stella Ramírez, integrante de la Confederación Conalminercol, que agrupa a los mineros artesanales a nivel nacional.

Eso pasa, le explicó a La Silla Carlos Varela, minero de Buriticá, porque durante su gobernación fue que se desató el paro minero de 2013, que duró 45 días y tuvo como epicentro el Bajo Cauca antioqueño. Eso hace, según Rubén Darío Gómez, que muchos se inclinen incluso por Petro, pero esos apoyos hasta el 11 de marzo no se harían manifiestos.

Además, nos dijo Ramiro Restrepo, presidente de Asomineros del Bajo Cauca, algunos se sienten defraudados porque querían que el candidato de la Coalición fuera Robledo. Con eso, dijo, algunos se fugan para donde Petro, como ha pasado con otros sectores sociales en el país.

El panorama de la fuerza minera en estos departamentos determinará, en buena parte, si podrán tener representación propia en el congreso en dos semanas.Por ahora, los que tendrían posibilidad real de lograr curul sería Francia Márquez al ir por la Circunscripción especial afro, Jorge Gómez por ser cabeza de lista en Antioquia y por su recorrido político y Robledo que seguramente seguirá siendo el senador más votado. 

Silla Pacífico
Sara Ruiz
Publicar en: 
Silla Pacífico
Silla Paisa
Interactiva: 

Iván Duque charladito

$
0
0

Hoy, desde las 3 de la tarde, podrá seguir por streaming nuestro conversatorio con el candidato presidencial por el Centro Democrático Iván Duque Márquez el tercero de la serie “Candidatos desde La Academia”, una alianza entre la Universidad Sergio Arboleda, La Silla Vacía y Red + Noticias para conocer más a los seis candidatos más importantes.

Iván Duque hablará de su vida, su experiencia y sus propuestas a la presidencia y responderá las preguntas de la directora de La Silla, Juanita León, el decano de la Escuela de Política y la Relaciones Internacionales de la Sergio, Miguel Ceballos y del director del programa Zona Franca de Red + Noticias, Daniel Pacheco.

Interactiva: 

Con Claudia López, Fajardo redobla la apuesta de la coalición

$
0
0

El anuncio esta mañana, de que Claudia López será la fórmula vicepresidencial de Sergio Fajardo, tuvo una puesta en escena cuidadosa que muestra el mensaje que quiere enviar la campaña con esa decisión: más que atraer otros sectores, quieren redoblar la apuesta por una coalición más ciudadana que política, y evitar que la izquierda del Polo y el Verde se les vaya hacia donde Gustavo Petro.

En vez de una reunión política en plaza pública, fueron Jorge Enrique Robledo, Sergio Fajardo y López a la casa de la mamá de Claudia, un espacio más íntimo, más cotidiano para muchas personas

“Vamos a lograr que por primera vez la hija de una maestra, una mujer y un profesor, lleguen a la presidencia de Colombia”, dijo López en un video en el que aparece con su mamá y sus hermanos en el comedor de una casa de clase media.

Eso muestra que uno de los objetivos al nombrarla es que la campaña tome un sabor más popular.

“Claudia representa a la clase media. Ella estudió en colegio público, vivió en Ciudad Bolívar y demás”, explica una persona cercana a su campaña.

“Es una mujer que ha crecido con la educación”, resume Santiago Londoño, mano derecha de Fajardo.

Eso, de entrada, ya es un hecho histórico.

Es la primera vez que una persona abiertamente Lgbti es candidata a la Vicepresidencia, y que una persona que no viene de las clases altas es candidata opcional a un cargo alto sin venir de los partidos tradicionales (como Julio César Turbay o Marco Fidel Suárez), de hacer política por años (como Petro) o de los sindicatos (como Angelino Garzón).

Fajardo aprovechó el anuncio de la vicepresidenta para reforzar el mensaje principal de su campaña ya que dijo que López será la encargada de la lucha contra la corrupción en la campaña y, si son elegidos, en el Gobierno

También dejaron claro el mensaje de que los protagonistas son los tres aliados en la coalición, incluido el senador del Polo Jorge Robledo, incluso a costa de sacrificar traer a nuevos sectores como los del Caribe

Con López, la campaña también puede ganar en emoción.

Fajardo, que siempre reivindica su trayectoria como profesor universitario de matemáticas, tiene un discurso frío y racional, más de profesor que de político, con pocas posiciones concretas sobre las cosas lo que refuerza la idea de que es tibio.

En cambio, Claudia es conocida por sus posiciones fuertes frente a diferentes temas, desde la parapolítica hasta la administración de Enrique Peñalosa en Bogotá, y por decirlas de forma vehemente y en ocasiones desobligante, pero siempre con pasión. Todo lo contrario de Fajardo, y algo parecido a Gustavo Petro.

Con un ojo en Petro

Justamente por ese carácter más emocional, la designación de López también puede servir de contención al fenómeno de Gustavo Petro que, como contó la Silla, está alimentado por emociones fuertes, entre las que hay varias que López también enarbola.

Aunque López no tiene la imagen de víctima del Establecimiento que emociona a muchos petristas, sí puede representar al político no corrupto y alternativo, capaz de enfrentarse a la clase política tradicional y atraer a muchos indignados que estén en tránsito hacia Petro.

 

Por ejemplo, ella ha dicho que los congresistas que hundieron el impuesto a las bebidas azucaradas lo hicieron “para proteger sus financiadores” o que el Presidente, los Congresistas y los magistrados tienen un contubernio que crea la corrupción, el clientelismo y la impunidad. Discursos semejantes a los de Petro.

Además, puede movilizar el sentimiento antiuribista, de nuevo como Petro, como demostró por ejemplo cuando dijo en el recinto del Congreso que el ex presidente parecía una “sanguijuela huyendo por una alcantarilla”.

Al final, López puede reforzar la campaña porque complementa el estilo de Fajardo y porque puede apostarle a que el voto urbano, indignado y joven no termine todo en manos de Petro. Y, con eso, puede morderle voto a una izquierda que llegará a primera vuelta con un solo candidato fuerte, a juzgar por los resultados de búsquedas de Google.

Eso es especialmente importante ahora, que según ese mismo termómetro y según las encuestas, Petro está creciendo a la vez que se están deslizando políticos verdes o del Polo hacia su campaña (algo que recordó el ex alcalde en Twitter justo después del anuncio de Fajardo y López, aunque sin mencionarlos).

Por todo eso, que López tenga un protagonismo renovado en la campaña podría ayudar a competirle a Petro y a reducir o neutralizar los deslizamientos hacia su campaña.

Y con eso Fajardo, con su estrategia Macron de meterse por el centro de una campaña polarizada, termina reacomodándose en el centro de una campaña que, con la renovada fuerza de Petro, movió su eje hacia la izquierda - pero sin dejar de diferenciarse, cada vez de forma más clara, del ex alcalde de Bogotá.

Pero eso no quiere decir que necesariamente sea una decisión ganadora.

Los riesgos

“Claudia no le suma votos a Fajardo, no lo complementa electoralmente”, dice el analista Francisco Miranda. “No trae votos nuevos de centro, no fortalece la campaña con un gran experto en otro tema, no le ayuda a tener una bancada que le ayude a gobernar”

Algo similar hablaban ayer varios jóvenes fajardistas y claudistas en una reunión informal, ya enterados de la decisión que se rumoraba desde el lunes. “Claudia no suma”, le explicó uno de ellos a La Silla.

Sobre todo, creen ellos, en comparación con otras opciones que estaban en el ambiente.

Una, es que sonaban como potenciales fórmulas dos empresarios caribes: Antonio Celia, presidente de Promigas y uno de los empresarios más visibles de Barranquilla, y Samuel Azout, de la familia que le vendió Carulla al Éxito y quien fue director de la Agencia para la Superación de la Pobreza en el primer gobierno Santos.

Con cualquiera de ellos, la campaña habría dado un mensaje contundente para espantar el fantasma de que es una campaña “de izquierda”, además de tener una figura de la región en al que su campaña pinta menos fuerte.

Otro nombre que sonó, el de la ex alcaldesa de Cartagena Judith Pinedo, también tenía ese guiño Caribe y otro a las mujeres.

La segunda alternativa es la que Fajardo rechazó hace un mes: hacer una consulta con Humberto de La Calle, como éste le propuso públicamente en una columna en El Tiempo a inicios de enero.

De haberla aceptado, su campaña se habría abierto a un partido tradicional, lo que sería un costo en términos de coherencia y de mensaje antipolítico, pero también podría estar consolidando todo el voto de centro, que hoy se dividen entre ellos dos.

Fajardo tampoco eligió una figura caracterizada de izquierda, como habría sido Robledo o como hizo De la Calle con Clara López, con lo que mantiene el riesgo de que las estructuras del Polo y los verdes se sigan deslizando a donde Petro.

Al final, la elección de López prioriza la coherencia de la campaña sobre la conveniencia electoral pero no la trae un nuevo actor, pues López ya estaba muy jugada, acompañando a Fajardo en sus giras por regiones y actuando como vocera de él.

Eso es particularmente llamativo porque los rivales de Fajardo en la cabeza de las encuestas (Petro, Vargas y Duque) todavía no se juegan la carta de la fórmula presidencial, que le da un impulso a quien la anuncia.

La decisión de la campaña de Fajardo de tomar esa decisión ya (podía esperar hasta el viernes 9 de marzo, el último antes de las elecciones a Congreso, o incluso tener un comodín para esa fecha y definir otra fórmula en la semana que sigue, pues hay plazo para cambios hasta el 16 de marzo) puede tener que ver con el factor Petro.

En la medida en que López gane visibilidad ya, cuando están en campo las encuestas que saldrá antes de las elecciones a Congreso, puede darle el empujón en un momento clave a las listas al Congreso que apoyan a Fajardo. Porque, con consultas de izquierda y derecha el 11 de marzo, Germán Vargas apostándole todo a ser un gran ganador ese mismo día en las elecciones al Congreso, Fajardo puede terminar siendo el gran perdedor de esas votaciones.

Silla Nacional
Claudia López

Claudia López

Senadora y candidata a la Vicepresidencia

Sergio Fajardo

Sergio Fajardo

Candidato presidencial del Polo y Alianza Verde

Interactiva: 

El ‘Papá Noel’ de Lara

$
0
0

El concejal de Neiva Carlos Posada, que admitió en un debate sobre corrupción haberse ‘prestado para ilegalidades’ , que dice cobrar por entrevistas, que le reparte botellas de whiskey a sus líderes en diciembre y que se autodenomina el ‘Papá Noel’ de los neivanos porque llega con bolsadas de regalos a los sectores populares de la ciudad,  se está moviendo para ponerle votos al Senado a Rodrigo Lara Restrepo.

Este apoyo lo demuestra desde su carro que está decorado con avisos que dicen “El Papá Noel de Neiva apoya a Rodrigo Lara, el senador número uno”, hasta con publicaciones en redes sociales donde se refiere al candidato como ‘único e inigualable’. 

Posada, que en el 2014 protagonizó borracho un escándalo en un billar y tuvo que salir de ahí por intervención de la Policía, también se ha puesto la camiseta para defender la gestión del alcalde de Neiva, Rodrigo Lara, medio hermano del congresista Lara, pero no hacen política juntos. 

El concejal Posada sacó 2.271 votos en las elecciones de 2015 y su empujón a la campaña de Lara Restrepo (que no contestó nuestras llamadas para esta nota) refuerza su presencia en Neiva donde además tiene a dos de los tres concejales de su partido, a dos de los cuatro candidatos a la Cámara, y a la cuestionada exgobernadora Cielo González Villa buscándole votos para dar el salto de la Cámara a Senado.

En dos semanas se sabrá si este ‘Papá Noel’ le dio a Lara Restrepo su regalo de Navidad anticipado.

El polémico concejal Carlos Posada llega a reforzar la campaña de Rodrigo Lara Restrepo en el Huila.
Silla Sur
Rodrigo Lara Restrepo

Rodrigo Lara Restrepo

Presidente de la Cámara de Representantes.

Publicar en: 
Silla Sur
Interactiva: 

La agenda Lgbti está enclosetada en campaña

$
0
0

La agenda Lgbti está ausente en el debate electoral. Ni los candidatos que la han defendido están hablando de ella, ni el movimiento Lgbti ha mostrado un gran esfuerzo por posicionarla. Esto, a pesar de que en estas elecciones existen varios candidatos a Congreso abiertamente Lgbti, y de que varios de los candidatos a la Presidencia son de corte progresista y liberal.

El coletazo del triunfo del No en el plebiscito ha llevado a que mientras el movimiento Lgbti poco se ha sentido en esta campaña, el discurso estigmatizante en su contra gane espacio.

El coletazo del No

Con el episodio de las marchas en contra de las cartillas de Gina Parody y luego del rol protagónico que tuvieron las iglesias evangélicas en el triunfo del No en el plebiscito, se sabía que el fantasma de la “ideología de género” tendría un papel importante en las elecciones del 2018.

Cuando el No ganó en el plebiscito, gracias al apoyo de grupos cristianos que buscaron tumbar el Acuerdo de Paz entre el gobierno nacional y las Farc EP bajo la narrativa de que en él se imponía la ideología de género, el movimiento Lgbti vio cómo borraban su nombre y banderas de varias páginas del acuerdo renegociado.

Además fue perfilado, como le dijo un activista a La Silla, “como el enemigo común” que logró la unión de las diferentes comunidades cristianas que movieron el No.

“El estar en contra de nosotros cohesionó al movimiento cristiano y lo convirtió en una verdadera fuerza política”, dice un activista que prefiere no revelar su nombre por el trabajo que tiene. “Después del plebiscito, representar la agenda Lgbti no solo no es ‘taquillero’, sino que quita votos.”

En eso coincide Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo, organización defensora de derechos Lgbti:  “Pasamos de exigir ser visibilizados y de hacer parte de los programas de los y las candidatas en el 2010 y, en mayor medida, en el 2014, a que ahora no solo no seamos nombrados, sino que las pocas veces que nos nombran lo hacen para referirse a que, si son elegidos o elegidas, van a replantear nuestros derechos”.

El clóset

Hay dos explicaciones de por qué la agenda Lgbti ha regresado al clóset.

Para algunos la agenda legal ya está cubierta y aunque se debe luchar por no retroceder en derechos, los candidatos no tienen mucho más que ofrecer.

“Tenemos matrimonio, adopción e identidad de género, no hay un debate político que dar”, dice Mauricio Albarracín, activista e investigador de DeJusticia, que es partidario de la primera teoría. “El tema podría estar en el deseo de algunos sectores de que haya un retroceso de derechos y la lucha tendría que estar en no perderlos.”

Angélica Lozano, representante y candidata al Senado por la Alianza Verde, dice que solo hay una deuda legal que es la ley de identidad de género para los trans que ella propuso en la legislatura pasada. “Los demás derechos ya están cubiertos, fueron reconocidos por la Corte Constitucional y no es necesario repetirlos en una ley. Lo que falta no es de ley, lo que falta es de igualdad social.”  Algo similar dijeron de la campaña del senador de la U, Armando Benedetti, uno de los que más ha defendido los derechos de la población Lgbti.

“Nadie quiere ir a un debate y abrir unos micrófonos para seguir estigmatizando a una población. En estos contextos no hay discusiones posibles, solo discursos agresivos que sacan avisos de ‘Sodoma y Gomorra’ y que buscan devolvernos a enfermos”, explica Marcela Sánchez, la directora de Colombia Diversa.

Otros activistas Lgbti, sin embargo, creen que todavía hay mucho por hacer a nivel legislativo y que pasar de agache para no alebrestar a las iglesias no es buena idea.

“El silencio que se está dando en esta campaña lo único que hace es marginar al movimiento Lgbti del escenario político que define la agenda del país en los próximos años,” opina Castañeda, de Caribe Afirmativo.

Según Castañeda, aunque los derechos son derechos y están en plena vigencia así hayan sido reconocidos por el Congreso o por la Corte, “sigue habiendo una deuda pendiente en Colombia y es que todos estos derechos adquiridos cuenten con un cuerpo legislativo o aparato legislativo que los proteja”.

La activista trans Matilda González dice que falta la ley de identidad de género y también medidas efectivas para evitar la discriminación y la violencia contra las mujeres trans, sobre todo en lo que concierne a las trabajadoras sexuales.

“Los aspirantes al Congreso deberían estar haciendo propuestas sobre estos temas”, dijo. Además, agregó, que de la jurisprudencia de la Corte sobre asuntos Lgbti el 70 por ciento de las sentencias están orientadas a temas de orientación sexual enfocados en la agenda de lesbianas, gays y bisexuales y el 30 por ciento para identidad de género que beneficia la agenda trans.

“Si nos silenciamos, nos jodemos”, dice. “Lo único que no podemos hacer es no dar el debate.”

Zunga La Perra Roja del Caquetá, otra activista trans, va por la misma línea de González planteando que callarse no puede ser la estrategia.

“Las candidaturas abiertamente Lgbti, como las de Angélica y las de Tatiana, son muy buenas. Pero no son suficientes”. Y agrega: “Los candidatos que nos apoyan no están dando el debate por un miedo electoral fundado en la ideología de género. Necesitamos hablar para poder desdibujar los mitos que hay en los temas de identidades.”

La semana pasada varias organizaciones de derechos Lgbti lanzaron la campaña Voto por la Igualdad, que lleva más de tres elecciones funcionando y con la que buscan promover el voto informado a favor de la igualdad, sin apoyar a uno u otro candidato o partido.

A través de una gráfica, la herramienta muestra la actividad de los candidatos al Congreso en Twitter.  Los ubica en un espectro de favorabilidad y desfavorabilidad gracias a un algoritmo que analiza los trinos que han hecho en referencia a conceptos como Lgbti, diversidad e igualdad.  

Con Voto por la Igualdad lograron que unos pocos candidatos trinaran sobre el tema. Entre los que lo hicieron están Tatiana Piñeros, mujer trans candidata por la lista de la decencia, y los candidatos verdes Juanita Goebertus y Mauricio Toro. También trinó Humberto De la Calle.

Luego de esto, el tema se volvió a apagar en redes.

Más allá de si poner el tema en la agenda electoral le conviene a la comunidad Lgbti o aumenta el riesgo de un retroceso, a partir de los resultados del plebiscito se cree que las comunidades evangélicas aportan no solo un voto importante en número, sino cohesionado y disciplinado. Un voto que ya mostró hacer la diferencia en elecciones.

El voto de los Lgbti no funciona igual. Como le contaron a La Silla tres de las personas con las que hablamos, no se puede hablar de “la comunidad Lgbti”.

En las cinco siglas confluyen diferentes agendas, como la trans y la gay, que se unen para perseguir la igualdad y equidad entre géneros, pero que no suponen una cohesión ni, mucho menos, una unidad a la hora de votar.

El voto cristiano no solo es más atractivo que el Lgbti, sino que es más cercano al que puede llegar a calar en buena parte de los votantes. Como indica la Gallup Poll, la mayoría de colombianos siguen creyendo en el modelo de familia tradicional y es homofóbica.

El efecto Gina

Esto hace que no solo los candidatos estén optando por no poner el tema en campaña sino que, como nos contó un funcionario público que trabaja en temas de género, desde lo que pasó con la ex ministra Gina Parody con las cartillas y el plebiscito, “el gobierno está cogiendo con pinzas el tema Lgbti.”

Según esta fuente, hace más de un año está lista la política pública de garantías de derechos de la población Lgbti que hace parte del plan de desarrollo del gobierno Santos II pero lleva un año frenada en el Ministerio del Interior.

Ni Juan Fernando Cristo, ni el actual ministro Guillermo Rivera, quienes han estado a la cabeza del Ministerio del Interior, cartera encargada del desarrollo de la política, la han firmado. Posiblemente porque su atención se ha centrado en sacar las leyes del fast-track que vencía en diciembre pero quizás, también, para no asumir el costo político. La política pública de libertad religiosa y de cultos, que beneficia a las iglesias cristianas, sí se ganó su firma. Y no solo eso sino también la afirmación del presidente de que la biblia es mejor que la constitución. 

La Silla buscó infructuosamente una declaración del Ministro del Interior Rivera, encargado del tema.

En las próximas elecciones, se medirá de nuevo la fuerza del voto religioso. Y dependiendo quién gane la Presidencia, la agenda Lgbti podrá nuevamente salir del clóset. O no.

Interactiva: 

Iván Duque charladito

$
0
0

El candidato presidencial por el Centro Democrático, Iván Duque Márquez, habló en “Candidatos desde La Academia”, una alianza entre la Universidad Sergio Arboleda, La Silla Vacía y Red + Noticias para conocer más a los seis candidatos más importantes.

Iván Duque nos contó sobre de su vida, su experiencia y sus propuestas a la presidencia, además habló sobre su relación con el expresidenteÁlvaro Uribe Vélez y de sus diferencias con los otros candidatos de la Coalición del 'No'. Duque respondió las preguntas de la directora de La Silla, Juanita León, el decano de la Escuela de Política y la Relaciones Internacionales de la Sergio, Miguel Ceballos y del director del programa 'Zona Franca' de Red + Noticias, Daniel Pacheco.

Iván Duque Márquez

Iván Duque Márquez

Candidato presidencial del Centro Democrático

Interactiva: 

Los Afro proponen a los Afro: el primer debate en La Pacífico

$
0
0

Hoy desde las 9:30 de la mañana La Silla Pacífico y la Universidad Icesi llevó a cabo su primer debate conjunto de cara a las elecciones al Congreso, enfocado en las circunscripciones afro. Por eso invitamos a tres de los candidatos más visibles y viables para alcanzar las dos curules este 11 de marzo.

Al debate asistieron la líder del norte del Cauca, Francia Márquez, candidata por el Consejo comunitario del río Yurumanguí; el exdirector del icbf del Valle y Chocó, John Arley Murillo, candidato por el Consejo comunitario ancestral de comunidades negras Playa Renaciente y Adán Torres, abogado y candidato por el Consejo Comunitario de comunidades negras Palenque de La Vereda las Trescientas y municipio Galapa.

Con ellos, nuestra directora Juanita León y la directora del Centro de Estudios Afrodiaspóricos del Icesi, Aurora Vergara, debatieron sobre los principales temas del debate afro: consulta previa, minería, etnoeducación, reglamentación de la ley 70 de 1993 y representación afro en el Congreso.

Si se perdió nuestro debate, revívalo en el video que le compartimos en la parte superior. 

 

Silla Pacífico
Publicar en: 
Silla Pacífico
Interactiva: 

Si sólo tuviera 100 pesos para invertir en la educación, ¿cómo lo haría?


El peleado tarjetón del Meta

$
0
0

Para las dos curules del Meta en la Cámara hay una puja grande, con 9 listas que incluyen a los dos actuales representantes, un ex representante y una reciente candidata a la alcaldía de Medellín, además de un candidato de la cuerda de la actual Gobernadora.

Además de esos cinco, incluimos 12 más en este tarjetón porque son cabezas de lista, tienen opción de llegar por su fuerza de maquinaria o de opinión, o porque son llamativos.

 

 

Interactive is loading
Silla Sur
Interactiva: 

La Farc no tiene candidatos a la Cámara en el Sur, pero sí quien los represente

$
0
0

El partido de la Farc no presentó candidatos a la Cámara en el Sur del país, su retaguardia histórica, pero eso no quiere decir que no tengan quien los represente. Como su estrategia es apuntarle a grandes censos electorales y por eso sí presentaron candidatos propios en Bogotá, Valle, Santander, Atlántico y Antioquia, en el Sur están apoyando de frente a uno y tienen en la mira a otros.

“Quiero decirles que en los restantes departamentos tomamos la decisión de apoyar a candidatos cívicos, ciudadanos, líderes sociales que se la han jugado por sacar adelante a la gente”, dijo Iván Márquez, la cabeza de lista al Senado por la Farc, durante un evento político el fin de semana pasado en La Hormiga, Putumayo.  

El que apoyan de frente

El sábado en Putumayo, frente a más de dos mil campesinos y al son de‘Los Rebeldes del Sur’, la orquesta de la exguerrilla, Márquez destapó de frente el apoyo de la Farc al líder cocalero Yule Anzueta.

 

Anzueta es candidato a la cámara por la Alianza Verde, fue miembro del movimiento político Marcha Patriótica y es de la Mesa Regional de Organizaciones Sociales de Putumayo, Meros y de la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana, Coccam.

“Quiero decirle de manera oficial como cabeza de lista del partido de la Farc, manifestar públicamente acá en La Hormiga nuestro apoyo a la aspiración de Yule Anzueta a la Cámara. Y les pido a ustedes apoyarlo para que nos represente bien en la Cámara baja”, dijo Márquez. Anzueta nunca llegó a ese evento.

El apoyo era esperado porque, como lo hemos contado en La Sur, tanto Marcha Patriótica como la Coccam son afines a la Farc y gracias al Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, Pnis, Yule había ganado gran protagonismo negociando la firma de los acuerdos con el Gobierno en ese departamento, donde el rumor desde hace rato era que lo apoyaba el partido de la rosa.

Pero el espaldarazo oficial más que ayudarle, hasta ahora ha generado confusión.

"Yo estoy con la paz y la seguiré defendiendo como lo vengo haciendo hace años. Lo que pasa es que esto de que ellos me apoyen sí ha generado confusión porque aquí en Putumayo mucha gente no sabe los avances del proceso de paz y piensan que les están hablando de la organización armada Farc apoyándome", nos dijo el candidato Anzueta. "También lo están usando contradictores, que toda la vida han tenido esa curul a la Cámara para atacarme. Lo más suave que me han dicho es que soy un guerrillero escondido. Pero de todas formas nosotros seguimos creyendo en la paz". 

Nos contó que a él lo tomó por sorpresa el apoyo de la Farc y que después del evento se reunió con Iván Márquez. "Me manifestó que ellos no tienen candidatos a la Cámara aquí en Putumayo y que el que veían jugado con la implementación de los acuerdos era a mi. Eso significa que van a ayudarle a la campaña con sus bases, que unos militantes nos quieren respaldar". 

“Hay varias personas que me han dicho que ya no van a votar por él porque si la Farc lo apoyan es porque tiene curul fija, entonces que para qué votarle si ya sale solo”, nos dijo Eder Jair Sánchez, un líder campesino y miembro de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, Anuc. “Yo veo que esto lo afianza con los cocaleros, pero le resta con sectores urbanos que iban con él y al ver eso tan de frente empiezan a dudar”, agregó.

“La manifestación de Márquez confundió a la gente y dejó en los sectores urbanos la sensación de que él (Yule) no es Verde, sino de la Farc”, nos dijo un político de izquierda.

El plan del ahora partido es, como le decía a La Silla Federico Montes, uno de sus miembros en el Caquetá, “crear una bancada de la paz y para eso hay que pensar en candidatos que representen a las comunidades y que estén jugados con que en el Congreso su agenda va ser la implementación de los Acuerdos”.

Los que tienen en la mira

Hay otros dos candidatos en el sur con quienes hasta ahora la Farc no han manifestado su apoyo tan de frente, pero logramos confirmar que sí se están moviendo para apoyarlos. Ambos hacen parte de las listas de la decencia que armaron entre la Unión Patriótica, UP, la Alianza Social Independiente, ASI y el Partido Comunista. 

Uno es Miller Dussán, candidato a la Cámara por la UP. Dussán es un profesor universitario que se convirtió en la cara visible del movimiento social y ambiental que se opuso desde un principio a la construcción de la represa de El Quimbo y es hermano del exsenador del Polo Jaime Dussán, pero no hacen política juntos.

Hace unos días Miller coincidió con el candidato al senado de la Farc Ramiro Durán y con Montes, el de Caquetá, en un foro en San Agustín con comunidades indígenas para hablar sobre el conflicto y el territorio.

“La verdad es que el hombre nos pareció muy bueno. Estuvimos hablando con él, tiene una amplia trayectoria, además somos egresados del mismo colegio, del Santa Librada y él tiene mucho reconocimiento y está comprometido con las comunidades, que es lo que nosotros buscamos”,dijo Montes a La Silla.

Dussán presentó los cuatro proyectos de ley que llevaría al Congreso si es elegido y nos dijo que “las comunidades de base me expresaron que les simpatizaba mucho mi candidatura por cuanto ellos eran testigos del trabajo que yo venía haciendo. Me parece legítimo que ellos (la Farc), desde sus propias bases hagan un reconocimiento de nuestro trabajo y todas esas propuestas y respaldos bienvenidos todos. Son organizaciones legales”, nos dijo.

El otro que nos describió Montes como “el único con el que hay afinidad en Caquetá” es el candidato a la Cámara por la ASI, Antonio Ruiz Cicery o, como le dicen los caqueteños, ‘Coco’.

“En Caquetá cuando Coco fue candidato a la gobernación en 2015 tenía el apoyo por debajo de la Farc. Ellos lo dejaban entrar a veredas a las que otros candidatos no podían ir sin su permiso y también contó con el apoyo de buena parte de las organizaciones sociales de acá”, nos dijo una fuente que hace parte de una organización social en San Vicente del Caguán.

‘Coco’ hizo una alianza en septiembre del año pasado con el polémico ganadero y excandidato a la gobernación Arnulfo Gasca, mejor conocido a nivel nacional como ‘el patrón de patrones’. Esa alianza para que Gasca le ponga votos a la Cámara y a cambio él le pone votos para la gobernación, le quitó el apoyo de varias organizaciones sociales y lo dejó sin el aval de la Alianza Verde. Por eso terminó en la Asi.

La Farc tiene para aportarles a estos candidatos una estructura de célular, antes llamadas comunas, que son sus enlaces entre la guerrilla y la comunidad y que en el sur, según sus propios cálculos, son más de 2 mil personas que tienen como tarea mover a sus bases para las elecciones.

Silla Sur
Publicar en: 
Silla Sur
Interactiva: 

El Detector revisa el Twitter de Uribe

$
0
0

Esta semana El Detector, el programa de La Silla Vacía con Red + en el que todos los jueves revisamos afirmaciones de políticos, le puso la lupa a los pronunciamentos del fin de semana que hizo el ex presidente y senador Álvaro Uribe en Twitter, que es como su medio de comunicación privado. 

El senador, cabeza de lista por su partido y seguro el candidato al Congreso que tendrá más votos, tiene 5 millones de seguidores en Twitter. Si una décima parte de ellos ven lo que trina es, prácticamente, como si lo que dijo hubiera salido en el noticiero más visto del país. Esto sin contar el eco que le hacen los que le dan retweet, las otras redes en las que aparece y los medios que lo citan. 

De las 5 afirmaciones que chequeamos, 2 son verdaderas, 2 están en zona gris (1 exagerada y otra engañosa) y 1 es falsa. 

 

1. “Daniel Coronell es socio de narcotraficantes, sigue en la impunidad.

Falso
 

Explicación:

Uribe ha acusado a Coronell de lavar dinero de Justo Pastor Perafán, un narcotraficante de los años noventa, pero nunca ha presentado una prueba directa.

Esa acusación ha sido repetida por Uribe y sus hijos varias veces y, como mostró La Silla en 2010, Uribe nunca ha podido probar que Coronell haya sido socio de Perafán.

Lo que sí ha podido probar es que hay un video del piloto de un noticiero en el que aparecen logotipos de NTC, empresa de Coronell, con Imágenes y Sonido, de Perafán. El video es de 1991 y Perafán, que había sido detenido brevemente en Panamá en 1982 por narcotráfico, tuvo su primera orden de captura en Colombia en 1996.

La otra denuncia es que Coronell fue socio de César ‘El Bandi’ Villegas, quien fue socio de Coronell en NTC en 1992. Esto nadie lo discute, pero no hay pruebas de que fuera en ese entonces un narcotraficante. Ni tampoco cuando Uribe lo nombró como jefe de Planeación de la Aerocivil en 1982. Villegas fue vinculado al proceso 8.000 en 1996, pero colaboró con la justicia y se acogió a sentencia anticipada por enriquecimiento ilícito a favor de terceros. Murió asesinado en 2002 y anque era un rumor, nunca fue condenado por narcotráfico. 

En todo caso, Uribe habla en presente. 

 

2. "Pues bien ciudadanos: en la página de la Aeronáutica está el informe de la investigación sobre ese accidente, en la que participó el fabricante del helicóptero."

Verdad, pero
 

Explicación:

Es cierto lo que dice el ex presidente: en la página de la Aerocivil hay un apartado con los reportes de todos los accidentes

En este caso, hay un reporte preliminar de investigación y otro final. En el final se dice que “no hay ninguna indicación de otras posibles causas que expliquen el accidente, se considera que este (sic) se produjo por una percepción errónea del comandante de la aeronave respecto de su posición vertical con el terreno que sumada a una pérdida de la alerta situacional horizontal, lo indujeron a volar la aeronave hacia una montaña sin una percepción de riesgo.”

Sin embargo, ese mismo informe dice desde la segunda página que no tiene como objetivo determinar la responsabilidad de lo ocurrido, sino evitar futuros accidentes. “Cualquier propósito distinto al de la prevención de accidentes e incidentes aéreos asociados a la causa establecida, puede derivar en conclusiones e interpretaciones erróneas.”

Además, hay otra salvedad. El mismo Coronell, en la columna que llevó a la reacción de Uribe, dice que existe ese informe, y justamente lo que presenta es otro informe, este del CTI (es decir, de una policía judicial) que pone en duda las conclusiones del de la Aerocivil.

 

3. "He ejercido el legítimo derecho de buscar esclarecer la verdad, de desmontar falsos testigos promovidos por el terrorismo, sus voceros y aliados."

Engañoso
 

Explicación:

Efectivamente, en sus debates con Coronell, Uribe puede querer esclarecer la verdad y esto, ciertamente, es su legítimo derecho. Pero no podemos saberlo.

Sin embargo, la Corte Suprema dijo hace 10 días que la denuncia de Uribe contra el senador del Polo Iván Cepeda, porque éste habría montado falsos testigos en su contra, no tenía sustento. Y que en cambio era Uribe quien podría haber creado falsos testigos.

Además, Uribe dice que Cepeda es un terrorista, vocero o aliado de los terroristas, es decir, de las Farc.

 

4. “Desde mi adolescencia he sufrido y combatido la violencia narco comunista."

Exagerado
 

Explicación:

Uribe ha sido víctima de al menos cinco atentados de las Farc (que sería la “violencia narco comunista”): el carrobomba en Barranquilla en 2002, la casa bomba junto al aeropuerto de Neiva en 2003 y el rocket en contra de esa misma pista en 2005, una bomba en Puerto Colombia en 2005 y otra en el Tolima en 2008.

Sin embargo, no es claro que lo haya sido “desde su adolescencia”.

El primer hecho de ese tipo al que se refiere en su libro de memorias “No hay causa Perdida” es el asesinato de su padre en 1983, cuando Uribe tenía 30 años y, en sus propias palabras, “Comenzaba a ascender en la vida pública: había desempeñado ya varios cargos, entre ellos el de la Alcaldía de Medellín”. Es decir, no era un adolescente.

De hecho, en su autobiografía Uribe no habla de actos de violencia en su contra antes de esa fecha, pero sí, y de muchos, después.

En todo caso para cuando cumplió 21 años, en 1974, la guerrilla era marginal y no tenía dinero de la droga.

 

5. “De los 22 millones de colombianos que trabajan, solamente 9 están en el sistema pensional"

Verdadero
 

Explicación:

Lo que dice Uribe se queda un poco corto frente a la realidad, si se entiende que estar en el sistema pensional es estar cotizando.

Según cifras del Dane, en diciembre de 2017 había 22.649.000 colombianos ocupados, es decir, que trabajan. En agosto, cuando no hay enganches temporales por la temporada de Navidad, eran 22.518.000. En cualquier caso, una cifra ligeramente superior a la de Uribe.

Según la Superfinanciera, en diciembre había 5.332.021 afiliados a los fondos de pensiones privados y 2.350.915 que cotizaban en Colpensiones. En agosto eran 5.882.550 a los fondos privados y 2.304.936 a Colpensiones.

Eso suma 7.685.936 para diciembre y 8.187.486 para agosto.

Cualquiera de las cifras deja aún menos personas en el sistema pensional de las que señaló Uribe.

Curiosamente, esas cifras muestran menos personas cotizando, como porcentaje de los trabajadores, de los que muestra el mismo Dane. 

Interactiva: 

Así votaron los congresistas que se quieren reelegir

$
0
0

A nueve días de las elecciones legislativas, y cuando 200 de los actuales 267 congresistas se quieren reelegir, La Silla publica cómo votaron en cinco momentos clave de la legislatura pasada. Esa es una información útil a la hora de decidir por quién votar.

Tomamos la información de un derecho de petición que enviamos al Congreso, por lo que usamos datos oficiales.

Para la votación sobre Pretelt, solo votaron los Senadores en la plenaria de 24 de agosto de 2016. Para la de la refrendación del acuerdo, tomamos los votos de plenaria del 29 y 30 de noviembre de ese mismo año. Para el referendo de Viviane Morales, los de plenaria de Senado del 13 de diciembre de ese año y los de la Comisión Primera de Cámara del 10 de mayo de 2017 (los demás representantes no tuvieron que votar porque se hundió). Para la reforma tributaria tomamos los votos de la conciliación del texto final, el 28 de diciembre de ese año, o los de las plenarias del 22 y 23 de diciembre. Y para la amnistía, los votos de plenarias el 28 de diciembre de 2016.

No tenemos información para distinguir entre diferentes motivaciones para no votar, así que agrupamos los que no tenían que hacerlo, los que no lo hicieron con excusa y los que sencillamente no lo hicieron. La excepción son las ausencias colectivas del uribismo en votaciones sobre el Acuerdo con las Farc, que explicaron públicamente como forma de protestar por ellos, por lo que los contamos como votos en contra.

Acá están los votos de las cabezas de lista y los números 2, 10 y 100 al Senado. Para conocer los votos de los demás, pueden hacer clic acá.

A favorEn contraNo votó
Candidato
Voto por sacar a Jorge Pretelt
Voto por refrendar el Acuerdo
Voto para referendo contra adopción igualitaria
Voto final en la reforma tributaria
Voto por la amnistía de las Farc
Roy Barreras
La U, #1
Álvaro Uribe Vélez
Centro Democrático, #1
Mauricio Gómez Amín
Liberal, #1
Rodrigo Lara Restrepo
Cambio Radical, #1
Jorge Robledo
Polo, #1
Antonio José Correa
Opción Ciudadana, #1
Ana Paola Agudelo
Mira, #1
Luis Evelis Andrade
Mais, #1
Fabio Amín
Liberal, #2
David Barguil
Conservador, #2
María del Rosario Guerra
Centro Democrático, #2
Carlos Guevara
Mira, #2
Alexánder López
Polo, #2
José David Name
La U, #2
Doris Vega
Opción Ciudadana, #2
María Fernanda Cabal
Centro Democrático, #10
Iván Cepeda
Polo, #10
Jimmy Chamorro
La U, #10
Juan Carlos García
Conservador, #10
Angélica Lozano
Verde, #10
Luis Fernando Velasco
Liberal, #10
Samy Merheg
Conservador, #100
Iván Name
Verde, #100
Germán Varón
Cambio Radical, #100
Sandra Villadiego
La U, #100
Hágame el cruce
Publicar en: 
Silla Caribe
Silla Santandereana
Silla Pacífico
Silla Cachaca
Silla Sur
Silla Paisa
Interactiva: 

El falso comunicado de 'Las Farc' sobre candidatura de Gustavo Petro

$
0
0

En redes circula un supuesto comunicado en el quese afirma que la extinta guerrilla está apoyando a Gustavo Petro a la Presidencia. El partido de la Farc, afirma que este comunicado es falso y todo en él respalda su versión. Nos llegó al Detector de Whatsapp y, aunque no podemos aplicarle las categorías del detector, sí encontramos varios indicios de esa mentira.

El primero es que lo firman las “Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (Farc - EP)”, el nombre que tenían como guerrilla y que ya no usan. Desde agosto del año pasado modificaron su nombre para ser un partido político que hoy se llama ‘Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común’. Ese es un indicio muy fuerte de que el comunicado es falso.

A eso se suma que en la fotografía que circula se utiliza el logo del partido, que es diferente al de la antigua guerrilla.

Otro punto es que el comunicado presenta un supuesto gabinete, y en él incluyen los alias de guerrilleros de dos comandantes que ya no los usan. Son‘Iván Márquez’, que ahora se llama Iván Luciano Márquez Marín Hernández (una mezcla entre nombre y alias) y ‘Jesús Santrich’ que está usando su nombre Seuxis Paucias Hernández Solarte, como cuando se inscribió en la Registraduría.

Además, cuatro de los nueve mencionados como potenciales ministros tienen fijas sus curules en Senado y Cámara, por lo que solo podrían llegar a un ministerio si renuncian a ellas. Son Iván Luciano Márquez, Pablo Catatumbo Torres Victoria, Victoria Sandino Simanca y Seuxis Paucias Hernández, alias ‘Jesús Santrich’.

Por otro lado, Rodrigo Londoño y Piedad Córdoba son candidatos a la presidencia (rivales de Petro) e Imelda Daza es la fórmula vicepresidencial del primero.

Por último, aunque Petro, como lo contó La Silla sí ha defendido algunos aspectos del régimen de Maduro que dice ser parte de una ‘Revolución Bolivariana’, nunca ha afirmado que quiere que Colombia comience una ‘Revolución Bolivariana Colombiana’, como dice el comunicado.

Silla Nacional
Gustavo Francisco Petro Urrego

Gustavo Francisco Petro Urrego

Ex alcalde de Bogotá y candidato presidencial

Alias Timochenko

Alias Timochenko

Comandante en Jefe de las FARC

Piedad Córdoba Ruiz

Piedad Córdoba Ruiz

Candidata Presidencial

Iván Márquez

Iván Márquez

Miembro del Secretariado de las Farc

Jesús Santrich

Jesús Santrich

Candidato a la Cámara del Atlántico por la Farc

Interactiva: 
Viewing all 10158 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>