Quantcast
Channel: La Silla Vacía
Viewing all 10158 articles
Browse latest View live

El tarjetón para que el viejo Pin no haga ¡pun!

$
0
0

Opción Ciudadana, el partido antes llamado de Integración Nacional (PIN), la tiene dura para lograr el umbral al Senado, porque se salieron dos grupos políticos, el de los Aguilar en Santander y el de los García Romero en Sucre, votos sin los que no lo habría superado en 2014.

Para lograrlo están los otros tres senadores actuales, varios candidatos cristianos incluyendo a dos ex congresistas y tres herederos de políticos cuestionados o condenados (el tío de Yahir Acuña, el hijo del condenado Francisco 'Kiko' Gómez y la ficha del también condenado ex senador Juan Carlos Martínez)

Así, estos son los candidatos más viables, más visibles o llamativos de la lista:

 

Interactive is loading
Interactiva: 

“Los que están hoy en las cárceles estuvieron muy de malas”

$
0
0

Debido a la creciente ola de inseguridad en las ciudades, que algunos adjudican al posconflicto, a la migración de venezolanos al país o a la pobreza, La Silla Académica habló con Juan Carlos Ruiz, profesor de la Universidad del Rosario, quien hizo un balance de la estrategia de Hot Spots aplicada desde 2009 en Bogotá y Medellín y es experto en seguridad ciudadana, sobre los retos que tienen los alcaldes y que va a tener el próximo presidente en esa materia, que es una de las principales preocupaciones de la gente.

LSA: Últimamente en Bogotá se han conocido casos de robos como el de la señora embarazada que quedó en estado de cuadriplejia al ser herida por robarle el carro, atracos armados a restaurantes, robos masivos en Transmilenio, hurto en casas ¿es un tema de percepción de inseguridad o de realidad?

J.C.R.: Es un tema de ambas cosas. Las cifras confirman que los robos han aumentado y también hay percepción de inseguridad, aunque no necesariamente ésta depende de la otra. Es decir puede que alguien diga que no se siente tranquila al caminar sola pero nunca haya sido víctima de atraco, por ejemplo.

LSA: ¿Por qué el hurto a personas no tiene la misma suerte que la disminución en la tasa de homicidios?

J.C.R.: En el caso de Bogotá, por ejemplo, los homicidios son la página amable de Peñalosa. Ha cumplido la promesa de gobierno de destrabar el estancamiento que hubo durante la administración de Gustavo Petro en cerca de 17 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Actualmente, está en menos de 14 homicidios, después de haber estado en 76 en su pico más alto en 1993.

Pero a diferencia de una ciudad “milagro” como New York en la que de 1994 a 2000 todos los delitos se redujeron en un 60 por ciento, las cifras de delitos en las ciudades colombianas son muy fluctuantes y no permiten marcar un derrotero.

LSA: ¿Por qué?

J.C.R.:Para mi es un problema de medición.

Los homicidios por su misma naturaleza son difíciles de ocultar. Por el contrario para otros delitos hay subregistro.

La gente no denuncia porque cree que si lo hace igual no pasa nada como ocurre mucho con los robos a celulares o bicicletas.

También hay ciertos barrios donde operan regímenes de silencio y la gente no se atreve a denunciar por temor a las amenazas. Y hay cierto tipo de delitos como los sexuales o la violencia intrafamiliar, que se consideran privados, en los que para la gente es más difícil tener pruebas o hay temor a denunciar por la existencia de relaciones de parentesco o subordinación.

Por otro lado, las tasas aplican en función de los habitantes, y tenemos un problema con el censo que se hace cada 10 años o más y cuyas proyecciones no coinciden con los resultados finales. Por ejemplo, las proyecciones del Dane después del censo de 1993 apuntaban a una población, en 2005, de 45 millones de habitantes, sin embargo, después de realizarse el censo la cifra fue 42 millones.

Todo ello aunado a la dificultad de clasificar los delitos, dependiendo de su denominación en el Código Penal. Por ejemplo, el paseo millonario primero se calificaba como un hurto extorsivo, pero después para elevarle las penas se convirtió en secuestro extorsivo.

Incluso con el homicidio pasa un poco esto, pero más por las diferentes categorías de culposo, doloso, etc., y por las dificultades en la investigación.

Por ejemplo el caso Colmenares aún no resuelto, no se puede clasificar todavía ni como homicidio, ni suicidio, ni accidente. Lo mismo está pasando con la muerte de la hija del general Carvajal.

LSA: ¿De qué depende la percepción de inseguridad?

J.C.R.: La condición psicológica de sentirse inseguro depende de factores como los medios de comunicación. Los noticieros del mediodía de los canales privados, que son los más prolongados, son una verdadera colección de grabaciones de cámaras de circuitos cerrados de televisión en las que se le muestra a los televidentes todo tipo de criminalidad.

A través de nuevas tecnologías como WhatsApp la gente también consume constantemente contenidos ciertos o falsos sobre nuevas formas en que, por ejemplo, los ladrones roban en centros comerciales o logran acceder a las casas, o sobre nuevas formas de secuestro de niños por poner un ejemplo.

Los comentarios de familiares o amigos sobre casos de los que han sido víctimas también generan una percepción de inseguridad dado que se comparte un mismo entorno.

Los entornos urbanos degradados, que se conoce como la teoría de las ventanas rotas, es decir, en sectores de la ciudad en los que no hay orden ni control se manda la señal inequívoca de que ahí se puede delinquir.

LSA: ¿Usted cree que es importante tener en cuenta la percepción de inseguridad?

J.C.R.: Creo que es muy importante porque está relacionada directamente con la calidad de vida y el comportamiento de las personas. Muchos alcaldes no sólo la desestiman sino que no la miden. Una típica pregunta de una encuesta de percepción es si se siente seguro al caminar por su barrio de noche.

En Bogotá, la Cámara de Comercio es quien aplica esas encuestas y las de victimización que permiten tener una dimensión real de la criminalidad pues tenemos un subregistro de cerca del 60 por ciento de los delitos y, en ese sentido, las cifras de órganos como Medicina Legal y la Policía no son del todo confiables.

Una típica pregunta de victimización es si ha sido víctima de cierto delito o tiene un familiar cercano víctima en el último año.

LSA: ¿Qué puede hacer un alcalde frente a la percepción de inseguridad?

J.C.R.:Está demostrado que una mayor visibilidad de la Policía reconforta a la gente. Por eso muchas veces vemos patrullas con las luces todo el tiempo prendidas.

Un policía aportado en un puente le da tranquilidad a la gente al cruzarlo. Una persona saca más fácil su celular en la calle si hay un policía.

A diferencia de otros países en América Latina, donde la gente siente desconfianza cuando hay presencia de policía, en Colombia la gente los pide. En 1987 cuando se crearon los CAI (Centros de Atención Inmediata) fue tal la demanda que rápidamente no dieron abasto, la gente quería tener uno cerca en su barrio.

LSA: Y ¿tenemos un pie de fuerza suficiente?

J.C.R.: No es posible saberlo. Nadie sabe exactamente cuántos policías están haciendo vigilancia en un momento dado.

En Bogotá, por ejemplo, tenemos un pie de fuerza de 19000 policías, de los cuales 2000 son auxiliares. Entonces 17000 repartidos en tres turnos dan un aproximado de poco menos de 6000 policías. Pero no todos están vigilando, sino que pueden estar atendiendo un amotinamiento, recibiendo llamadas de la línea de emergencia 123, tomando cursos, etc.

Adicionalmente, son itinerantes. Si hay un evento como un concierto, un partido de fútbol, la venida del Papa, se aumenta la presencia pero sólo mientras esto ocurre.

El barrio Rosales está por ejemplo saturado de pie de fuerza pero eso no va a ser por más de un mes o dos meses.

Adicionalmente, aunque los alcaldes son la máxima autoridad en seguridad del municipio, el manejo de los 180.000 policías que hay es discrecional de esa institución y del Ministerio de Defensa, por lo que los alcaldes no pueden hacer mucho.

LSA: ¿Está de acuerdo con la idea de policías municipales, como la guardia civil propuesta por Rafael Pardo cuando se lanzó a la Alcaldía de Bogotá?

J.C.R.: Este tipo de medidas han sido propuestas por diferentes candidatos a la alcaldía, como Rafael Pardo quien propuso una guardia urbana de 5000 hombres.

Pero además de que su mantenimiento es muy costoso, porque, entre otros factores, la formación para ser policía dura un año, mientras en Gran Bretaña dura, por ejemplo, 10 semanas, aunque después tiene una formación continua de dos años con un policía senior.

En Colombia donde ha habido alcaldes auxiliadores de la guerrilla o de los paramilitares, un policía municipal, se vuelve fácilmente la guardia pretoriana de un determinado grupo de interés.

Adicionalmente, con recursos locales limitados posiblemente sean uniformados con un nivel bajo de formación y de ingresos, más vulnerables a la corrupción y con difícil acceso a tecnología de punta. Eso pasa en países como México o Venezuela donde se ha implementado la medida.

LSA: ¿El aumento de la inseguridad está relacionada con la pobreza?

J.C.R.: Hay una tendencia a pensar que los más pobres son los que más roban, pero eso no es así.

Los delitos de cuello blanco que abundan en Colombia y otros dan cuenta de lo que se denomina delito aspiracional, que explica el aumento de la criminalidad pese a una disminución generalizada en América Latina de indicadores socioeconómicos asociados a ella como el crecimiento económico y la disminución de la pobreza y el desempleo.

Tiene que ver entonces con condiciones de movilidad social difíciles y, en el caso de Colombia, con la impunidad, que en los mejores casos se estima del 75 por ciento y en los peores del 96 por ciento, lo que quiere decir que los que están hoy en las cárceles fueron muy de malas.

De esa forma se entiende, por ejemplo, que muchos delincuentes no se tomen el trabajo de taparse la cara como lo muestran las mismas grabaciones de las cámaras de seguridad que pasan en los noticieros del mediodía. Lo que deja en evidencia a su vez un problema de precariedad del sistema de inteligencia de la policía.

Mientras en China ya van en sistema de reconocimiento facial que arroja en cuestión de un segundo la identidad de la persona. En Colombia no tenemos todavía, por ejemplo, un banco de ADN.

Los delitos de cuello blanco que abundan en Colombia y otros dan cuenta de lo que se denomina delito aspiracional

Juan Carlos Ruiz

LSA:¿Qué caracteriza los delitos aspiracionales?

J.C.R.: El delito aspiracional es el de la gente que no está propiamente necesitada sino que quiere tener más de lo que tiene y entonces se mete al mundo criminal con ese propósito.

Son personas que antes no pensaron en esa opción pero que al encontrar que el costo de ir a la cárcel es bastante racional, asumen el riesgo. Es el ejemplo de las personas que roban maletas en los restaurantes o celulares en almacenes o le dan burundanga a adultos mayores para quitarles sus pertenencias.

En 2015 hubo un caso sonado, el de Marisol Wong y su familia en Cali que mataron a un exrepresentante a la Cámara con una sobredosis de escopolamina.

Al ser capturados se descubrió que ella era comunicadora social y que su papá tenía propiedades, por ejemplo.

Ayer no más, fueron expulsados dos estudiantes de la Universidad Militar que intentaron robar un carro.

Los que secuestraron al agente de la DEA eran en realidad taxistas pero se dieron cuenta que tenían mayor potencial con el negocio del secuestro extorsivo.

LSA: De acuerdo con su estudio, se ha encontrado que la estrategia de hot spots policing aumenta el arresto de menores y ello genera mayor reincidencia delictiva, ¿qué piensa usted de la propuesta de Vargas Lleras de bajar a 12 la edad para que los menores pueden ser judicializados?

J.C.R.: Hay un problema de menores de edad delinquiendo pero eso no se resuelve metiéndolos a la cárcel.

Las cárceles tiene dos funciones.

Una es la de resocializar, es decir, evitar la reincidencia, pero en Colombia sabemos que las cárceles son verdaderas universidades del delito dadas las condiciones de hacinamiento y salud precaria, en que están las personas privadas de la libertad.

La otra función a la que le apuestan en Estados Unidos, país que tiene la población carcelaria más grande del mundo, es a sacar de circulación a los delincuentes, o sea que no vuelvan a las calles mediante penas abultadas.

Haciendo una analogía del Béisbol tiene una política que se llama tres strikes y usted está afuera. Después de tres delitos menores la pena pasa de ser de 25 años a cadena perpetua.

Aunque no necesariamente los estados donde hay penas más altas en Estados Unidos son los más seguros, es decir, no es claro si esa medida es efectiva para reducir la criminalidad, lo que tiene que preguntarse Colombia si quiere apuntarle a tener más gente en las cárceles es si cuenta con las centros de reclusión suficientes y con los recursos para mantener a los presos hasta que lleguen a viejos.

Meter ahora menores de edad a la cárcel es perjudicarlos más.

En Francia están implementando un sistema que pareciera estar dando buenos resultados consistente en que cuando un adolescente falta a cuatro o cinco clases, hacen una reunión con sus padres, el rector del colegio, la prefectura, es decir, la autoridad local, un representante del sistema educativo y uno del sistema judicial y le hacen una advertencia de las consecuencias que tiene ir al sistema judicial.

LSA: ¿Esto iría en contravía con la queja constante de que los policías capturan los delincuentes y al otro día están libres?

J.C.R.: Si bien creo que hay un problema de corrupción en algunos casos al interior del sistema de judicial, en la forma como se reparten los juicios, en sobornos a algunos jueces de garantías; no se le puede poner toda la presión al sistema judicial.

Las administraciones locales se están enfocando en medidas reactivas y no están invirtiendo suficientemente en políticas sociales de seguridad ciudadana.

Esto es entendible hasta cierto punto porque no son las que dan buenos resultados a corto plazo y los alcaldes tienen una presión grande por lo que no quieren sentir que están trabajando para que otro sea el que muestre los resultados, por eso el recurso a medidas como la prohibición del parrillero que vimos recientemente en la Alcaldía de Peñalosa.

Pero sería interesante ver, que se está haciendo por ejemplo frente al niño de una madre adolescente en Ciudad Bolívar que nace en un entorno de desempleo de su mamá, de su abuela, y que tiene unas condiciones para ser un potencial criminal a los 17 años.

Y no hablamos aquí de las políticas generales de educación, salud y alimentación, sino de unas enfocadas a impactar el campo de la seguridad.

Petro, por ejemplo, si bien hizo énfasis en políticas sociales, no lo hizo en que estuvieran dirigidas a la seguridad y, en general en los gobiernos de izquierda de Bogotá fueron muy precarias las estrategias de seguridad.

En Estados Unidos en 1997 se hicieron evaluaciones a las medidas sociales empleadas para combatir la inseguridad en ese país. Se encontró, por ejemplo, que dar pecho materno reduce en una gran medida la probabilidad de que un niño se convierta después en un criminal.

LSA: Mucha gente le está echando la culpa a los venezolanos que han llegado a Colombia de la inseguridad en las ciudades, ¿tienen razón?

J.C.R.: Si hay un impacto y está quedando evidenciado con las noticias de capturas de venezolanos delinquiendo, lo que se explica por las condiciones precarias en que llegaron algunos y una mayor presión a los sistema de salud, de educación, en una época además de vacas flacas.

Pero achacarle a los inmigrantes los problemas de Colombia es excesivo. La mayoría de esa población intenta trabajar.

Aunque no estamos acostumbrados a los migrantes, lo cierto es que los colombianos sí han emigrado a muchos países, no sólo Estados Unidos, sino a Ecuador, Chile y, el mismo Venezuela. Y sobre nosotros también ha pesado ese estigma pero lo cierto es que la mayoría son buenos trabajadores y se integran al sistema.

LSA: ¿Tiene algo que ver el posconflicto con el aumento de la criminalidad urbana?

J.C.R.: La firma de acuerdos de paz si aumenta la criminalidad aunque resulte irónico. El caso más protuberante es el del Salvador con la formación de maras en las zonas urbanas. La explicación es que una parte de la violencia subversiva muta a otros tipos de criminalidad.

De hecho pasó con la desmovilización de los paramilitares. Algunos de sus excabecillas son hoy jefes de las bandas criminales que operan en Medellín.

Por un lado, las zonas dejadas por la guerrilla, en las que ésta ejercía una autoridad así fuera ilegal, que llegaba hasta autorizar o no que tumbaran un árbol, quedaron desprotegidas porque aún la fuerza pública no logra tomar control sobre ellas pese a que tenemos el ejército per cápita y por kilómetro más grande de América Latina y, por ende, costoso.

Además, que de 14.000 exguerrilleros contando milicianos, mil se dediquen a delinquir agudiza el problema de seguridad, pues de alguna forma antes estaban acantonados por sus jefes y, sobre todo, en las zonas rurales, y ahora pueden pasar a hacer parte de bandas criminales diseminadas por todo el país.

LSA: Según su artículo aunque la estrategia de los hot spots se ha aplicado casi durante una década en Bogotá y Medellín, cada administración ha hecho borrón y cuenta lo que ha ¿tiene esto que ver con su crítica a que en Colombia se aplican estrategias de seguridad ciudadana pero no hay una política como tal?

J.C.R.: En efecto no la hay. Una política de seguridad ciudadana debe mantenerse a largo plazo y debe ser interagencial. Lo que pasa, actualmente, es que cada alcalde que llega hace borrón y cuenta nueva, los libros blancos en materia de seguridad, por ejemplo, se vuelven letra muerta.

Para ello se necesita que haya un doliente, es decir, un Ministerio de la Seguridad Ciudadana o el nombre que le quieran dar que lleve la batuta.

La seguridad no se combate únicamente con aumento del pie de fuerza. Las políticas de educación, vivienda y manejo de los tiempos de ocio hacen parte de la ecuación de la seguridad, pero deben tener un enfoque específico.

En Europa, los adolescentes llegan a las 12 del día a su casa y tiene asegurado a qué dedican su tiempo libre después del colegio. El estado les da una especie de chequeras para que hagan deporte, asistan a alguna actividad cultural, y así mantenerlos alejados de vicios.

Hace poco, durante una celebración de los hinchas de millonarios que abarcaba toda la carrera Séptima desde la Plaza de Bolívar hasta la calle 26, pude observar una gran cantidad de personas menores de edad, hombres y mujeres, algunos consumiendo licor y marihuana, y me preguntaba ¿dónde estaban sus padres y si sabían ellos dónde estaban sus hijos?

Por tanto, ese ministerio debe coordinar no sólo la policía, el sistema judicial y carcelario sino también otras agencias del estado como el Icbf, Coldeportes y las secretarías de salud, dada la relación entre consumo y tráfico de drogas y criminalidad.

Incluso los proveedores de luz, tienen algo que decir en el manejo de la seguridad.

Ahora con el posconflicto también se viene todo un debate sobre la función del ejército teniendo en cuenta su tamaño y la necesidad de adaptación a un nuevo contexto rural, debate que se debe dar de miras al diseño de esa política de seguridad ciudadana que todavía no tenemos.

LSA: Usted hizo un balance de la estrategia de hot spots en Bogotá y Medellín durante las tres administraciones que ha habido desde 2009 y su principal conclusión es que no hay mediciones sobre su efectividad ¿no tendríamos que empezar por ahí?

J.C.R.: Totalmente. Las administraciones de Samuel Moreno, Petro y Peñalosa en Bogotá, así como, las de Alonso Salazar, Aníbal Gaviria y Federico Gutiérrez, en Medellín, aplicaron la estrategia de hot spots pero en ningún caso se ha hecho una evaluación con todos los requisitos científicos para saber si ha funcionado o no.

Una evaluación debería incluir grupos o zonas de control, información de lo que pasaba antes y después, contar con muchos datos criminales de cada lugar, aislar el fenómeno para poder descartar otras causas que puedan incidir en él y realizarla durante al menos un par de años y en varias zonas.

Ha habido investigaciones sobre los hot spots en Bogotá en la Alcaldía de Peñalosa pero dados los costos es difícil que cumplan con todos los requerimientos mencionados.

Lo que hizo bien la administración de Peñalosa, por ejemplo, a través de Daniel Mejía su secretario de gobierno, fue la identificación de las 754 zonas críticas, que permiten hacer una racionalización de los recursos. También cuentan con un sistema de GPS para tener georreferenciadas las patrullas, un sistema muy parecido al de Minneapolis en Estados Unidos.

Pero sigue estando pendiente una evaluación científica sobre la eficacia de la medida, lo mismo pasó incluso con la política de cultura ciudadana del ex alcalde Antanas Mockus.

LSA: Según su artículo, Importamos el sistema de los hot spots de Estados Unidos, pero varias de las condiciones que se necesitan como tener suficientes policías no se cumplen en ciudades como Bogotá y Medellín ¿Es recomendable que sigamos aplicando aquí estrategias de países con condiciones tan diferentes?

J.C.R.: Colombia no se ha caracterizado por tener ideas originales, generalmente, las políticas que se aplican aquí son importadas.

Yo no estoy per se en desacuerdo con eso. Me parece bien que la Policía esté mirando afuera y formándose en otras partes.

El problema es nuestra efimeridad. El sistema de policía comunitaria que yo creo que tenía aspectos muy positivos lo acabaron después de diez años de implementación pero de nuevo sin haber evaluado antes su eficacia o no. Sin eso no podemos saber si las medidas que importamos sirven o no, o qué ajustes hay que hacerles en el terreno. Y es una tarea, sobre todo, de las administraciones locales dada la demanda de recursos que requiere y de información.

Silla Académica

Detector a cabezas de lista al Senado

$
0
0

Anoche le pasamos el detector de mentiras en vivo al debate de Hora 20 y La Silla Vacía con cabezas de lista al Senado. En el debate estuvieron las cabezas del Polo Democrático, Jorge Enrique Robledo y del Partido Conservador, Miguel Gómez, y la segunda candidata en la lista al Senado del Centro Democrático, María del Rosario Guerra, que fue en representación de Álvaro Uribe.

Por el detector pasaron nueve afirmaciones. Una de Robledo, dos de Gómez y seis de Guerra. La candidata del Centro Democrático fue la más chequeada porque dio más afirmaciones y datos chequeables.

Entre las afirmaciones hay algunas ciertas, varias ciertas, pero con salvedades, y otras apresuradas o exageradas.

 

“Todas las decisiones de la Coalición Colombia, las de la candidatura de Sergio Fajardo, la mía, se han tomado por unanimidad en el Comité Ejecutivo Nacional del Polo”, Jorge Enrique Robledo.

Cierto, pero
 

Explicación:  

Esta afirmación es cierta: el Comité Ejecutivo ha tomado por unanimidad las decisiones de la Coalición Colombia. Pero en junio del año pasado renunciaron 10 de sus miembros para irse con Clara López.

 

“Nunca he hecho política electoral con ningún miembro de mi familia.”, Maria del Rosario Guerra.

Cierto
 

Explicación:

Es cierto que no ha hecho política electoral con ningún miembro de su familia, pero porque entró en política electoral solo hasta el 2014 con el Centro Democrático. Sin embargo, la amistad de su hermano el ex senador Joselito Guerra con Álvaro Uribe ayudó a que llegara a cargos de alto nivel en su gobierno. En estos cargos fue vista como técnica.

 

“La plata que le ha decomisado el fiscal a la Farc no ha sido presentada, ni ha sido informada por la Farc, ni destinada al resarcimiento de víctimas.”, Maria del Rosario Guerra.

Apresurado
 

Explicación:  

Esta afirmación es apresurada porque aunque hay una tendencia a que sea cierta, falta tiempo para saberlo. Esto porque la Fiscalía hasta ahora inicia el proceso para demostrar que el dinero sí es de la Farc. Si un juez lo sentencia, la afirmación será cierta, pero falta para eso.

 

“1.500.000 consumidores y 800.000 jóvenes adictos en el último año.”, Maria del Rosario Guerra.

Cierto, pero
 

Explicación:  

Efectivamente, según un estudio del DNP del 2015, las cifras eran “cerca de 1.500.000 consumidores, de los cuales 832 mil, es decir, el 56%, viven en las ciudades capitales: Bogotá, Barranquilla, Medellín, Bucaramanga, Santa Marta y Pereira”. Estas cifras están consignadas en el estudio que reveló el Departamento Nacional de Planeación (DNP) sobre los impactos económicos y sociales del narcomenudeo, elaborado para estimar el valor potencial del comercio y distribución de drogas ilícitas a través de redes de menudeo en el año 2015, sin embargo no encontramos la cifra de jóvenes adictos en 2017.

 

“El que tiene 100 gramos o el que tiene 1 gramo no le pasa nada si arguye que es dosis mínima”, Maria del Rosario Guerra.

Exagerado
 

Explicación:  

Es cierto que hay una jurisprudencia de las cortes Suprema y Constitucional que dice que no hay una cifra predeterminada para saber cuál es el tope de una dosis mínima, y que en la sentencia SP 3605-2017 la Corte Suprema exoneró a una persona que tenía más de 1 gramo de cocaína. Pero no tenía 100 sino 5,7 y la sentencia dijo que no basta con argumentar que cualquier cantidad de droga es dosis personal, sino que ésta debe ser “una dosis pequeña” y se deben analizar todas las pruebas para saber si es un consumidor o un jíbaro.

 

 

“Más de 1,5 millones de venezolanos han llegado”, Maria del Rosario Guerra.

Exagerado
 

Explicación:  

Hay una diferencia entre los venezolanos que han llegado y los que se han quedado en el país. Según datos de Migración Colombia del 2017, entraron 796.000 personas con pasaporte, de las que se quedaron 552.000 legalmente y 374.0000 ilegalmente. Hay 1.300.000 venezolanos que cuentan con la Tarjeta de Movilidad Fronteriza que es un permiso que se da para la migración pendular en zonas de frontera entre los dos países. Pero estas son personas que van y vienen. No que se quedan. El mismo estudio de Migración Colombia plantea que“finalizando el 2017 en el país se encontraban más de 550 mil venezolanos. Esto significó un aumento cercano al 62 por ciento respecto al mismo informe presentado a mediados del año pasado.” Si hacemos la matemática. Entre los que había en 2016 y el aumento de 62 por ciento en 2017 serían 891.000 venezolanos. Lo que está lejos de los 1.5 millones de Guerra.

La única forma de que la suma sena de 1.5 millones es asumiendo que hay un subregistro grande y sumando los de doble nacionalidad, que para el experto en migración venezolana Iván De la Vega eran 900.000 en 2016.

 

“Durante décadas los venezolanos recibieron a miles de colombianos”, Miguel Gómez Martínez

Cierto
 

Explicación:  

Según un estudio de la Universidad del Rosario, “El número de nacidos en Colombia fue aumentando – de 180.144 en el censo de 1971 pasó a 508.166 en el censo de 1981. Posteriormente subió a 529.924 en 1990, escaló a 609.196 en 2001 y llegó a 721.791 en el último censo, que data de 2011 –. Pero según los mismos censos, fue disminuyendo su proporción con respecto al monto total de la población empadronada: de 3,5% en 1981, bajó a 2,93% en 1990, a 2,64% en 20012 y a 2,49% en 2011.”

 

“La infraestructura física de nuestros hospitales es insuficiente porque creció muy rápido la cobertura”, Miguel Gómez Martínez

Cierto, pero
 

Explicación:  

Es cierto que la cobertura del sistema de salud creció aceleradamente: solo entre 2004 y 2016 pasó del 75 al 97 por ciento de los colombianos. Pero, según datos de la Organización Mundial de la Salud, la cifra en Colombia ha subido de 1 cama por cada mil habitantes en 2007 a 1,5 en 2012 (se estancó desde entonces y hasta 2014, la cifra más reciente), por debajo de todos los países de la Ocde.

 

“Colombia tiene hoy 96 mil médicos generales y 25 mil especialistas”, Maria del Rosario Guerra.

Cierto
 

Explicación:  

No encontramos cifras de hoy, pero en 2016 había 92 mil médicos y 22 mil que se habían especializado según el Ministerio de Salud.

Silla Nacional
Interactiva: 

A Petro o a Uribe, ni con el pétalo de una rosa

$
0
0

Aunque sean responsables de la crispación, aunque ellos promuevan las provocaciones, aunque se valgan de ellas para mantener el foco en el escenario político, aunque hayan usado como ninguno la retórica de las sindicaciones y no la de las discusiones, aunque hagan todo para que nos salgamos de casillas a los ciudadanos y por supuesto al Estado nos corresponde hacer todo para protegerlos y permitir que desarrollen su juego, que es el de ellos y no el nuestro.

Desde que comenzó la campaña el Centro Democrático decidió usar ese recurso, el de la provocación, para tratar de sacar de casillas a sus contradictores políticos. Lo afinaron con la Farc para hacer aparecer un enorme rechazo ciudadano al acuerdo que les permite hacer política y provocaron incluso que ese grupo tuviese que suspender su campaña.

Petro y sus seguidores han usado la agitación agresiva para oponerse a las políticas del alcalde Peñalosa en Bogotá. El clima de opinión exacerbado provoca daños a diario a buses de Transmilenio y saboteos a los servicios públicos.

Desde el Twitter, amplificado por los medios tradicionales, tanto Petro como Uribe, que no permiten el diálogo democrático con ellos, descalifican, sindican, mienten, desafían. Ninguno acepta entrevistas tradicionales con los medios de comunicación, no asisten a foros o debates con otros candidatos. Ahora se amparan en manifestaciones, ciertamente multitudinarias, para anunciar la catástrofe, llamar a la tierra arrasada y proclamarse como los salvadores.

Varios otros actores políticos usan la arenga descalificadora para ganar notoriedad. Varios de los seguidores del uno y del otro tratan de imitarlos en sus métodos.

Los demás hemos caído en la trampa. Nos hacen creer que ese es el ambiente político. Que los ciudadanos están reaccionando así y resulta que no. Son escenas de obras de teatro que ellos mismos montan, que difunden en directo por las redes sociales, los medios multiplican y todos terminamos sintiendo que estamos en eso. Funciona como en los simuladores de realidad virtual.

Es cierto que el viernes se reunieron en forma más o menos espontanea centenares de jóvenes que se acercaron al puente del Humilladero en el Centro Histórico de Popayán a increpar a Uribe. A eso tienen derecho, aunque sería más democrático permitir que los seguidores del Centro Democrático hagan su manifestación tranquilamente sin interferencias externas. Pero también es cierto que entre los estudiantes se metieron agitadores que agredieron a la policía e intentaban impedir la reunión del uribismo.

En Cúcuta fue distinto pero causado por los mismos creadores del juego. Allá no llegaron estudiantes pacíficos sino agresores profesionales, dicen que enviados por el ex alcalde Ramiro Suárez, condenado por delitos sin nombre, aliado de Cambio Radical y cercano al alcalde de la ciudad que torpemente impidió la realización de la manifestación de Petro en el Parque Santander.

En Cúcuta la agresión fue directa, ahí están las evidencias en el vehículo que transportaba al candidato presidencial, pero claro los unos y los otros aprovecharon la oportunidad para aparecer como víctimas cuando en realidad son corresponsables del juego que han promovido.

Otra vez todos en la trampa: llamados a la cordura, mensajes invocando la tolerancia y etc, como si los ciudadanos comunes y corrientes fueran los que estuvieran protagonizando las escenas. No, la mayoría de la gente es indiferente a la política y los que no lo somos y estamos metidos en la controversia no andamos buscando a los contradictores para agredirlos o sindicarlos.

Estamos en mora de dirigir los mensajes a los destinatarios correctos. Les hemos hecho parecer que todos estamos en el mismo juego. Incluso nos hemos hecho seriamente la pregunta de qué haríamos si tuviésemos que escoger entre el uno y el otro como si no hubiera salvación y estuviéramos condenados a escoger pirómano.

Es todo lo contrario, estamos entrampados, pero podemos salirnos de ahí, tenemos una enorme oportunidad de armar nuestro propio juego sin invitarlos a participar. No hay que olvidar que lo que se apuesta en el juego es, sin exageraciones, nuestro futuro y yo, al menos no estoy dispuesto a confiárselo a ningún extremo.

La escogencia no puede ser entre quedarnos defendiendo privilegios y protegiendo un modelo francamente injusto o lanzarnos a desarrollar fórmulas que han probado ser tan malas que son incluso peores que lo que tenemos.

Aunque nos resistamos a creerlo porque los pirómanos nos han logrado convencer de lo contrario, hay cosas que hay que defender y que los unos y los otros van a poner en riesgo e incluso a destruir si no nos salimos de la trampa. Ambos nos han anunciado constituyente que no será para avanzar sino para retroceder. Volveríamos a aprobar la reelección, tratarían de recortar el poder ciudadano de la tutela, quisieran ponerle limitaciones a la prensa y el largo etc que han tenido que probar en varias partes por no haber escapado de la trampa a tiempo.

Petro y Uribe usan los mismos métodos, el gobierno del uno o del otro pondrá en riesgo los derechos de todos, pero aun así, la primera manera de demostrarles que no nos vamos a quedar entrampados en asegurándonos que pueden seguir con su prédica incendiaria sin que nadie los agreda y sin que alcaldes torpes se los impidan.

 

 

 

Opinión
Publicar en: 
Silla Caribe
Silla Santandereana
Silla Pacífico
Silla Cachaca
Silla Sur
Silla Paisa
Interactiva: 

Las cinco cosas que revela la visita de Petro a Cúcuta

$
0
0

Ayer durante la visita de Gustavo Petro a Cúcuta, un grupo de opositores protagonizó disturbios que terminaron con ataques a la camioneta en la que se movilizaba el candidato presidencial en medio de acusaciones sobre saboteos y denuncias sobre la injerencia del condenado exalcalde de esa ciudad Ramiro Suárez Corzo en las protestas. 

Los hechos no se han aclarado aún, pero mientras se resuelven todas las preguntas sobre lo que sucedió, esto es lo que revela el episodio.

 

1

Petro reforzó la imagen del candidato víctima del Establecimiento y la capitalizó

Como contó La Silla,  dentro de sus simpatizantes Gustavo Petro es visto como una víctima del Establecimiento que durante su carrera ha sido perseguido por la clase política tradicional.

Con lo sucedido en Cúcuta esa imagen se terminó reforzando. 

Primero porque debido a que hubo ataques a piedra y con huevos, a que le dañaron el carro, e incluso se alcanzó a creer por un video que hizo el candidato al Senado Gustavo Bolívar que le habían disparado a la caravana, despertó una ola de solidaridad que incluyó a sectores de varias orillas políticas.

Segundo, porque, según las denuncias que hizo el candidato, la Policía no lo protegió como debía y lo expuso al hacerlo ingresar a la Plaza justo por el lado en el que estaban los opositores a su visita.

Y tercero, porque atribuyéndole toda la responsabilidad de las protestas al condenado exalcalde de Cúcuta Ramiro Suárez Corzo, cuya relación con paramilitares denunció cuando fue Senador y quien es el poder detrás del poder en la capital de Norte, reforzó la idea de que es un perseguido y que esa era una retaliación.

Aún falta ver si eso termina beneficiando la imagen de Petro o impulsa las listas de la decencia al Congreso (emproblemadas porque no es tan claro que pasen el umbral), pero lo que sí queda claro por ahora es que después de lo de Cúcuta su campaña usará eso a su favor en momentos en los que está punteando en las encuestas y Petro viene de llenar varias plazas en el país.

Por ejemplo, la campaña empezó a promover un cacerolazo en todas las ciudades para hoy a las 5 de la tarde con la etiqueta “lo queremos vivo”.

.
 
2

Se abrió un nuevo round  Petro -Vargas Lleras

Desde finales del año pasado Germán Vargas Lleras y Gustavo Petro se escogieron como rivales en la carrera presidencial. 

Luego de enfrentarse por el modelo económico del país, por el incidente entre los soldados e indígenas del Cauca armados con machete y de las acusaciones mutuas por sus estrategias de campaña, ayer Petro metió al baile a Vargas Lleras, quien como ha contado La Silla, tiene el apoyo del condenado Ramiro Suárez en Cúcuta.

(El exalcalde puso sus apuestas para las legislativas en Cambio Radical y hace dos semanas le organizó una multitudinaria reunión en la capital de Norte)

Vargas Lleras le respondió esta mañana negando la alianza y recordándole la militancia a Petro en el M19.

Aunque la pelea quedó hasta ahí, con esto Petro se mete en el punto más débil de la campaña de Vargas Lleras: su alianza con estructuras corruptas y cuestionadas para llegar al poder. 

Además de Suárez Corzo, Vargas tiene al clan Aguilar en Santander, a los Gnecco en el Cesar, a Álvaro ‘el Gordo’ García en Sucre, a Cielo González en el Huila y a Julio Acosta en Arauca, solo por nombrar algunos.

Así que falta ver cómo si este episodio y los demás aliados siguen siendo parte de la pelea en lo que resta de campaña.

 
3

La sombra del condenado Ramiro Suárez volvió a aparecer

Ramiro Suárez fue condenado por su participación en el homicidio de un abogado a 27 años de prisión en 2011, pero su reclusión en La Picota no le ha impedido mandar en Cúcuta 

Hace dos años se echó al hombro la aspiración del hoy alcalde César Rojas, quien abiertamente dijo ser su candidato, y lo eligió; y desde entonces ha sido el poder en la sombra de la capital de Norte. 

Además de que tiene injerencia directa en la contratación del municipio y a gente de su cuerda en la mitad del gabinete, también ha influido en la inversión de la plata para entregarles contratos a sus líderes o entregar los beneficios de programas sociales de la Alcaldía.

Con todos mantiene contacto a través de Skype y por ese medio no solo imparte órdenes, sino que tira línea política, hace acuerdos, y dirige campañas.

La manifestación en contra de Petro, según le dijeron a La Silla nueve fuentes de la ciudad entre líderes barriales, periodistas y ediles, fue movida en parte por él. 

El caso más denunciado hasta ahora ha sido el de Calidad Total, una empresa que en Cúcuta intermedia la vinculación de personal en los colegios, y que como ha contado La Silla, entre los políticos de Norte es conocida por ser parte del engranaje burocrático de Suárez.

Sumado a eso, a La Silla le dieron dos versiones más sobre la movida de personal a través de esa empresa. 

“A los celadores en los colegios les dijeron que se fueran sin uniforme, que los veían a las 2 de la tarde en la avenida 6”, nos aseguró una de esas fuentes que pidió la reserva de su nombre por seguridad.

Además, la barra del Cúcuta Deportivo denunció que el subsecretario de Juventudes, Juan Manuel Contreras, estaba pagando a $30 mil pesos a jóvenes para que se opusieran a la manifestación de Petro y que no se prestaría para eso.

La Silla también conoció dos versiones diferentes sobre que en la Alcaldía le dijeron a una parte del personal que tenía que asistir a la protesta, y otra más de una mujer que integra el grupo de Ramiro Suárez que explicó que sí les pidieron que fueran al parque para oponerse a la visita de Petro.

Incluso tras revisar varios videos de lo que sucedió ayer, La Silla encontró que hay menciones al condenado exalcalde de Cúcuta en el lado de la protesta.

En Calidad Total Marlene Sandoval, directora de talento humano, le dijo a La Silla que no había existido ninguna directriz para asistir a reunión alguna desde la empresa, y que si identifican a alguien que lo haya hecho lo sancionarán. Por su parte, el Subsecretario de Juventudes no contestó las llamadas que le realizamos a su número de celular.

Sin embargo, no todos los que asistieron para oponerse al candidato estaban movidos por la maquinaria de Ramiro Suárez. Otra porción fue de uribistas inconformes,  de transeúntes curiosos y  de líderes que llegaron porque querían oponerse.

Así que por primera vez Ramiro mostró su maquinaria cuando todos los ojos estaban sobre ella.

 
4

La terquedad de Petro ayudó a que se calentara el ambiente

Mientras que en Medellín los organizadores de la manifestación de Gustavo Petro tuvieron problemas porque no presentaron todos los documentos para que les autorizaran el evento, en Cúcuta fue porque el candidato quería dar su discurso específicamente en el Parque Santander.

Dado que ese es el centro de la ciudad, es un lugar icónico para los nortesantandereanos, está al frente de la Alcaldía de Cúcuta y además es el corazón de la zona comercial.

El fondo del problema estuvo en que la Alcaldía emitió un decreto prohibiendo actividades a 200 metros del edificio municipal y de la Gobernación, en parques, calles y avenidas del centro, porque la semana pasada hubo dos amenazas de bomba en edificios públicos de Cúcuta.

Si bien el decreto en el lado de los petristas fue leído como una estrategia para quitarle visibilidad al candidato en su primera visita formal a Cúcuta y la Alcaldía ni si quiera accedió a hablar con el Ministro del Interior, en la práctica la campaña hubiera podido escoger algún otro escenario para presentar al candidato presidencial y de esa manera evitar lo que pasó.

Al final, Petro no dio el discurso en el Parque Santander, si no al frente del Hotel Casino Internacional luego de todos los disturbios que protagonizaron sus opositores y sus seguidores.

 
5

Empezó a rondar el fantasma de la violencia en las campañas

Ayer, además de Petro en Cúcuta, le tocó el turno al uribismo en Popayán.

En la capital del Cauca la Policía tuvo que intervenir por las manifestaciones de estudiantes de la Universidad del departamento y terminaron lanzando gases lacrimógenos para dispersarlos.

Además, está el precedente de la Farc, que dejó de hacer campaña tan visiblemente por la serie de abucheos (con piedras y huevos incluidos) que recibieron cuando estaba arrancando la contienda electoral.

“Llevamos varios años de recrudecimiento en el discurso político de las propuestas de lado y lado”, dijo a La Silla el analista Francisco Miranda. “Gobierno, oposición e izquierda llevan varios años en una combinación entre noticias falsas y radicalización ideológica que están generando unas chispas peligrosas”. 

Esas chispas para el analista Héctor Riveros hasta ahora solo hacen parte del imaginario que están creando las campañas.

“La polarización es una estrategia de campaña no es un ambiente real”, dijo a La Silla Riveros. “La gente que no pertenece a ningún partido político, que es la gran mayoría, no está en esa lógica, incluso los que estamos en política tampoco lo estamos haciendo”. 

El problema estaría en que cale esa percepción y que el fantasma que empezó a rondar eventualmente se materialice si los votantes entran en esa dinámica.

En ese caso los que podrían cosechar serían el uribismo en la derecha y el petrismo en la izquierda, que por representar el antídoto del opuesto, opacarían a las otras opciones menos radicales.

 
Silla Santandereana
Publicar en: 
Silla Santandereana
Interactiva: 

'En Colombia, ricos y pobres son clientelistas': Roberto Gerlein

$
0
0

Esta es la primera vez en casi medio siglo que el barranquillero Roberto Gerlein Echeverría no está en campaña al Congreso. En la calma del retiro, el Senador conservador que cumplió hace poco 80 años habló con La Silla Caribe sobre cómo funciona realmente el poder en Colombia, clientelismo y por qué cree que Gustavo Petro no ganará la Presidencia.   

La Silla Caribe: Hace casi medio siglo que no estaba usted por esta época en campaña al Congreso. ¿Cómo se siente?

Roberto Gerlein: Bueno, yo me hice elegir en el Concejo de Barranquilla el 18 de marzo de 1964, ahí empecé, fue un debate hermoso. Pero cada día que pasa la política toma, como los ríos, su cauce. Me siento bien, creo que cumplí mi deber político, mi deber ciudadano. He pretendido servirle al país, a la Costa Caribe, a las gentes de Barranquilla y del Atlántico, con el mayor desinterés y con frecuencia con buen suceso en la gestión electoral. Estoy un poco triste, o mejor, un poco nostálgico. Como dicen los portugueses y los brasileros, padezco saudade, es decir, nostalgia. Pero la vida sigue su curso y uno no puede detenerla, lo mejor que se puede hacer es tratar de amoldarse.

La Silla Caribe: Usted es uno de los políticos que más debe conocer cómo ha funcionado y funciona realmente el poder en Colombia. De hecho, escribió un libro llamado ‘La estructura de poder en Colombia’. ¿Cómo es esa dinámica?

Roberto Gerlein: El poder en Colombia funciona como en casi todo el mundo: lo detentan los muy ricos, los que controlan los medios. Quizás lo único que no controlan aún los poderosos en Colombia son las redes sociales, pero ya hay presiones para que éstas funcionen conforme al querer y al deseo de ellos. El poder político en un mundo capitalista como el nuestro está determinado por los intereses de quienes controlan los grandes capitales. Y también pasa en el sistema socialista, en donde quienes están más cercanos a los medios y al capital son los que logran tener influencia en las grandes decisiones.

La Silla Caribe: Igual ha habido transformaciones, que usted vivió, como el tránsito entre la política totalmente monopolizada por las élites y la elección popular de alcaldes y gobernadores y la circunscripción nacional a Senado, por poner ejemplos...

Roberto Gerlein: Hubo cambios en la superficie porque, al igual que ahora, cuando los alcaldes y gobernadores eran nombrados los partidos eran influenciados por el gran capital. Y eso pasa en todos lados. En China hay un sistema socialista sui géneris, pero también allá son los dueños del poder económico los que tienen el poder político. Es inevitable que en el mundo los que sostienen la economía no controlen la participación política, es casi irreversible.

La Silla Caribe: ¿Entonces la democracia electoral es una ilusión?

Roberto Gerlein: En cierta manera sí. El Congreso es el último refugio de la clase media en Colombia porque ya no tiene mayor capacidad de decisión, está influenciado todos los días por los medios de comunicación y por el Ejecutivo. El Presidente en Colombia lo dispone todo, maneja todo lo que tenga alguna significación en la orientación del país, no hay un rincón de la vida nacional donde no pueda influir. El Congreso no es la excepción. El poder tiende a concentrarse, esa es la ley de hierro de las oligarquías de las que han hablado los tratadistas que se preocupan por estudiar el funcionamiento del poder.

La Silla Caribe: El poder en manos de pocos...

Roberto Gerlein: La Historia de los pueblos fue así. La Historia de la Humanidad es la historia de sus grandes hombres y de pronto nosotros los conservadores, que no tenemos en este momento unos líderes muy marcados, nos estamos quedando a la vera de las decisiones políticas y de la participación en la organización nacional porque no tenemos un caudillo. La vida moderna no permite tanta deliberación, las decisiones no están para tomarse por organismos muy colegiados.

La Silla Caribe: ¿Qué cambió, en su opinión, con la elección popular de alcaldes y gobernadores?

Roberto Gerlein: Las campañas se fueron encareciendo. Antes los partidos eran manejados directamente por los titulares del poder económico y el Presidente los nombraba a todos, era una línea de mando vertical: ministros, alcaldes, gobernadores, hasta inspectores de policía, todo fluía directamente desde la Presidencia. Hoy sigue siendo lo mismo: en algunos casos no es por nombramiento, sino por elección, pero el que sigue determinando es el poder económico.

La Silla Caribe: ¿Eso explica el aumento del clientelismo y la mercantilización del voto?

Roberto Gerlein: La fuente del clientelismo es es la pobreza. El país es clientelista, todo el mundo necesita cosas y se las piden a quienes tienen la capacidad de lograrlas. Y hay clientelismo en todos los niveles de la vida colombiana. Desde los más ricos hasta los más pobres. Lo que ocurre es que el clientelismo de los ricos no es ostensible porque tienen maneras de ocultar su accionar. En el caso de los pobres, quieren un puesto, una beca, una tierra, quieren una ayuda, en fin.

La Silla Caribe: ¿Por ausencia de Estado que resuelva esas necesidades?

Roberto Gerlein: Hay algo de eso. El clientelismo se estructura por la ausencia del Estado y al Estado lo controlan los ricos.

La Silla Caribe: Los que les convienen que existan las clientelas...

Roberto Gerlein: Los ricos están omnipresentes.

La Silla Caribe: A propósito, es sabido que buena parte de su capital político y económico se cimentó precisamente en el clientelismo...

Roberto Gerlein: Ustedes los medios nunca han sido muy afectos a mí. Nunca he tenido, como hubiese querido, afecto en los titulares del poder periodístico. Pero yo traté de ayudar siempre, traté de servirle a la gente y la gente recogía la ayuda que yo pudiera prestarle para resolver sus necesidades. ¿Tu sabes cómo (la hacienda) Hatogrande llegó a ser propiedad del General (Francisco de Paula) Santander? Por una decisión del presidente Simón Bolívar, a quien Santander le pidió que le adjudicara esa finca que era de un español. Era clientelismo puro y simple. Y yo no voy a decir que no hice clientelismo, claro que hice clientelismo. Yo iba y todavía voy a los barrios de las comunidades del suroccidente de Barranquilla, y de los municipios, donde la gente es tan pobre, a tratar de ayudarlos en la satisfacción de sus necesidades vitales. Entonces, en ese sentido no hay nadie en Colombia que no sea clientelista. ¿Tú cómo llegaste a La Silla Vacía?

La Silla Caribe: Trabajaba en El Espectador y me llamó la Directora.

Roberto Gerlein: ¿Cómo llegaste a El Espectador entonces?

La Silla Caribe: Mandé mi hoja de vida y me llamaron.

Roberto Gerlein: Te lo pregunto porque en Colombia todo llega a través de alguna mano protectora, que es un mecanismo válido.

El Congreso es el último refugio de la clase media en Colombia. 

Roberto Gerlein
<

La Silla Caribe: Pero eso es distinto a la modalidad perversa del poder que se soporta perpetuando las necesidades de los otros, para crear una dependencia…

Roberto Gerlein: Eso no es así. El clientelismo es lo contrario, es por solucionar las necesidades de la gente, no por no hacerlo. El clientelismo hace parte de la vida. Una vez le preguntaron a un jefe político del Estado de Misuri, que se perpetuó por años en el poder político ahí, cómo había hecho para llegar donde estaba, y dijo: “Ah, porque es que yo ayudo a la gente”. Si aquí viene una persona porque tiene un problema porque atropelló a alguien, yo no le pregunto si se voló la escuadra o si rompió las reglas del tráfico, lo ayudo a buscar un abogado.

La Silla Caribe: ¿Qué pasa si ya no tienen necesidades?

Roberto Gerlein: ¿Y dónde es ese mundo tan hermoso en el que se van a acabar las necesidades de la gente? Hasta en Suecia, en los países nórdicos que tienen tan elevado nivel de vida, hasta allá hay necesidades por resolver y hay gente poderosa que ayuda a resolverlas. Es un clientelismo menos personalista, pero también existe.

La Silla Caribe: A su grupo le atribuyen en Barranquilla ser el creador del famoso TLC, tejas, ladrillos y cemento, que se entregaron para que gente levantara sus casas, a cambio de votos…

Roberto Gerlein: Yo nunca repartí tejas y cemento, pero no creo que quienes lo hicieran en favor mío fueran personas merecedoras del maltrato de los medios. Uno en política electoral no tiene la capacidad de acceder a todo. Yo saqué 134 mil votos en la última elección, ¿tú crees que uno puede sacar eso repartiendo tejas en Colombia? Uno tiene también posiciones políticas, sociales, por ejemplo frente al tema de la propiedad privada, posiciones con las cuales concuerda o discuerda la comunidad. Fíjate, por ejemplo, ahora veo que el Gobierno va a presentar el proyecto de ley para suprimir los tres ceros. Hace cinco años, o seis, lo habían propuesto y fui yo quien se opuso en el recinto de la plenaria a que se aprobara y el Senado no lo aprobó.

La Silla Caribe: ¿Por qué?

Roberto Gerlein: Por varias cosas, por la millonada que iba a costar reemplazar el dinero circulante, y porque, y esta es la razón de fondo, nosotros no tenemos una inflación galopante en nuestro sistema financiero como sucede en Venezuela. Aquí el mecanismo está muy controlado.

La Silla Caribe: Siguiendo con posiciones, ¿cuál es la descentralización que más nos conviene?

Roberto Gerlein: El centralismo en Colombia está más fuerte que nunca. Si tu vas a Bogotá y pasas por las oficinas públicas verás a los alcaldes y los gobernadores circulando por los despachos de los ministros, buscando apoyo económico para la financiación de las obras que tienen pendientes en sus departamentos y municipios. Hoy más que nunca el poder presidencial en Colombia es ubicuo, todopoderoso, lo que el Presidente quiere, y con el Presidente los muy ricos, es lo que en Colombia se hace. Como me dijo una vez Abelardo Forero Benavides: las cosas que pasan en el país pasan entre la Séptima con 24 y el Palacio Presidencial.

La Silla Caribe: ¿Cómo se debería transformar eso?

Roberto Gerlein: Los latinoamericanos somos caudillistas. Perón y Evita mandan desde la tumba en la Argentina. Lázaro Cárdenas, también fallecido, manda en el PRI de México. Entonces, nosotros necesitamos un caudillismo democrático. A mí me gustaba la forma de Gobierno de (Rafael) Correa, era un jefe que otorgaba participación a las regiones y creo que en Colombia hay algo de eso, pero todavía todo el poder presidencial es la base de las organización política. En Estados Unidos hay un poder más compartido.

La Silla Caribe: ¿Cree que todo el funcionamiento del Establecimiento que usted ha descrito, y que tiene cansada a mucha gente, explica lo que está pasando hoy con la candidatura de Gustavo Petro?

Roberto Gerlein: Sí, sí, Petro es un caudillo, es un orador excelso, tuvo el poder en Bogotá, que después de la Presidencia es el segundo puesto en importancia en el Estado.

La Silla Caribe: ¿Qué augura para estas presidenciales?

Roberto Gerlein: Creo que Iván Duque va a ser el próximo presidente de los colombianos.

La Silla Caribe: ¿Por qué?

Roberto Gerlein: Porque tiene talento, es inteligente, conoce el país, tiene preparación, tiene un partido político que lo está respaldando y que está buscando unas coaliciones para ampliarse, porque lo apoya la derecha y el centro. Es decir, el Centro Democrático, el Partido Conservador, Cambio Radical, Partido Liberal, todo eso, estará con él. La izquierda, en cambio, así como es de hábil para conseguir adeptos lo es para fracturarse. (Sergio) Fajardo por un lado, Petro por el otro.

La Silla Caribe: ¿Fajardo le parece de izquierda?

Roberto Gerlein: Fajardo es un hombre decente, pero casi todas las personas que llegan al poder gobiernan con la gente que los rodea, y la gente que rodea a Fajardo es la izquierda. Si Fajardo llegara a ser Presidente, gobernaría la izquierda, pero la izquierda está fracturada también para Fajardo. Va a ser el doctor Duque. No sería bueno para Colombia desperdiciar esa inteligencia.

La Silla Caribe: ¿Y cómo ve a Vargas, que es el rey de las maquinarias de los votos?

Roberto Gerlein: Él es un hombre inteligente también, conoce el país. Tiene programas que valen la pena. Podría ser que fuera a la segunda vuelta con Duque, pero ha perdido parte del impulso inicial.

La Silla Caribe: ¿Por qué?

Roberto Gerlein: La gente lo identifica demasiado con el Establecimiento y en Colombia también hay indignados, como en Europa. Acá también hay un descaecimiento de la clase política. El colombiano de a pie no quiere saber nada de la clase política, ni de nosotros los congresistas, y a Vargas lo identifican un poco con esa clase política. Es que en Colombia hay un sector de la población que no concuerda con muchas de las cosas que el Establecimiento procura. El Establecimiento creó una atmósfera de entendimiento partidista que se llamó el Frente nacional y en general ha gobernado siempre.

La Silla Caribe: ¿Y ese descontento qué sugiere? ¿No debería entonces el Establecimiento modernizar sus maneras, ampliarse, democratizarse?

Roberto Gerlein: Bueno, ese es el cambio que eventualmente propone Duque.

La Silla Caribe: Duque representa a Álvaro Uribe...

Roberto Gerlein: Uribe es el Establecimiento en su más pura expresión, defiende en buena hora la propiedad privada. Duque propone un Establecimiento más ágil, más social, más incluyente, más popular, pero Establecimiento. El anti-establecimiento es Petro. Y el Establecimiento le tiene miedo a Petro.

La Silla Caribe: ¿Cuáles serían para usted las consecuencias de que Petro llegue a la Presidencia?

Roberto Gerlein: Las estamos viendo en Venezuela. Lo que sucedió con Chávez es lo que la gente de centro derecha cree que puede suceder con Petro en Colombia. Entonces le tienen mucho temor a una Presidencia de Petro.

La Silla Caribe: Usted ahorita dijo que le había gustado Correa. ¿No cree que Petro pudiera ser más como él?

Roberto Gerlein: Correa no maltrató la propiedad privada, que es la preocupación del Establecimiento: el capital. Yo creo que Correa permitió, toleró, no sé qué verbo usar, el Establecimiento ecuatoriano. Mira que su Vicepresidente está ahora golpeando lo que hizo él. En Ecuador hubo toda clase de oposición y el Presidente Correa permitió unas elecciones libres, pero Petro tiene más de Chávez que de Correa. Ojalá yo esté equivocado, pero Petro es caudillo. Cuando le pasó lo de las basuras, quiso gobernar con discursos en la Plaza de Bolívar.

La Silla Caribe: A Petro lo respaldan muchísimas personas humildes, del pueblo. En elecciones, esas personas suelen ser objeto de interés de las maquinarias que compran votos. ¿Pudiera pasar que esos indignados que hoy le llenan plazas a Petro terminen siendo cooptados por estas máquinas compradoras de apoyos?

Roberto Gerlein: No, no. Aquí hay una reserva humana que es antiestablecimiento, los gaitanistas de la época, el pueblo del que hablaba Gaitán.

La Silla Caribe: ¿Y no cree que ese pueblo le pudiera alcanzar a Petro para ser Presidente?

Roberto Gerlein: No le va a alcanzar. Si la izquierda se aglutinara probablemente sería el Presidente de la República, pero no veo que eso vaya a pasar.

El problema que Petro enfrenta es que la gente cree que va a acabar con la propiedad privada. Yo creo que eso no sería así, pero eso es lo que la gente cree.

Roberto Gerlein

La Silla Caribe: ¿Y la derecha no va a llegar dividida a primera vuelta entre el ganador de su consulta y Vargas?

Roberto Gerlein: La derecha siempre se aglutina contra un candidato fuerte de la izquierda porque tienen intereses importantísimos que defender, esa va a ser la elección de mayo.

La Silla Caribe: Usted respaldó a Álvaro Gómez a la Presidencia. ¿Qué sería distinto hoy en el país si él hubiese llegado a gobernar?

Roberto Gerlein: Yo creo que el hombre hubiera logrado imponerle orden a la guerrilla y poner a Colombia en la edad moderna. Los índices sociales en la educación habrían superado por mucho los índices tradicionales. Gómez era un intelectual sumamente conocedor de la vida política, no sólo de Colombia, sino de Latinoamérica y del mundo. Fue una lástima que el Establecimiento liberal nunca le diera paso por antipatías con su padre, Laureano Gómez. Las guerrillas no hubiesen podido superar un Gobierno suyo.

La Silla Caribe: A propósito, ¿cómo le parece el Acuerdo de Paz de Santos?

Roberto Gerlein: Bueno, yo voté Sí en el plebiscito y apoyé todos los proyectos que el Gobierno propuso o ha propuesto para consolidar la paz en Colombia. A mí me parece que la paz es absolutamente indispensable si queremos seguir siendo un país democrático, pero ahora veo que hay dificultades para consolidar los mismo con el ELN, las disidencias. No sé, con Gómez eso no habría sucedido. Gómez era guante de seda en mano de hierro. Por ahí tengo un retrato de él.

La Silla Caribe: Aunque respaldó a Ernesto Samper y a Juan Manuel Santos (de quienes recibió burocracia), si hay algo que a usted le reconocen es su coherencia ideológica, nunca se cambió de partido a pesar de esos tumbos, como por ejemplo sí lo hicieron otros caciques como José Name Terán. ¿Cómo ve desde el retiro el papel del conservatismo en la actual contienda?

Roberto Gerlein: De segunda porque no tiene un caudillo y para sobrevivir los jefes regionales tienen necesidad de arrimarse al Estado, y concretamente al poder presidencial. Entonces, los conservadores a regañadientes nos hemos sumado al poder político en varios gobiernos. Yo apoyé a Samper y no me arrepiento, además, porque lo peor que hubiera podido suceder en aquella Colombia era tumbar a su Presidente. Hubiésemos quedado frente al mundo muy mal. Además, Samper fue un buen Presidente, tuvo un Gobierno de contenido social muy importante y la mala suerte de que no se le reconociera su esfuerzo.

La Silla Caribe: ¿Pero este país sigue siendo muy conservador o eso ha variado?

Roberto Gerlein: En los hombres hay una mentalidad conservadora. Las instituciones son conservadoras porque si no, no son instituciones. Eso sí, y la frase es de Núñez, los momentos geniales de la existencia de Colombia son los momentos de la unión de los partidos. Cuando los partidos se aglutinan tras unos objetivos, el Frente Nacional, el país camina hacia adelante.

La Silla Caribe: ¿No cree que esos partidos están en el descrédito y de alguna manera por eso pasando de agache en las presidenciales de hoy?

Roberto Gerlein: Lastimosamente, eso es así. Pero las ideas conservadoras no están pasando de agache. Es que aquí hay, como decía Álvaro Gómez, mucho más conservatismo que Partido Conservador. Aquí los liberales son conservadores. El Presidente López Michelsen, a quien yo admiré mucho, decía que lo que distingue a los partidos en el mundo es su posición frente a Dios y frente a la propiedad privada. Esas son las dos grandes variables para que el mundo se alindere en términos intelectuales y en términos ideológicos. Y los liberales y los conservadores tenemos unas ideas muy decididas frente al tema de Dios y a la propiedad privada. El problema que Petro enfrenta es que la gente cree que va a acabar con la propiedad privada. Yo creo que eso no sería así, pero eso es lo que la gente cree. Y ese es un tema que aglutina a los conservadores colombianos, no importa en donde estén militando: en el conservatismo, en el liberalismo, en Cambio Radical, en el Partido Verde. Todas esas son gentes que propugnan y defienden la propiedad privada. Por eso digo yo que hay más conservatismo que Partido Conservador. En un país como este, que necesita orden, porque aquí lo que hay es desorden, la centro derecha va a ganar.

La Silla Caribe: Al oírlo, y revisando su carrera, sorprende que usted haya condecorado a Orlando Fals Borda...

Roberto Gerlein: Fals era un sociólogo, un intelectual, que trabajaba con el Cinep de los jesuitas. Sí, era un hombre de avanzada porque quería repartir la tierra entre los campesinos, pero si te fijas eso significaba darles propiedad privada al campesino. A nosotros nos falta es orden y Fals era un hombre de orden. Yo lo aprecié mucho. Era amigo de una propiedad más social, pero de todas maneras propiedad. Y un hombre que entendía que un país como Colombia no puede manejarse a golpes de desorden.

La Silla Caribe: Desde el año 64 hasta hoy, ¿cuál fue su mayor satisfacción política?

Roberto Gerlein: Bueno, yo fui secretario de las campañas de Álvaro Gómez. También el haber trabajado con Evaristo Sourdis cuando, en la convención conservadora, en primera vuelta él le ganó el debate a Misael Pastrana y en en segunda le empató. Ese hecho significó un gran salto para la Costa Atlántica, pues Pastrana entendió que debía sentarse con esta región y le dio tres ministros de un gabinete de 12 miembros. Proyectos que destaco son el que reconoce a las compañeras permanentes, que antes eran el trapo sucio de la casa; el de la igualdad de los hijos extramatrimoniales y el que permite heredar las pensiones.

La Silla Caribe: ¿Y arrepentimientos?

Roberto Gerlein: Una vez que dije… mejor no lo pongas.

La Silla Caribe: ¿De hablar de “sexo excremental” para referirse a las relaciones homosexuales se arrepiente?

Roberto Gerlein: No, no, porque, fíjate, yo tengo muchos amigos gays y yo, personalmente, creo que el problema de los gays es genético. El que armó un berroche con eso fue Armandito Benedetti que quería el voto de los gays y entonces salió a magnificar el debate del sexo excremental, de los gays, pero no se trataba de los gays, sino del matrimonio gay.

La Silla Caribe: ¿Se retira obligado por la candidatura de Aída Merlano, a quien su hermano y principal promotor, Julio Gerlein, decidió respaldar a Senado?

Roberto Gerlein: A mí no me gusta tocar ese tema porque a mí mujer le desagrada mucho. A ver, esta mañana no más estuve en la clínica haciéndome un procedimiento. Yo tengo una salud muy muy frágil, tengo 14 stents en las coronarias. En Colombia no hay tres personas que las tengan. A cada rato tengo que salir corriendo a colocarme otro stent. Así que tengo un enemigo que es mi propio cuerpo. Por eso estoy pidiendo a Dios cinco años más. Al contrario, yo debí retirarme hace ocho años, por lo menos. A mí no me retiraron, yo me retiré, me fui por mis propios pies.

La Silla Caribe: ¿Por quién va a votar para Presidente?

Roberto Gerlein: Duque.

La Silla Caribe: ¿Y el próximo domingo?

Roberto Gerlein: Tengo varios candidatos, te los cuento después.

Silla Caribe
Roberto Víctor Gerlein Echeverría

Roberto Víctor Gerlein Echeverría

Senador conservador

Publicar en: 
Silla Caribe
Interactiva: 

¿Cuál es el peso de las elecciones al Congreso?

$
0
0

Estamos a una semana de las elecciones al Congreso. Éstas serán determinantes en temas como la gobernabilidad del próximo presidente, el aterrizaje de los Acuerdos de paz, en temas económicos como la anunciada nueva reforma tributaria o las maquinaría que se alinearán, o no, para las presidenciales.

Y, sin embargo, el debate está centrado en los candidatos a la presidencia.

Para entender la relevancia de estas elecciones invitamos dos expertos de La Silla Llena a nuestro podcast. Ellos son Patricia Muñoz Yi, profesora de la Universidad Javeriana y Ramón Jimeno, experto en comunicaciones.

Estas fueron las lecturas recomendadas por los invitados: 

- “Patria” de Fernando Aramburu

- “Colombia: Historia de un olvido” de Enrique Serrano

Este y el resto de programas del podcast de La Silla Vacía los pueden bajar en iTunes, Stitcher y Akörde FD.

Nota: en el momento de grabar este programa no se conocían los resultados de las más recientes encuestas. 

En pulso por Barranquilla, Vargas apuesta a los caciques y Petro al fervor

$
0
0

En un hecho con una fuerte carga simbólica, los candidatos presidenciales Gustavo Petro y Germán Vargas Lleras cerraron ayer la etapa de campaña a las legislativas desde plaza pública en Barranquilla y casi a la misma hora.

Antes de que arrancaran sus respectivos eventos, seguidores de ambos habían planteado por redes que el pulso sería por el que tuviera más asistentes. Vargas lo ganó a punta de maquinaria. Pero la puja por la ciudad considerada la joya de la corona electoral que es el clave Caribe sigue abierta.

Lo de ayer fue simbólico porque Barranquilla es la sede de los Char, el poderoso grupo dueño de la gasolina de la campaña de Vargas, como lo hemos contado en La Silla Caribe.

Por otro lado, la capital más grande de la región ha sido una plaza en la que ha encontrado gran acogida Petro, quien de hecho en las presidenciales de 2010 superó ahí en votos a Vargas, que entonces ya contaba con el respaldo de los Char que controlan la Alcaldía desde 2008.

Barranquilla, además, es de alguna manera un termómetro para medir lo que puede pasar en el resto del Caribe, un territorio de ocho departamentos cuya votación hace cuatro años ayudó a definir la reelección de Juan Manuel Santos.

Lo sucedido ayer evidenció que en la disputa por el respaldo de esta ciudad, a la que el actual Presidente se refiere como su “novia”, Vargas le apuesta a las maquinarias y a los caciques y Petro al fervor de los espontáneos.

Los eventos en paralelo

Más o menos a las 3 y 30 de la tarde comenzaron a verse grupos grandes de personas llegar al evento de Petro, en la Plaza de la Paz.

A esa hora, pudimos hablar de manera separada con siete de esos asistentes y todos coincidieron en decir que habían llegado de manera espontánea. Eso lo confirmamos porque no había en los alrededores de la plaza ningún transporte parqueado dejando o esperando gente.

Mientras tanto, a unos 25 minutos de allí, en el histórico Paseo Bolívar, alrededor del cual surgió y comenzó a crecer Barranquilla, el evento de Vargas lucía a reventar con personas y personas ocupando más de cinco cuadras de la avenida, incluyendo los andenes.

Eso lo logró la campaña vargasllerista a punta de poner buses para llevar asistentes a la manera tradicional de las maquinarias.

Como se puede ver en las imágenes, los buses, que dejaban a la gente en los alrededores del Paseo Bolívar, tenían avisos con números para ser fácilmente identificables por los presentes al terminar la manifestación, pues ahí mismo los devolvían a sus barrios.

En un cálculo al ojo, La Silla Caribe vio más o menos 100 de estos buses dejando personas en el evento de Vargas. Algunos tenían los nombres o afiches de candidatos al Congreso de su partido, Cambio Radical, en clara muestra de que se trataba de asistentes llevados por esos políticos.

Como este del senador aspirante a la reelección Arturo Char, hermano del alcalde barranquillero Álex Char.

Cuando las personas llegaban al sitio, coordinadores logísticos los esperaban en las puertas de los buses para entregarles banderas, afiches y pancartas de Vargas Lleras.

Aunque no pudimos confirmar que a esos asistentes les hayan dado plata por ir, un conductor de bus nos contó que la empresa transportadora a la que está afiliado hizo un arreglo con la campaña vargasllerista y, por esa vía, le habían pagado 30 mil pesos por dejar simpatizantes en el Paseo Bolívar.  

En contraste, en el evento petrista varias veces se escuchó el coro que hizo famoso la llamada Ola Verde de la campaña presidencial de Antanas Mockus en 2010: “Yo vine porque quise, a mí no me pagaron”.

En la Plaza de la Paz no predominó la presencia de un único partido, sino que se vio un tutti frutti de movimientos y banderas, incluyendo varias del M-19, la guerrilla en la que militó Petro.

Los “liberales con Petro” son miembros del grupo del senador atlanticense de ese partido Álvaro Ashton (recientemente capturado por parapolítica), que decidieron no respaldar al candidato presidencial liberal, Humberto de la Calle, porque en esa campaña los rechazaron debido justamente a su militancia con el cuestionado Ashton.

Varios de ellos, sin embargo, son dirigentes del trapo rojo con trayectoria en el departamento más allá de Ashton, que incluso integraron las toldas veranistas que llevaron al poder al actual gobernador del Atlántico por el liberalismo, Eduardo Verano, quien no tiene ningún lío judicial.

El presentador saludó su pancarta -y otras más- desde el micrófono, en momentos en los que, junto a cantantes de salsa y champeta, trataba de animar y hacer tiempo frente al retraso de casi tres horas que tuvo Petro para llegar a la tarima.

Y mientras en la Plaza de la Paz esperaban, en el Paseo Bolívar todo marchó como un relojito.

Vargas llegó a eso de las 4 y 30 y además no habló sino unos 20 minutos. Lo acompañaron en la tarima su esposa Luz María Zapata, los líderes charistas de su campaña Elsa Noguera y Jaime Pumarejo (ambos exministros de Vivienda de su cuerda), el también exministro de Vivienda Luis Felipe Henao y los candidatos de Cambio Radical y del charismo al Congreso: Arturo Char, Antonio Zabaraín, Modesto Aguilera, Lilibeth Llinás, Víctor Escorcia, Karina Rojano y César Lorduy.

(Lorduy, por cierto, es un abogado que aspira a la Cámara y por estos días protagoniza un escándalo, luego de que se conociera que hace 40 años tuvo que ver con el homicidio de una joven de 16, aunque el caso no se resolvió por vencimiento de términos, un asunto que él mismo le reconoció a los medios).

Gustavo Petro arribó a tarima fuertemente escoltado, al ritmo de la música del maestro Francisco Zumaqué (candidato a Senado por la lista petrista de “la decencia”) pasadas las 6 de la tarde. A las 8:30 de la noche aún no acababa su discurso.

Vargas: “Barranquilla ya sabe lo que es el populismo y sabe lo que es salir del populismo con tres buenas administraciones. No podemos ser como Venezuela, no podemos caer en el populismo”.

Petro: “Calumnian los que dicen que Petro va a hacer de Colombia otra Venezuela. ¡No señores! La clase política tradicional de Colombia ya convirtió a Colombia en Venezuela”.

Vargas: “Ninguno de los candidatos tiene el coraje de pararse acá y decir que el Atlántico ha sido una de sus prioridades”.

Petro: “Nosotros vamos a volver a abrir los caminos para volver realidad el principio de ‘te ganarás el plan con el sudor de tu frente’”.

Vargas: “Cuando fui ponente del Estatuto Anticorrupción propuse cadena perpetua para los corruptos. Ahora me centraré en acabar la corrupción”.

Petro: “Los Char han aprovechado su oportunidad, yo espero que recapaciten”.

Las reacciones de sus respectivos públicos fueron tan distintas y contrastantes como sus frases: frente a Petro vimos a muchos, la mayoría, asentir con entusiasmo y vitorear su discurso. Ante Vargas no percibimos el mismo aplauso. Lo aplaudieron los que estaban más cerca de la tarima. Pero, incluso, antes de que terminara su corta intervención la gente más alejada empezó a salirse.

En lo único que coincidieron los dos candidatos fue en que ambos pidieron en micrófono a los medios que mostraran cómo cada uno llenó su respectiva plaza.

“Espero que los medios registren lo ocurrido aquí en el Paseo Bolívar”, dijo Vargas. “Los medios nunca van a sacar una imagen de esta plaza llena”, dijo Petro.

Ayer, eso parecía lo más importante para ellos.

Vargas aseguró en twitter que lo suyo alcanzó “más de 40 mil personas”. Petro dijo en tarima que lo acompañaban unas 20 mil.

El verdadero resultado del pulso se sabrá cuando se cierren las urnas y arranque el conteo de los votos.

Silla Caribe
jperez
Gustavo Francisco Petro Urrego

Gustavo Francisco Petro Urrego

Ex alcalde de Bogotá y candidato presidencial

Germán Vargas Lleras

Germán Vargas Lleras

Ex Vicepresidente de la República y candidato presidencial del movimiento 'Mejor Vargas Lleras'

Publicar en: 
Silla Caribe
Interactiva: 

El termómetro de Fajardo el domingo

$
0
0

De todos los candidatos de las listas de la Coalición Colombia, al que Sergio Fajardo le ha hecho más barra y al que muestra de frente como el suyo es Iván Marulanda. Por eso, los rivales de Fajardo le tienen los ojos puestos encima: si no entra al Senado, aprovecharán para dar por derrotado al exgobernador el 11 de marzo.

El de la rosca

Marulanda es el dos en la lista a Senado por la Alianza Verde “porque el primer puesto ya estaba ocupado” por Antanas Mockus, le dijo a La Silla Santiago Londoño, gerente de campaña de Fajardo.

En octubre, cuando Fajardo quedó de candidato presidencial y empezaron a armarse las listas de la Coalición, “él lo pidió a título personal en ese segundo renglón”, le dijo a La Silla otra fuente dentro del Partido. “Tengo la responsabilidad de representar a Compromiso Ciudadano en todo el país”, le dijo Marulanda a La Silla.

Ese guiño del Exgobernador se lo ganó Marulanda por haber estado desde el día uno abogando porque la Coalición Colombia se diera.

Marulanda ue uno de los dos delegados de Compromiso Ciudadano para sentarse durante ocho meses con delegados del Polo y de la Alianza Verde para intentar armar la alianza con Claudia López y Jorge Enrique Robledo, y desde el 2017 es la cabeza del comité político del movimiento de Fajardo a nivel nacional.

Es de tanta confianza para Fajardo que iba a ser secretario de Gobierno de Antioquia el 2012 pero, como era mayor de 65 años, terminó como asesor externo.

Aún así, el ungido de Fajardo no viene de las entrañas de Compromiso Ciudadano. Su carrera política es de más de tres décadas y lleva doce años sin medirse en las urnas.

Fue alcalde de Pereira en los años 70, concejal de Medellín en los 80, cuando fundó el Nuevo Liberalismo con Luis Carlos Galán y Rodrigo Lara Bonilla, Senador entre 1986 y 1990, e hizo parte de la Asamblea Nacional Constituyente del 91.

Intentó ser alcalde de Medellín en el 2003 y luego senador en el 2006 por el liberalismo, pero se quemó y quedó como fórmula de Horacio Serpa, que perdió con Álvaro Uribe en ese año. Siguió como miembro de la Dirección del Partido Liberal hasta que renunció en 2009 y se encontró con Fajardo, quien lo invitó a hacer campaña con él para la Gobernación.

En estos meses, Marulanda se ha dedicado a recorrer los once departamentos donde tiene fórmulas a Cámara de Compromiso Ciudadano, y más de cincuenta municipios en Antioquia donde el movimiento fajardista tiene equipo; pero su campaña se ha concentrado principalmente en ciudades grandes, como Medellín, Bogotá y Cali; en el Eje Cafetero -es pereirano- y en visitas a universidades.

“No tenemos antecedentes como movimiento, no tenemos una historia. Entonces estamos recorriendo el país contando cómo se dio la Coalición, cómo vamos, para dónde vamos, ayudando a organizar los equipos, que son muy nuevos”, le dijo Marulanda a La Silla.

“Es una campaña muy austera, de 150 millones de pesos. Muchas de las reuniones con municipios y en otros departamentos las hacemos incluso por videoconferencia”, añadió.

El termómetro

Con Marulanda, esta es la primera vez que el fajardismo se mide a Congreso después de las elecciones de 2010, cuando la lista a Senado de Compromiso Ciudadano no alcanzó el umbral, con 181 mil votos.

Que Fajardo ahora tenga un solo candidato, aunque en las listas verdes haya varios que son cercanos a su movimiento político (incluido Antanas Mockus, con quien Fajardo ha viajado a algunas zonas pero que tiene su propia vida política), muestra que no le mete la ficha a una lista, sino que quiere concentrar los esfuerzos de su movimiento. Eso hace que si esta vez pierde, el golpe sea más fuerte.

Hace ocho años, cuando se desinfló su lista en las legislativas, Fajardo no había pasado por la Gobernación con 925 mil votos, 100 mil más que los que sacó su antecesor Luis Alfredo Ramos, y de los que obtuvo en 2015 el actual gobernador, Luis Pérez.

Ahora que pasó por uno de los puestos más importantes del país y es el candidato presidencial de dos partidos políticos que suman diez curules en el Senado, su candidato ungido tiene la responsabilidad de dejar bien parado el movimiento político que creó y que lo ha respaldado en su carrera de 18 años. Marulanda será tenido como el termómetro de la fuerza de Fajardo.

Si Marulanda queda en el Senado, demostrará que sin maquinaria y a punta del discurso anticorrupción y pro despolarización de Fajardo, se puede movilizar el voto de opinión.

Si pierde, los adversarios que le pisan los talones a Fajardo (que tienen grandes bancadas), tendrían argumentos para decir que el candidato paisa en más de 15 años que lleva haciendo política no ha sido capaz de estructurar un movimiento con la capacidad de montar ni siquiera un senador.

El candidato presidencial Sergio Fajardo y el exsenador Iván Marulanda, candidato a Senado en la lista Verde.
Silla Paisa
Publicar en: 
Silla Paisa
Interactiva: 

Las cifras que importan el próximo domingo

$
0
0

Sobre el impacto para las presidenciales de lo que suceda el 11 de marzo en las legislativas hay mucho mito y lo que han mostrado elecciones legislativas y consultas anteriores es que no necesariamente un desempeño formidable de un partido se refleja luego en el candidato en las presidenciales o que los votos que se consiguen en una consulta son un indicador de lo que sacará luego en primera vuelta. Sin embargo, este domingo las siguientes cifras serán reveladoras:

390

mil votos y 3 millones de votos

Son los que los expertos en política calculan que necesitarán los partidos para meter a sus candidatos en el Congreso. El partido que los logre, meterá mínimo 3 miembros porque la cifra repartidora seguramente estará en los 125 mil. Por otro lado, Antanas Mockus, que es el candidato con más baja votación en pasar a segunda vuelta, lo hizo con el 21 por ciento de los votos. En las últimas elecciones presidenciales, hubo 12,8 millones de votos válidos y en esta se calcula que por el aumento de la población habrá unos 14 millones. Es decir, que el que saque mas de 3 millones de votos (el 21 por ciento de 14 millones) tiene un alto chance de pasar a la segunda vuelta porque es el mismo escenario fragmentado que en 2010.

 
-1’500.000

votos para la consulta de la izquierda y lista sin umbral

La consulta de la izquierda tiene menos incentivos que la de la derecha porque el triunfo de Gustavo Petro parece cantado dado que su rival tiene muy poca proyección nacional, y es una consulta que contará con escasa maquinaria (salvo la eventual que ponga la alcaldía samaria). Pero aún así, si Petro no logra superar el millón y medio de votos, su imagen de inevitabilidad para estar en la segunda vuelta se desinfla y se le abre un espacio interesante a Humberto de la Calle, que resucitaría como una alternativa más viable para la izquierda, y a Sergio Fajardo, como alternativa de centro. A Petro le tocaría duplicar su votación en dos meses, algo que no es tan fácil teniendo en cuenta el techo que tiene porque se le asocia con el castrochavismo y porque tendrá a todo el Establecimiento en contra.

Cualquier cifra por encima de este número, lo mantiene en el juego. Si saca más de 3 millones, Fajardo y De la Calle necesitarían un super esfuerzo para pasar a la segunda vuelta.

 
+ 4

millones para la consulta de la derecha

Así como no existen incentivos para votar en la consulta de izquierda, sí los hay para la de derecha pues Marta Lucía Ramírez e Iván Duque están en un cabeza a cabeza y tanto los uribistas como algunos antiuribistas podrían tener razones para participar en ella. Por eso, es posible que gente que vote en la consulta no piense votar por ninguno de los tres candidatos en mayo en la primera vuelta presidencial.

Aún así, si sumados los votos, esta consulta logra más de 4 millones de votos tiene chances altos para pasar a la segunda vuelta no solo por el impulso que le dará la consulta al candidato o candidata que gane sino porque los congresistas que estén pensando hacia dónde mover sus votos tendrán un incentivo para hacerlo hacia las toldas de Uribe con esta votación. Y porque, en todo caso, así perdieran el 20 por ciento de los votos, seguirían teniendo los suficientes para aspirar a la Presidencia. Esto, claro, si en el camino no les pasa algo que se desinfle. Noemí Sanín, por ejemplo, sacó en la consulta más de 1,1 millones de votos y en las presidenciales no llegó a los 900 mil, en parte por su mal desempeño en los debates.

Por el contrario, si sacan menos de 2,5 millones de votos, Germán Vargas tendría un espacio muy grande para convertirse en el candidato de la derecha.

También será clave la proporción de los votos que saque la derecha vs. la izquierda pues pocas veces se han enfrentado tan abiertamente en un mismo día.

 
18

curules

Es el número de sillas que traerían de nuevo y por la puerta grande a Germán Vargas al juego electoral. Su campaña le está apostando con toda a que Cambio Radical sea el mayor elector de las legislativas como lo dijo el aspirante al Senado Rodrigo Lara. Actualmente tienen 9 senadores y su ambición es duplicarlas. Si las duplican, significa que sus caciques lograron sacar a votar a más de 2 millones de votos.

Aunque, como quedó demostrado cuando Rafael Pardo sacó 398 mil votos en 2010 un par de meses después de que su partido Liberal acababa de sacar más de 1,7 millones, no necesariamente hay una correspondencia entre una y otra elección. Sobre todo porque ya con la curul asegurada, los políticos hacen un cálculo de quién será el próximo presidente y ponen su maquinaria a su servicio.

Por eso, si los caciques de Vargas sacan menos de 2,5 millones de votos y la consulta uribista lo supera con creces su viabilidad se verá seriamente afectada. Si logra una buena votación, seguirá en la jugada.

 
+400

mil votos

Para la Farc, significa que el nuevo Partido habría tenido suficientes votos propios para pasar el umbral y tener tres senadores en el Congreso. También significaría que, más allá del odio y animadversión que sienten ciertos sectores hacia ellos, tienen una base con la cual contar para las elecciones de 2019 que son las que les importan. Si sacan menos de 100 mil se ratificaría la idea de que no representan a casi nadie.

 
 
Silla Nacional
Interactiva: 

Candidatos al Senado para todos los gustos

$
0
0
Aunque en el cubrimiento de la actual campaña al Congreso han predominado los ruidos por malas compañías y las prácticas políticas cuestionables, también hay candidatos que llaman la atención porque  son nuevos y prometen, tienen liderazgo en el Congreso, son expertos en temas, podrían ayudar a elevar el nivel del debate o buscan la reelección y han sido bien calificados.
 
Para encontrarlos, revisamos las listas al Senado, y consultamos a una decena de fuentes.
 
El resultado son estos 40 candidatos, de casi todos los partidos y regiones. En listas cerradas sólo revisamos a sus cabezas, y no incluimos ninguna ficha de investigados o condenados. Hicimos ejercicios similares para la región Caribe, Bogotá y Antioquia y el Eje Cafetero. Y, en todo caso, pueden revisar los más de 900 candidatos a Cámara y Senado de nuestro especial electoral.
 
En esta lista seguramente no están todos los que deberían (y a lo mejor en el futuro alguno demostrará que sobraba), y más de uno se merecería estar en varias categorías.

Nuevo prometedor

Partido Verde, 49

Antonio José Andrade Arriaga

Fue uno de los líderes del paro cívico de Chocó, en el que coordinó la unidad de gestión y seguimiento a los acuerdos. Previamente trabajó en cargos técnicos en la Gobernación de Chocó: fue coordinador del Plan Departamental de Agua en 2010 y asesor de Planeación Departamental en 2014. Todo eso lo muestra como una promesa de representación chocoana con sustento técnico y representatividad social.

Decencia, 33

Maria Susana Muhamad González

Ex secretaria de Ambiente y general de Gustavo Petro, esta politóloga, experta en temas ambientales. Tiene un perfil académico que sumado a su posición política promete, en caso de que sea elegida, aportar al Congreso.

Partido Verde

Juan Carlos Barrera Valencia

Primer secretario de ambiente de Manizales (2013 - 2015), este administraror de empresas, con maestría del desarrollo sostenible y medio ambiente es una cara nueva de un departamento con políticos tradicionales.

La U, 53

Martha Isabel Rodríguez Calvo

Elegida 'Mujer Cafam' en 2014 por su trabajo en la Fundación Azul Profundo, una organización que trabaja con niños con discapacidad, en 2015 aspiró al Concejo de Yopal en la lista de La U y se quemó con 119 votos..

Partido Verde, 52

Juan Bautista Amud Martínez

Economista de Andagoya, Chocó, tiene maestría en gobierno del Externado y en la Universidad Central, donde estudió, logró aprobar un descuento del 30 por ciento en las matrículas para estudiantes afro. Fue el último interventor del Departamento Administrativo de Salud del Chocó, que logró liquidar sin mayores líos. por ese activismo y esa experiencia administrativa, promete una representación chocoana diferente, si sale elegida.

Centro Democrático, 32

Alejandro Carlos Corrales Escobar

Ex directivo del comité cafetero de Risaralda, que llegó a representar a su departamento en la Federación Nacional, es un caficultor tradicional de tercer generación que estudió ingeniería agrícola para dedicarse a ese negocio familia. Promete el regreso de una voz netamente cafetera al Congreso.

Centro Democrático, 23

Carlos Alberto Gómez Gómez

Empresario, este ingeniero eléctrico especialista en Alta Gerencia y Sistemas de distribución de energía hizo carrera en el sector privado. Conoce a Uribe desde que dirigió la extinta empresa pública Ecogas durante su gobierno, hasta que Uribe se la vendió a la Empresa de Energía de Bogotá. Fue gerente de la Electrificadora de Santander entre 2009, cuando la acababa de comprar EPM, y 2015. De ser elegido llegaría al Congreso con una visión empresarial y técnica.

Centro Democrático, 47

Quintín Herrera Quiroz

Médico, es conocido porque la sede de la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo - Uniciencia, extensión Bucaramanga, y porque fue concejal de Bucaramanga del Nuevo Liberalismo durante cuatro períodos. Por esas dos características, si es elegida traería experiencia política en oposición y conocimiento de adentro de al educación superior.

Polo, 19

Pedro Leonidas Gómez Gómez

Empresario de Socorro, Santander, conocido por promover proyectos turísticos y de emprendimiento como el mercado campesino en la Mesa de Los Santos, la primera organización de industriales de calzado en la región y la primera empresa de canotaje en San Gil, suma a esa experiencia emprendedora una posición fuerte de control político que quedó clara en su campaña a la Gobernación de Santander en 2015.

Centro Democrático, 19

Gabriel Jaime Velasco Ocampo

Gerente regional de la Andi en el Valle entre 2014 y septiembre de este año, renunció para lanzarse al Senado. Antes había sido vicepresidente de Metrocali durante la alcaldía de el conservador Rodrigo Guerrero, tras una carrera en el sector privado, especialmente en el sector lácteo (fue gerente comercial de Lácteos Andina, general de Prolav y vicepresidente de Nutrición de Alquería). Sonó como posible candidato conservador a la Cámara para estas elecciones http://lasillavacia.com/historia/de-la-andi-al-congreso-59847 pero la saliente senadora uribista Susana Correa lo convenció de lanzarse en el uribismo..

Tiene liderazgo en el Congreso

Cambio Radical, 100

Germán Varón Cotrino

Uno de los escuderos de German Vargas, tiene un ldierazgo visible en el Congreos en asuntos legales y judiciales, además de la fuerza que le da su cercnaía con el ex vicepresidente..

Liberal, 13

Jaime Enrique Durán Barrera

El senador santandereano tiene un liderazgo en asuntos petroleros, en los que no hay muchos expertos en el Congreso.

La U, 3

Maritza Martínez Aristizabal

La senadora metense tiene una voz visible en asuntos agrícolas en el Congreso.

La U, 24

Ángel Custodio Cabrera Báez

El senador bogotano, contador y tributarista, es una de als voces más escuchadas en proyectos de ley de esas materias, lo que le da un liderazgo improtante en las leyes que salen sobre ellas.

La U, 1

Roy Barreras

La cabeza de lista de La U demostró en varios proyectos de ley, y especialmente en los que tienen que ver con la paz, que tiene un liderazgo importante en el Congreso que ayuda a que haya o no leyes al final del día.

Mejora el debate en general

Mais, 202

Feliciano Valencia

Líder de los Indígenas Nasa,en su trayectoria pública y especialmente como precandidato presidencial en 2014 mostró la capacidad de incidir en la opinión con una mirada no occidental del país y sus necesidades. Por eso, su presencia en el Senado podría ayudar a enriquecer el debate.

Centro Democrátco, 1

Álvaro Uribe Vélez

La presencia del ex presidente y líder del Centro Democrático es garantía de un debate de relevancia e importancia nacional, como ha demostrado estos cuatro años en el Senado.

Verde, 1

Antanas Mockus

La llegada del ex alcalde de Bogotá y ex candidato presidencia al Senado promete subir el nivel del debate, pues Mockus es conocido por la complejidad de sus argumentos y por no personalizar los debates.

Decencia, 5

Aida Avella

Avella, ex candidata presidencial de la Unión patriótica, por varios períodos concejal de Bogotá y sobreviviente a un atentado con rocket, es representante de la izquierda dura, que no tiene mayor presencia en el Senado. Por eso, su llegada ayudaría a ampliar el debate.

Verde, 1

Iván Marulanda

El veterano político, que fue senador del Nuevo Liberalismo y constituyente, ha dado muestra de independencia y tiene una trayectoria de peso. Eso, sumado a que no está consolidando poder electoral, muestra que si sale elegido seguramente elevará el nivel del debate en el Senado.

Experto en tema

Centro Democrático, 29

Evamaría Tobón

Abogada de la Universidad de los Andes y economista de la Universidad de Antioquia con maestría en economía de la Universidad de Boston, es experta en asuntos de energía y servicios públicos. Entre otras fue coordinadora de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, viceministra de minas y energía en el gobierno Pastrana y Superintendente de Servicios Públicos durante los ocho años del de Álvaro Uribe.

Polo, 21

José Isauro Román

Experto en asuntos de paz y desarrollo agrario, este líderes líder cacaotero del sur de Bolívar, llegó a la Mesa Nacional Cacaotera y fue uno de los líderes visibles de Dignidad Cacaotera durante el paro agrario de 2013. Ha sido líder en sustitución de cultivos ilícitos en el marco del Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio que lideraron el padre jesuita Francisco de Roux y la ex directora del Incoder Miriam Villegas.

Polo, 4

Segundo Senén Niño Avendaño

Experto en temas educativos y sindicales, es pedagogo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y líder sindical en Fecode.

Centro Democrático, 44

José John Marulanda Marín

Coronel retirado del Ejército, es consultor de seguridad, tema del que es experto.

Partido Verde, 9

Jorge Eliecer Guevara

Docente y líder sindical de Fecode, es experto en asuntos de educación y sindicalismo.

Mais, 201

Luis Evelis Andrade Casamá

Líder embera y ex sacerdote claretiano, es experto en temas indígenas. Fue consejero mayor (presidente) de la Organización Nacional Indígena de Colombia durante ocho años y es candidato del Movimiento Alternativo Indígena y Social (Mais), que nació en el seno de la Onic.

Partido Verde, 15

Argemiro Burbano Ortiz

Experto en temas agrarios, este economista y ganadero del Huila, ha sido líder panelero y frutícola y ahora es presidente de la Confederación de ganaderos de Colombia (Confegan), un gremio de ganaderos que nació en 2012. Hace parte de la mesa nacional de la economía solidaria. 

Partido Verde, 44

Francisco José Ruiz Marmolejo

Antropólogo vallecaucano experto en medio ambiente, fue contralor delegado para el tema y ha trabajado en organizaciones internacionales en esa misma área. por ejemplo, trabajó con la GIZ en programas de adaptación al cambio climático en Colombia y Honduras, fue asesor del Pacto Agrario del Ministerio de Agricultura, ha sido director ejecutivo y secretario general de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, con sede en Brasilia, y director global de la Iniciativa amazónica de la WWF, también con sede en Brasilia. Actualmente es el director ejecutivo de la ONG francesa Action for Forest que defiende la conservación de los bosques.

Partido Verde, 50

Óscar Vanegas Angarita

Ingeniero de petróleos de la Universidad Industrial de Santander, es experto en asuntos petroleros, tema del que es profesor de tiempo en la UIS. Ha combinado su conocimiento técnico con un creciente activismo en defensa del ambiente y contra el fracking..

Liberal, 9

Iván Darío Agudelo Zapata

Abogado y político de carrera, se ha ido especializando en asuntos de ciencias y educación, hasta el punto de que se ha convertido en el abanderado de la propuesta de crear un Ministerio de la Ciencia en reemplazo de Colciencias.

Duro de control político

Liberal, 70

Sofía Gaviria

La senadora liberal ha sido una de las más fuertes críticas de la negociación con las Farc a pesar de estar en uno de los partidos de la coalición santista, lo que demuestra su independencia. También ha dado duros debates por asuntos de alimentación y niñez.

Centro Democrático, 2

María Del Rosario Guerra

La senadora sucreña del uribismo ha liderado varios de los debates de control político de su bancada en asuntos técnicos, pues es vista como una de las más sólidas en asuntos como telecomunicaciones.

Polo, 1

Jorge Enrique Robledo

La cabeza de lista del Polo Democrático fue eleguido por los líderes de opinión como el mejor senador en todo el cuatrenio (2014, 2015, 2016 y 2017), según Cifras y Conceptos. Es muy conocido por sus debates de control político, como los que le ha hecho al Gobierno y al Fsical General por el escándalo de Odebrecht.

Polo, 6

Wilson Néber Arias

El ex representante a la Cámara demostró, en el período 2010 - 2014, ser capaz de montar fuertes debates, especialmente en asuntos laborales y agrarios. Fue la cabeza del Polo en el debate contra la entonces llamada Ley Urrutia.

Centro Democrático, 3

Paloma Valencia

La senadora uribista ha sido muy visible en debates de control político de asuntos judiciales y políticos, especialmente sobre el Acuerdo con las Farc.

Repitentes mejor calificado por líderes de opinión

Verde, 10

Angélica Lozano

La representante de lejos más votada como mejor en 2015, 2016 y 2017 por los líderes de opinión, busca ahora llegar al Senado donde probablemente sea protagonista, como lo fue en la Cámara en este cuatrenio en asuntos diversos, desde una defensa clara aunque crítica del Acuerdo con las Farc hasta temas propios de Bogotá.

Liberal, 10

Luis Fernando Velasco

El quinto más votado por líderes de opinión como mejor senador en 2015, 2016 y 2017 (en 2014, antes de la entrada de Álvaro Uribe y Claudia López al Senado, era el cuarto) este caucano tiene además liderazgo entre sus colegas y banderas fuertes en asuntos como la defensa del Acuerdo con las Farc o las críticas al precio de la gasolina.

Conservador, 2

David Barguil

Votado como segundo mejor representante por los líderes de opinión en 2015, 2016 y 2017 (en 2014 ya era el cuarto), este cordobés salta al Senado con la fuerza de su oposición a Electricaribe y los resultados de varias leyes que propuso e impulsó, que salieron aprobadas y que defienden al consumidor, como la que obligó a los bancos a aceptar los prepagos a los créditos.

Polo, 10

Iván Cepeda

Tercero senador más votado como mejor por los líderes de opinión como el mejor en 2015, 2016 y 2017 (en 2014, cuando era representante, fue el primero), Cepeda tiene una trayectoria fuerte en derechos humanos y paz, además de control político.

Cambio Radical, 1

Rodrigo Lara

El quinto más votado por líderes de opinión como mejor representante en 2015, 2016 y 2017, ahora cabeza de lista del vargasllerismo al Senado, fue fundamental como presidente de la Cámara para que se hundieran las 16 circunscripciones especiales de paz, lo que muestra su capacidad de influir en el Congreso.

Interactiva: 

Con Rivera por fuera, Neftalí Correa se fortalece en las elecciones

$
0
0
Resumen: 

Ayer el Cric denunció que un comunicador del resguardo de Pioyá en Caloto, al norte del Cauca, fue asesinado en la persecusión de unas personas que iban a ser juzgadas en su justicia propia. Horas después los indígenas recapturaron a los fugitivos. Entre tanto le contamos las siguientes historias y los tarjetones de las cámaras de Cauca, Valle, Nariño y Chocó para que vote bien informado. 

Items boletin: 
Con Rivera por fuera, Neftalí Correa se fortalece en las elecciones
Con Galán, Pérez puede ganar un espacio en Bogotá
La U, Cambio y uribismo ganan votos en el Concejo de Cali
El tarjetón a la Cámara del Valle: nuevas caras, mismas maquinarias
Tarjetón a la Cámara del Cauca: poco espacio para la renovación
El tarjetón de Nariño: las mismas caras que buscan la reelección
Tarjetón en Chocó: lleno de dinastías políticas y maquinarias

El tarjetón de la Farc al Senado

$
0
0

La Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, el partido que surgió de la desmovilizada guerrilla Fuerzas Armadas revolucionarias de Colombia, con la que comparte acrónimo (Farc), tiene fijas cinco curules en el Senado por el Acuerdo de La Habana. Si llega a superar más o menos los 625 mil votos, podría ganar una sexta curul.

Acá están los cinco fijos y los seis siguientes, que muestran que los ex guerrilleros tienen el poder (las cinco curules) y que otras fuerzas de izquierda solo llegarían si los primeros renuncian:

 

Interactive is loading
Hágame el cruce
Interactiva: 

Los mensajes en la Sergio Arboleda que invitan a votar por la esposa del Rector

$
0
0

Este lunes comenzaron a llegar mensajes a correos institucionales de la Universidad Sergio Arboleda y a los celulares de estudiantes y egresados promoviendo la candidatura al Senado por el Centro Democrático de Zaida Barrero, la esposa del rector de esa institución, Rodrigo Noguera.

Desde entonces, aunque se trata de una universidad privada, ha crecido el malestar en redes sociales de quienes están en desacuerdo con que se usen las bases de datos institucionales para promocionar a una candidata, más cuando no han autorizado el uso de sus datos para eso y cuando ella es la pareja del Rector.

La Silla Cachaca recibió de parte de un egresado pantallazos de los celulares y correos de otras personas vinculadas a la Universidad que también ha recibido mensajes con la misma propaganda.

Los mensajes a los correos llegaron desde la dirección de la agencia de comunicaciones Loor, que maneja la cuenta de la candidata Barrero.

Este otro pantallazo es de un mensaje de whatsapp enviado desde un número que, como constató La Silla Cachaca, es de la Fundación Leonor Calderón de Noguera, fundada por Barrero y vinculada a la Universidad con el fin de recoger fondos para apoyar a estudiantes sergistas de bajos recursos. Lo recibió un estudiante que está haciendo su tesis y, según el egresado que nos lo envió, dice que nada tiene que ver con la fundación:

A pesar de esto, el Rector y Barrero negaron que estuvieran usando las bases de datos de la Sergio para hacerle campaña a ella.

Noguera le dijo a La Silla Cachaca: “Es una infamia lo que están haciendo (con las bases de dados). No ha habido ninguna directriz en ese sentido. No hemos hecho ni una sola publicidad. Ni siquiera hay un cartel”. Y aunque prometió averiguar qué ocurrió, dio a entender que las bases de datos pudieron filtrarse porque no sólo las usan desde la Rectoría, sino, por ejemplo, desde los decanatos, y que “seguramente habrá estudiantes a los que les guste la candidatura de ella”.

Y concluyó anotando que respeta la carrera política de su esposa, pero que que lo hace a título personal y no institucional.

Barrero, que además es Directora de emprendimiento femenino de la Universidad, también negó cualquier directriz a su campaña para buscar votos en la Sergio. “Juro por Dios que no he tomado la Universidad como botín para llegar al Senado. Además sería muy torpe hacer eso. Seguramente es gente envidiosa a la que le caigo mal”.

Aclaró, de todas formas, que contrató una agencia de comunicaciones, pero “no me piden permiso para enviar mensajes y hacer la campaña”.

Silla Cachaca
Publicar en: 
Silla Cachaca
Interactiva: 

Así debería priorizar su trabajo la JEP y la Comisión de la Verdad

$
0
0

Este texto fue escrito por Carlos Duarte, Grace Boffey, Dayver Betancourt y Maritza Tangarife

Actualmente, tanto la Jurisdicción Especial de Paz como la Comisión de la Verdad están discutiendo cómo organizar su trabajo de tal manera que puedan realmente hacer justicia y esclarecer lo que sucedió en el conflicto sin perder de vista los fenómenos de violencia política ni cobertura nacional.

Nosotros proponemos utilizar dos indicadores: de una parte, presencia y convergencia histórica de actores armados ilegales para situar las regiones del país donde el conflicto ha sido más intenso tanto en el espacio como en el tiempo; subyace a esto la idea de que a mayor cantidad de actores armados ilegales, mayor probabilidad de que emerjan violaciones de derechos humanos.  Y, de otra parte, el número de víctimas histórico a escala municipal dado que los mecanismos de justicia transicional a implementar como parte del Acuerdo de paz deben tener como su centro las víctimas.


La convergencia de  Actores Armados

Utilizando datos del Observatorio de Derechos Humanos y DIH de la Vicepresidencia de la República desde 1998 hasta el 2011, para la insurgencia y de 2000 a 2006 para los grupos paramilitares, se puede ver aquí qué zonas del país podrían ser priorizadas de acuerdo a este criterio:

 

Las Víctimas

Para identificar las zonas con mayor número de víctimas, utilizamos la base de datos del Registro Único de Víctimas (RUV) de la Unidad de Víctimas, la cual provee información sobre las personas que se han registrado como víctimas del conflicto armado en el marco de la Ley de Víctimas (Ley 1448/2011).

En términos de su alcance temporal, el Registro Único de Víctimas tiene hechos registrados a partir de 1985, aunque cuenta con algunos registros de años anteriores. Sin embargo, para poder comparar esta información con la presencia temporal de los actores armados ilegales en el territorio, inicialmente se realizaron los mismos cortes de tiempo que en el ejercicio de los actores armados, representando el número total de víctimas registrados por municipio en los años correspondientes.

Como la mayoría de víctimas que maneja el Registro Único de Víctimas (casi el ochenta por ciento) son víctimas de desplazamiento, examinamos las posibles diferencias en la distribución geográfica de las diferentes categorías de víctimas.

A continuación, se presentan los mapas agregados del número total de víctimas por municipio para cada una de las categorías que maneja el RUV para el año 2002, que es el año en que un mayor número de personas fueron afectadas por el conflicto armado.

Es evidente un alto nivel de coincidencia en la distribución geográfica de todas las categorías de hechos victimizantes. Lo anterior apoya la hipótesis de que la ocurrencia de los delitos cometidos obedece a una lógica de coerción territorial y por lo tanto, el contexto regional es indispensable para esclarecer los motivos detrás de la comisión de los hechos. 

Como la dispersión y el volumen de los datos anteriores todavía son muy amplios para un ejercicio de priorización, a continuación decidimos identificar los municipios donde hay una proporción significativa de víctimas en el periodo de 1998 a 2015, relacionadas con los delitos no amnistiables en los que se tiene que concentrar la JEP de acuerdo con la ley: delitos contra la libertad y la integridad sexual, desaparición, desplazamiento, homicidio, secuestro, tortura y vinculación de menores.

Debido a la discrepancia en el número de hechos registrados en las diferentes categorías, las áreas (polígonos) de cada hecho no representan números iguales de víctimas, sino que dichas cifras debieron ajustarse, buscando encontrar cuáles municipios tenían media y alta intensidad en la distribución de los hechos. Los rangos por categoría fueron los siguientes:

Este cruce mostró que en los mismos lugares se concentran diferentes tipos de violencia alimentando nuestra hipótesis, según la cual es clave examinar los distintos crímenes de competencia de la JEP y de la Comisión de la Verdad de una manera conjunta, buscando sus posibles causalidades en los contextos históricos-territoriales.

La anterior perspectiva demuestra al mismo tiempo la inoperancia y disfuncionalidad de conceptos como el de “macro-criminalidad” que propendería porque la organización del trabajo de la JEP y de la Comisión de la Verdad se estableciera por delitos, es decir que existiera un grupo de trabajo sobre “secuestro”, otro sobre “desaparición forzada”, etc.  

De otra parte, la tesis territorial invita a analizar los diferentes crímenes de guerra bajo una perspectiva integrada, en la que los repertorios de violencia, funcionan como formas de control poblacional que facilitan la extracción y expoliación de recursos comercializables.

 

Los traslapes de la verdad y la justicia

Para cumplir con el último objetivo del ejercicio, identificar las zonas que históricamente han registrado presencia de actores armados ilegales así como muchas víctimas, cruzamos los mapas anteriores y nos da el siguiente resultado.

Tomando como referencia los traslapes de presencia histórica de los actores armados ilegales y de afectaciones a la población civil, se realizó entonces un ejercicio cartográfico de dividir y agrupar zonas donde se encontró mayores coincidencias entre números elevados de víctimas y presencia de varios actores armados. El resultado de esta labor se presenta en el siguiente mapa.

Finalmente, cruzamos los polígonos (áreas) de las zonas regionales a priorizar, con las regiones que fueron priorizadas para los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDETS), buscando examinar su posible coincidencia.

Este cruce revela que las regiones identificadas a partir de nuestra labor   coinciden (y abarcan) la mayor parte de las regiones PDETs. Sin embargo, las agrupaciones territoriales no son exactamente las mismas, lo cual parece lógico teniendo en cuenta que la construcción de las regiones se realizó con objetivos distintos. Creemos que a partir de estas regiones más amplias, identificadas bajo la metodología propuesta, se podría entender los crímenes de competencia de la JEP y del esclarecimiento de la verdad, a partir de las dinámicas inherentes al mismo conflicto armado.

No se puede perder de vista que una de las funciones más importantes de las herramientas dispuestas por el punto 5 del Acuerdo de Paz, no es solamente la judicialización de los responsables de los crímenes más graves cometidos en el contexto del conflicto armado, sino contribuir desde los ámbitos judiciales y de las ciencias sociales al entendimiento territorial de nuestra particular resiliencia guerrerista. Dados los resultados de este ejercicio, creemos que, orientando así su trabajo desde lo territorial, tanto la JEP como la Comisión de la Verdad, podrían organizar mejor su trabajo.

Quizás un mejor entendimiento de los objetivos estratégicos que han propiciado el recurso violento contra la población civil desarmada, pueda ayudarnos a comprender que la avaricia y el recurso a la violencia armada son un cáncer que no se inscribe en nuestra epidermis, sino que al contrario, se enraíza de manera profunda con una multitud de intereses, cuyo diagnóstico nos invita a evitar el árbol para fijar la mirada en el bosque.

 

La accidentada campaña de la Farc

$
0
0

Este domingo va ser la primera vez que el partido político de la Farc se medirá en votos. Va a ser además un chequeo de realidad tanto para ellos como para el país sobre cuál es realmente la base social con la que cuentan para las elecciones de 2019, que son las que más les importan.

Del debut a la emergencia

Hace un año y medio, las Farc-Ep, como se seguían llamando, estaban felices en su primera presentación en sociedad.

Era la X Conferencia y ellos, los anfitriones de un evento en las sabanas del Yarí en el Meta, en el que anunciaban ante pantallas led, luces, cámaras y un enjambre de reporteros, que habían decidido abandonar 52 años de lucha armada y estaban listos para la política.

 

Pero ahí todavía no habían llegado, como tanto lo soñaron, a Bogotá. Lo hicieron un año después, desarmados, en buses repletos de excombatientes recién llegados de las zonas veredales y escoltados por la Policía para instalar el Congreso del que salió su partido. Allí también definieron su nombre, sus listas a Senado y Cámara y el arranque de su campaña.

En plena plaza de Bolívar, donde quisieron llegar por las armas hace décadas, cerraron su primer congreso como organización política legal con un gran concierto de reggae, rock, cumbia y su propia banda, ‘Los Rebeldes del Sur’ justo en frente del Congreso, a donde llegarán en julio con por lo menos diez curules fijas.

El 31 de agosto decidieron conservar las mismas siglas Farc (ahora son la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común), a pesar de los crímenes asociados a ese nombre y a pesar de que hoy sus disidencias  se llaman igual y se hacen llamar el ‘Ejército de Pueblo’ para extorsionar a ganaderos y amenazar a campesinos cocaleros o a cualquiera que defienda el Acuerdo en departamentos como Caquetá o Nariño.

Arrancaron este año lanzando a Timochenko como candidato presidencial del partido, que hasta ahora en ninguna encuesta ha superado el 2 por ciento de intención de voto.

Comenzaron una gira que le apuntó, por un lado,  a poner candidatos en lugares con grandes censos electorales como Bogotá, Valle, Santander, Antioquia y Atlántico y por otro, a aprovechar la relación de décadas que tienen con presidentes de juntas de acción comunal y organizaciones campesinas afines en zonas rurales donde aunque hay pocos votos, les permitía, a través de ellos, mantener su estructura y llegarle a las comunidades.

Pero no les han salido las cosas como planearon.

En grandes botines electorales como el Atlántico, la campaña que intentaron hacer en la tierra que domina políticamente el poderoso clan Char, no se sintió.

Conscientes de que no cuentan con la fuerza electoral para sacar los más o menos 70 mil votos que necesitarían para meter un segundo representante atlanticense (aparte de la curul fija), no siguieron ninguna estrategia particular y se dedicaron a intentar contactar y recoger las bases y cuadros con los que históricamente han hecho presencia en el Atlántico.

En Bogotá, donde tenían la expectativa de sacar una amplia votación, ahora lo que esperan al menos es alcanzar el umbral. Un umbral que no necesitan en términos prácticos puesto que por la firma del Acuerdo obtuvieron 10 curules de manera automática pero que simbólicamente es importante para ellos para que nadie diga que se las regalaron.

“Yo diría que definitivamente fuimos muy confiados en que iban a estar todas las garantías para la campaña, pero no hemos tenido plata para financiarnos, para la publicidad y en Bogotá esperamos cumplir con el umbral de 40 mil votos o acercarnos a esa cifra para legitimar al partido”, nos dijo Andrés Camacho, candidato a la cámara en Bogotá.

En el Pacífico les ha tocado hacer campaña en medio de las amenazas de bacrim, ELN e incluso hasta de antiguos ‘camaradas’ de ellos que hoy están en las disidencias en Nariño. 

En Santander la estrategia de la lista a la Cámara fue hacer una campaña de bajo perfil y así se mantuvieron hasta la recta final de las legislativas.

Y en lugares emblemáticos para ellos, como Caquetá, tampoco ha sido fácil.

A pesar de que en sitios como la Montañita, San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá y Puerto Rico los recibieron sin problemas, a Iván Márquez, la cabeza de lista al Senado, le tocó cancelar un evento que tenía previsto en Florencia, que fue la ciudad en la que nació, porque decenas de personas lo estaban esperando, gritando “fuera asesino, guerrillero” y quemando letreros con el logo del partido. 

La gira de Timochenko en su natal Quindío, vino acompañada de huevos, maicena y gente que le gritó asesino, le pegaron a su carro, le tiraron piedras a las ventanas y le pincharon las llantas.

A esas agresiones públicas, en muchos casos alimentadas por la cúpula del uribismo, se suman otros momentos incómodos para ellos, como cuando, por ejemplo, la dueña de un establecimiento en Barranquilla se negó a alquilarles su estadero para un evento en carnavales apenas supo que eran exguerrilleros;  o cuando una señora le reclamó a la salida del concejo de Neiva a Márquez por lanzarse a la política sin responderle antes por un hermano que la guerrilla le mató hace unos años.

Aunque Timochenko dijo hace una semana en una rueda de prensa que los medios están concentrados en cubrir los abucheos, pero “nadie habla de los signos de aprobación, de las sonrisas y de las miradas pícaras”, esos episodios hicieron que tomaran la decisión de suspender su campaña a comienzos de febrero, bajo el argumento de que no tenían garantías de seguridad.

Y ahora, a cuatro días de ir por primera vez a las urnas, la Farc termina su campaña al Congreso con Timochenko a punto de entrar a una cirugía a corazón abierto.

A ese accidentado camino se suman otros factores que han sido un golpe de realidad para la exguerrilla.

La estrellada

Para la Farc esta primera campaña ha significado toparse con la realidad de cómo se hace política tradicional en Colombia.

“Lo difícil de esta campaña es que estamos participando en una contienda electoral donde no ha cambiado nada de las prácticas politiqueras”, dijo a La Silla la candidata al Senado Victoria Sandino, en la sede del partido en Neiva.

“Nosotros vamos y llevamos nuestro programa de gobierno que hicimos con Timo y las iniciativas legislativas y la gente nos dice pues sí, eso está muy bien y estamos con ustedes, pero sepan que la gente en elecciones, la gente siempre pide el valor del voto. Va ser difícil entonces porque la gente está acostumbrada a que votan porque ese fulano les ofrece un puesto, un subsidio, una teja de zinc, de 50 a cien mil pesos. Eso es lamentable y encontrarnos con esa realidad ha sido muy triste”, agregó.

Aunque una suerte de clientelismo equiparable al que critican lo han aplicado, como ha contado La Silla Sur y La Silla Santandereana, para lograr que la sustitución de cultivos se haga a través de sus organizaciones afines en regiones como Catatumbo o Guaviare.

Aparte de eso, dicen que arrancaron a hacer pedagogía muy tarde.

“Yo no digo que sea un error propiamente. Lo que sí creo es que no tuvimos la oportunidad de haber empezado un proceso pedagógico con la gente con mucha antelación porque no pudimos hacerlo. No hubo manera de que la gente conociera el Acuerdo, que sepa que tienen una herramienta distinta que puede transformar su realidad”, agregó Sandino.

Esa falta de pedagogía se ve por ejemplo en Putumayo, donde la Farc están apoyando de frente al candidato a la Cámara por la Alianza Verde, Yule Anzueta, pero ese apoyo más que ayudarle, ha hecho que mucha gente se confunda porque ahora creen que él tiene curul fija y que entonces votar por él es botar el voto.

Tampoco lograron que los partidos que se sumaron al Sí en el plebiscito les copiaran en su idea de crear un ‘gobierno de transición’ para el 2018 y ahora con la fuerza que ha ido agarrando el candidato Gustavo Petro, la posibilidad de que la izquierda se una está cada vez más lejos. Y que todos los partidos del Sí lo hagan, aún más.

Además, la Farc pensaba que los del movimiento bolivariano clandestino se les iban a unir cuando se desmovilizaron, pero muchos de esos aliados en la sombra prefirieron al final no dar la cara. 

Sin embargo, los de la Farc ven esta accidentada campaña como una muestra más de “resistencia”. “Nosotros hicimos la guerra pensando que la íbamos a ganar y ahora estamos en política pensando lo mismo y que lo lograremos poco a poco. Es mucho lo que hemos logrado luego de hacer esta campaña sin recursos, sin que hayamos tenido tiempo ni formación previa”, dice Sandino.

La apuesta del partido es sacar dos millones de votos para poner cinco senadores más, aparte de los fijos. Analistas políticos consultados por La Silla les dan máximo 100 mil.

El domingo se sabrá quienes son los descachados.

Silla Nacional
Publicar en: 
Silla Pacífico
Silla Sur
Silla Paisa
Interactiva: 

En su tierra, las maquinarias liberales aún no son De La Calle

$
0
0

Se acabaron las correrías a Congreso y el candidato oficial del liberalismo no pasó por su casa.

Humberto de La Calle estuvo en los eventos de cierre de campaña en Antioquia y Bogotá, se tomó pola con los vallecaucanos y recorrió el Pacífico y Urabá con las víctimas del conflicto. Mientras tanto, los barones cafeteros celebraron sin él.

Eso, mientras que Germán Vargas, su rival más próximo, se ha recorrido casi todos los departamentos del país presentando sus propuestas y dándoles espaldarazos a sus candidatos que esperan duplicar su bancada. E incluso ha llegado a morderle apoyos liberales al exjefe negociador en regiones como el Pacífico y Santander.

Máquina roja a todo vapor

“En el Partido Liberal hay candidatos con suficiente maquinaria como para necesitar respaldos de candidato presidencial”, le dijo a La Silla el director del Instituto de Pensamiento Liberal Héctor Riveros. “Ellos están preocupados por no perder curules”.

Ese es el caso de las fichas del Eje, que podrían pasar de no tener senadores rojos a montar tres.

En Caldas, Mario Castaño, nuevo barón electoral que se estrenó en la política hace cuatro años, tiene de su lado los tres diputados y la mayoría de concejales del departamento. Él ha concentrado su campaña en Caldas, donde tuvo 26 mil votos hace cuatro años y espera multiplicarlos en otras regiones como el Pacífico, Guaviare, Cundinamarca, y con más fuerza en Bogotá, en fórmula con el gavirista Jorge Durán.

A Cámara, según analistas de la región consultados por La Silla, la curul de Castaño la heredaría alguna de sus dos fórmulas: Carlos Hernán Serna, exdiputado de la cuerda del condenado Ferney Tapasco, o el médico cabeza de lista José Luis Correa.

En Risaralda, donde el gavirismo tiene fuerza en sí mismo y tiene al alcalde de Pereira, el único candidato a Senado rojo, Carlos Humberto Isaza, es la ficha del expresidente y tiene respaldo de toda la lista del departamento, donde el que pinta más fuerte es el exalcalde de Pereira Juan Carlos Reinales, y al que se sumó el representante Diego Patiño, repitente por quinta vez.

Y en Quindío, la exalcaldesa Luz Piedad Valencia quiere llegar a Senado, que tiene a casi todo su partido alineado con ella y puso al Alcalde de Armenia y al Gobernador de Quindío en 2015, está intentando fortalecerse en Chocó y en el Sur.

Valencia le dijo a La Silla que como presidenta del Partido no ha tenido acercamientos con De La Calle en estos meses, pero que en el cierre el fin de semana pasado la acompañó el jefe único del liberalismo, César Gaviria.

De la campaña de De La Calle le dijeron a La Silla que como parte de su estrategia de estar lejos de candidatos con cuestionamientos como Julián Bedoya en Antioquia o la cartagenera Laura Fortich, heredera de Álvaro Ashton, han mantenido distancia con Valencia mientras que se resuelven sus procesos en la Procuraduría.

En esos departamentos hasta ahora no se han armado grupos que le hagan campaña a De La Calle.

Solo en Caldas se está consolidando un grupo y lo lidera su cuñada, Beatriz Restrepo, una trabajadora social pensionada que reúne cada semana entre 40 y 100 voluntarios de todos los municipios a ver cómo van a arrancar campaña el 12 de marzo.

Ese equipo está integrado por líderes de universidades, mujeres y empresarios. Los dos políticos que están desde que De La Calle ganó la consulta, según Restrepo, son el diputado Oscar Alonso Vargas y el concejal de Manizales César Díaz. Ellos han estado organizando reuniones con líderes de la campaña de su jefe político, Mario Castaño, y a algunas ha asistido Restrepo para promocionar a De La Calle.

Una de ellas fue un encuentro liberal el 20 de enero, para marcar el inicio de la campaña a Congreso, donde reunieron 14 mil personas de todo Caldas. El invitado especial era De La Calle y no asistió porque tenía algo más en la agenda. En cambio, fue César Gaviria.

“Le preguntamos después de ese lanzamiento cuándo iba a volver a Manizales y no ha vuelto”, le dijo a La Silla el concejal Díaz. “La campaña está muy fría como para que el candidato sea de aquí”, añadió.

Confiado en la opinión

La última vez que el candidato presidencial estuvo en su natal Caldas fue antes de la Consulta Liberal.

Aunque tenía el reto de que en su tierra había ganado el No en el plebiscito por 45 mil votos y que Mario Castaño tuviera su maquinaria concentrada en hacerle campaña a Juan Fernando Cristo, logró doblar en votos a su rival.

Lo mismo pasó en Risaralda. El representante Diego Patiño estuvo con Cristo y De La Calle venció con quince puntos de diferencia. Y en Quindío, donde la jefe y candidata a Senado Luz Piedad Valencia se mantuvo neutral para la consulta, sacó solo 600 votos más que el exministro.

Quizás por esa votación en su tierra De La Calle no la priorizó en estos tres meses. Él ha escogido hasta ahora visitar la costa Caribe, el Pacífico, Bogotá y Antioquia para abonar terreno para mayo, según le contaron a La Silla en su campaña.

“Es una campaña que está esperando que pasen las elecciones del Congreso. Le están apostando mucho a tratar de ubicar votos por fuera del Partido. De academia, de juventud, de afros, indígenas”, le dijo a La Silla el diputado caldense y director departamental del Partido Jorge Hernán Aguirre.

Pero tanto Beatriz como otras fuentes del Partido, le dijeron a La Silla que es normal que la campaña esté dormida.

“Lo que pase el domingo establecerá la pauta para la campaña, pero nos toca esperar a ver cuántos quedan”, le dijo a La Silla Restrepo. “Tenemos previsto hacer una reunión grande cuando venga después del 12, pero no tiene fecha de venida todavía. Los que manejan la agenda no han establecido cuándo viene a Caldas”, añadió.

Aunque sea normal que en estos meses los protagonistas sean los candidatos a Congreso y por ejemplo Mario Castaño no necesite a De La Calle para ganar votos en su fortín electoral, hay un inconformismo en las fuerzas liberales de Caldas por eso.

“No veo al candidato presidencial de partido liberal empoderado con los candidatos del Partido Liberal. No lo vemos en un proceso de cohesión, de dar el espaldarazo”, le dijo a La Silla el diputado Aguirre, que además de director departamental del Partido es la mano derecha de Mario Castaño.

“Las consecuencias que podría traer que él no esté con esos candidatos, es que el día de mañana cada uno de los elegidos o de los quemados, terminen apoyando a alguno de los otros candidatos”, añadió.

Eso podría jugar en contra del exjefe negociador, porque si la bancada liberal mantiene sus 17 curules en Senado o gana más sin haber necesitado ese ‘espaldarazo’ de un candidato presidencial, como parece que sucederá en el Eje, demostrará que esos candidatos tienen fuerza por sí mismos, o, si pierden, pueden decidir irse por candidatos que tenga una estructura más robusta, y no pinten tan de centro, como Vargas Lleras.

Así, los liberales corren el riesgo de repetir la historia del 2010, en que gran parte de los votos del entonces candidato liberal Rafael Pardo se fugaron para donde Juan Manuel Santos.

De La Calle no aprovechó la maquinaria liberal mientras que estuvo en su máximo furor estos tres meses, y en cambio le está apostando a mostrarse como un político anti político tradicional, es decir, un liberal de hace años que se reinventa con la bandera de la paz.

Silla Paisa
Publicar en: 
Silla Paisa
Interactiva: 

El tarjetón de los partidos religiosos al Senado

$
0
0

Uno de los factores fuertes de las elecciones de este domingo, especialmente después de la movilización religiosa que le dio la vitoria al No en el plebiscito de octubre de 2016, es el voto religioso. Estas elecciones son las primeras vez desde que la reforma política de 2003 en que hay más de un partido de clara inspiración religiosa. Están Somos (el antiguo Alas), Colombia Justa Libres y el Mira, además de candidatos aislados en otras listas.

Estos son sus los candidatos más visibles o viables de esos tres partidos.

 

Interactive is loading
Hágame el cruce
Interactiva: 

La protagonista del lío de Bernabé fue su ficha donde Ordóñez

$
0
0

Magda Patricia Romero Otálvaro, la procuradora judicial que ayer se volvió noticia nacional por ser la presunta víctima de una golpiza del senador de Cambio Radical, Bernabé Celis, fue cuota política de él en la Procuraduría del hoy candidato presidencial Alejandro Ordóñez, quien el domingo se medirá en las urnas en la consulta de la derecha. Eso demuestra la cercanía de la víctima con el senador y las relaciones clientelistas del candidato presidencial con la clase política.

 

Romero, según le contaron a La Silla dos exprocuradores que trabajaron con ella y un político que conoce de cerca el grupo de Celis, era conocida dentro de esa entidad por ser ficha del senador, desde que Ordóñez la nombró a dedo en 2010 como procuradora judicial II, un cargo con salario igual al de un magistrado de alta corte.

Celis votó a favor de la reelección de Ordóñez en el Senado en 2013, cuando Romero seguía en el cargo.

"Ella era conocida como su otra compañera sentimental, porque todos sabíamos que el Senador tenía la esposa en la dirección de la Cdmb (una de las dos CAR de Santander)", dijo a La Silla uno de los exprocuradores. Otra fuente nos dio una versión casi idéntica.

Como lo denunció La Silla en su momento, antes de ser reelegido Ordóñez nombró en puestos de hasta $19 millones mensuales a amigos o familiares de 31 senadores (los encargados de elegirlo) y nueve exsenadores; 22 amigos y familiares de magistrados de las altas cortes (que estaban a cargo de su nominación), incluyendo de siete consejeros de Estado, de dos magistrados de la Corte Constitucional, de siete magistrados o ex magistrados de la Corte Suprema y de un ex magistrado del Consejo Superior de la Judicatura. 

Todos ellos podían intervenir en su reelección y precisamente por esa práctica el Consejo de Estado anuló su reelección.

En esa investigación contamos que Romero llegaba al cargo luego de haber sido jefe de control interno en el DAS cuando esa entidad chuzó ilegalmente a magistrados y periodistas.

Aunque en 2015 perdió el concurso que hizo la Procuraduría para llenar los cargos de procuradores judiciales y que dejaran de ser nombrados a dedo, se mantuvo gracias a que ganó una tutela en la que alegó que si la sacaban le violaban sus derechos fundamentales por ser madre cabeza de familia. 

Esta mañana negó haber sido víctima de violencia por parte del Senador, a quien la Corte Suprema dejó en libertad ayer.

Habrá que ver si ese episodio le pega a Bernabé el domingo cuando intente llegar al Senado por cuarta vez. 

Silla Santandereana
Publicar en: 
Silla Santandereana
Interactiva: 

Las apuestas de los cristianos para llegar al Congreso

$
0
0

El domingo se pone a prueba el poder político de los cristianos en las urnas y la disciplina y cohesión de su voto. Un voto muy apetecido después del protagonismo que tuvieron en el triunfo del No en el plebiscito cuando se movilizaron en contra de la supuesta ideología de género en el Acuerdo de Paz.

Como lo muestra este mapa (que elaboramos con lo que nos dijeron pastores, candidatos y líderes de comunidades cristianas sobre el número de fieles que tienen y sus apuestas por partidos o lista), en estas elecciones hay una gran dispersión de candidatos cristianos y una intensa competencia por los votos de los fieles. 

Algunas iglesias hacen proselitismo desde los púlpitos y con nombres concretos de candidatos y partidos. En otras se invita en los sermones a votar por los valores cristianos y se hace énfasis en la importancia del voto, aunque no se diga por quién. Y en otras más, la campaña se da por fuera de los lugares de congregación cuando salen los fieles y se les entregan volantes.

El número de fieles que tiene una iglesia determina el público y el alcance que tiene su discurso, pero como nos lo dijeron varias iglesias, no todos los cristianos “votan cristiano” y en estas elecciones, como en las demás, compiten contra el clientelismo y el abstencionismo.

Sobre todo porque a diferencia de cuando se movilizaron en contra de las cartillas de la entonces Ministra de Educación, Gina Parody, y a favor del NO, en estas elecciones carecen de un propósito común más allá de su discurso a favor de la familia tradicional (que excluye a la comunidad Lgbti) y de la prohibición de la dosis personal y el aborto.

En las elecciones de hace cuatro años, su poder electoral fue mínimo. El domingo demostrarán si ahora sí lo tienen. Así están sus apuestas:

Instrucciones: Haga clic sobre los nombres de las iglesias, para conocer la información en detalle

Iglesias
Asociación de Pastores del Huila
Esta Asociación reúne a 50 de las 70 iglesias cristianas que hay en el Huila (entre ellas Filadelfia, Casa sobre la Roca, Asambleas de Dios, Cruzada Cristiana y Alianza Cristiana). Según dos pastores con los que hablamos, esta Asociación representa entre 35 mil y 40 mil miembros. Como recogieron cerca de 30 mil firmas en el departamento para que Colombia Justa Libres lograra el aval de la Registraduría, esperan mínimo poner ese mismo número de votos en la lista cerrada. A Senado están apoyando la lista cerrada del movimiento Colombia Justa Libres, donde está el pastor huilense Ronald Guzmán en el puesto noveno. Supimos que los pastores de esta iglesia aprovechan el culto dominical para hacer campaña por la lista de Colombia Justa Libres. Aparte de eso, aprovechan los espacios de reunión de líderes de los diferentes ministerios para hablar de la necesidad de apoyar la lista para 'defender a la familia como el núcleo de la sociedad'. También se mueven por redes sociales, diaramente envían mensajes y noticias por Whatsapp.
Avivamiento
Para Cámara se están moviendo por la lista de Colombia Justa Libres (encabezada por el ex representante cristiano Carlos Acosta) y al Senado van por la lista de ese partido (encabezada por el pastor caleño Jhon Milton Rodríguez) y Claudia Rodríguez, pastora de la Misión Carismática Internacional, que está en Cambio Radical. El pastor de esta iglesia es Ricardo Rodríguez. Según nos contaron, en Avivamiento tienen la política de indicarle a sus fieles por quién votar.
Camino a la libertad
Están apoyando a Jaime Durán a Senado y a Édgar Gómez a Cámara de Representantes. Las reuniones políticas son principalmente con los líderes, a quienes les presentan los candidatos. Los que deciden sumarse a la campaña reciben propaganda y entran a formar parte de la red de apoyo. Los líderes, a su vez, le transmiten el mensaje a los feligreses. Pero, según nos dijeron, en los cultos no hacen propaganda política.
Centro Cristano Familia Salva y Próspera
A Senado apoyan al Movimiento Colombia Justa Libres y a Cámara respaldan al candidato a la Cámara de Cambio Radical, Óscar Homero Serrano. Las reuniones políticas de la iglesia son principalmente con los líderes, a quienes les presentan los candidatos. Los que deciden sumarse a la campaña reciben propaganda y entran a formar parte de la red de apoyo. Los líderes a su vez les transmiten el mensaje a los feligreses. También les dan espacio a los candidatos en los cultos para que hablen de sus aspiraciones políticas.
Centro Familiar Cristiano
El líder de esta iglesia que tiene sedes en varias ciudades del país es el pastor Satirio Dos Santos. Dos Santos se ha reunido con varios de los líderes de la iglesia para que apoyen la lista a Senado de Colombia Justa Libres. También ha hecho videos que son compartidos en redes sociales por los feligreses de esta iglesia.
Centro Familiar de Adoración
Llevan a los candidatos a que les cuenten a los feligreses sobre sus propuestas. Los que deciden apoyarlos se suman a la campaña. Para propaganda hay aportes voluntarios. Están apoyando la lista de Colombia Justa Libres a Senado y la candidatura de Óscar Homero Serrano, de Cambio Radical, a Cámara.
Cruzada Cristiana
Esta iglesia tiene presencia en tres municipios de Caquetá (Florencia, Puerto Rico y San Vicente del Caguán). En este departamento se está moviendo a Senado por Colombia Justa Libres y a Cámara por su pastor Jorge Camacho que, según nos dijo una fuente,"se ha movido por todos los municipios de Caquetá echando un discurso en defensa de la familia tradicional, marcando de tajo su rechazo a las familias conformadas por parejas del mismo sexo." Camacho es el más visible de los candidatos de Somos porque tiene una Fundación con la que hace trabajo comunitario que le ha dado reconocimiento en varios municipios del departamento. Además, es de los que más pauta en los medios locales de comunicación. En Santander se mueven con el lema "Todos por el León" , el logo de Colombia Justa Libres. A los candidatos los llevan a hablar a los cultos. También mueven redes sociales y le apuestan a que sus fieles compartan el nombre del candidato para captar más votos.
Cruzada Estudiantil y Profesional de Colombia
Esta igelsia fue fundada por el papá de Jimmy Chamorro en los años 60 y ahora el senador de la U Chamorro es el líder. En Bogotá y en el Pacífico van a votar por él. Solo en Bogotá sacó alrededor de 9.000 votos que se le atribuyen a la fortaleza que la iglesia tiene en la ciudad. En el pacífico tres miembros de la iglesia nos confirmaron que todos votarán por el senador Chamorro que va por su quinta reelección. "Siempre hemos votado por él; es la cabeza del movimiento", nos dijo un líder en Cali. Otro miembro de la iglesia nos dijo que en los lugares donde se hacen los cultos se hacen reuniones de caracter político, pero a la gente se le informa antes que es una reunión proselitista.
El lugar de su presencia
Dentro de los cultos invitan a votar por candidatos afines a los valores y creencias de la iglesia y proyectan una imagen con la lista de los recomendados, sus partidos y números en el tarjetón. En los cultos han planteado varias opciones: la lista de Colombia Justa Libres, en Cambio Radical a Rodolfo Jordán a la Cámara (es feligrés de esa iglesia) y al Senado a Claudia Rodríguez (de la MCI), y en Opción Ciudadana a Esteban Ramírez, hijo del pastor y concejal de ese partido Marco Fidel. En una visita que hicimos a esta iglesia el pasado domingo vimos la imagen proyectada y encontramos a varios feligreses con camisetas del candidato Jordán entregando propaganda.
Iglesia Centro Cristiano
A Senado están con la lista de Colombia Justa Libres. En Cúcuta dividieron su respaldo por sectores (una parte para Jorge Acevedo, Partido Liberal, y otra parte para Jairo Cristo, Cambio Radical) y en los pueblos están con Wilmer Carrillo, Partido de la U. Con 43 sedes en Cúcuta y una en cada municipio de Norte de Santander (excepto en el Catatumbo), los pastores le cuentan a los feligreses quiénes son sus candidatos. Estos son escogidos por guardar afinidad a, principalmente, dos de sus banderas: defensa de la familia y ayudarlos en la gestión por la primera infancia y la población vulnerable. A veces los candidatos asisten a los cultos, los pastores los presentan y saludan a los feligreses, pero no echan discurso largo (antes lo hacían pero dejaron de hacerlo porque algunos seguidores no estaban de acuerdo).
Iglesia Centro de Fe y Esperanza
En Senado están con la lista de Colombia Justa Libres y en Cámara apoyan a Juan Carlos Tobón del Partido de la U. Tobón es un abogado que ha sido representante jurídico de entre 80 y 100 iglesias de diferentes denominaciones a nivel departamental. A Tobón, el pastor de la iglesia lo para en el púlpito y le da 10 o 15 minutos para presentarse y poner un video.
Iglesia Cristiana Cuadrangular Colombia
Cuadrangular es una de las redes de iglesias que hacen parte del movimiento Libres. En Bogotá este movimiento recogió firmas para las elecciones locales de 2015 y eligió como concejal a Emel Rojas. En esta ciudad apoyan la lista de Colombia Justa Libres. En sus cultos no invitan a la gente a votar, pero permiten la distribución de la publicidad afuera de los templos. Están en política, nos explicó una de las personas con las que hablamos. Buscan fortalecer la familia y el respeto de los valores establecidos en la Biblia. En Caquetá, se están moviendo por la pastora Nohemy Castaño, candidata de Somos, que ha salido a hacer campaña en la calle repartiendo volantes, haciendo reuniones con amigos y familiares. En Santander, no hay una directriz de apoyar a un candidato en particular, pero buena parte de los pastores están con la aspiración por el Partido Conservador de Jefferson Vega (esposo de la diputada anti gay Ángela Hernández). En el departamento, esta iglesia se mueve a través de reuniones políticas con los líderes, pero en los cultos no se puede hacer campaña.
Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional
El apoyo mayoritario del partido Mira proviene de la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional. Sin embargo, según el representante Carlos Guevara, no invitan a votar explícitamente por los candidatos del Mira ni en los cultos hay publicidad de ellos. Él explica que reparten publicidad a unas cuadras de los templos. Tampoco tienen entre los candidatos a algún pastor de la iglesia. Según cuenta, la base de votantes está allí por el origen cristiano del partido, pero después de casi dos décadas de trabajo político ha logrado mover un voto de opinión no ligado a la iglesia, gracias a que ha llevado al Congreso propuestas que no se vinculan directamente con el credo, como la ley del adulto mayor o la ley Natalia Ponce de León, que endurece las penas contra los autores de ataques con ácido. En otras regiones, sin embargo, cuentan que invitan a candidatos a reuniones con feligreses y jornadas de trabajo con la comunidad. En Antioquia y en Caquetá nos contaron que hacen reuniones en donde hablan de la defensa de la familia y de la agenda que ha promovido el Mira en el Congreso. En Santander, nos hablaron de la estrategia panal que diseñó el partido y que consiste en que cada persona ayuda a buscar otras 10 y esas a otras cinco para conformar un red de líderes. La idea es que se busquen los votos más allá de la iglesia, porque en los cultos no presentan a candidatos.
Iglesia Misión Panamericana de Colombia
En Risaralda apoyan a la lista de Colombia Justa Libres al Senado y a Juan David Lozano del Partido de la U. Según nos contaron, reparten volantes de la lista afuera de la iglesia y proyectan videos del partido Colombia Justa Libres.
La Unción
En la Unción los candidatos de Colombia Justa Libres reparten volantes, entregan pequeñas tarjetas y hablan con los fieles para explicar sus propuestas. Todo esto lo hacen por fuera del púlpito.
Luz del Mundo
Apoyan en Risaralda a Gerardo Vanegas, del Partido ASI a Senado y a Diego Patiño del Partido Liberal a Cámara. El pastor Eider Gómez le dijo a La Silla que a Diego Patiño lo apoyan porque es conocido de la iglesia desde hace muchos años, siempre lo han apoyado. A los feligreses les dicen que como Gerardo Vanegas es un miembro activo de la iglesia lo consideren, "y ya por principios ellos votan", nos dijo Gómez. "En las iglesias le decimos a los fieles que votar es un deber, y ya a conciencia votarán", añadió.
Manantial
Apoyan a Colombia Justa Libres a Cámara y Senado. Esta iglesia la dirige el pastor es Eduardo Cañas. Según nos dijeron, sus fieles hacen reuniones familiares cada sábado en casas en las que congregan a mínimo 20 personas y la idea es siempre llevar a alguien nuevo.
Misión Carismática Internacional
La Misión Carismática Internacional está con Cambio Radical. En Senado apoyan a su pastora Claudia Castellanos y en Cámara a diferentes candidaturas regionales. En Bogotá la MCI celebra siete reuniones semanales: dos el sábado y cinco el domingo. Cada una, está encabezada por un líder diferente y dirigida a sus seguidores. Nos dijeron que a estas reuniones asisten unos 10 mil fieles. Sin embargo, hay un potencial mayor si se tiene en cuenta que cada líder también hace reuniones en las que llama células, que son hogares en los barrios a los que llegan personas que no van a la sede principal de la MCI. En todas esas reuniones han invitado a votar por Ángela Sánchez a la Cámara y Claudia Rodríguez al Senado, nos explicaron. El discurso de la MCI parte de que todo buen cristiano es un buen ciudadano, y por lo tanto puede participar en política para participar del gobierno. La semana pasada en Cali hablamos con Claudia Rodríguez que estaba cerrando su campaña en el departamento. Rodríguez nos dijo que la meta es participar en lo que llama "un momento histórico del país" como es el de la implementación de los Acuerdos, al que su iglesia se opuso cuando hacía parte del Centro Democrático y la mesa de renegociación como parte del No. Rodríguez, quien ya fue senadora por Cambio Radical entre 2006 y 2010, nos dijo que la iglesia del pastor John Milton Rodríguez no es su competencia, toda vez que "nunca hemos trabajado con esa comunidad y ellos están comenzando el trabajo que nosotros arrancamos hace 30 años", cuando ella y su esposo César Castellanos fundaron el Partido Nacional Cristiano. En Cali toda la iglesia trabaja para aportarle votos, a través de logística y conseguir apoyos entre amigos y familiares de fieles. En Antioquia nos contaron que los candidatos reparten pasteles y volantes a la salida de las iglesias o antes de que empiece el culto y en Santander que en los cultos se presenta a los candidatos. Lo mismo nos dijeron en Huila, en donde nos contaron que Castellanos y René Jiménez, candidato a la Cámara también de Cambio Radical, piden desde el púlpito que los ayuden a llegar al Congreso para "defender la familia", "prohibir la dosis mínima" y "detener la intromisión de la Corte Constitucional en asuntos de profunda trascendencia para la sociedad".
Misión de las Naciones
Esta es una de las iglesias que hace parte del Grupo Apostólico, un conglomerado de iglesias que participa abiertamente en política. Su líder, el pastor John Milton Rodríguez, cabeza de lista al Senado por Colombia Justa Libres, se mueve en la política desde hace al menos cuatro años, cuando hizo una alianza con el senador Roy Barreras, que luego terminó luego de que el Senador no apoyara la prohibición del matrimonio gay. Ahora, de la mano del partido Libres, liderado por el excongresista y pastor cristiano Ricardo Arias, lanzaron bajo el nombre Colombia Justa Libres, una lista al Senado, que liderada por Rodríguez y seis listas cerradas a la Cámara en Valle, Bogotá, Tolima, Antioquia, San Andrés y Caldas.
Pacto
Apoyan la candidatura de Gustavo Páez, pastor de la iglesia Oasis, a Cámara de Representantes por el Partido Conservador. Páez, nos explicó que en las iglesias de Pacto, "así como el pastor tiene la responsabilidad de decir cómo dirigir la familia, el trabajo y el comportamiento en sociedad, también tiene la responsabilidad de direccionar a la gente en su participación política" y por eso dentro en los cultos invitan a votar a los fieles por él. La propuesta para que voten por él se basa en "tener una Bogotá sana", que consiste en aplicar los principios y valores consignados en la Biblia a la administración pública, "con el fin de tener menos gobernantes corruptos y más con principios y valores".
Pentecostal Unida de Colombia
Apoyan a Édgar Espíndola, aspirante al Senado por Opción Ciudadana. Tienen 12 sedes en la ciudad de Bogotá.
Ríos de Vida
La iglesia apoya a Martha Elena Arrázola (hermana del pastor Miguel Arrázola) a la Cámara, al youtuber Oswaldo Ortiz al Senado y a Alejandro Ordóñez en la consulta de la derecha. Ríos de Vida ha sido sede de reuniones a las que han asistido todos los precandidatos de la Coalición del No, como contamos en esta historia de La Silla Caribe El pasado 21 de febrero fue invitado Alejandro Ordóñez, a quien la iglesia está apoyando para la consulta de este domingo. Sin embargo, para los candidatos a Congreso no han hecho eventos particulares, sino que los propios candidatos hablan con los fieles y les cuentan sus propuestas lejos del atril. Esperan que los fieles se muevan el domingo para apoyar un discurso, que exponen en la iglesia y en las redes sociales, que va en contra del socialismo y del aborto y a favor de la libertad religiosa y de la defensa de una concepción tradicional de familia.
Silla Nacional
jmorelo
Publicar en: 
Silla Caribe
Silla Santandereana
Interactiva: 
Viewing all 10158 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>