

En el pabellón Ere Sur de La Picota no hay hacinamiento. Este centro de reclusión para políticos y funcionarios investigados y condenados -conocido entre los círculos de los poderosos como ‘Villa Piqui’- se parece más a una casa de descanso.
Es una planta de dos pisos con salida a un jardín que tiene una fuente de agua en la mitad, ping pong, billar, gimnasio, granja, capilla, tres cocinas -en cada una sirven comida de diferentes regiones, según nos contaron dos fuentes por aparte-. Son mejoras hechas por varias generaciones de políticos presos desde que estalló el escándalo de la parapolítica en 2007.
Con habitaciones individuales, cada una con cama cómoda, un baño privado, televisor con señal satelital, nevera personal y computador. Los presos de este pabellón tienen puertas en vez de rejas.
En el Inpec le dijeron a La Silla que el uso de Internet es controlado. Sin embargo, en la práctica, según nos dijeron dos políticos que estuvieron recluidos allí y tres personas que han ido a visitarlos, la conexión es ilimitada y los celulares están a la vista.
Todas esas comodidades, sumadas a una generosa política de visitas, han convertido este pabellón en una suerte de centro de operaciones políticas que ha servido de punto de convergencia para que los caciques electorales más controvertidos del país sellen alianzas, expandan sus grupos y hasta hagan campaña como si estuvieran libres.
La Silla investigó los casos de cuatro condenados que tienen apuestas para el domingo.
Aunque el pabellón Ere Sur está destinado para aforados constitucionales (Presidente, magistrados, Procurador General, Fiscal General o congresistas), el exalcalde de Cúcuta Ramiro Suárez terminó recluido allí el 12 de agosto de 2011 cuando el Tribunal Superior de Bogotá lo condenó a 27 años de prisión como autor intelectual del asesinato del abogado Alfredo Enrique Flórez Ramírez a manos de paramilitares el 6 de octubre de 2003 .
Desde ese entonces empezó a conectarse con el mundo político a través de Skype.
“Hablaba con la gente de su grupo, sus allegados, sus concejales”, contó a La Silla una fuente que lo visitó a pocos meses de su reclusión.
A la par, fue concretando alianzas con políticos presos en el mismo pabellón. Como lo hizo con el exsenador parapolítico Luis Alberto ‘el Tuerto’ Gil, cuyo partido, el viejo Pin, avaló al candidato de Suárez a la Alcaldía, César Rojas en 2015.
“Suárez ideó la campaña [de Rojas] y la hizo estando preso”, le dijo a La Silla una las fuentes que lo supo de primera mano.
En reuniones realizadas en la antigua sede del Cúcuta Deportivo y que convirtió en la sede de campaña de Rojas, Ramiro Suárez empezó a reunirse -vía Skype- directamente con líderes de todos los barrios donde se hizo fuerte siendo Alcalde. “Les prometió empleo, que fue lo que generó cuando era Alcalde”, contó a La Silla una fuente que estuvo en la campaña.
Eso, en la segunda ciudad con mayor tasa de desocupación del país, catapultó la popularidad de Ramiro, que en esa campaña en Cúcuta impulsó la ‘mancha amarilla’, una avanzada que vestida de ese color salió a hacer correría para poner Alcalde.
Luego del triunfo de César Rojas en la Alcaldía, como ha contado La Silla Santandereana, Suárez empezó a gobernar la ciudad en cuerpo ajeno, y a través de Skype.
Así como movió su maquinaria a favor del Sí al plebiscito; contrarrestó el intento de revocatoria contra Rojas y le puso votos a Juan Fernando Cristo en la consulta liberal de noviembre, desde finales del año pasado también empezó a tirar línea para las elecciones al Congreso. Todo por Skype.
Las apuestas suyas están así:
Jairo Cristo, es su candidato directo a la Cámara y entró en Cambio Radical, luego de que sellara la alianza con el partido de Vargas Lleras. Al Senado, le va a poner votos al liberal Andrés Cristo, al conservador Juan Manuel Corzo y a la senadora de Opción Ciudadana y esposa del ‘Tuerto’ Gil, Doris Vega (ese es el pago por el aval a César Rojas en la campaña de 2015).
A todos, como hemos contado, los presentó a sus líderes en reuniones en su sede en las que lo proyectan a través de Skype, y en las que verifican la asistencia por lista y les quitan los celulares antes de entrar.
En toda la campaña el grupo de Suárez ha organizado reuniones utilizando la maquinaria de la Alcaldía en diferentes barrios. Las responsabilidades están repartidas entre los principales líderes de su equipo, quienes a su vez apadrinaron comunas para hacer las correrías.
El día electoral ya cada barrio está organizado para ponerle votos a todos los candidatos al Senado, quienes según los acuerdos que nos confirmaron dentro del grupo, esperan alcanzar entre 5 mil y 15 mil votos.
Las reuniones por Skype y las visitas son solo dos de las modalidades que usa Ramiro Suárez para hacer política.
Cuatro fuentes de su grupo y una que lo sabe porque lo han invitado y que nos lo contaron por aparte, nos dijeron que en Bogotá el condenado exalcalde sostiene reuniones en una IPS a la que tiene permiso de salir para hacerse chequeos médicos.
“Allí se reúne con los políticos que no quieren quemarse llegando hasta La Picota”, dijo una fuente.
Entre todas las fuentes que nos contaron esa versión nos nombraron que los visitantes asiduos eran sus aliados Andrés Cristo y Juan Manuel Corzo, y que incluso el gobernador William Villamizar había ido.
También una de esas fuentes dijo que Hernando Angarita, el líder Cambio en Norte, se había encontrado con Ramiro Suárez allí cuando estaban definiendo la entrada de su grupo a Cambio, y que en esa reunión estuvo el diputado Pedro Leyva y el hoy candidato a la Cámara Nelson Parada.
Al momento de publicar esta historia, ni Cristo, ni Corzo, ni Villamizar, ni Angarita nos habían respondido. Por su parte, Leyva y Parada dijeron que esas versiones no eran ciertas y que no se reunieron con Suárez.
La Silla intentó conocer cuántos permisos había recibido Suárez para salir del penal y con qué excusa, pero el Inpec respondió que esa información era privada y que en todo caso siempre que salía estaba acompañado de un guardia.
El exsenador liberal Pedro Muvdi, condenado a trece años de cárcel por parapolítica, comparte patio en La Picota con el también condenado exalcalde de Cúcuta, Ramiro Suárez Corzo.
Ambos construyeron una alianza para llevar al hijo de Muvdi, Fawzi Muvdi, novio de Eimy Suárez, la hija menor de Ramiro Suárez, a la Cámara de Representantes por el Cesar.
De resultar, este pacto le devolverá la vida al grupo de Pedro Muvdi que actualmente no tiene ninguna representación en el departamento.
En un principio, la idea era que Muvdi hijo fuera en la lista de Cambio Radical y, para eso, de acuerdo a lo que el mismo Muvdi nos contó, se reunió con el superpoderoso cacique barranquillero, Fuad Char, que decidió darle el aval.
Sin embargo, el representante vargasllerista Eloy Chichí Quintero, quien fue el encargado de armar la lista a la Cámara del departamento, decidió no meterlo y, por eso, Muvdi terminó en las toldas del Partido de la U como fórmula de José Alfredo Gnecco, la principal carta al Senado del cuestionado clan de los Gnecco.
De acuerdo a lo que nos contaron dos personas que conocen de primera mano el grupo de los Gnecco, la condición para que Muvdi entrara a La U era que el grupo de Ramiro Suárez debía buscarle votos a Gnecco en Cúcuta.
La alianza se habría sellado a través de Víctor Roqueme, un contratista de la Alcaldía de Cúcuta -una alcaldía en la que, como hemos contado en La Silla Santandereana, Suárez tiene gran influencia- que también es conocido por ser uno de los principales aliados de negocios de Ramiro Suárez.
De acuerdo a lo que nos contaron estas dos fuentes que conocen a los Gnecco, Roqueme es uno de los visitantes asiduos del exalcalde de la capital de Norte preso y una de las personas con las que habla vía Skype. La Silla no pudo confirmar que Roqueme visite a Suárez, pero sí pudimos comprobar que Suárez habla por Skype con sus líderes y, al ser éste uno de sus principales aliados, no sería raro que hablara con él.
Roqueme ahora hace parte activa de la campaña de Fawzi Muvdi y es uno de sus principales líderes en Aguachica, un municipio que colinda con Norte de Santander.
.De izquierda a derecha, Fawzi Muvdi, Víctor Roqueme y José Alfredo Gnecco.
De acuerdo a lo que nos contó Muvdi hijo, aunque él es el yerno del exalcalde de Cúcuta, no tiene una relación política con él, pues él aspira en Cesar y la influencia de Suárez es en Norte de Santander. También nos contó que Víctor Roqueme es un amigo suyo de Aguachica que lo apoya, pero no hace campaña con Suárez.
“Mi campaña es una campaña nueva que hago con viejos amigos de mi papá que aún recuerdan el trabajo que hizo en el departamento. Es un nuevo movimiento que estamos reconstruyendo en un nuevo partido”, nos dijo.
Otra de las alianzas de estas elecciones selladas en ‘Villa Piqui’ es la que hicieron los exsenadores Álvaro ‘el Gordo’ García y Martín Morales; el primero condenado a 40 años de cárcel por la masacre de Macayepo y el segundo en juicio por parapolítica, narcotráfico y homicidio.
Ambos están en el Ere Sur y allí acordaron que el grupo del exsenador Morales le conseguirá votos a la sobrina y heredera política del Gordo García, Juliana Escalante, que aspira al Senado por Cambio Radical y que es oriunda de Sucre.
La movida consiste en que Morales le buscará votos con su grupo, que manda en el municipio de San Antero, a la sobrina del Gordo García en Córdoba a cambio de plata. Esto se lo contó a La Silla Caribe una persona que en La Picota oyó cuando hablaban del tema.
Las directrices habrían sido enviadas al exterior, por medio del celular del Gordo García, quien, como de primera mano supo La Silla Caribe, maneja Whatsapp.
La Silla Vacía no pudo verificar con otra fuente que esa conversación en la cárcel hubiera ocurrido.
Pero esta misma fuente nos dijo que la pieza fundamental para la consolidación de este pacto era el exdirector del Instituto Departamental de Deportes de Córdoba (Indeportes), Roberth José Angulo, que es conocido en el departamento por ser uno de los principales líderes de Martín Morales en San Antero.
Y La Silla encontró fotos de Angulo en campaña al Senado con la vargasllerista sobrina del Gordo García y una foto de él con Martín Morales -tomada hace cuatro años, pero publicada hace seis meses, recordando a su “compadre” que para ese momento ya estaba preso-, lo que nos hace creer que lo que nos dijo la fuente sobre la alianza no es sólo chisme.
.Al respecto, la candidata Juliana Escalante nos dijo que esto tiene que ver con el Gordo García y no con ella; y que ella sólo se refiere a su campaña y sus propuestas.
A pesar de que lleva siete años en prisión, en Arauca Julio Acosta Bernal mantiene vivo su fortín político.
Eso, según seis fuentes, entre políticos y periodistas del departamento, porque la mayoría de los políticos poderosos actuales en Arauca nacieron en su grupo político y muchos aún están con él, y porque en sus dos periodos en la Alcaldía así como cuando fue Gobernador, ayudó a la gente con el pago de servicios públicos, repartiendo mercados y dando empleo.
Si bien en las últimas elecciones locales no jugó con candidatos propios sino que respaldó a algunos, según las fuentes consultadas sus votos sí inclinan la balanza y más en las legislativas donde la competencia es tan cerrada.
Actualmente, su candidato, el exalcalde de Arauca, Luis Emilio Tovar, está entre los tres más opcionados a quedarse con una de las dos curules que tiene ese departamento en la Cámara de Representantes.
Dado que está recluido en La Picota, la campaña de Acosta a favor de Tovar, así como su respaldo al senador vallecaucano de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, se mueve a través de la línea directa que tiene con su círculo de confianza.
Una vez Acosta define sus candidatos, se pone en contacto con sus líderes más allegados (tres o cuatro en Arauca capital y uno en el piedemonte) así como su hermano Óscar Acosta, llamándolos a su celular.
“Si Julio necesita hablar con usted, Óscar es el que lo busca y cuando está ahí coge y llama a Julio o contesta el teléfono y se lo pasa”, nos contó un periodista que ha hablado con él así.
Así mismo, ellos se encargan de iniciar el voz a voz para que todos los araucanos, en especial los que viven agradecidos con Acosta, sepan quiénes son sus candidatos.
De esa forma no solo reactivan la red de aliados de Acosta sino que también siguen al pie de la letra las indicaciones de Acosta para reuniones, sancochos manifestaciones o cualquier actividad política que él mande a hacer.
“Acosta tiene gente que está esperando que él los busque para ahí mismo salir a conseguir quién les done la ternera, entre sus amigos conseguir la papa, la yuca, llenar la olla y ahí mismo hacerle reuniones(...) son los más fieles y ni esperan que les den plata para financiar esa cosas”, le dijo a La Silla un político que conoce el grupo del exgobernador.
La otra estrategia de Acosta, aunque simbólica, resulta ser muy representativa en Arauca: su casa familiar es conocida como la sede política de sus candidatos.
Como es una casa gigante en el centro de la capital, que va de cuadra a cuadra, su grupo acostumbra a hacer reuniones con sus candidatos, pegan la publicidad respectiva y así envían el mensaje de que Acosta está con ellos. Incluso, pinta la fachada por detrás con sus apuestas.
.Fachada posterios de la casa de Julio Acosta en Arauca.
Motoa le dijo a La Silla que no ha sellado una alianza con Julio Acosta y que desconoce si su grupo lo está apoyando en Arauca.
"No he ido a Arauca (en esta campaña) y quienes sé que me están apoyando allá son dos exconcejales de Cambio Radical, no más".
Con la decisión de la Farc de retirar su candidatura presidencial por la enfermedad de Timochenko, los votos del nuevo partido seguramente se irán con el candidato de izquierda Gustavo Petro. Pero vendrán acompañados del estigma que reforzará la idea de que representa el castrochavismo.
Al salirse de la contienda, la Farc decide no contarse a la Presidencia en su primera campaña, con lo cual el país se quedará sin saber quienes están con ellos, más allá de la votación que saquen en las listas de Senado y Cámara, donde tienen diez curules fijas.
La decisión de no reemplazar a Timochenko la tomaron porque, según le explicó a La Silla Imelda Daza, que era su fórmula vicepresidencial, ni ella ni nadie dentro de la Farc iban a estar exentos de riesgos lanzándose.
“Yo no estuve en las discusiones internas, pero la falta de garantías políticas para hacer proselitismo no depende de quien sea el candidato”, nos dijo.
“Pensábamos que los ataques iban a ser solo con Timo porque encarna la lucha armada, pero nos hemos dado cuenta con lo que le gritaron a Aída Avella en Medellín y lo que le pasó a Petro en Cúcuta, que cualquiera, así sea una dirigente social como yo y represente oposición al orden, corre el riesgo de ser agredido”, agregó.
Por ahora el partido no ha tirado línea sobre por quién votar, pero esperan revivir su idea del ‘gobierno de transición’ que asegure la implementación del Acuerdo de paz.
“Estamos hablando de procurar una convergencia política con todos los que respalden el proceso de paz y la implementación”, nos dijo Daza.
Aún sin que le tiren por ahora línea a sus militantes y dada la fuerza que ha ido agarrando Petro en las encuestas, lo más probable es que esos pocos o muchos votos farianos lleguen a él porque hoy es el candidato más opcionado de la izquierda y está con la implementación de los acuerdos y con la idea de “un acuerdo no solo entre los armados, sino de toda la sociedad”, nos explicaba una persona muy cercana a Petro y que pertenece a su campaña, pero no quiso que lo citáramos porque no es un vocero autorizado.
A eso se suma un factor simbólico que podría arrastrarle votación entre los militantes.
“Petro es el guerrillero desmovilizado más exitoso de la política colombiana porque ganó la alcaldía de Bogotá. Es un símbolo del éxito electoral de la desmovilización y eso puede serle atractivo al voto fariano”, nos dijo el analista político Francisco Miranda.
Pero lo que gane en votos, es probable que lo pierda porque se acrecienta el estigma de que es el candidato de la exguerrilla.
Ese temor se ha ido incubando desde la renegociación del plebiscito porque entre los del No comenzó a ganar tracción la idea de que el exalcalde de Bogotá sería el caballo de troya de la Farc para entrar por la puerta grande a la Casa de Nariño, lo han seguido alimentando cadenas de WhatsApp que aseguran lo mismo y ahora con Timochenko fuera del mapa, peor.
De eso son conscientes hasta en su campaña.
“Yo no veo posible el apoyo público ni tampoco privado por parte de la Farc. Pero lo que tenemos claro es que el retiro de Timochenko va a incentivar la guerra sucia contra él y van a tratar de acusarlo con más fuerza de ser el de la Farc y de reavivarle el fantasma del castrochavismo”, nos dijo la fuente de la campaña.
Por ahora, entre organizaciones sociales afínes a la Farc y dentro del partido, no creen que Petro sea el único beneficiado.
“Yo creo que Petro no es el único que va a canalizar nuestro electorado. También veo a Humberto De La Calle y a Piedad Córdoba”, nos dijo Imelda Daza.
“Aquí en Putumayo no se sintió la campaña presidencial de Timo y puede ser que muchos de los militantes que estaban con él terminen con Petro, aunque también veo posible que se vayan con otros como De La Calle, por eso de la defensa del Acuerdo”, nos dijo Yule Anzueta, el único candidato que sin ser del partido de la Farc, fue abiertamente apoyado por ellos y representa a la Mesa Regional de Organizaciones Sociales de Putumayo, Meros.
Pero aún si Petro no recibe todos los votos, sí es el que carga con el coco del castrochavismo.
Ex alcalde de Bogotá y candidato presidencial
Las circunscripción especial indígena, que entrega dos curules en el Senado, suele pasar desapercibida entre muchos votantes. Pero cualquier persona puede votar en ella y por eso sus candidatos son relevantes para todo el país.
Estos son los nueve candidatos opcionados o interesantes:
Esta semana El Detector, el programa de La Silla Vacía con Red+ en el que todos los jueves revisamos afirmaciones de políticos, le puso la lupa a la entrevista que le hizo Vicky Dávila a Gustavo Petro, precandidato presidencial que se mide en las urnas este domingo en la consulta de la izquierda.
En esta entrevista Petro habló de tres temas importantes: su pasado en la izqueirda democrática (para demostrar que no es de extrema izquierda), su relación con los periodistas y los más recientes eventos de su campaña.
De las 7 afirmaciones chequeadas 1 es apresurada, 1 inchequeable, 1 exagerada, 2 falsas y 2 verdaderas, pero con salvedades.
1. “ Todo indica que es un atentado (...) Es un disparo. Las personas que conocen de blindaje, que han hablado por allí, dicen 'eso es un disparo, no puede ser una piedra.'"
Explicación:
Gustavo Petro dice dos cosas: que fue un atentado y que lo que impactó el carro blindado en el que iba, no fue una piedra.
Empecemos por lo segundo, pues si hubo un disparo no hay duda de que fue un atentado.
Sobre lo segundo, hay versiones encontradas de qué fue lo que produjo el impacto en el vidrio lateral al lado del candidato. Por el sonido y el impacto que se ve y por el video que grabó Gustavo Bolívar, candidato al senado de la lista de Petro, todo indicaría que sí fue un disparo. Lo mismo señalan expertos en blindaje que citó La W.
Sin embargo este lunes se conoció un informe pericial preliminar del CTI de la Fiscalía que indica que no hubo disparo. En concreto, el director del CTI dice que “las huellas de violencia que presenta este vehículo no corresponden a impactos producidos por proyectiles disparados por armas de fuego”.
También dice que el fogonazo que se ve y el ruido similar al de un disparo es de una granada de aturdimiento, y que la persona que en el video parece tener un arma, lleva un celular.
Por eso, es difícil hablar de un atentado. Pero como el informe es preliminar, todavía es apresurado descartarlo o confirmarlo.
2. “Ese era un carro nivel 5 de blindaje”
Explicación:
El blindaje de los vehículos tiene diferentes niveles. A mayor nivel, en teoría más protección contra ataques. Pero no hay una sola escala: varía entre empresas, aunque hay dos estándares internacionales, el de Estados Unidos (que va de I a IV) y el europeo (de BR1 a BR7). Por eso no es fácil saber a qué se refiere el ex alcalde.
Por ejemplo, estas son las escalas de Isbi: I, II, IIIA, B5, IV, NIJ IV, V y, éstas los de Autosafe, AS 2 plus, B safe 3, AS 3 plus, AS 3 Ap y AS 4.
En Colombia Compra Eficiente, la agencia del Estado para comprar más barato, dice que compraban niveles IIIA, III y IV, pero no 5. Y, según la policía era blindaje 3.
Al final, como hay varias escalas es casi imposible saber cuál es el nivel, pero cualquiera que sea, en cualquier escala, debía ser suficiente para soportar un arma de fuego liviana.
3. "El derecho a la reunión política es fundamental (...) solo se notifica con 48 horas de anticipación"
Explicación:
El derecho a la reunión sí es fundamental: está en el artículo 37 de la Constitución. Pero ese mismo artículo dice que no es ilimitado. “Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho" dice.
En abril del año pasado, la Corte Constitucional tomó una decisión fundamental en este tema, que muestra que sí es un derecho fundamental: decidió que es inconstitucional que el Código de Policía regule ese derecho de forma “integral” y lo restrinja.
Sin embargo, esa decisión de la Corte no se aplica todavía, por decisión de ella misma. Como se necesita una ley que le ponga límites concretos a ese derecho, la Corte le dio dos legislaturas al Congreso para hacerlo. Estas vencen el 19 de junio de 2019.
4. "En Barranquilla todo el mundo sabe que había 800 buses e iban a los barrios de casas gratis" (Dijo Petro refiréndose a los buses que puso Vargas Lleras para llevar asistentes a su reunión en plaza pública el domingo en Barranquilla)."
Explicación:
La frase de Petro es exagerada en varios puntos, y así marca un mayor contraste entre la manifestación del domingo a su favor y la paralela de Germán Vargas.
Primero, aunque sea una expresión usual, no es seguro que en Barranquilla todos sepan algo. Segundo, la cifra de 800 buses parece excesiva: en La Silla Caribe estuvimos y vimos alrededor de unos 100. Pudimos quedarnos cortos pero es improbable que sea solo una octava parte.
Por último, Petro dice que solo iban a los barrios de casas gratis. No hay forma de comprobarlo, pero en nuestra reportería nos encontramos con personas que decían ser de otros barrios, como La Sierrita, que habían llegado no por haber sido beneficiados por ese programa de viviendas gratis, sino por responder a maquinarias de políticos locales que apoyan a Vargas.
5. “María Isabel Rueda lo que saca es una conferencia que yo di en una universidad de Antioquia hace más o menos un año (...) y lo trae como si hubiera sucedido en medio de la campaña, ahora, y no en una cátedra académica sino como en una cosa política."
Explicación:
La columna de María Isabel Rueda del domingo habla primero de Venezuela como un país silenciado y luego muestra un episodio durante un “encuentro académico” en el que Petro se niega a contestarle a un estudiante cuatro preguntas sobre él, las guerrillas y Venezuela (y le dice que deje de ver tanto RCN). Finalmente, Rueda cierra preguntándose si Petro como presidente silenciará a los medios como lo ha hecho el régimen chavista.
Es decir, la periodista usa ese episodio para alimentar de manera implícita la idea de que Petro es chavista.
Ahora, la discusión es sobre si el episodio se dio en un evento académico y fuera de la campaña.
La conferencia, efectivamente, era una catédra académica sobre cambio climático, en la Universidad de Medellín. Pero no fue hace un año sino hace poco más de 5 meses, a fines de septiembre de 2017, y el mismo Petro la subió a su canal de Youtube (como le dijo a Vicky). Subió la parte de su disertación, no las preguntas.
Ese mismo video, con el logo de la universidad, lo subió Colombia Elige Antes.
De hecho, la pregunta y la respuesta de las que habla Rueda quedaron en Youtube, subidas el 26 de septiembre por el mismo estudiante que preguntó. Su página muestra que es un activista de la campaña uribista de Iván Duque.
Eso muestra que sí es cierto que fue un evento académico, de un asunto específico y las preguntas no tenían relación, como alega el ex alcalde. Pero Rueda lo dijo.
Y, no fue antes de la campaña, para ese momento Petro ya estaba recogiendo firmas para ser candidato presidencial.
6. “Darío Arizmendi lleva 6 años insultándome todos los días, calumniándome, 6 años. Prácticamente le pagan un salario inmensísimo (...) insultándome todos los días”
Explicación:
Acá Petro dice que el director de Caracol Radio ha cometido delitos de opinión en su contra. A pesar de que no hay ninguna sentencia en contra de Arizmendi por injuria o calumnia contra Petro, Arizmendi sí ha sido muy crítico del ex alcalde. Por ejemplo, le dijo “populista”, pero criticar es diferente a insultar y a calumniar.
Ni siquiera cuando habló de “una alcaldada” y le dijo “dictador” se puede hablar de una calumnia, aunque puede ser muy criticable que un periodista dé ese tipo de opiniones. Por último, Arizmendi sí hablaba con frecuencia de Petro, pero no todos los días durante 6 años. Lo hizo mucho cuando fue alcalde, pero después de su salida dejó de hacerlo.
7.“Yo recuerdo una que era el tema de si participamos o no en la marcha contra las Farc. Yo fui partidario de participar y se me vino buena parte del Polo en contra”
Explicación:
Es cierto que en el Polo hubo un debate interno fuerte sobre qué hacer frente a esa marcha y que la apoyó solo una parte. Parte que, además, lo hizo por fuera de lo decidido por el Comité Ejecutivo.
También es verdad que Petro fue quien lideró el debate para asistir, junto al entonces alcalde de Bogotá, Samuel Moreno. Pero Petro salió a la marcha no contra las Farc sino en favor del Acuerdo Humanitario que se discutía en ese entonces para intercambiar guerrilleros por soldados y policías secuestrados.
Todos los días en el corregimiento de Paraguachón, cada 10 ó 15 minutos salen entre el polvorín por ‘La cortica’ uno o dos camiones, o camionetas, o automóviles, o motos, cargados de personas o mercancías, o personas con mercancías, que llegan rumbo a buscar alguna oportunidad en suelo colombiano, aunque no necesariamente para quedarse del todo.
Le dicen “La cortica” por rápida. Por breve. Porque de todos los laberintos posibles es el más reducido. Es una de las casi 200 trochas por las que en este momento están entrando masivamente venezolanos en la frontera guajira del municipio de Maicao, y en los últimos años se ha convertido en corredor de la calamidad.
Apenas a unos dos kilómetros de ese punto, el paso fronterizo legal. La postal de la misma diáspora, pero con papeles.
Ni la Alcaldía ni la Gobernación ni Acnur (la agencia de la ONU para los refugiados, que el año pasado arrancó una nueva operación en La Guajira para facilitar la protección internacional de las personas provenientes de Venezuela) cuentan con las cifras para determinar cuántos a ciencia cierta son los que arriban -y si se quedan o se devuelven- a diario por esos caminos sinuosos, que han existido desde siempre como pasillo del contrabando, en los que la única ley es la del que tenga el arma.
Lo que se sabe, porque es evidente, es que muchos se vienen a malvivir a la Calle 13 de Maicao: cinco cuadras en línea recta, más algunas aledañas, repletas de venezolanos con drama en la mirada, apostados a lado y lado, que a la intemperie intentan vender mercancía de todo tipo, incluyendo las pertenencias de sus casas.
Un montón duerme allí mismo. Si es que logran dormir. En el suelo o en chinchorros colgados en las terrazas o los árboles. El que consigue un baño en alquiler se baña. El que da con un almuerzo que pueda pagar se alimenta.
En otro éxodo menos visible, también se sabe que los predominantes indígenas wayuu que residían o iban y volvían de Venezuela, debido a la crisis están retornando de manera permanente a sus territorios ancestrales y cementerios (el lazo wayuu con la tierra está determinado por el lugar en el que cada uno tiene enterrados a sus muertos), dispersos -y casi imperceptibles- por toda la alta Guajira.
Evidentes o no, ambas odiseas hacen parte hoy del tradicional mercado electoral venezolano que desde los tiempos de los tiempos ha tenido algún tipo de incidencia en las elecciones guajiras, a través de la frontera.
A la diáspora sin papeles, a la que no se le puede comprar el voto por falta de cédula, aquella que mayormente habita la Calle 13, la han usado estas semanas de campaña a Congreso algunos líderes barriales que ofrecen a venezolanos dos mil o tres mil pesos para que “hagan bulto” en las reuniones de sus políticos y éstas se vean nutridas en las fotos que montan a las redes.
Lo cuentan, cada uno por su lado, dos venezolanos, un taxista y un político.
Entre dos mil y tres mil pesos. Ah, y también un refrigerio.
Con los que tienen con cédulas, planean aumentar un trasteo de votos histórico.
La foto es la misma elección tras elección. Camionadas y camionadas de personas desde Venezuela, cédula colombiana en mano, atravesando por trochas la frontera guajira para llegar a votar en Maicao o en el vecino Uribia.
Para total complejidad, se trata de cédulas legales, buena parte de ellas de indígenas wayuu, un pueblo históricamente asentado sobre un territorio ocupado por dos repúblicas que no conoce fronteras.
El evidente trasteo de sus votos, no obstante, no es espontáneo en muchos casos.
Coinciden por aparte en los mismos detalles cinco habitantes de la región, cuya labor es mejor ni siquiera mencionar por su seguridad, que lo han visto en Maicao, el apetecido corazón comercial, pero también electoral de La Guajira, que con 122.144 personas cuenta con más potencial de votantes que incluso la capital Riohacha:
Para elecciones locales y legislativas, líderes políticos de Maicao cuadran con líderes políticos del vecino municipio de Guajira, en Venezuela (oficialmente llamado “Municipio Indígena Bolivariano Guajira”), para trastear votantes por la frontera.
En los últimos años, les han pagado entre 50 mil y 100 pesos por voto. Además de, claro, asegurarles el transporte.
Para ahorrarse lo de algunos traslados, en ocasiones envían a los electores con varias cédulas, por cuyo uso también dan plata a sus dueños, en una práctica de la que muchos han oído hablar en Maicao llamada “el carrusel”.
El carrusel es poner a votar a una misma persona con varias cédulas, que obviamente estén incluidas en el censo electoral, aprovechando los puestos de votación en los que no haya sido instalado el sistema de identificación de la biometría o el popular “capta-huella”, como le dicen algunos en La Guajira.
La lejura de corregimientos maicaeros como La Majayura y Paraguachón es la mejor amiga de ‘El carrusel’.
“Hasta cuando hay capta-huella-, con ese montón de gente que llega a votar, lo que se hace es simular una pelea afuera, que no dejan votar, que hay mucha gente, ¡levante esa vaina pa’ votar rápido!, hasta que autorizan y levantan, así se han ganado elecciones en Maicao”, cuenta una de las personas que ha visto organizar la trampa.
Otra de las fuentes, que lo sabe porque lo oyó, asegura que lo planeado para este domingo es que el trasteo de votantes y cédulas desde Venezuela aumente porque los líderes, mochileros o ‘puya ojos’, encargados de cuadrar la compra de los votos, han encontrado con facilidad a personas golpeadas por la crisis, dispuestas a venderlo más barato.
Muchas de esas personas, de hecho, ya se encuentran en La Guajira, desplazadas por el colapso venezolano, en sus rancherías dispersas, pero ubicables por los líderes que incluso muchas veces hacen parte de sus mismas comunidades.
“Eso es así”, comenta Yasmin Romero Epiayú, la líder wayuu feminista que ha recorrido varios países dando conferencias sobre los riesgos de la extracción de carbón en su tierra ancestral (hoy candidata del Polo a la Cámara), tras oír esta historia:
“Lamentablemente, líderes de mi propia comunidad, a los que sólo les interesa el billete, se alían con los políticos para esta compra de votos, tienen control de las cédulas de muchos y la información es que ahora van a traer aún más indígenas binacionales”, agrega.
Pero la crisis venezolana no es la única razón por la cual muchos advierten la multiplicación de estas prácticas el domingo.
Una pelea política por el poder en Maicao también anticipa que ese día la maquinaria del trasteo de votantes se podría prender más que nunca.
José Carlos Molina Becerra, de Cambio Radical. Ese es el alcalde de Maicao, cuyo grupo mencionan siete de las 12 personas conocedoras de La Guajira que hablaron para esta historia, como uno de los principales organizadores del tradicional trasteo de votos venezolanos hacia el municipio.
El grupo naranja, le llaman, por los colores que lo identifican. El mismo que ha sido el principal aliado político en Maicao del exgobernador, también de Cambio Radical, Juan Francisco ‘Kiko’ Gómez, condenado por homicidio.
Ese grupo controla la Alcaldía desde 2012. Primero con el exmandatario Eurípides Pulido. Desde 2015, con Molina.
Aquel año de su elección, Molina protagonizó varias polémicas, que contamos en La Silla Caribe:
Primero, en plena campaña, fue fotografiado junto al registrador municipal de entonces, llamado Basilio Lindao Pana, al lado de una botella de whisky y haciendo la V de la victoria.
Varias semanas después, ese registrador fue capturado bajo el señalamiento de la Fiscalía de expedir cédulas falsas a ciudadanos venezolanos.
Segundo, el grupo de Molina usó la Alcaldía que estaba en cabeza de su aliado Eurípides Pulido para conseguir votos presionando contratistas.
Tercero, hizo campaña abierta con la política de las viviendas gratis que encabezaba el por la época vicepresidente y jefe natural de su partido, Cambio Radical, Germán Vargas Lleras.
Cuarto, el día de las votaciones los líderes naranjas del hoy Alcalde -que con poco más de 20 mil votos dobló en apoyos al candidato que quedó de segundo- fueron señalados de haber encabezado nada menos que: el trasteo masivo de votantes en camiones desde el otro lado de la frontera venezolana.
Pasado mañana, el movimiento naranja volverá a las urnas. Lo hará en respaldo al candidato a la Cámara del Partido Liberal, Ovidio Mejía, exalcalde de Maicao al que Molina y Pulido se unieron tras haber sido rivales políticos por décadas, y quien es una de las fórmulas que informalmente lleva el hijo de Kiko Gómez que quiere llegar al Senado: Fernando Gómez Bacci, aspirante por el viejo PIN.
De nuevo, la votación se abrirá bajo el ruido de las versiones de quienes aseguran que la Administración está exigiendo entre 10 y 15 votos a cada contratista, a cambio de mantenerles sus contratos, como lo cuenta el tío de una contratista a quien la sobrina se lo comentó.
Pero, esta vez, los naranjas llegarán a elecciones en medio de un aprieto: su hegemonía está amenazada por la alianza que sellaron sus tres principales opositores en el municipio: el profesor Alejandro Rutto, el comerciante Mohamed Dasuki y el médico Aldrin Quintana, quienes por separado se enfrentaron a Molina por la Alcaldía y hoy van unidos respaldando a la Cámara al médico Quintana por La U.
Si el médico Quintana le gana en número de apoyos a Ovidio Mejía, el candidato del grupo del Alcalde, la alianza opositora se fortalecería y ese mandatario podría verse en apuros para montar un sucesor.
Más allá del trasteo, ¿será posible hacer ‘El carrusel’? El registrador delegado departamental Gustavo Tobo responde que: “Como posibilidad existe, aunque no es fácil. Sobre ‘El carrusel’, lo he oído a manera de queja, pero que haya pasado, no sabría decirte”.
Tobo, que es oriundo del interior y llegó a La Guajira hace seis meses por orden del Registrador Nacional, explica que la biometría es un sistema muy costoso. Por eso, no se aplica en todos los puestos de votación del país. Pero en La Guajira siempre ha sido una prioridad. Lo será de nuevo en estas legislativas. Y, una vez instaladas las máquinas, lograr que en algún puesto las levanten por una pelea no es algo sencillo.
De hecho, en la Registraduría Nacional en Bogotá no hay reportes oficiales de que en Maicao se haya registrado levantamiento de ese sistema en las elecciones locales de 2015 y legislativas de 2014, por poner los dos ejemplos más recientes.
El Alcalde Molina, por su parte, asegura que no es cierto que su Gobierno esté buscando votos para Ovidio Mejía. Que jamás había escuchado lo de ‘El carrusel’. Y que el domingo saldrán a votar “los mismos que lo han hecho siempre” sin ningún tipo de trashumancia. “Eso que dicen del capta-huella es un mito, yo soy el que está exigiendo que pongan el capta-huella, el Gobierno tiene que garantizar el capta-huella”.
Sobre la crisis venezolana que se materializa en su pueblo, añade que, apenas termine las tareas propias de la jornada electoral, hará gestiones para meter el Esmad a desalojar la Calle 13.
En unas horas, por La Cortica y sus alrededores, sabrán cómo termina esta historia.
Galería (para ver las fotos, hagan clic en los puntos):
En la Calle 13 de Maicao para ver la desgracia no se necesitan muchas estadísticas.
La desgracia en la Calle 13 camina entre canastas de cerveza Polar, arepas a mil, pimpinas de gasolina (este mes se han incendiado dos carros en la Calle 13), licuadoras usadas, llantas, carne al aire libre, paquetes de toallas higiénicas, abanicos viejos, dos cachorros golden retriever de Mérida, un gallo zambo, venta de minutos a Venezuela,y puestos de transferencias y compra y venta de bolívares.
Más allá de los números oficiales que no existen, Zabdiel de 28 años. Hace dos meses no va a Maracaibo. En la Calle 13 vende bolsas de azúcar en el día y duerme en la noche en un chinchorro que cuelga en la terraza de un local comercial. Paga dos mil pesos por el baño. Tres mil por un almuerzo. En su tierra, era cajero en una licorería. Tenía cama y televisor en el cuarto. Saca del bolsillo la foto de sus gemelas de 16 meses. Cree que se va a tener que devolver uno de estos días porque anda con dolor en los riñones.
Y Elvis, de 18. Paga 150 bolívares a una camioneta por entrar por La Cortica, o por la trocha que el chofer disponga, para intentar hacer negocio con unos frascos de pegante que compra en Maicao a dos mil pesos la unidad y vende por las esquinas del mismo municipio a tres mil. Dura cinco días seguidos en esas. Duerme en la Calle 13. Se devuelve con el producido. Ve a su mujer y a su hijo. Regresa por La Cortica otros cinco días. Lleva casi un año en esas. En Maracaibo quería estudiar contaduría.
En la Calle 13 pagan a 23 mil pesos cada millón de bolívares.
En la neurálgica Calle 13 de Maicao también hay venta de ropa usada. Una de las comerciantes se llama María Magdalena y en la misma esquina en la que intenta hacer su negocio, duerme con sus tres hijos pequeños sobre cartones.
El paso fronterizo legal en Paraguachón.
Márquez estuvo en La Hormiga, Putumayo, donde anunció oficialmente el apoyo de la Farc al candidato de la Alianza Verde, Yule Anzueta.
El partido de la Farc no presentó candidatos a la Cámara en el Sur del país, su retaguardia histórica, pero eso no quiere decir que no tengan quien los represente. Como su estrategia es apuntarle a grandes censos electorales y por eso sí presentaron candidatos propios en Bogotá, Valle, Santander, Atlántico y Antioquia, en el Sur están apoyando de frente a uno y tienen en la mira a otros.
“Quiero decirles que en los restantes departamentos tomamos la decisión de apoyar a candidatos cívicos, ciudadanos, líderes sociales que se la han jugado por sacar adelante a la gente”, dijo Iván Márquez, la cabeza de lista al Senado por la Farc, durante un evento político el fin de semana pasado en La Hormiga, Putumayo.
El sábado en Putumayo, frente a más de dos mil campesinos y al son de‘Los Rebeldes del Sur’, la orquesta de la exguerrilla, Márquez destapó de frente el apoyo de la Farc al líder cocalero Yule Anzueta.
Anzueta es candidato a la cámara por la Alianza Verde, fue miembro del movimiento político Marcha Patriótica y es de la Mesa Regional de Organizaciones Sociales de Putumayo, Meros y de la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana, Coccam.
“Quiero decirle de manera oficial como cabeza de lista del partido de la Farc, manifestar públicamente acá en La Hormiga nuestro apoyo a la aspiración de Yule Anzueta a la Cámara. Y les pido a ustedes apoyarlo para que nos represente bien en la Cámara baja”, dijo Márquez. Anzueta nunca llegó a ese evento.
El apoyo era esperado porque, como lo hemos contado en La Sur, tanto Marcha Patriótica como la Coccam son afines a la Farc y gracias al Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, Pnis, Yule había ganado gran protagonismo negociando la firma de los acuerdos con el Gobierno en ese departamento, donde el rumor desde hace rato era que lo apoyaba el partido de la rosa.
Pero el espaldarazo oficial más que ayudarle, hasta ahora ha generado confusión.
"Yo estoy con la paz y la seguiré defendiendo como lo vengo haciendo hace años. Lo que pasa es que esto de que ellos me apoyen sí ha generado confusión porque aquí en Putumayo mucha gente no sabe los avances del proceso de paz y piensan que les están hablando de la organización armada Farc apoyándome", nos dijo el candidato Anzueta. "También lo están usando contradictores, que toda la vida han tenido esa curul a la Cámara para atacarme. Lo más suave que me han dicho es que soy un guerrillero escondido. Pero de todas formas nosotros seguimos creyendo en la paz".
Nos contó que a él lo tomó por sorpresa el apoyo de la Farc y que después del evento se reunió con Iván Márquez. "Me manifestó que ellos no tienen candidatos a la Cámara aquí en Putumayo y que el que veían jugado con la implementación de los acuerdos era a mi. Eso significa que van a ayudarle a la campaña con sus bases, que unos militantes nos quieren respaldar".
“Hay varias personas que me han dicho que ya no van a votar por él porque si la Farc lo apoyan es porque tiene curul fija, entonces que para qué votarle si ya sale solo”, nos dijo Eder Jair Sánchez, un líder campesino y miembro de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, Anuc. “Yo veo que esto lo afianza con los cocaleros, pero le resta con sectores urbanos que iban con él y al ver eso tan de frente empiezan a dudar”, agregó.
“La manifestación de Márquez confundió a la gente y dejó en los sectores urbanos la sensación de que él (Yule) no es Verde, sino de la Farc”, nos dijo un político de izquierda.
El plan del ahora partido es, como le decía a La Silla Federico Montes, uno de sus miembros en el Caquetá, “crear una bancada de la paz y para eso hay que pensar en candidatos que representen a las comunidades y que estén jugados con que en el Congreso su agenda va ser la implementación de los Acuerdos”.
Hay otros dos candidatos en el sur con quienes hasta ahora la Farc no han manifestado su apoyo tan de frente, pero logramos confirmar que sí se están moviendo para apoyarlos. Ambos hacen parte de las listas de la decencia que armaron entre la Unión Patriótica, UP, la Alianza Social Independiente, ASI y el Partido Comunista.
Uno es Miller Dussán, candidato a la Cámara por la UP. Dussán es un profesor universitario que se convirtió en la cara visible del movimiento social y ambiental que se opuso desde un principio a la construcción de la represa de El Quimbo y es hermano del exsenador del Polo Jaime Dussán, pero no hacen política juntos.
Hace unos días Miller coincidió con el candidato al senado de la Farc Ramiro Durán y con Montes, el de Caquetá, en un foro en San Agustín con comunidades indígenas para hablar sobre el conflicto y el territorio.
“La verdad es que el hombre nos pareció muy bueno. Estuvimos hablando con él, tiene una amplia trayectoria, además somos egresados del mismo colegio, del Santa Librada y él tiene mucho reconocimiento y está comprometido con las comunidades, que es lo que nosotros buscamos”,dijo Montes a La Silla.
Dussán presentó los cuatro proyectos de ley que llevaría al Congreso si es elegido y nos dijo que “las comunidades de base me expresaron que les simpatizaba mucho mi candidatura por cuanto ellos eran testigos del trabajo que yo venía haciendo. Me parece legítimo que ellos (la Farc), desde sus propias bases hagan un reconocimiento de nuestro trabajo y todas esas propuestas y respaldos bienvenidos todos. Son organizaciones legales”, nos dijo.
El otro que nos describió Montes como “el único con el que hay afinidad en Caquetá” es el candidato a la Cámara por la ASI, Antonio Ruiz Cicery o, como le dicen los caqueteños, ‘Coco’.
“En Caquetá cuando Coco fue candidato a la gobernación en 2015 tenía el apoyo por debajo de la Farc. Ellos lo dejaban entrar a veredas a las que otros candidatos no podían ir sin su permiso y también contó con el apoyo de buena parte de las organizaciones sociales de acá”, nos dijo una fuente que hace parte de una organización social en San Vicente del Caguán.
‘Coco’ hizo una alianza en septiembre del año pasado con el polémico ganadero y excandidato a la gobernación Arnulfo Gasca, mejor conocido a nivel nacional como ‘el patrón de patrones’. Esa alianza para que Gasca le ponga votos a la Cámara y a cambio él le pone votos para la gobernación, le quitó el apoyo de varias organizaciones sociales y lo dejó sin el aval de la Alianza Verde. Por eso terminó en la Asi.
La Farc tiene para aportarles a estos candidatos una estructura de células, antes llamadas comunas, que son sus enlaces entre el nuevo partido y la comunidad y que en el Sur, según sus propios cálculos, son más de 2 mil personas que tienen como tarea mover a sus bases para las elecciones.
Le pasamos el detector a una cadena que afirma que se debe votar por la ‘Lista de la decencia’ promovida por el candidato presidencial Gustavo Petro porque en ella no hay políticos de carrera ni investigados por la justicia.
La cadena es exagerada porque aunque es cierto que no hay ningún candidato investigado dentro de la lista, sí hay candidatos que han hecho política, han ocupado cargos públicos o se han medido en las urnas.
Recuerden que si quieren saber si lo que le mandan sus amigos sobre política es cierto, nos pueden enviar la cadena al 318-3124521 y nosotros se la devolvemos en un par de días, de ser posible, chequeada para que usted se lo reenvíe a sus amigos.
"Para el 11 de Marzo NO vote en Blanco, busque la lista de los candidatos que acompañan al Dr. Gustavo Petro. Su lista al Congreso, la denominada ‘lista de la Decencia’, está conformada por personas que nunca han hecho política y no tienen ninguna investigación previa, lo que lo ratifica como el candidato anti-establecimiento. Su discurso es duro contra los políticos tradicionales y contra la corrupción."
Explicación:
Es cierto que ninguno de los candidatos de la ‘Lista de la Decencia’ tiene cuestionamientos o líos con la justicia. Pero no que nunca han hecho política, pues al menos 13 de ellos han ocupado cargos públicos o han sido candidatos a cargos de elección popular. Por ejemplo, Néstor García Buitrago, candidato al Senado, fue representante a la Cámara entre 1991 y 1994; Rafael Antonio Ballén, también aspirante al Senado, ha sido concejal y diputado de Cundinamarca y fue candidato a la gobernación por el Polo en 2015; y Carlos Eduardo Toro, también al Senado, ha sido dos veces alcalde de Santa Rosa de Cabal, Risaralda.
El resto de afirmaciones las consideramos inchequeables porque son opiniones del autor de la cadena o invitaciones a votar por Gustavo Petro en la consulta del 11 de marzo.
Ex alcalde de Bogotá y candidato presidencial
La Silla Académica habló con Yann Basset, Director del Observatorio de Representación Política de la Universidad del Rosario y experto en análisis electoral, sobre algunos comportamientos que se están viendo en los territorios desde las elecciones de 2014 y que se prevé que se mantengan este año. Dan cuenta de una polarización territorial que va más allá de las explicaciones de momento que dan las encuestas.
LSA:¿Son normales los niveles de abstención en Colombia?
Yann Basset: Hay un consenso relativamente amplio sobre un nivel alto, pero podría estar artificialmente inflado porque a diferencia de otros países en que hay que hacer un proceso adicional que no todo el mundo hace y por eso su base de electores es menor, en Colombia todas las personas mayores de 18 años quedan inscritas, automáticamente, en el registro electoral. Además es posible que el censo electoral esté inflado, pero eso lo sabremos con el censo poblacional que está haciendo el Dane.
LSA: ¿Por qué la gente vota más a Congreso que a Presidente?
Y.B.: Fue el caso en 2014, pero no lo es es siempre. Colombia es de los pocos países que conozco donde la gente vota más en las elecciones locales que en las nacionales, porque se activan redes de sociabilidad ya que la gente tiene casi siempre un familiar, un amigo o conocido aspirando a algún cargo, por ejemplo como concejal. En las presidenciales, a medida que nos acercamos más a la capital hay mayor participación y a medida que nos alejamos la gente se siente menos identificada con la figura del Presidente y más con el Congreso. Regiones como el Caribe y, al otro extremo, como Nariño, ponen más votos para congresistas que para presidente.
LSA: ¿Quiénes votan menos?
Y.B.: En un estudio reciente que hicimos mesa por mesa encontramos que los que menos participan, de lejos, son los jóvenes pobres urbanos; los estamos perdiendo para la democracia, en cualquier tipo de elección no participan y la consecuencia de esto es que son un poco los olvidados de las políticas públicas después porque tampoco les interesan a los políticos.
LSA: ¿Por qué son los que menos participan?
Y.B.: No es un fenómeno propiamente colombiano porque es una tendencia en todos los países.
Hay un cambio generacional que hace los comportamientos colectivos cada vez más frágiles y volátiles, sumado a una crisis generalizada de los partidos y de la autoridad que se acentúa en los jóvenes. Y cuando además son pobres y están en los centros urbanos, tienen problemas para integrarse en redes familiares, sociales, laborales, por lo que es más difícil para ellos hacer movilizaciones colectivas.
LSA: ¿Por qué la gente no vota en general?
Y.B.: La cuestión debería ser por qué una persona consideraría que su voto, que es uno de 36 millones, es importante y que, por tanto, es muy racional votar.
La explicación de por qué participamos a pesar de que en el fondo nuestro voto no hace la diferencia no es principalmente porque queramos ganar o hacer prevalecer nuestros intereses personales, sino porque a través de las elecciones se están construyendo identidades colectivas, y uno vota para tratar de reafirmar esa identidad, para adherir a ella.
LSA: En un clima polarizado como las presidenciales de 2014 y el plebiscito usted señala que la abstención fue grande. ¿Eso quiere decir que la polarización no ayuda a que la gente salga a votar?
Y.B.: La polarización ayuda a reforzar las identidades colectivas. Una persona es petrista pero también antiuribista, y ambas identidades se refuerzan entre sí. Así funciona en general el famoso voto “de opinión”.
Es un canal de movilización que domina actualmente, pero probablemente ni siquiera moviliza a la mayoría. Por eso hay posibilidad de generar otro tipo de adscripciones en el electorado. En todo caso, es difícil porque lo que vemos desde 2014 es que es la “fractura” uribismo/antiuribismo la que domina el panorama electoral en los territorios.
La etiqueta “uribismo/antiuribismo” merecería introducir muchos matices, pero es la más práctica, siempre que recordemos que hablamos de identidades territoriales y que las ideologías y personas son apenas manifestaciones de ellas. No son lo esencial acá.
LSA: ¿Es posible que Petro pueda revertir la abstención?
Y.B.: La mayor fortaleza de Petro es que ha logrado posicionarse con éxito sobre la fractura uribismo/antiuribismo. Sin embargo, esto lo somete a limitantes y desafíos en lo territorial como la abstención, porque la vertiente antiuribista ha mostrado no ser consistente en la participación.
Por eso el voto Petro es muy frágil. Es complicado mantener el ritmo a tres meses de la elección presidencial sin una organización detrás.
Él tiene una gran incapacidad para actuar colectivamente que mostró cuando fue Alcalde. Tenía en su equipo a gente de peso y terminó peleándose con todos. Esa me parece que es su mayor limitante, más que una supuesta radicalidad.
Adicionalmente, el comportamiento electoral que mostraron las zonas que votaron en la segunda vuelta por Santos y votaron Sí en el plebiscito (zonas antiuribistas), como la zona “periférica”, las costas, Bogotá y el sur del país, son precisamente las más inconsistentes en su participación electoral.
Si yo fuera Petro, por ejemplo, haría campaña no sólo en la Costa sino en el sur y el Pacífico, porque lo necesita. Puede movilizar bases antiuribistas pero necesita intermediarios para llegar.
LSA: Usted determinó que en dos procesos electorales parecidos como las elecciones presidenciales de 2014 y el plebiscito los territorios votaron en un sentido similar, pero disminuyó la participación en las zonas antiuribistas. ¿Va a jugar la abstención nuevamente a favor del uribismo?
Y.B.: Creo que sí porque el uribismo es muy estructurado y, hasta cierto punto, a favor de la izquierda para poder pasar el umbral.
Los más perjudicados serán los políticos tradicionales más de centro y montados en las maquinarias regionales, como los de La U, los liberales y conservadores, porque no hay tanta plata como en las elecciones de 2014, según los observadores territoriales, lo que obedece en parte al cambio de legislación que endureció las penas de los delitos relacionados con la financiación de campañas y que ha generado temor en los empresarios.
LSA: ¿Qué pasará con los partidos pequeños y el umbral?
Y.B.: Hay tal fragmentación en estas elecciones que el umbral va a ser el filo de la navaja para dibujar escenarios totalmente distintos.
Un escenario posible para la centro-izquierda es que los verdes, el Polo y “los decentes” superen el umbral, lo que daría como resultado un grupo de 20 o 25 senadores, contando los cinco de la Farc, pero el clima actual no lo muestra como previsible.
Sumado eso al candidato perdedor eventual en la segunda vuelta, que podría ser alguien de peso de esta tendencia como Petro o Fajardo.
Pero por muy pocos votos de margen, el escenario podría ser que se queman el Polo y los decentes, y sería una catástrofe para este sector porque la izquierda queda representada por la Farc.
Los Decentes no tienen a nadie conocido y dependen de la fuerza de arrastre de Petro. El Polo en 2014 pasó raspando gracias al empuje de Robledo, pero ahora está más disminuido porque se fueron los de Clara y ahora tiene la competencia de los Decentes.
Además, a Robledo le queda difícil sustentar ante sus bases el giro de su discurso en contra de las alianzas con gobiernos neoliberales, pues Fajardo fácilmente encaja ahí.
A la Alianza Verde la veo un poco más segura que el Polo porque tiene un espectro más amplio en cuanto apela más al centro. Aunque tres de sus senadores electos más votados se van, hay buenos relevos como Angélica Lozano y Antanas Mockus que pueden atraer muchos votos.
Los que menos participan, de lejos, son los jóvenes pobres urbanos; los estamos perdiendo para la democracia.
Yann Basset
LSA: Según su artículo, las encuestas del plebiscito no se hicieron donde tenían que hacerse pese a la relación que había entre territorio, conflicto y voto, y no tuvieron en cuenta la abstención. ¿Cómo las ve ahora?
Y.B.: Las encuestas no pueden tener en cuenta las diversidades territoriales que hay en Colombia y eso explica, en buena medida, su incapacidad de anticipar resultados. Es real la fuerza de Petro y la despegada de Duque en las últimas semanas. El problema es hasta dónde eso se traduce en votos.
En el caso del plebiscito las encuestas no se equivocaron. Midieron que la opinión pública estaba inclinada hacia el Sí, pero no previeron, dada su naturaleza, que la opinión a favor del Sí era mucho más inconsistente que la del No, y que quienes preferían esta opción estaban más decididos a levantarse el domingo a votar.
Las regiones que uno esperaría que fueran afines al Sí, particularmente la Costa Caribe, con base en las presidenciales de 2014, fueron las que menos participaron.
Una prueba de fuego para las encuestas es el factor Vargas Lleras. Todo el mundo espera más votos a su favor de los que se le auguran en las encuestas.
Además, Vargas tiene un problema: no ha jugado consistentemente con la adscripción territorial de sus electores, que están mayoritariamente en las zonas “antiuribistas” del Caribe o Bogotá, pero con su discurso ha tratado de convencer a las bases uribistas.
LSA: Dice que el abstencionismo del Caribe y de otras regiones tiene que ver con la falta de apoyo de los caciques políticos al plebiscito que si apoyaron a Santos en 2014 porque tenían un incentivo más directo. ¿Entonces el voto de los del Sí era más clientelista que el de los del No?
Y.B.: En parte, pero más allá del clientelismo, hay una polarización no sólo política y discursiva, sino territorial. Por primera vez, a partir de las elecciones de 2014 apareció una oposición muy clara entre centro y periferia.
El proyecto uribista polarizó el país territorialmente entre las zonas rurales del interior que votaron No y que son las bases del uribismo porque se beneficiaron más de sus gobiernos, de su proyecto de seguridad democrática, versus las costas, la periferia y el sur, donde siguieron dinámicas de conflicto e, incluso en el Pacífico, donde se agravó la situación al desplazarse allí ciertas problemáticas que generaron diferentes formas de resistencia al uribismo.
Esas zonas fueron las que más apoyaron a Santos en 2014, aunque Santos es una especie de artificio. El tal voto Santos no existe. La distribución territorial a favor de Santos en 2010 es totalmente inversa a la de Santos en 2014. Por eso digo que el tema no es tanto del discurso político de Petro o de cualquiera, aquí tenemos es una polarización territorial.
LSA: ¿La polarización territorial persistirá en estas elecciones?
Y.B.: Sí, porque es estructural y de largo plazo. Por primera vez en 2014 la “fractura” ya no fue la clásica liberal/conservadora que había sido hasta 2010, pese a que para ese entonces ya no representaban la oferta electoral del país. Sumando los votos de Cambio Radical, La U y el Partido Liberal, uno terminaba encontrando territorialmente el Partido Liberal antiguo.
Después no porque el uribismo hoy es una mezcla del antiguo liberalismo en departamentos como el Tolima, Casanare y los Llanos Orientales y, del antiguo conservatismo en regiones como Antioquia, el Eje Cafetero y el Huila, todos muy uribistas. Eso rompió con las dinámicas territoriales clásicas.
El proyecto uribista polarizó el país territorialmente.
Yann Basset
LSA: ¿Por qué pasó en 2014?
Y.B.: Eso venía gestándose. Había una especie de lucha entre la “fractura” entre los partidos tradicionales liberal y conservador y entre la fractura entre el uribismo y el antiuribismo que ya había dominado las elecciones presidenciales en 2006.
Santos trató de volver a poner las cosas en términos de la antigua fractura liberal-conservadora y de bajarle el tono a la uribismo-antiuribismo con su Unidad Nacional. Pero desde 2014 se vuelve la fractura central. Es ahí donde la perspectiva territorial permite analizar factores más estructurales que los de las encuestas, que se inclinan por explicaciones a menudo coyunturales y dependientes de la personalidad o el discurso de un candidato.
LSA: Dice que las encuestas no pueden predecir resultados, ¿el análisis territorial sí?
Y.B.: No. Las encuestas registran las preferencias, pero no pueden medir las intensidades. Es decir, si alguien está realmente convencido y va a actuar en consecuencia. Una opinión no es un comportamiento y, por ende, es volátil. Fue lo que pasó con la Ola verde y puede pasar ahora con Petro.
El análisis territorial se soporta en la observación del comportamiento pasado y revela comportamientos estructurales que usualmente se mantienen en el tiempo, pero no puede predecir un quiebre.
Lo que muestra es que el voto es un comportamiento colectivo. Nos enseñaron que es algo individual, que se forma a partir de las propias convicciones, el ideal republicano cívico que a lo Mockus se traduce en el “yo vine porque quise, a mí no me pagaron”. Pero no es así.
LSA: ¿Con colectivo se refiere a cierta uniformidad en las preferencias?
Y.B.: No es una uniformidad entendida como que los territorios apoyan unánimemente a un candidato. La cartografía analítica, que trabajo para entender los comportamientos electorales, observa la formación de “fracturas” o lógicas colectivas del voto que se pueden mapear.
Estas dinámicas se manifiestan de distintas formas según las elecciones, pero tienden a permanecer en el tiempo aun cuando la oferta electoral cambia. Y estructuran el universo de lo que es posible e imposible. La polarización que observamos hoy, y que se manifiesta a favor de Petro y Duque en esta ocasión, es en buena medida un producto de esas fracturas.
LSA:¿Denos un ejemplo de comportamiento colectivo?
Y.B.: Si uno mira los mapas de las elecciones de 2014, la carretera que va de Bogotá a Tunja fue la zona donde el voto en blanco tuvo su mayor éxito en las legislativas, pese a que es un comportamiento típico de los centros urbanos y esta es una zona rural, y donde el voto por Marta Lucía Ramírez fue mayor a los votos a favor de Santos y Zuluaga, no obstante no ser una zona necesariamente conservadora.
Hubo una unidad de comportamiento que, hipotéticamente, podría estar relacionada con un antecedente que fue la importante participación que hubo en el altiplano cundiboyacense en el paro agrario que tuvo lugar justo antes de las elecciones de 2014.
El voto en blanco y el voto a favor de Marta Lucía podría indicar que se trató de una forma de protesta contra el Establecimiento y la clase política tradicional representada en Santos y Zuluaga, y un llamado para que atendieran sus necesidades.
Además, durante ese paro no vi ningún político tomar la vocería de esos movimientos, y eso coincide con que en las legislativas hubo muy pocos electos por Boyacá. Los grandes caciques liberales y conservadores no pudieron entrar.
Veremos si se repite ese comportamiento en las elecciones a Congreso y en una eventual favorabilidad de Marta Lucía en la consulta.
LSA:¿Las dinámicas territoriales no pasan por el discurso político?
Y.B.: Sí, pero el discurso no es lo esencial. Sólo es exitoso en la medida que refleja el sentir de las bases.
La gente dice que el éxito de Petro es que es muy incendiario, pero aunque el estilo ayude es algo superficial. Es ingenua la idea de que los discursos son capaces de suscitar preferencias políticas de la nada. Eso sí: a veces develan unas inquietudes de la gente que no estaban explícitas.
El discurso de Uribe en 2002 lo hizo, por ejemplo, cuando puso sobre la agenda no sólo el tema de la seguridad, sino el de la antipolitiquería, si bien esto se desdibujó después cuando pactó con la clase política su segunda reelección. Y eso explicaría que, por ejemplo, en el Caribe, excepto Montería, tenía mucha favorabilidad en 2002 porque había calado su discurso, pero con los resultados de su gobierno ya en mano, esa zona se volvió antiuribista.
LSA:Usted dice que las zonas rurales del centro del país son uribistas. ¿Cómo cree que se comporten en la consulta de los del No?
Y.B.: Es una buena pregunta porque esa consulta está contaminada por las legislativas, lo que funciona muy bien para el uribismo, que se está moviendo en bloque.
No opera igual para Marta Lucía porque su voto es más de opinión y, por ende, volátil. Además de que no todos los conservadores están con ella, tienen la política de mirar qué pasa y situarse con el que gane. No creo que vayan a movilizar realmente su maquinaria, sobre todo si el pastranismo mantiene una pelea con el establecimiento conservador.
Las bases quizá se movilicen, pero en algunos sitios están con el uribismo. Será interesante ver qué pasa con los conservadores que no están en la zona uribista, como Nariño y Atlántico.
Esta era la verdadera razón detrás de la puja entre Pastrana y Uribe por cuándo hacían la consulta. Será mucho más difícil para Marta Lucía por más que sea reconocida.
Ahora bien, puede haber una dificultad en las zonas rurales uribistas porque no sabemos si el elector uribista promedio del campo esté tan formado como para saber que tiene que pedir el tarjetón de la consulta para poder votar, y depende también de si los jurados proponen votar la consulta o esperan que la gente se lo pida.
Las encuestas registran las preferencias, pero no pueden medir las intensidades.
Yann Basset
LSA:¿Cuál será el comportamiento en las presidenciales en las zonas que votaron Sí?
Y.B.: Las encuestas muestran que la polarización territorial del plebiscito se mantiene. Petro está fuerte en la Costa Caribe y en Bogotá, lo que ratifica que el santismo no existe a nivel electoral y hoy puede ser Petro y mañana otro, pues la fractura uribismo-antiuribismo puede expresarse de distintas formas.
Fajardo, por ejemplo, pudo haber llenado ese espacio también y en Bogotá es posible que una buena parte lo apoye, pero no lo ha podido hacer en la Costa porque además de ser antioqueño, no atrajo a ningún intermediario fuerte que le ayudara. Petro no tiene ese problema por la idea de que es costeño que, en todo caso, es un poco rara.
LSA:¿Cómo se explica el auge de Petro en el Caribe más allá de su origen si usted reconoce en su artículo una intensidad marcada del clientelismo y de la maquinaria en esa zona?
Y.B.: El clientelismo en la Costa es sobre todo en las elecciones legislativas y eso no significa que excluya otras formas de movilización.
Para las presidenciales y las locales el clientelismo es un second best. La gente termina vendiendo el voto cuando no tiene una mejor opción, pero si tienen una alternativa en la cual creer es capaz de votar de otra manera.
Las maquinarias son muchísimo más frágiles de lo que se piensa y se mantienen por la mediocridad de los políticos alternativos.
Lo vimos en Magangué cuando Marcelo Torres le ganó a ‘la Gata’ en el baluarte del clientelismo. Un tipo que llega con un discurso alternativo, que dice que es capaz de derrotar la corrupción y lo hace de forma convincente y, con implantación local desde antes, lo logró.
Algo similar pasó con Caicedo en Santa Marta, con un discurso antipolitiquero fuerte. Ahí los observadores coinciden en que derrotó a sus opositores de manera sorpresiva, que repartieron plata a la lata; otra cosa es lo que pasó después en su Alcaldía.
Las maquinarias son muchísimo más frágiles de lo que se piensa y se mantienen por la mediocridad de los políticos alternativos.
Yann Basset
LSA:¿En dónde radica la debilidad de las maquinarias?
Y.B.: Son un juego de incertidumbre con muchos intermediarios que tratan de vender a un nivel superior más votos de los que tienen. Por eso es muy fácil que una maquinaria se desbarate como un castillo de naipes. Empezando por los potenciales votantes que van a las reuniones, pero quién sabe después qué hacen. No hay que pensar que la maquinaria es todopoderosa.
En un artículo que escribí muestro que hasta Gerlein, que es el símbolo del clientelismo como quedó ilustrado en la entrevista que le hizo la La Silla Caribe, tuvo altibajos fuertes en algunas elecciones. En 1998 le fue muy mal y en 2002 más o menos. A partir de 2006, cuando se concentra especialmente en Barranquilla, le va mucho mejor. Cuando los caciques políticos se enfocan en conseguir votos en su terreno los resultados son mejores.
Foto: Adelaida Ávila
A La Silla Paisa le llegó una queja anoche de un habitante de Envigado, al Sur del Valle de Aburrá, de que a su casa habían llegado cartas para todos los residentes de su edificio firmadas por el expresidente Álvaro Uribe invitando a votar el domingo por la senadora Paola Holguín y su fórmula a Cámara, Juan Espinal.
Luego, esta mañana, supimos de dos personas más a las que les llegó esa carta, a nombre suyo, a su domicilio personal, sin haber dado antes sus datos personales al Centro Democrático, al Expresidente o a Holguín ni para estos propósitos.
Incluso uno de ellos, residente del barrio La Florida, nos contó que "pude ver el proceso de entrega y cómo distribuyeron las cartas en menos de diez minutos en unas cuatro calles por aquí, luego corrió la bola entre vecinos amigos y familiares". Tenemos información de que esas cartas han llegado a los barrios El Dorado, La Mina, San Rafael y el sector del Colegio Comercial.
La Silla habló con Juan Espinal, la fórmula a Cámara de Paola Holguín, y él le dijo a La Silla que esa estrategia venía desde la campaña a la Alcaldía de Jhonny Vélez en el 2015 (que sacó 27 mil votos, 10 mil menos que el actual alcalde), y que "el directorio del Centro Democrático en Envigado tiene la base de datos de todos los habitantes del municipio".
Él nos recomendó hablar con Vélez, que hace parte del directorio municipal del Partido, y él le dijo a La Silla que para esa información era mejor hablar directamente con Espinal o con Holguín, que "son los que manejan la campaña. No sé finalmente cómo se recogieron los datos, creo que esa base de datos fue comprada o compartida, no sé cómo fue".
Espinal nos dio también el teléfono de Álvaro Gómez, director del partido en Envigado, y nos dijo que "eso lo hicieron de la base de datos que tienen a nivel nacional". Le preguntamos dónde el directorio nacional del Centro Democrático sacaba los datos de todos los habitantes de un municipio.
"Tenemos una base de datos que venimos haciendo hace mucho rato. En cada unidad tenemos un amigo que vive allá y ellos nos ayudan a conseguir la información", explicó Gómez. También nos dijo que en total habían distribuido unas 15 mil cartas (Envigado tiene un potencial electoral de 224 mil personas), pero que "hasta mañana no vamos a saber cuántas fueron entregadas porque es muy difícil mantener la información actualizada".
Pero incluso si la base de datos es construida por el partido, según la ley de Habeas Data, las direcciones de correo electrónico, los teléfonos o las direcciones que uno aporte, solo pueden ser usadas para el propósito explícito para el que uno las dio. De lo contrario, se violaría el Habeas Data.
La Silla le escribió por chat y llamó tres veces a la senadora Holguín, pero no contestó ni respondió nuestros mensajes.
También tenemos pruebas de llamadas a celulares con la voz de Uribe invitando a votar por la senadora Paloma Valencia y por Iván Duque de personas que no autorizaron ese uso de su número telefónico.
Las últimas encuestas sobre intención de voto a la Presidencia muestran una foto inquietante. Según Guarumo, existe un empate técnico entre Duque y Petro. El primero con el 23,6 por ciento de la intención de voto y el segundo con el 23,1 por ciento. Polimétrica predice lo mismo, ambos con 22 por ciento de favorabilidad.
Como si esto fuera poco, el carro de Petro es apedreado en un evento político en Cúcuta, mientras a Uribe, que acompañaba a Duque en Popayán, le llueven insultos y empujones. Los ánimos se crispan y el debate se acrecienta. La campaña transcurre en un ambiente de ansiedad y vendetta.
Y en medio del remolino, un grupo importante de seguidores de ambos bandos atizan el fuego y anuncian un fraude, se gradúan de perseguidos y predicen que las elecciones presidenciales serán el segundo round de la feroz batalla que comenzó en el plebiscito.
Pese a ello, resulta razonable augurar un resultado político mucho menos polarizado de lo que hoy se anticipa, en el que pronto harán presencia algunas de las dinámicas de la vieja política.
Tal y como están las cosas, en lugar del debate entre Duque y Petro, no resultaría extraño atestiguar una segunda vuelta entre Duque y Vargas Lleras, o entre Fajardo y Duque. Para leer con más tino las encuestas, y no hacerlas presa de la disposición ansiosa, a continuación, algunas consideraciones.
- Las encuestas de muestra principalmente urbana subestiman el voto de las maquinarias y sobreestiman a los votantes de opinión. Además, tienden a representar de modo exagerado el interés de los jóvenes, quienes, tradicionalmente, contestan con emoción a los encuestadores, pero no asisten a las urnas.
- En los datos disponibles se expresa, cuando menos, un 23 por ciento de voto en blanco y de indecisos. La tendencia histórica es que este grupo languidece al final y los votantes se inclinan hacia los candidatos considerados más viables. En 2010, por ejemplo, cuando Colombia eligió entre Santos y Mockus, en la encuesta de IPSOS del 26 de abril, Santos tenía el 37 por ciento, Mockus el 50 por ciento y 13 por ciento estaba indeciso. Al final, como se sabe, la votación de primera vuelta fue 46,6 por ciento para Santos, 21,5 por ciento para Mockus y en blanco sólo votó el 1,5 por ciento.
- Con las parlamentarias en la mitad, el panorama político se re-baraja y las alianzas se re-negocian. Para anticipar las presidenciales, es preciso comprender cómo quedó conformado el Congreso y cuáles pueden ser los incentivos en juego.
- Vargas Lleras es un político eficaz y su tendencia a la baja en las encuestas se explica, en parte, porque sus socios locales se encuentran enfocados en sus propias campañas políticas. Pero, desestimar su capacidad de votación cuando ha sido apoyado por varios medios, empresarios y grandes electores, no es otra cosa que una crasa equivocación.
- Aunque Claudia López no le suma a Fajardo votos por fuera de su espectro ideológico, sí le compite a Petro por los votos “indignados”, aunque en esa empresa, el exalcalde pareciera más eficiente. En todo caso, tenemos dos candidatos de origen “anticorrupción” trabajando en orillas distintas.
- La campaña de los verdes al senado no ha resultado emocionante ni creativa. Muchos miembros de la ola verde se cuestionan sobre la verdadera capacidad de Mockus de dar debates en el Congreso y, por el tipo de votantes que la han apoyado, pareciera que los votos de Claudia no son directamente heredables para Angélica Lozano.
- Ante la ausencia de un candidato de la U y frente al lento despegue de De la Calle, quien ya tiene fotos con poncho y carriel, los liberales están a la espera de los guiños de apoyo.
- Iván Duque y Martha Lucía son ideológicamente moderados. En su carrera política y en sus discursos no se nota un interés expreso por enardecer tesis extremistas. Eso hará que parte de los votantes conservadores del Sí se decanten en su ayuda y con eso, resquebrajen la unidad de la paz en torno a un eventual apoyo a Petro.
- Pero, sobre todas las cosas, hay que reconocer que Petro no es la paz. Bajo su ruana (o chinchorro) no se van a meter todos los que le apostaron Sí al plebiscito. El mismo Humberto de la Calle lo dejó con los crespos hechos. Petro, a diferencia de la paz, no es una idea de consenso, ni tiene la capacidad de mover las máquinas que se movieron en el plebiscito.
A pesar de que hay sectores a quienes interesa mostrar las elecciones como la cima de la polarización (Petro Vs Duque / La izquierda Vs. la derecha / El Sí contra el No) en un juego de suma cero, lo que posiblemente tendremos es una primera vuelta interesante, en la que el candidato uribista - por la cohesión interna del grupo - tomará la delantera. Y, tras él, irán Vargas, Fajardo y Petro, en orden incierto. Anticipo hoy un duro cabeza a cabeza entre ellos con una ligera ventaja del Vargasllerismo.
Luego vendrán las alianzas y los compromisos y, como siempre, la política. Ahí están, para la memoria de todos, los textos de Iván Duque sobre la economía naranja y la propuesta de Martha Lucía sobre las colonias penales agrícolas, el voto de Petro a favor de Ordóñez y el debate de Uribe senador, a favor del indulto para el M-19.
Lo que podemos estar seguros de que no sucederá, contrario a lo que quisieran ver muchos, es una disyuntiva entre la salvación y el abismo. Después de todo, sólo son políticos.
Las elecciones de éste 11 de Marzo producirán unos resultados de los que todos querrán sacar partido para aparecer como triunfadores. Algunos les atribuyen además un supuesto efecto sobre la carrera presidencial para tratar de demostrar una supuesta fuerza con la que se posicionen mejor en el partidor.
Las consultas convocadas por el Centro Democrático y por el movimiento de Petro van a sacar seguramente muchos votos. Cualquier cálculo es mucho. Si, por ejemplo, el 50 o 60% de los votantes deciden participar en ellas sumarán 7 o 8 millones de votos, lo cual solo demostrará que muchas personas que después no votarán por los candidatos así elegidos decidieron participar por la razón que sea.
Es claro que Martha Lucía Ramírez recibirá muchos votos de personas que en realidad están buscando derrotar al candidato de Uribe. Al propio Duque lo van a inflar los Char que decidieron intervenir en la consulta para hacerle un guiño a Uribe y de una vez marcar el camino para el evento en que la caída de Vargas siga como lo muestran las encuestas.
La consulta de Petro tendrá menos interferencias externas, pero igual dado que el tarjetón está disponible es seguro que votarán muchos que no necesariamente tienen a Petro como primera opción para la elección presidencial. De cualquier modo, este termómetro será un poco más fiel que el del uribismo que estará más contaminado.
Sacar muchos o pocos congresistas tampoco es un indicio certero de lo que puede pasar después. En el 2002 Uribe no eligió congresistas y ganó en la primera vuelta. En el 2014 el Centro Democrático eligió menos del 20% del Congreso y su candidato, Oscar Iván Zuluaga, ganó en el primer turno y estuvo a punto de ganar la Presidencia.
En el 2010 Mockus eligió cinco senadores y llegó a la segunda vuelta y los partidos liberal y conservador obtuvieron mucho mayor representación congresional que apoyo en las elecciones presidenciales.
Los resultados para los partidos serán dispares entre el Senado y la Cámara. Es casi seguro que el Centro Democrático obtenga la votación más alta al Senado, pero su representación en la Cámara seguirá siendo precaria, aunque mejor que la marginal que tiene hoy y sumada su bancada será la tercera o la cuarta, lejos de la liberal que probablemente conserve el título de ser la bancada más grande del Congreso a pesar de que algunos le vaticinan una debacle.
Fajardo cometió el mismo error del 2010 que fue dejarse meter en la elección de Congreso y para debilitar su candidatura le enrostraran que va a tener una bancada pequeña e incluso le tocará responder por el incierto resultado del Polo. Nada sería más injusto que la lista de Robledo no alcanzara el umbral y ese Partido perdiera su representación en el Senado e incluso ponga en riesgo su personería jurídica. A ese hecho, además de muy malo en sí mismo, le atribuirán un efecto sobre la candidatura de Fajardo que será más simbólico que real.
Vargas y sus amigos se han inventado la teoría de que la de mañana será una primera vuelta y que esta vez en realidad serán tres. Lo han repetido y algunos opinadores han caído en la trampa y lo repiten como si fuera una teoría inteligentísima. Es una estrategia para revivir a ex vicepresidente que ya va cuarto en la intención de voto a pesar de lo cual seguramente su Partido, el que negó para inscribirse por firmas, obtenga un crecimiento importante en las curules de Senado y probablemente una reducción en las de Cámara.
El propio Santos se quiso inventar un triunfo anticipado y para ello reunió a miembros de los partidos que han apoyado el proceso de paz en el Congreso, les hizo unas cuentas alegres y llegó a la conclusión que él sería el gran ganador de estas elecciones porque esos partidos volverán a elegir aproximadamente el 70% del Senado.
Obviamente es una ficción insostenible porque ese supuesto “triunfo de la paz” estaría soportado, entre otras, en las bancadas de Cambio Radical y Conservadora que han hecho sus campañas basados justamente en que se opusieron en el Congreso a la implementación del acuerdo con las Farc. La publicidad de Rodrigo Lara, cabeza de Cambio no cuenta lo que hizo, sino que se vanagloria de haber impedido que se aprobaran las leyes para consolidar el proceso de desarme con las Farc y el Presidente insiste en ponerlo en la foto de los defensores de “la paz”.
Es probable que mañana termine el mito de la fuerza electoral de los grupos cristianos y de su factor decisivo para el triunfo del NO en el plebiscito. Es casi seguro que de entre ellos el grupo que más votos saque sea el MIRA que estuvo con el SI y, por fortuna, saldremos de Ordoñez al que los medios le han dado una representatividad que no parece tener.
El lunes comenzará en serio la campaña presidencial sin que lo que pase éste domingo tenga la incidencia que le están atribuyendo.
En el fallo que le devolvió tres curules al MIRA se comprobó que las elecciones de 2014 fueron saboteadas de muchas maneras, y evidenció que no se han hecho los ajustes necesarios para garantizar los controles y la transparencia en el proceso electoral. Sobre todo cuando incorporan tecnología.
En una elección basada en papel no hay secretos: todo el procedimiento se puede ver, de principio a fin. Pero cuando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) entran en el proceso, pasan cosas que no podemos ver. Vemos qué datos entran y qué datos salen, pero no sabemos cómo son procesados. Parecido a lo que ocurre con los taxímetros adulterados en las ciudades.
Los usuarios no saben cómo se calculan las unidades, ni cada cuanto tiempo o distancia se supone que debe subir la tarifa: no tienen más remedio que confiar en esa caja que hace cosas que ellos no pueden ver. Eso no significa que no sea posible detectar que el taxímetro fue saboteado, solo que es necesario investigar mucho para hacerlo.
Eso fue lo que tuvo que hacer el MIRA para conseguir la devolución de sus tres curules. No le bastó la observación de la operación manual, sino que tuvo que deconstruir su viaje en taxi y el de muchos otros, además de conseguir información sobre cada una de las operaciones informáticas por medio de las cuales se hizo el sabotaje.
Al proceso electoral en Colombia se le ha incorporado tecnología y ahora tiene muchas cajas negras. La mayoría de nosotros no podrá entender las cajas negras, pero podemos incorporar también mecanismos para que los interesados y expertos puedan controlar y revisar que todo esté funcionando antes, durante y después del proceso.
Aquí cuatro pasos mínimos, que concluimos de la Sentencia y del trabajo que hemos hecho en el KLAB de la Fundación Karisma* para la Moe, para que el taxímetro electoral no sea la caja negra insondable y que produce datos mágicamente, sino que sea parte de un sistema transparente que cumple una función pública.
1. Todos los actores deben tener pleno acceso a la información
Por ley todos los actores políticos deben tener acceso a la información electoral. De hecho, la observación directa se permite, se promueve y se hace en cada elección. Sin embargo, estas garantías no se han adaptado a los sistemas informáticos que no pueden observarse a simple vista.
Hoy, ni siquiera se garantiza algo tan simple como facilitar oportunamente el acceso de los partidos y la MOE a toda la información que alimenta al software en cada paso y a la que se produce al procesar los datos. El proceso del MIRA ante el Consejo de Estado se demoró sobre todo porque al MIRA le costó conseguir información y procesarla para encontrar diferencias entre los formularios.
Cuando se los dieron, les entregaron documentos en imágenes que no podían procesar y por tanto era difícil ejercer control de los resultados. Además los documentos que les dieron no son los que tienen los efectos legales: para protestar un acta se requiere el formato ‘E14 claveros’, y les daban el ‘E14 delegados’ (Figura 1). Pero además de que no les servían para protestar, se los dieron solo cuando se abrió un proceso y no en durante el escrutinio.
Figura 1: Proceso actual de escrutinio. Imagen simplificada del proceso, porque en realidad el proceso es mucho más complejo. Actualmente se necesita un nivel de experticia muy grande para que una persona entienda los vericuetos del sistema.<
Se debe garantizar el acceso a la información del proceso electoral producida antes y después de cada comisión, igual que a la información generada en su procesamiento tecnológico (Figura 1), con las siguientes características:
- Que sea información oficial,
- Que sea en formato abierto (es decir, en forma de datos planos que puedan procesarse),
- Que se entregue de forma inmediata a su creación, desagregada por mesa y completa, que incluya todos los formularios.
- Que sea trazable. Se debe poder saber desde dónde se creó y dónde se sumaron todos y cada uno de los datos.
- Que la información esté acompañada de elementos técnicos que permitan validar su integridad (Funciones Hash)
2. El proceso debe ser trazable
La ley dice que los archivos de urnas, votos, actas, etcétera deben estar disponibles por el plazo del período electoral. Sin embargo, cuando el MIRA fue a buscarlos, no los encontró.
Las urnas estaban vacías, desaparecieron los documentos de la bodega.
Pero se ha hablado aún menos de lo que sucedió con los registros del proceso informático, que es todavía peor.
“Los equipos utilizados para realizar el escrutinio fueron sometidos a borrado seguro de acuerdo a las exigencias del contrato que indican que pasados 3 meses no debe conservar información del proceso" (Consejo de Estado, 2018, p. 216), según dijo el contratista
Así como es necesario guardar todos los documentos del proceso electoral, se deben también conservar las copias de respaldo y asegurar las máquinas como una garantía de unas elecciones democráticas.
Eso no se hace.
Por eso Consejo de Estado le ordenó a la Registraduría que en estas elecciones “implemente las medidas correspondientes para mantener los ordenadores actualizados y las copias de seguridad necesarias para resguardar la información electoral” (Consejo de Estado, 2018, p. 355).
En el proceso del MIRA la copia del software que la Registraduría entrega para que sea custodiada por la Procuraduría no sirvió “por no existir para la fecha de las diligencias el escenario original del sistema utilizado para el proceso de escrutinio de las elecciones” (Consejo de Estado, 2018, p. 214).
Es decir, guardar una copia del programa en un momento cualquiera no basta. Es necesario asegurarse de que es exactamente el programa que se usó y poder reactivarlo en el escenario original, en las máquinas y con los elementos originales, de lo contrario no sirve.
Tener copias de respaldo para recrear lo sucedido es difícil y costoso. Sin embargo, si se va a usar software en las elecciones y no queremos que sea un taxímetro insondable, debe haber registro de lo sucedido. Si no queremos hacerlo, tal vez no debamos usar TIC para facilitar las elecciones.
El partido MIRA no tuvo acceso ni al archivo físico que desapareció de la bodega, ni a los registros del software. Por eso, tuvo que deconstruir con datos los pedacitos del rompecabezas.
3. El sistema que se use debe ser controlado por el Estado
Alfredo Novoa, Magistrado del CNE, dijo en la audiencia del MIRA “hay dos cosas que el Estado no puede delegar: la seguridad nacional y las elecciones”.
Sin embargo, todo el sistema de elecciones lo contrata la Registraduría con privados, los mismos desde hace 14 años. Ellos son los dueños del software y, además, contratan a todo el personal que lo desarrolla y le da soporte.
A diferencia de lo que sucede en un sistema manual de elecciones, en el sistema híbrido colombiano (que es manual pero incorpora TIC en partes del proceso), nadie --ni la Registraduría--- sabe en concreto cómo funciona por dentro.
No solo porque la Registraduría no tiene la capacidad que le permita saber cómo el contratista hace su trabajo, sino también porque el código fuente se protege con propiedad intelectual.
Aunque la Registraduría quisiera cumplir con su deber constitucional de garantizar la integridad del sistema electoral, no tiene más remedio que confiar en el taxímetro que le proporcionan los privados.
Las experiencias de otros países no invitan exactamente al entusiasmo. En Alemania, la Corte prohibió el voto electrónico porque ni la ciudadanía ni el Estado eran capaces de entender y verificar los resultados de las elecciones. En Holanda, grupos de activistas pudieron comprar una máquina de votación en Internet y hackearla. En Argentina, se han generado dudas sobre la Boleta Única Electrónica usada en las provincias de Buenos Aires y Salta porque la empresa propietaria no revela el software a los actores políticos, pero sí se filtran partes del mismo en internet días antes de las elecciones.
A pesar de esto, muchos países siguen tercerizando las tecnologías que utilizan en las elecciones. Si esto va a ser así, como mínimo los proveedores deberían aceptar que en la democracia se exige la apertura de la información electoral, y no deberían poder esconder el software electoral aduciendo sus derechos de autor.
En la sentencia del Consejo de Estado se estableció que el Estado colombiano está ciego y ordenó a la Registraduría a que “adquiera el software requerido de escrutinios desde y para el Estado, es decir, que sea propio de dicha organización (...) además realice los trámites para designar el personal idóneo para la prestación del servicio de soporte técnico especializado que se requiera, para la vigilancia y control del aplicativo a utilizar” (Consejo de Estado, 2018, p. 355).
Adicionalmente, incluso si el software es del Estado es frecuente que organizaciones internacionales especializadas recomienden usar software libre para este tipo de actividades. El software libre es el que no usa la propiedad intelectual para prevenir el acceso al código fuente, porque, además de ser más económico, permite garantizar los controles y la transparencia requeridos en la democracia.
En Colombia no tenemos ni software público, ni software privado con cláusulas de apertura, ni experticia en TIC en la Registraduría, ni mucho menos software libre.
4. Se requiere de una auditoría independiente
Pero pocas personas entienden que una cosa es auditar resultados --lo que discutimos en los tres puntos anteriores--, y otra es auditar el software.
El K-LAB se ha centrado en este punto, que es exigido por el artículo 45 de la ley 1475 de 2011. Este artículo permite que la MOE y los partidos políticos puedan auditar el software.
Hasta ahora lo que ha hecho la Registraduría es invitar a que los partidos nombren un ingeniero de sistemas que haga las veces de testigo, para que vea el dato que entra y el que sale del ‘taxímetro’ durante el escrutinio.
El ejercicio sirve para controlar lo que se puede ver. Sin embargo, la auditoría a la que se refiere el artículo 45 es precisamente sobre lo que no se puede ver.
La idea de la auditoría es que los auditores puedan mirar si el taxímetro sí procesa los datos como se supone que debe procesarlos, entender e informar si hay problemas y verificar que se hicieron las mejoras necesarias antes de que los monten a los taxis, y así prevenir sabotajes. En el sistema electoral, se busca básicamente lo mismo: revisar todos los componentes del sistema para evitar que pasen cosas como las que el MIRA denunció y demostró.
En una auditoría de software, se puede revisar que la arquitectura y los controles de seguridad del software eviten ingresos indebidos al sistema por ejemplo. En el caso del MIRA, esto no sucedió: los peritos de la Fiscalía informaron que "los archivos log de aplicación tampoco cuentan con un valor hash o huella digital que garantice su integridad e inmodificabilidad" (Consejo de Estado, 2018, p. 215).
En otras palabras, entraron personas al software sin la debida identificación y en horas extrañas, e hicieron cambios sin que el sistema generara alertas.
La auditoría del artículo 45 es una auditoría independiente (que la ley faculta a la MOE y a los partidos), que no puede ser confundida con el simulacro y también debe ser previa al día de elecciones.
Esta auditoría requiere mucho tiempo. Por ejemplo, en México toma casi 3 meses, se hace con el código fuente, con la versión del software final que se va a usar en el proceso. Porque para que la auditoría sea válida se requiere que el software no cambie, o debe existir un control detallado de los cambios posteriores a la auditoría.
En el ejemplo del taxímetro de nada sirve que un operador autorizado sea el que ajuste el taxímetro si el taxista puede también ‘meterle mano’ en cualquier momento y sin ningún registro de qué le hizo.
El detalle del análisis del K-LAB sobre auditorías internacionales está en nuestro informe a la MOE, junto con la propuesta de protocolo de auditoría para aplicar a estas elecciones.
Desde que se implementó el sistema híbrido de elecciones en Colombia el software se convirtió en la última palabra de los resultados electorales. Confiamos tanto en las TIC que olvidamos la necesidad de implementar controles equivalentes a los de antaño.
*Esta columna es el resultado del trabajo de parte del equipo de KLAB compuesto en esta oportunidad por Pilar Saenz, Joan López y Santiago Hernández con algunas de mis contribuciones y comentarios.
En las elecciones de este domingo, tanto para el Congreso como para las consultas, hay varias cosas en juego. Estas son algunas de ellas:
Este domingo, por primera vez en décadas, la izquierda y la derecha se medirán en las urnas una al lado de la otra.
Es una oportunidad histórica pues Gustavo Petro es un candidato abiertamente de izquierda, que a diferencia de otros, cuando gobernó lo hizo exclusivamente con la izquierda y que esgrime un discurso anti-Establecimiento y pro intervención estatal propio de la izquierda.
De la misma manera, los tres candidatos que se enfrentan por el No son abiertamente de derecha, con un discurso que privilegia el orden, la familia y la libertad de empresa, entre otros postulados.
Aunque la consulta de izquierda no genera tanta urgencia dado que el triunfo de Petro parece inevitable y la de la derecha puede tener más votos de gente que no quiera votar en realidad por ninguno de los tres en mayo pero sí en contra de Uribe, por ejemplo, el domingo se sabrá el tamaño aproximado del caudal electoral con el que cuentan, y cómo está distribuido ideológicamente el territorio nacional.
Después de una accidentada campaña electoral, que desembocó con la decisión de retirar la candidatura presidencial de Timochenko, la Farc llega por primera vez a las urnas.
Varios miembros del nuevo partido le dijeron a La Silla Vacía que esperan sacar dos millones de votos para sus listas al Congreso, votos que no necesitan en términos prácticos pues el Acuerdo de Paz les dio 10 curules automáticas pero sí a nivel simbólico para demostrar su legitimidad. Analistas políticos del Establecimiento creen que no superarán los 300 mil votos.
Por eso, este domingo se dará un gran chequeo de realidad sobre qué tan grande o tan ínfimo es realmente el apoyo del pueblo a la Farc. Y se convertirá en la línea base con la que arranca la Farc para la campaña a las elecciones locales de 2019, que es en la que le tienen los ojos puestos.
Será interesante darse cuenta de cuál es la votación que obtienen sus listas en zonas como Caquetá, Huila, Putumayo, entre otros, donde tuvieron su retaguardia militar. Dependiendo de su éxito o fracaso, se fortalecerán o debilitarán ideas como la cantidad de plata del narcotráfico que supuestamente utilizarían para llegar al poder, entre otras.
Hay varios aspectos del Acuerdo de Paz que todavía necesitan una ley para poderse implementar. Por ejemplo, las normas de procedimiento de la Jurisdicción Especial de Paz, o las que tienen que ver con el desarrollo del punto sobre desarrollo agrario.
Si los partidos que están con el Sí tienen una mayoría, hay más probabilidades de que se implemente el Acuerdo como se negoció que si ganan mayoría el Centro Democrático, Cambio Radical y el Partido Conservador.
Pero también, si el candidato de la consulta de la derecha gana con un volumen abrumador de votos y con una diferencia considerable frente a la consulta de izquierda y frente a los votos de los partidos de centro como el Verde y el Liberal, habrá muchos incentivos para que en el actual Congreso senadores y representantes que estaban con el Gobierno se muevan a la derecha para congraciarse con el candidato o candidata de Uribe.
Por la división del Partido Liberal y la incapacidad del Partido Conservador de tener un candidato presidencial viable en las últimas elecciones, sumado al fenómeno de Uribe, han surgido múltiples movimientos políticos. En estas elecciones, nuevamente, se pone a prueba el sistema de partidos con los siguientes interrogantes:
a.¿Será Uribe capaz de crear un Partido?: dependiendo del porcentaje de votos de Álvaro Uribe en relación con los que saquen los demás candidatos que van en su lista abierta del Centro Democrático, se sabrá qué tan partido es o qué tanto sigue siendo un movimiento organizado alrededor de la figura del caudillo.
b.¿Seguirá teniendo el Partido Liberal el mayor número de congresistas? Hoy tienen 56 congresistas, entre Cámara y Senado.
c.¿Conseguirá el Polo mantener el liderazgo de izquierda en el Congreso? El partido del senador Jorge Enrique Robledo corre un verdadero riesgo de no tener representación en el Congreso si no pasa el umbral (si saca menos de 400 mil votos), porque los votos de izquierda estarán repartidos entre la lista de la Decencia, la Farc, el Partido Liberal por los que jalone Clara López, y los de la Alianza Verde.
Si el Polo se hunde y el movimiento de la decencia jalonado por Petro entra, será un golpe a la estructura de partidos. Si ambos se hunden, significará que la izquierda menos democrática de la Farc será la única vocera de izquierda en el Congreso.
d.¿Cómo le va al viejo bipartidismo? Si los dos partidos tradicionales, Conservador y Liberal, dejan de ser mayoría, sería la primera vez en la historia. Hoy, sumados, tienen 101 de 266 congresistas.
El próximo domingo no se define tanto si el candidato de Uribe es el que gana la consulta de la derecha sino si el candidato de derecha tiene los votos suficientes para ser el próximo presidente de Colombia.
Si Iván Duque o Marta Lucía Ramírez logran una votación superior a los 4 millones y con una diferencia muy grande frente al otro, será muy difícil que no gane la Presidencia dado que se demostrará que tiene un caudal suficientemente grande para llegar a la segunda vuelta y la capacidad de aglutinar a toda la derecha detrás.
En cambio, si la votación no es tan alta y, además, muy reñida entre los dos, significará que hay una división en ese espectro político y no suficiente caudal para estar seguros en la segunda vuelta. Si la votación es muy alta y, en todo caso, reñida, también estará la duda de si el ganador es capaz de convocar los votos de su rival teniéndolo como fórmula vicepresidencial, o si éstos migrarán hacia otros candidatos como Fajardo o Germán Vargas.
Este domingo no está en juego si Gustavo Petro ganará la consulta de la izquierda, eso ya se da por descontado. Lo clave es si es capaz de aglutinar a toda la izquierda detrás suyo y, además, romper el techo que muchos le hemos asignado.
Por eso es clave ver cuál es el volumen de votación de Petro en la consulta y la diferencia frente a la votación parlamentaria de la izquierda (particularmente del Polo y la Alianza Verde). Si la duplicara, por ejemplo, indicaría que él personalmente jala mucho.
Si Petro saca más votos que el candidato de la consulta de la derecha sería un fenómeno electoral que auguraría su llegada a la segunda vuelta o su triunfo incluso en la primera.
Si saca la mitad, por ejemplo, de la votación de la izquierda parlamentaria se desinflaría su momentum porque significaría que ni siquiera logró jalonar ese sector.
Dependiendo de qué tan bien o tan mal les vaya a los partidos del centro, como la Alianza Verde, el Partido Liberal, e incluso Cambio Radical, habrá incentivos para hacer una coalición de centro o para que candidatos como Sergio Fajardo y Humberto de la Calle lleguen solos a la primera vuelta.
Si el Partido Liberal pierde curules y el Polo y los Verdes no pasan el umbral o lo hacen raspando, y por el contrario, a Petro y a los del No les va muy bien en la consulta, es más posible que imaginen fórmulas para una coalición de centro para llegar juntos a la primera vuelta sin que implique la humillación de uno de los candidatos. Puede ser una coalición explícita a través de una fórmula vicepresidencial o implícita como la que llevó a César Gaviria al poder en 1990, cuando Álvaro Gómez se lanzó de candidato para debilitar el social conservatismo de Rodrigo Lloreda y ayudarle a Gaviria.
Ahí la pregunta será si esa coalición se daría entre el Partido Liberal y Vargas o entre de la Calle y Fajardo. Sería improbable que el candidato de la Coalición Colombia aceptara una con Vargas Lleras incluido.
Por el contrario, si los del centro no salen debilitados, y creen que pueden llegar a segunda vuelta, estará la pregunta de si se rompen los liderazgos y empieza un desplazamiento hacia Vargas, que es el que tiene la capacidad de construir una maquinaria para llegar a la segunda vuelta.
Porque uno de los datos más interesantes de esta contienda es que se sabrá qué porcentaje de la población que vota no está con ninguno de los dos extremos del espectro político. Si Petro saca en votos lo que le asignan las encuestas (alrededor del 25 por ciento) y la derecha el 30 por ciento, queda un 50 por ciento que puede decidir la elección del próximo presidente. La pregunta es hacia dónde se irá ese miedo a Petro o a Uribe.
Si el futuro congreso termina siendo muy fraccionado entre muchos partidos, sin un bloque mayoritario, la gobernabilidad del próximo presidente exigirá alianzas multipartidistas. En cambio, si un partido logra una fuerza mayoritaria, el tipo de relación que tendrán con el mandatario será muy diferente, y los “costos” de la negociación de proyectos serán menores si es de la misma línea partidista del que salga elegido o de una contraria.
Sobre todo, porque esa gobernabilidad se dará en el contexto de una lucha anticorrupción, donde el uso de estrategias como la ‘mermelada’ que es como tradicionalmente el Presidente ha logrado pasar su agenda legislativa estarán bajo el radar de los medios y de la justicia.
Si el Congreso futuro es, como se anticipa, muy parecido al actual, o incluso más de maquinaria, y el próximo presidente es Petro o Fajardo, la gobernabilidad será aún más difícil dado que no cuentan con partidos grandes que los respalden.
Una parte importante de la composición del Congreso dependerá de si el Polo, el Mira, el Verde y la lista de la Decencia pasan el umbral. Si todos lo logran, la izquierda o el sector ‘alternativo’ tendrá una representación significativa superior a las 20 curules contando a las de la Farc y le quitaría esas curules a los partidos tradicionales.
Este domingo, se sabrá qué tan descachadas o acertadas estaban las encuestas. La mayoría le dan a Petro más del 20 por ciento de la votación y un amplio margen de Iván Duque sobre Marta Lucía Ramírez. Si esto no coincide con la votación del domingo, su credibilidad quedará muy en entredicho para las próximas elecciones.
Si la votación de los partidos del Sí es inferior a los de los del No, y además la votación de Álvaro Uribe y de Iván Duque en la consulta del No es abrumadora, el paso a la Historia de Juan Manuel Santos quedará en entredicho, a pesar de que es muy improbable que pase lo que pase las Farc vuelvan a rearmarse.
Por un lado, porque las probabilidades de que Uribe regrese al poder serían inmensas, primero en cuerpo ajeno con Iván Duque y luego, seguramente, en cuerpo propio a través de un cambio constitucional para permitir nuevamente la reelección.
Y por otro, porque la implementación de los aspectos más transformadores del Acuerdo de Paz quedarían en jaque dado que los partidos del No han dicho que no creen en ellos, y de hecho, ya han votado en contra en el Congreso.
Por último, porque su objetivo de lograr poner fin al conflicto armado por la vía negociada sería más difícil de conseguir si el ELN y las disidencias ven que la Farc saca una votación paupérrima y hay un ascenso de la derecha al poder.
Iván Duque se convirtió hoy en el candidato de la derecha, con casi 4 millones de votos, el 68 por ciento de los más de 5,5 millones depositados por los tres candidatos del No, cuando están contados el 95 por ciento del total depositado.
Doblando a la exministra de Defensa de Uribe Marta Lucía Ramírez, el joven senador del Centro Democrático se convierte en el líder de la centro derecha a partir de hoy y puede acariciar el sueño de pasar a la segunda vuelta. Incluso, podría ilusionarse con ganar en la primera.
Marta Lucía Ramírez sacó casi un millón y medio de votos (casi 4 veces las firmas que recogió), y Ordóñez un poco menos de 500 mil (un cuarto de las firmas que presentó y menos que el ex alcalde samario Carlos Caicedo). Sumados, los votos de los tres tienen una votación cercana a los 6 millones de votos, lo que no los deja tan lejos de los 7 millones que más o menos necesitarían para obtener el 50 por ciento más uno de los votos para ganar en primera vuelta. Sobre todo, si los votos de maquinaria, que suelen escoger al caballo ganador, deciden migrar hacia las huestes uribistas.
Iván Duque Márquez era un político relativamente desconocido hasta hace muy poco pues por su juventud, su trayectoria pública se limita a haber sido senador del Centro Democrático, jalonado en la lista cerrada por Álvaro Uribe.
Con 42 años, Duque ha vivido muy de cerca la política pues es hijo del político antioqueño Iván Duque Escobar, quien fue Ministro de Minas de Belisario Betancur, gobernador de Antioquia designado por Julio César Turbay y Registrador Nacional durante el gobierno de Andrés Pastrana.
Pero hasta que se convirtió en senador en 2014, había vivido principalmente por fuera del país ya que estudió una maestría en derecho en la American University en Estados Unidos y luego de trabajar como asesor de Juan Manuel Santos en el Ministerio de Hacienda, volvió a Washington a trabajar en el Banco Interamericano de Desarrollo.
En el BID estuvo durante más de una década, siendo asesor para temas de Colombia y Perú. Luego, de la mano del colombiano Luis Alberto Moreno, presidente del BID, fue nombrado jefe de la división de asuntos culturales, creatividad y solidaridad donde tuvo bajo su ala la promoción de la 'economía naranja' o la industria cultural, que es uno de sus temas bandera en esta campaña y uno de los pocos que no hereda de su mentor Álvaro Uribe.
En 2011, Duque se convirtió en el asistente del panel creado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para investigar el ataque de Israel a una flotilla de barcos activistas que llevaban ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, un grupo que lideró el ex premier neozelandés Geoffrey Palmer y en el que estaba el ex presidente Álvaro Uribe.
Uribe lo metió en su lista hace cuatro años, y desde que fue elegido senador del Centro Democrático, se ha convertido en la voz cantante del uribismo en temas económicos, siendo uno de los principales críticos del Plan Nacional de Desarrollo del segundo cuatrienio de Santos y también de la reforma tributaria.
Con ese desempeño, la ventaja de no tener ningún cuestionamiento jurídico a cuestas, y parecer más de centro que Uribe, muy pronto en la campaña, y tras los líos jurídicos de Óscar Iván Zuluaga y la demora en la absolución de Luis Alfredo Ramos, Duque se convirtió en el preferido de Uribe para la Presidencia.
Precisamente por eso, Uribe escogió como mecanismo para escogerlo una encuesta general, y escalonada, en la que era predecible que Duque ganaría. Y desde que se convirtió en el candidato oficial de Uribe, comenzó a recorrer con el Ex presidente todo el país haciendo campaña y dándose a conocer.
Su carisma, el conocimiento de los temas que ha demostrado, y contar con el megáfono de Uribe le comenzaron a dar un reconocimiento del que carecía hasta hace unos meses.
Lo terminaron de catapultar una circular de la dirección del Centro Democrático amenazando con la expulsión a los miembros del partido que apoyaran a candidatos diferentes en la consulta y sobre todo, una intensiva movilización de sus miembros a favor de Duque, que en los últimos días saltó a la delantera de las encuestas. Un pronóstico ampliamente superado por la masiva votación que obtuvo hoy.
Duque le ganó a sus dos rivales en todos los departamentos, y la ventaja que le sacó a Petro la logró principalmente en Antioquia y el Eje Cafetero, donde Uribe es el rey.
La pregunta, ahora, es si Duque, con Marta Lucía como fórmula vicepresidencial, logrará conservar los votos de ella y también los de Ordóñez. Si lo logra, tendrían casi 6 millones de votos, una votación que le da altas probabilidades de ser el candidato a vencer en la segunda vuelta.
Esta abultada votación es una mala noticia para Germán Vargas Lleras, que compite con él por los votos de la derecha. A pesar de que ha dicho que Duque es ‘muy pollo’, el que haya conseguido tantos votos en esta consulta y superado con creces la votación de Cambio Radical en el Senado, pondrá a la maquinaria que ha amarrado Vargas hasta ahora a dudar de si quedarse con él o migrar hacia las huestes uribistas.
De hecho, ya la semana pasada, una persona del círculo de Alex Char, el principal aliado de Vargas en el Caribe, le dijo a La Silla Vacía que le darían al ex Vicepresidente unas semanas para ver si subía en las encuestas, y si no iban donde Uribe. Si esto llega a suceder, Duque podría incluso ganar el 27 de mayo.
Pero para eso, los votos que sacó Ramírez tendrían que transferibles a Duque, y eso no es tan obvio, dado que mucha gente que votó por ella lo hizo precisamente en contra de Duque, por ser el candidato de Álvaro Uribe.
Eso lleva, entonces, a que más allá del acuerdo preliminar que hicieron en un comienzo de que el segundo en votación sería la fórmula vicepresidencial, Duque vaya a necesitar a Marta Lucía en su tiquete porque su votación es cero despreciable. Sobre todo, teniendo en cuenta que se los ganó prácticamente sola (Andrés Pastrana, si algo, le restaba), sin maquinaria y sin plata.
Falta ver cómo se compara la votación de Duque versus la de Uribe y el resto del Centro Democrático para ver si él logró convocar votos por fuera de su partido, lo que daría un indicador de qué tanta capacidad tiene para crecer.
También será interesante ver cómo con unas votaciones tan fuertes tanto en la derecha como en la izquierda, si la campaña tenderá a polarizarse entre Duque y Petro o si el 50 por ciento de los potenciales votantes que no participaron en ninguna de las dos consultas -y que seguramente les asusta el regreso de Uribe al poder o el de Gustavo Petro- se inclinarán por una opción de centro, y si será Fajardo, Vargas o De la Calle el que los capitalice.
Lo que sí queda bastante claro es que Álvaro Uribe es un fenómeno electoral, que logra convertir a cualquier candidato, por desconocido que sea, en un puntero en muy pocos meses. También, que su regreso al poder hoy parece más probable que nunca.
Las elecciones legislativas de ayer, que incluyeron dos consultas para definir candidatos presidenciales de sectores opuestos, marcaron buena parte de la ruta política del país. Entre otras cosas que se juegan (pueden profundizar en ellas acá) están el futuro del sistema de partidos frente a los movimientos, una inédita comparación directa entre la derecha y la izquierda, el futuro del Acuerdo de La Habana.
·····
08:42 AM - 11 de Marzo de 2018
En Cúcuta, la nueva modalidad de compra de votos
Desde el sábado todo se calentó en Cúcuta con una pelea que siempre pasa bajo el radar pero que define elecciones: la puja final por los líderes.
Aunque muchos se matriculan en una campaña desde que arranca la contienda, todo se define en las últimas 48 horas, cuando empiezan a moverse las tulas de plata.
Un audio de WhatsApp que empezó a correr desde el viernes en la tarde en los celulares de los líderes, fue el aviso de que el mercado estaba abierto.
En las siguientes horas la ley de la oferta y demanda imperó.
"Todos se están peleando a todos", dijo a La Silla un líder del barrio Sevilla. "Aquí estamos esperando a que lleguen a ofrecer"
"Yo estoy esperando a que me cumplan con los $800 mil que me prometieron, si no los pagan ya tengo otra oferta", dijo a La Silla un lideresa del barrio Estoraques.
Cuatro fuentes más nos dieron versiones similares.
La atención estaba centrada en lo que pagarían por los pregoneros (los que entregan propaganda y direccionan votantes hoy) y desde hacía tres semanas había empezado a correr el rumor de que les pagarían de a 50 mil para comprar sus votos.
"Nos dan una gorra y una camiseta y los 50 mil pero no hay que trabajar. Votamos y nos vamos", nos dijo otra líder que el sábado a las 8 de la noche no había definido a cuál candidato le iba a trabajar.
Según nos contaron todas esas fuentes y dos más que se están moviendo en la campaña en barrios populares, los candidatos del grupo del condenado exalcalde Ramiro Suárez sacarán buena parte de sus votos a través de esa modalidad.
Sin embargo, el sábado ya había bajado el precio y estaban ofreciendo ente 30 y 40 mil pesos, lo que le puso gasolina a la oferta de votos.
"Diga si van a ser 50 mil, porque salimos de una reunión y cambiaron los planes. Entonces necesitamos definir", dijo un líder a uno de los enlaces de una campaña en una reunión que La Silla presenció.
Una fuente que está coordinando una campaña a la Cámara le dijo a La Silla que la proporción de gastos va estar partida en mitades entre lo que les pagarán a los pregoneros y lo que van a montar para la logística.
"Es lo que toca hacer ahora para asegurar los votos", aseguró.
Además supimos de primera mano que en varias campañas -pudimos hablar con gente de Carlos Socha, Liliana Mora, Jorge Acevedo y Jairo Cristo y Juan Manuel Corzo- entregaron desde plata para refrigerios y para transportar a los votantes hasta "cariñitos" (así lo describió un enlace) para asegurar apoyos, repartidos en efectivo en varios puntos de la ciudad.
A las 6 de la mañana varios líderes estaban citados para recibir la plata del día, la camiseta con el distintivo de su respectivo candidato y las directrices para mover los votos que prometieron.
También a esa hora se empezaron a mover los buses, los taxis y los carros para transportar gente durante todo el día. Así como la comida que entregarían a los votantes.
Hoy todo está dado para que, además de las maquinarias públicas, que como contó La Silla, se moverán a todo vapor, los pregoneros sean los protagonistas.
·····
09:21 AM - 11 de Marzo de 2018
La "normalidad electoral" en Sincelejo
Sincelejo amanece nublado y con sus motos, taxis y personas con logos que refieren, indirectamente, a cada uno de los candidatos.
En la constructora Comaderas, donde está el comando del Senador Antonio Guerra , despachan motos para que lleven a la gente a los puestos de votación y les muestran cómo votar por el senador y por Salim Villamil, primo del alcalde Jacobo Queseep, a la Cámara.
Del mismo modo, en la bomba Petromil de la Avenida Ocala varios taxistas, a los que les pagaron 200 mil pesos el día, esperan a que los llamen para recoger gente en los barrios para votar por Villamil.
Esta mañana, también, en el corregimiento de Boca Cerrada en San Onofre, hubo protestas que impidieron que los funcionarios de la Registraduria se instalaran a la hora adecuada.
·····
09:28 AM - 11 de Marzo de 2018
Así arranca la Farc por primera vez a votar en su retaguardia histórica
Las elecciones para la Farc en Caquetá comenzaron anoche con un entrenamiento. "Como el militar, cuando hacíamos simulacros, pero ahora lo hicimos para que sepan votar", nos cuenta Federico Montes, el responsable político del departamento en la puerta de entrada del puesto de votación.
Madrugaron como de costumbre a las cinco de la mañana y se vinieron en una chiva, que negociaron a 800 mil pesos, para que unos treinta excombatientes, todo con mirada de expectativa, llegaran a votar al corregimiento de El Santuario, a quince minutos de Florencia.
¿Qué significa ganar para la Farc si tienen diez curules fijas? "Ganar para nosotros es que nos salgan a votar, como hablamos con el camarada Iván Márquez, cinco mil personas en todo el departamento. Lo mínimo es que nos vote la militancia, unos 1.500", agrega Montes.
A las ocho pasadas, luego de que militares conocidos por ellos en los combates les abrieran el puesto de votación, ya todos habían terminado de votar y orgullosos se mostraban entre ellos el documento de la Registraduría que certificaba que votaron por primera vez en su vida.
"Y bueno, ahora sí a esperar...ojalá nos vaya bien" dice una excombatiente cerrando los ojos y juntando sus manos como si rezara, al pie de una casona campesina.
·····
10:14 AM - 11 de Marzo de 2018
Líderes del senador Mario Fernández amedrentan a periodista de La Silla en Sincelejo
Hace un rato, mientras realizaba reportería para esta crónica en vivo en Sincelejo, el periodista de La Silla Caribe Juan Pablo Pérez Burgos fue amedrentado por líderes del senador liberal Mario Fernández, quien hoy no va por la reelección pero tiene a su esposa, Ana María Castañeda, al Senado por Cambio Radical.
Juan Pablo se encontraba en los alrededores del puesto de votación de La Normal, cerca a un comando de líderes de Fernández que son identificables porque tenían camisetas de Mario Bros, el logo con el que tradicionalmente se identifica a los mochileros de este Congresista en día de elecciones.
Nuestro periodista se dio cuenta de que en el comando le estaban repartiendo plata a la gente y empezó a hacer fotos desde su celular. Ésta es una de ellas, en la que se ven las camisetas con el logo.
Cuando los simpatizantes de Fernández se dieron cuenta lo abordaron, lo amenazaron con llevarlo a la Policía porque -según ellos- no les podía hacer fotos y le pidieron que les entregara el celular, asunto que Juan Pablo no hizo.
Juan Pablo aceptó ir voluntariamente a la estación de Policía San Carlos, a una cuadra del lugar, y allí nuevamente los líderes de Mario Fernández le pidieron el celular.
La Policía, por su parte, le pidió la cédula y el carnet de periodista y le respondió a los líderes políticos que cualquier periodista puede tomar fotos en día de elecciones.
Ante eso, delante de la misma Policía, uno de los líderes de Fernández le dijo a Juan Pablo: “No pases por un comando tomando fotos porque no sabes qué chirrete te puede salir y te pueda pasar algo”.
Juan Pablo le preguntó que si lo estaba amenazando, ante lo cual él dijo que no.
Frente a esta situación, nos comunicamos con el alcalde de Sincelejo, Jacobo Quessep, quien se comprometió a garantizarle la seguridad a nuestro periodista.
Más allá de eso, en La Silla sentamos nuestra más enérgica voz de protesta por estos hechos que lesionan la libertad de prensa en un día tan clave como las legislativas en Colombia.
·····
10:43 AM - 11 de Marzo de 2018
En Bogotá al cabeza de lista de la Farc no lo dejaron votar
Aunque desde ayer la Farc anunció dónde votarían sus candidatos al Congreso en Bogotá, el cabeza a la Cámara en la ciudad, Jairo González Mora, antes conocido con el alias de Byron Yepes, no pudo hacerlo.
Cuando llegó a su puesto de votación en uno de los edificios de la Universidad de Los Andes en el barrio Las Aguas, poco después de las 8 de la mañana, los jurados le dijeron que no tenía la cédula inscrita.
González reclamó porque, dijo, él y sus escoltas, algunos de los cuales también son excombatientes, inscribieron la cédula a tiempo. Los escoltas, de hecho, pudieron votar.
De ahí se fue a otro puesto de votación donde le dijeron que quizá podría votar, pero tampoco apareció en la lista.
Aunque la Farc comenzó a hablar de una nueva muestra de falta de garantías, apenas comienzan las indagaciones para establecer qué pasó realmente.
Es una paradoja teniendo en cuenta que él tiene la curul asegurada por ser cabeza de lista en una de las 5 circunscripciones donde la Farc presentó listas a la Cámara.
Mientras eso ocurría, copartidarios suyos como Pablo Catatumbo y Sandra Ramírez votaron sin problema.
·····
11:10 AM - 11 de Marzo de 2018
La expectativa en Bucaramanga está en el voto de opinión
"El senador mayoritario va a ser Leonidas Gómez", le dijo a La Silla un líder liberal que trabaja en las campañas de Miguel Ángel Pinto al Senado y Víctor Ortiz a la Cámara, los dos candidatos que se mueven con la maquinaria de la Gobernación, para referirse a su rival que no tiene maquinarias.
Y, sin nombrar a Leonidas, otros dos líderes comunales del área metropolitana nos dijeron que si bien las maquinarias estuvieron trabajando dos meses, la gente no está tan entusiasmada en votar por los candidatos que promovieron.
"Eso no va a ser como los de la Alcaldía (de Floridablanca) creen...que todos van a votar por Marta Lucía, no. Mucha gente va a salir por Petro", le dijo a La Silla un líder en Floridablanca, en donde la Alcaldía trabajó por la campaña de Marta Lucía Ramírez.
De cualquier forma, hoy quedará en evidencia el engranaje de clientelas. Ayer en La W Radio hubo denuncias de compra de votos por $60 mil desde la campaña de la candidata liberal Nubia López, esposa del representante del viejo PIN, Fredy Anaya.
Además, La Silla conoció la versión de dos fuentes de adentro de la Cdmb, la autoridad ambiental de Bucaramanga que está en manos del grupo de Anaya, sobre las presiones que los trabajadores y contratistas recibieron no solo para votar por López; también para aportar desde $50 mil en el caso de los contratistas hasta $2 millones por parte de los cargos directivos para eventos de la campaña.
En la campaña de Edgar, 'El Pote' Gómez, les van a pagar a más de 50 taxistas por movilizar gente a los puestos de votación a $150 mil el día y tendrán pequeñas avanzadas en puestos de votación vestidos de blanco y como distintivo un trébol rojo.
También, desde la campaña del senador Bernabé Celis ayer enviaron mensajes de texto masivos invitando a votar por él, sin usar su nombre sino solo su número en el tarjetón.
De modo que, aunque en el aire hay la sensación de que el voto de opinión volverá a ser protagonista, las maquinarias están a todo vapor.
·····
11:26 AM - 11 de Marzo de 2018
Trasteo y compra de votos en Barranquilla desde la madrugada
En Barranquilla, en puestos de votación como el instituto Miguel Ángel Builes (barrio Carrizal) y Juan José Rendón (barrio San Felipe) las filas para votar arrancaron a las 3 y 4 de la mañana. Muchos de esos votantes, según nos contó hace pocos minutos gente que está en el lugar, madrugaron porque se trata de apoyos pagos.
Puntualmente, un votante en el Barrio Carrizal nos contó que la campaña del candidato al Senado por Cambio Radical, Antonio Zabaraín, del grupo de los Char, le pagó el voto a 50 mil pesos: 15 mil se los dieron el día que se zonificó y el resto hoy.
En El Barrio San Felipe nos encontramos que a media cuadra de la entrada de la institución hay una casa con una bandera azul, en donde están repartiendo esta publicidad que indica como votar por el presidente del Congreso, el conservador Efraín ‘Fincho’ Cepeda.
Otro político que le madrugó a los votos amarrados es el también conservador senador del Atlántico, Laureano ‘el Gato Volador’ Acuña, cuya campaña llenó de buses desde temprano el parqueadero del estadio Metropolitano.
Estuvimos ahí y pudimos ver esta imagen:
Un conductor de taxi nos comentó informalmente que el Gato Volador está pagando a 220 mil pesos el día a los taxistas para que le transporten a los votantes y 300 mil a los choferes de bus.
Por otro lado, en El Barrio Santo Domingo (carrera 2 con 80) dimos con esta casa, en la que están comprando votos a 50 mil pesos para la representante goda Aída Merlano, quien aspira al Senado.
Esta es la aglomeración que se ve en esa casa:
·····
11:52 AM - 11 de Marzo de 2018
El ‘Amén’ de la Misión Carismática bogotana a Cambio Radical
En la sede principal de la Misión Carismática Internacional en Bogotá, los fieles de la pastora y candidata al senado Claudia Rodríguez Castellanos ya le dieron su “amén”.
“Hoy es un gran día en el que nuestra pastora llegará al Senado”, dijo otro pastor desde el púlpito. “¿Dónde está el ejército que dice amén?, ¿Por quién vamos a votar hoy?”, añadió.
Después, sacaron un tarjetón con la propaganda de Rodríguez y de Ángela Sánchez, su fórmula en Bogotá, y la proyectaron en el gran telón del auditorio. Allí le explicaron a los más o menos 3.000 asistentes cómo votar por las pastoras: “Recuerden, 02 al Senado por Cambio Radical y 101 a la Cámara.”
Al final, los asistentes gritaron al unísono “Sí es posible”, lema de la campaña de Rodríguez.
Uno de sus asesores terminó la clase de cómo votar pidiéndoles disciplina. Y les advirtió que toda grosería o insulto que pusieran junto a la rosa, el logo del partido la Farc,podía ser interpretado por los jurados de votación como un voto a favor del nuevo partido (de ahí que en la foto estén marcados como "malos").
·····
12:46 PM - 11 de Marzo de 2018
En Neiva, un ejemplo de la injerencia de la Iglesia en favor del voto conservador
Desde el sermón dominical la Iglesia Católica pide no votar por los que promueven el matrimonio gay y la eutanasia
En la misa de este domingo muchos sacerdotes están leyendo una circular firmada por la Conferencia Episcopal en la que dan pautas a los feligreses a la hora de votar.
No dicen por quién votar pero sí por quién no votar. Dicen que no hay que apoyar a los candidatos que defienden el matrimonio entre parejas homosexuales, la eutanasia ni en adultos ni niños, o la 'ideología de género’.
“Degenerados es lo que son”, comentó en el sermón el padre de la parroquia del barrio El Jardín de Neiva.
Este párroco en particular le dijo a los asistentes a la misa que había que votar por candidatos de la región. “Para que si no cumplen al menos los podamos ver y reclamar”.
·····
01:05 PM - 11 de Marzo de 2018
La falta de tarjetones para la consulta del No marca la jornada
A mitad de camino del día electoral, se han agotado los tarjetones para la consulta entre el uribista Iván Duque, Marta Lucía Ramírez y Alejandro Ordóñez en varios puestos de ciudades grandes, como el de Eafit en Medellín o el de Unicentro en Bogotá. Y la tendencia es a que esa situación aumente.
En cotnraste, en zoans rurales como Tacalasuma en Magangué, son pocos quienes los han pedido.
La Registraduría, en medio de restricciones de presupuesto, mandó imprimir 15 millones de tarjetones por cada consulta, algo así como 1 por cada 3 votantes potenciales, y los distribuyó en todas las mesas del país de forma proporcional. Por eso, en algunos lugares se pueden acabar y en otros pueden sobrar.
En todo caso, en algunas zonas los tarjetones ya resultaron insuficientes.
En puestos como los de Usaquén, una zona de clase alta del norte de Bogotá, o San Juan de Ávila, de clase media alta en la misma zona, se están acabando los de la consulta de la derecha en algunas mesas y, aunque quedan en otras, es posible que se agoten del todo en las 3 horas que quedan. Y en la comunidad de San Antonio del Napi, en Guapi (Pacífico caucano), la gente sigue votando pero ya no hay tarjetones para la consulta del Sí, la de Gustavo Petro y Carlos Caicedo. Petro también denunció falta de tarjetones de esa consulta en algunas mesas en Somondoco (Boyacá), y Girardot (Cundinamarca), y la no entrega de esos tarjetones en varias ciudades como Villavicencio, Bucaramanga y Bogotá.
Eso, que empeña la jornada con quejas de fraude o desorden en las autoridades electorales (que autorizaron sacar fotocopias y votar con ellas, con algunos controles), también muestra que por lo menos en esos puntos la consulta del No tiene mucha fuerza.
Además, según nuestra reportería, en diferentes ciudades, desde Barranquilla hasta Soacha, la afluencia de votantes en general ha sido alta. Pero, en un contraste que puede incidir en los resultados, en otros lugares como Riohacha no ha llegado mucha gente.
Si ese dato de muchos votos, particularmente por la consulta del No, se extiende a resultados electorales, tendría varias consecuencias.
Una es que quien gane esa consulta saldrá con un impulso muy grande.
Otra es que podría llevar a que más gente vote a Senado y Cámara, lo que aumenta los umbrales y puede poner en aprietos a partidos que no tienen claro pasar el umbral ni tienen candidatos que los jalonen en estas consultas: el Polo, los Verdes, el Mira y Opción Ciudadana.
Y una tercera es que, incluso si la votación por esa consulta es fuerte, quedará la duda de cuánta gente que quiso votar por ella no lo pudo hacer.
·····
01:12 PM - 11 de Marzo de 2018
Lluvia de votantes por la candidata de La Gata en Magangué
Desde temprano jeeps, buses y carros particulares, identificados con símbolos de coronas rosadas, comenzaron a movilizar en Mangangué a los votantes de la candidata a la Cámara del grupo de la condenada Enilce López, Karen Cure, de Cambio Radical.
A diferencia de las contiendas pasadas, en los círculos políticos del puerto sobre el Magdalena no dan por descontada su elección. Eso por la dura competencia de votos que tiene con los también candidatos a Cámara Yamilito Arana, del partido Conservador, y Jorge Benedetti, de Cambio Radical.
Sin embargo, a juzgar por los buses que La Silla ha visto circular desde las 7 de la mañana por las calles de Magangué, Los Gatos tienen su aceitada maquinaria a toda marcha. Además, hemos podido observar puestos de control de votantes muy cerca de los principales centros de votación del municipio ribereño.
·····
01:51 PM - 11 de Marzo de 2018
En Medellín hay más votantes del No que tarjetones, y pregoneros afuera de los puestos de “cincuenta lucas”
Desde antes de las 12 se empezaron a acabar los tarjetones de la consulta de la derecha en siete puestos de votación en las comunas 14, 12 y 11. Ya van por lo menos 25. De hecho, en algunos de esos puestos los jurados mismos estaban ofreciendo el tarjetón.
La gente está protestando y dice que no va a votar más hasta que traigan más tarjetones o que los registradores expliquen lo que pasa. Incluso, algunos votantes alegan que se trataría de una intervención del petrismo.
Mientras tanto, en los barrios populares de Medellín, en las comunas 1, 5, 6 y 12, los partidos Liberal (Iván Agudelo y Julián Bedoya), Cambio Radical (José Ignacio Mesa y Roberto Cardona, Don Popo), Conservador (Juan Diego Gómez) y Centro Democrático (Esteban Quintero, Paola Holguín y Nicolás Pérez) principalmente, tienen gente contratada a 40 mil o 50 mil pesos repartiendo publicidad afuera de los puestos de votación que hemos visitado, nos dijeron los mismos pregoneros.
En Castilla, el exconcejal luisperista Roberto Cardona hizo sancochos toda la semana para la comunidad y tiene pregoneros de la Junta de Acción haciéndole campaña, donde están vendiendo perros calientes y orientando a la gente sobre dónde les toca votar.
En el Popular 1, la campaña de Iván Agudelo y Julián Peinado tiene gente que coordina el transporte de votantes. Y en San Javier, el senador Juan Diego Gómez hace lo mismo.
En San Javier también hay gente en garajes repartiendo publicidad de Juan Luis Castro, el hijo de Piedad Córdoba, y Juan Esteban Mejía, de Opción Ciudadana, con sancochos que le ofrecen a quienes les repartieron publicidad, para que reclamen después de votar.
Mientras tanto, en el municipio de Bello la jornada ha estado calmada. Como en Medellín, han pedido más tarjetones de la derecha que de la izquierda. Y afuera del puesto de votación vecino al Parque Principal hay una oficina con publicidad de Olga Suárez con un señor vestido de azul vigilando desde afuera.
Entramos a esa oficina a preguntar por quién había que votar y nos preguntaron quién nos mandó. Les dijimos que en la calle nos dijeron que ahí compraban el voto y nos echaron del lugar. Nos dijeron que allá no estaban dando nada, y que tenían publicidad de Suárez porque los acompañaban.
En Bello también hay una oficina cerca al Parque Principal de Iván Agudelo y Jhon Jairo Roldán donde le dicen a la gente dónde votar.
·····
02:05 PM - 11 de Marzo de 2018
La compra de votos de dos candidatos de Cambio Radical en Soledad
En la llamada "capital del fraude", Soledad, vecino municipio de Barranquilla, encontramos cómo entregaban plata a cambio del voto por dos candidatos de Cambio Radical: Luis Díaz Granados, al Senado, y José Amar, a la Cámara.
Primero, notamos cómo alrededor de los puestos de votación se han estado moviendo todo el día motocarros con el logo de un águila. Cuando le preguntamos a un conductor, nos aseguró que ese es el símbolo con el que hoy se está identificando la maquinaria de Diaz Granados y Amar para pagar los votos.
Seguimos a uno de estos motocarros cuando transportaba a unas personas que acababan de votar. Encontramos que el vehículo llegó a un sector llamado Bulevar de Costa Hermosa. Puntualmente, los votantes entraron a esta fundación:
De esa fundación, salieron con un señor con el que caminaron hasta doblar una esquina. Ahí, cuando creía que nadie lo veía, ese señor (que luego nos identificaron como un "mochilero" de Díaz Granados y Amar) les empezó a entregar billetes de 50 mil pesos a esos votantes, como consta en estas fotos:
Según varias fuentes con las que pudimos hablar informalmente, esta campaña vargasllerista está pagando a 50 mil pesos por persona el voto y 150 mil pesos a cada conductor de motocarro por trastear gente el día entero.
Las personas primero deben llegar a la puerta de la fundación y mirar si su respectivo líder lo incluyó en las planillas entregadas a la campaña. De ahí parte a votar en uno de los motocarros identificados y luego regresa con su certificado electoral a cobrar el dinero.
·····
02:27 PM - 11 de Marzo de 2018
En Buenaventura se mueven las busetas
Desde las 8 a.m llegaron decenas de choferes de busetas a la sede de los candidatos de Opción Ciudadana, William Rodríguez a Senado y Noris del Carmen Cano a la Cámara para recibir el pago por transportar a votantes hasta las 4 p.m.
A las conductores de las busetas de la empresa Transportes Linea Buenaventura que estaban parqueadas fuera de la sede les pagaron 300 mil como nos lo dijeron dos choferes y a los taxis 150.
Los buses los marcan con un logo circular con los colores amarillo, rojo, blanco y azul que hace parte del icono de Opción Ciudadana.
Los dos candidatos son las fichas en el puerto del parapolítico Juan Carlos Martinez Sinisterra que volvió al ruedo y espera recuperar el poder en cuerpo ajeno.
·····
02:29 PM - 11 de Marzo de 2018
Las dudas sobre tener más tiempo para votar hoy
Aunque el Ministro de Interior, Guillermo Rivera, le pidió al Registrador y al Consejo Nacional Electoral que contemple ampliar las horas de votación más allá de las 4 de la tarde, eso no parece sencillo.
Lo es porque el Código Electoral, en su artículo 111, dice que las votaciones "principiarán a las ocho (8) de la mañana y se cerrarán a las cuatro (4) de la tarde." y no deja ningún espacio para modificar ese horario.
Por eso es que hasta ahora las autoridades electorales se han negado a prolongar la jornada electoral, una línea consistente y clara que no es fácil que cambien hoy.
·····
02:42 PM - 11 de Marzo de 2018
Refrigerios por votos en Soacha
En una sede de campaña en Soacha de Roy Barreras al Senado y Jorge Ramírez a la Cámara por Cundinamarca, del Partido de la U, entregaban refrigerios a votantes como premio después de ir a votar. Allí también se movió plata contante y sonante.
Dos periodistas de La Silla vieron cuando un hombre de buzo rojo, a quien llaman "doctor Fernando", entregaba plata a varios hombres dentro de la sede. No logramos captarlo en cámara haciéndolo, pero sí el momento en que les entrega publicidad, justo después de darles billetes.
Seguimos a uno de los hombres que recibió plata hasta las afueras del puesto del colegio Integrado. Allí les pasó publicidad a varias mujeres que luego fueron a votar.
A la sede llegó luego este carro que, además de publicidad política de los candidatos, también llevaba refrigerios.
En las afueras se agolpaban algunas personas a hablar con el "doctor Fernando". La Silla volvió a ver cómo él le entregó plata a un un hombre para que "echara gasolina".
A los minutos llegaron otras personas que después de haber dicho que ya habían votado reclamaron refrigerios. Un jugo en caja y un par de paquetes de comestibles.
"Aquí vinimos a que nos enseñaran cómo votar. Y aquí vinimos a ver qué nos dan. Pero ya no dan plata. Dan es esto", nos dijo una señora mostrando su refrigerio.
·····
02:49 PM - 11 de Marzo de 2018
Entrada desde Sahagún: el Ñoño hoy no endulza
Sin mermelada, el Ñoño no está endulzando hoy (como lo anticipamos)
En Sahagún, el pueblo de los reyes de la mermelada (los exsenadores de La U Bernardo 'el Ñoño' Elías y Musa Besaile) sólo se ve movimiento hoy en el grupo de Besaile, quien lleva a su hermano Jhony al Senado por La U.
"Hace cuatro años en esta esquina no cabía un alma. La gente de Ñoño entraba y salía de una en carro para ir a votar", dice un mototaxista señalando una casa en esquina que es sede tradicional de la ñoñomanía, movimiento que intenta sacar al hermano del Ñoño: Julio Elías, a la Cámara, y a Joche Tous a Senado. Ambos por La U.
Sin embargo, hay expectativa de que esta tarde esos votantes se puedan mover más, según nos comentaron en el pueblo un periodista dateado y un líder político, porque "van a abrir la tula".
Al final del día sabremos si la Ñoñomanía se prendió. Por ahora, su sede en el pueblo en el que tuvieron imperio está desolada.
·····
02:59 PM - 11 de Marzo de 2018
La plata sobre ruedas en Caquetá
"Aquí hoy los taxis son todo menos públicos" nos dice un taxista mientras nos lleva a un puesto de votación . "Todos están ya contratados para los políticos".
¿Las tarifas? Dependen. Según le contaron a La Silla cuatro taxistas y un conductor de jeep, la campaña que mejor paga hoy es la del liberal Harry González.
Todos coincidieron en que a los taxistas esa campaña les paga 140 mil pesos el día y a los del jeep 300 mil pesos por llevar y traer gente a votar.
"Los del Mira estaban ofreciendo 120 mil pesos el día a los taxistas, entonces muchos estamos trabajándole hoy a Harry", nos dijo uno de los taxistas.
Lo que más vale pero más importa en este departamento, donde la mayoría vive en zona rural, son las chivas para bajar a la gente a votar de las veredas. Son chivas y no buses porque sus llantas son mejores para las trochas.
Hay decenas de estas "mixto", como le dicen los farianos a estas chivas porque llevan no solo gente como los buses. También dejan subir gallinas y marranos.
Las "mixto" están en su mejor día. Hoy cobran por la jornada entre un millón y un millón doscientos. Los de la zona veredal de Agua Bonita negociaron en 800 mil la de ellos para que unos treinta excombatientes bajaran a votar a La Montañita y El Santuario y contrataron otras dos en San Vicente del Caguán.
También son claves los ferrys, que transportan de a 15 personas por el río Orteguaza para que voten, pero no logramos confirmar cuánto cobran.
Uno de los taxistas nos dice que en el mercado de carros también entró la Farc, ofreciendo 230 mil pesos el día por carro. Ellos lo niegan. "A duras penas juntamos para lo de la chiva acá y de la dirigencia del partido me pasaron ocho millones de pesos para lo que se necesitara hoy", nos dice Montes, el responsable político del departamento.
·····
03:07 PM - 11 de Marzo de 2018
Bucaramanga se tiñó de rojo
La Silla recorrió ocho de los puestos de votación más grandes de la capital santandereana y el panorama era el mismo: más de 20, 50 y hasta 100 personas haciendo proselitismo a escasos metros de los puestos aún cuando está prohibido.
En su mayoría se trataba de gorras rojas y camisetas blancas con símbolos rojos que representaban las distintas fórmulas liberales al Congreso. Miguel Ángel Pinto y Nubia López, Jaime Durán y Edgar ‘el Pote Gómez’, y Horacio José Serpa y Alberto Chávez.
Cada grupo dispuso de carros piratas, taxis, busetas y buses para transportar gente, así como mesas, planillas y computadores para guiar a los votantes desorientados sobre cómo y por quién votar pero sobre todo, para llevar el control de los votos que sus líderes se comprometieron a ponerles.
Luego de que alguien votaba, los líderes los llevaban a las mesas para que les tomaran foto a los certificados electorales y tacharan su nombre en la lista.
“Eso hace 15 días que nos tocó entregar una planilla de 9 personas (con datos de votación) para que nos contrataran. Hoy a las 4pm toca ir a que nos paguen”, le dijo a La Santandereana una de las mujeres contratadas por la campaña de Nubia López, por $50 mil.
Esa campaña en particular fue la más visible. Incluso, a pesar de que su fórmula oficial era con Miguel Ángel Pinto, en distintos puestos de votación habían avanzadas trabajando por otros senados liberales pero respaldando a López.
Además, su avanzada promovió el tarjetón de la consulta de la derecha y en particular el respaldo a Marta Lucia Ramirez.
Otras campañas que se hicieron visibles pero en menor medida fueron la del exgobernador y candidato al Senado Richard Aguilar con una águila naranja, la de los uribistas Chumi Castañeda y Quintin Herrera, y la del verde Julián Silva.
·····
03:20 PM - 11 de Marzo de 2018
Unicentro el epicentro de políticos y de votantes de Los del No
En la fila de votantes de Unicentro en Bogotá estaban Samuel Hoyos del CD, Angélica Lozano y MauricioToro de Alianza Verde, y Rodrigo Lara de Cambio Radical.
Mientras tanto la gente gritaba adentro "¡fraude!, ¡ya estamos igual que Venezuela!" porque se habían acabado los tarjetones de la consulta los del No y el ex vicepresidente 'Pacho' Santos les pedía que se quedaran hasta que la Registraduría resolviera el problema.
Lo mismo pasó en Usaquén con esos mismos tarjetones.
Allí algunos decían, "claro, los de Petro si no se acaban", asumiendo que había más de la consulta rival a pesar de que los jurados nos dijeron que les habían entregado igual número de tarjetones para cada consulta, 140 por cada mesa de 360 inscritos. Lo que pasa es que mucha menos gente pidió el de la consulta de la izquierda.
En las mesas de votación de los jóvenes en Unicentro sobraron, porque en general sólo ha votado hasta esta hora un 30 por ciento de los inscritos.
La situación la terminó solucionando la Registraduría con fotocopias.
·····
03:28 PM - 11 de Marzo de 2018
Francisco Pizarro no quiere elecciones
En Francisco Pizarro, en la costa pacífica nariñense, al menos 250 personas se congregaron desde las 5:30 a.m fuera del puesto de votación Global Humanitaria para no dejar que entraran el material de votación y el personal de la Registraduría.
A eso de las 10 a.m, según nos contó Alfredo Riascos, un habitante del municipio, el Esmad habría querido instalar mesas de votación en el parque y dispersó con gases lacrimógenos a quienes intentaron evitarlo.
Luego de eso, dijo Riascos, algunas personas "fueron a la Alcaldía y sacaron papelería, muebles, computadores y todo lo quemaron".
Los habitantes del municipio protestan desde el día viernes por sus malas condiciones en salud (solo cuentan con un puesto de salud que atiende primeros auxilios), el 80 por ciento de la población no tiene agua y la energía no presta servicio continuo.
"La gente no quiere elecciones hasta que los órganos de control no tomen medidas para solucionar los problemas del municipio y no se roben la plata como lo han venido haciendo", dijo Riascos.
Hace pocos minutos el Gobernador de Nariño, Camilo Romero, dijo que el Gobierno Nacional tomó la decisión de "mantener la jornada electoral" en cabeza del Viceministro del Interior y del comandante de Policía de Tumaco, Palomino.
Decisión que puede complicar la situación porque la gente que sigue protestando.
·····
03:38 PM - 11 de Marzo de 2018
En Neiva la Policía detuvo a los gerentes de las campañas de Villalba y Géchem
Los dos gerentes se movían con grandes cantidades de publicidad electoral cerca a dos puestos de votación.
El primer detenido fue Anibal Tejada, de la campaña al senado del liberal Rodrigo Villalba. El dirigente fue detenido por la Policía en el barrio Las Palmas, del oriente de Neiva, uno de los sectores más populares. Aunque fue trasladado hasta una unidad de la Policía, según dos fuentes de la campaña, fue dejado en libertad horas después.
El otro caso ocurrió cerca al Estadio Urdaneta en el sur de la ciudad. Se trató de Faiver Hoyos, gerente de la campaña de Jorge Eduardo Géchem, a quien la Policía le decomisó abundante material publicitario.
Hoyos tuvo que firmar un comparendo en un CAI y fue dejado en libertad horas después.
Aunque por redes sociales circularon versiones a cerca de que ambos gerentes también movilizaban dinero en efectivo, esa versión no fue confirmada por la Policía.
Un decreto de la Alcaldía de Neiva había advertido a las campañas de violar las normas de publicidad electoral so pena de sanciones.
·····
03:52 PM - 11 de Marzo de 2018
El mercado de los votos multicolor de Cúcuta
Como lo anticipó La Silla, el mercado de los votos a través de los pregoneros que contrataron todas la campañas ha sido el protagonista de la jornada.
Manchas naranjas de Wilmer Carrillo, negras de Alejandro Chacón, rojas de Jorge Acevedo y Andrés Cristo, así como la camiseta del Cúcuta del lado de Nelson Parada, toda la mañana han inundado los alrededores de los principales puestos de votación.
Sin embargo, la avanzada vestida de blanco, que fue con la que se identificó Jairo Cristo, el candidato del condenado Ramiro Suárez, arrasó.
La mayoría de los puestos que visitó La Silla estaban copados de gente uniformada con esa camiseta. Tanto que una fuente que, en estos momentos está promoviendo otra campaña, le dijo a La Silla que esa fue la reeditada de la "Mancha amarilla", el movimiento con el que Suárez puso a César Rojas en la Alcaldía hace dos años.
"Las demás avanzadas teníamos contados los líderes. Aquí volvió a suceder que todo el mundo volvió a aparecer vestido de un color", explicó.
Aunque esa avanzada se organizó desde la madrugada con toda la maquinaria (llego a votar unida y vestida con el distintivo), una parte del grupo de Suárez se fracturó.
Como contamos en el twitterazo en vivo, no a todos los líderes les respondieron los compromisos y eso ocasionó que se filtraran los detalles de los acuerdos de la compra de apoyos.
Entre tanto, según nos contaron en tres campañas, los gastos de dispararon.
"Nosotros ofrecemos 30 y nos dicen que en otros lados dan 60 y sin necesidad de trabajar", nos explicó una de esas fuentes.
Otra aseguró: "Pusieron muy caro el valor y ahora todos están cumpliendo a medias".
A una hora de que se cierren las urnas, la campaña no ha menguado. Como todas las maquinarias se han movido, hay varias apuestas sobre los resultados.
·····
04:23 PM - 11 de Marzo de 2018
Las fotocopias marcaron la jornada en Medellín
Por Sur del Valle de Aburrá, los papeles con las caras en blanco y negro de Ordóñez, Marta Lucía Ramírez e Iván Duque no solo estaban en las mesas de votación.
La gente por la calle caminaba con su fotocopia en la mano, para no correr el riesgo de quedarse sin tarjetón.
A las 3 de la tarde la universidad Eafit, donde empezaron las protestas antes del mediodía, estaba tranquila. Preguntamos en varias mesas y más del 60 por ciento de los inscritos se habían acercado a votar y casi todos los votantes habían pedido el tarjetón del No.
En las mesas había copias de todos los tamaños. Unas a color, otras aumentadas, otras con las caras de los candidatos borrosas. Al lado, los tarjetones de la izquierda casi completos. Lo mismo vimos en el Estadio Atanasio Girardot, uno de los puestos de votación más grandes de la ciudad, y en el Inem, donde había puestos con dos y tres tandas de copias adicionales durante la tarde.
Rematamos el cierre de urnas en el municipio de La Estrella, donde al lado del puesto de votación I.E. Bernardo Arango, uno de los más concurridos, había gente vestida de rojo (el color de los candidatos Julián Bedoya y el exalcalde de ese municipio, Juan Diego Echavarría) con tarjetones para hacer pedagogía de voto y reunida en un local con carros parqueados afuera.
·····
04:53 PM - 11 de Marzo de 2018
Euforia en la sede de Iván Duque
Con poco menos del 20 por ciento de las mesas escrutadas, sin que haya llegado Iván Duque ni Álvaro Uribe, el salón donde llegarán después de las consultas está a medio aforo. Aunque los presentes están muy contentos y celebran cada boletín, no han llegado congresistas ni otros líderes del Centro Democrático.
·····
05:26 PM - 11 de Marzo de 2018
Sin que se consoliden resultados, Petro habla de fraude
Mientras se conocen poco a poco los resultados de la consulta entre Gustavo Petro y Carlos Caicedo, en la que arrasa el exalcalde de Bogotá, tanto en sus redes sociales como desde su campaña, Petro habla de fraude.
Esto debido a los reportes que recibieron y dieron a conocer durante las votaciones -desde su campaña, pero también desde la campaña de Iván Duque, candidato del uribismo en la consulta de la derecha- porque en algunos sitios no estaban entregando los tarjetones de su consulta, y en otros, como también pasó en la consulta de la derecha, se acabaron los tarjetones.
En un comunicado la campaña dijo: "La Campaña Petro Presidente advirtió con tiempo a la organización electoral y a la Comisión de Garantías Electorales sobre estas graves falencias: 1) Numero insuficiente de tarjetones de las Consultas, 2) la distribución de esos tarjetones debía contar con el concepto de las campañas y, 3) la única garantía para la legitimidad de los resultados era la digitalización de los formularios E 14 tal y como lo ordena la Ley".
El concejal de Bogotá Hollman Morris agregó que no tiene conocimiento de que la campaña haya participado en las reuniones entre la Registraduría y los partidos en los que se dio el visto bueno a la impresión de 15 millones de tarjetones que se terminaron quedando cortos.
Sin embargo, ante los resultados en los que Petro barre en su consulta y frente al triunfo de Iván Duque en la otra, que supera los números de Petro, Morris se mostró tranquilo porque considera que la diferencia, que podría ser de un millón de votos más para Duque, "no es tanta".
Se espera que Petro se pronuncie ante medios sobre las 6 de la tarde en el Hotel Dann, al norte de Bogotá.
·····
05:41 PM - 11 de Marzo de 2018
En su altar, Ordóñez espera los resultados
Alejandro Ordóñez, el exprocurador anulado, espera en su sede de campaña en Teusaquillo los resultados de la consulta de la derecha que confirman lo lejos que está de ser uno de los protagonistas en la competencia.
Según el último boletín de la Registraduría, Marta Lucía Ramírez lo triplica en votación. Mientras que Iván Duque, a su vez, triplica a Ramírez.
En su sede, no hay charla a esta hora, solo susurros mezclados con un reggaetón destemplado que choca con el promedio de edad de los asistentes.
Ordóñez y su familia reciben los saludos de quienes se les acercan y siguen los resultados junto a su propio altar. Un altar hecho a su imagen y semejanza: con su fotografía, un arco de bombas blancas y azules y la cruz.
·····
05:53 PM - 11 de Marzo de 2018
Aunque poquito, donde Duque ya celebran
Desde el primer boletín, con casi un 70 por ciento de los votos a su favor, los electores de Iván Duque celebraban en un salón del Bogotá Plaza su triunfo con cada entrega de resultados cuando ya va más del 50 por ciento y dicen "ganamos, ganamos, con fraude y todo".
Aunque el salón aún no está lleno sigue llegando gente. Todavía ninguna personalidad política importante.
·····
06:03 PM - 11 de Marzo de 2018
Marta Lucía reconoce derrota y agradece a Pastrana
Asegurando que no se siente perdedora, Martha Lucía Ramírez reconoció que perdió hoy la consulta de la derecha ante Iván Duque. Debido a su nada despreciable votación, cuando el conteo aún no termina, se declaró una ganadora y le agradeció al expresidente Andrés Pastrana por su apoyo.
En la sede de su campaña esta tarde ha habido muchos globos pero pocas sonrisas. Sobran camisas y banderas para alentar a la precandidata. Un poco más de 50 personas la esperaron sentadas en el hotel Sheraton, al norte de Bogotá.
Ramírez también ratificó que ahora respaldará a Iván Duque: "Iván Duque va a liderar esta alianza, todos lo vamos a rodear". Y mencionó al expresidente Álvaro Uribe, como otro hacedor de la coalición derechista.
·····
06:28 PM - 11 de Marzo de 2018
Ordóñez aplaude a sus contendores y se declara su nuevo "jefe de debate"
Alejandro Ordóñez reconoció su derrotar en la coalición de derecha y aseguró que ahora se convertirá en el jefe de debate de la fórmula Iván Duque y Marta Lucía Ramírez. “Soy un hombre que dice lo que piensa y hace lo que dice, por eso apoyaré a Marta Lucía Ramírez y a Iván Duque para alcanzar la Presidencia de la República. Por lo que desde este momento me convierto en el jefe de debate de esta gran alianza”.
El exprocurador anulado capitalizó los más de 5 millones de votos que hasta ahora va sacando la consulta para decir que los colombianos no quieren convertirse en otra Venezuela y que buscan un gobierno en el que se “proteja la vida y la familia”.
También dijo que la coalición ha demostrado la fuerza necesaria “para enfrentar y derrotar en la primera vuelta a la izquierda y el continuismo del Gobierno”.
Por último lanzó la pulla a la Registraduría ante la escasez de tarjetones de su consulta: “Lo que aconteció hoy es propio del sistema electoral de Venezuela, de no ser así, la coalición hubiera sacado siete millones de votos.”, concluyó.
·····
07:00 PM - 11 de Marzo de 2018
Petro se siente listo para pasar a segunda vuelta
El candidato ganador de la consulta de la izquierda, el exalcalde de Bogotá Gustavo Petro, celebró su triunfo sobre Carlos Caicedo. "Lo que sigue es ganar la Presidencia de la República y creemos que con los resultados de hoy podemos pasar a segunda vuelta", dijo ante los medios.
Sin embargo, siguió cuestionando que la Registraduría no hubiera digitalizado los resultados mediante los formularios E14, como él lo había advertido desde hace unas semanas. A eso la entidad electoral había respondido que consultó al Ministerio de Hacienda para ver si había plata suficiente, pero por plata no se pudo.
"Nadie puede saber entonces si lo que dice la Registraduría sobre las consultas es cierto", agregó.
Y es que aunque era claro que él ganaría la consulta, para él lo cuestionable es si pudo haber obtenido más votos, pero eso no se sabe -según él-, además porque también denunció, como pasó con los votantes de la consulta de la derecha, que en algunos lugares se acabaron los formularios para votar en su consulta.
Al hablar sobre los resultados en concreto, celebró sus resultados en el Pacífico, en donde sacó más votos que Iván Duque. También celebró lo logrado en el Caribe y Bogotá, aunque en esta última, donde él ya gobernó y tiene uno de sus mayores potenciales en votos y organización, dijo que esperaba más.
Y agregó que mantiene la esperanza de hacer un programa común con Sergio Fajardo y Humberto de la Calle, aunque todavía no es claro eso cómo sería.
·····
08:24 PM - 11 de Marzo de 2018
El discurso de Duque: la derecha unida...
En medio de un alborozo que hasta el momento no se había visto en su sede, en el hotel Bogotá Plaza, hace unos minutos llegó a celebrar con sus seguidores el ganador de la consulta presidencial de la derecha y ya candidato oficial Iván Duque. Su discurso -no sólo para el Centro Democrático, sino para sus contendores de hoy, y, sobre todo, los seguidores de éstos- fue la ratificación de que esa orilla ideológica va a ir más unida que nunca a las presidenciales.
Duque le agradeció al expresidente Álvaro Uribe, como era previsible, pero también se extendió a los precandidatos del uribismo -como Paloma Valencia y María del Rosario Guerra-, a líderes como Luis Alfredo Ramos y, especialmente y con elogios, a sus compañeros de tarjetón hoy: Martha Lucía Ramírez y Alejandro Ordóñez.
Ante eso, los presentes explotaron en vítores gritando:
"¡En primera vuelta!, ¡en primera vuelta!"
De acuerdo al compromiso que adquirieron los aspirantes de la consulta, Duque anunció a Ramírez como su Vicepresidenta. Y, aunque no lo mencionó con nombre propio, aprovechó para enviarle pullas a Gustavo Petro, el ganador de la consulta de la izquierda:
"No podemos dejar que el autoritariso populista que asfixió a Venezuela... el odio de clases... llegue al país".
Desde el primer boletín del preconteo Iván Duque tuvo un 70 por ciento de los votos a su favor.
"Ganamos, ganamos, con fraude y todo": decían algunos de sus seguidores, mientras lo esperaban por la tarde, en clara referencia a la falta d etarjetones de la consulta de la derecha que se presentó en algunos lugares.
Cuando el triunfo fue un hecho y Martha Lucía ya lo había reconocido aplaudieron cada vez que salía en pantalla.
También lo hicieron con los resultados de Uribe al Senado. Por el contrario cuando aparecía Petro en la pantalla lo abucheaban.
Lo recibieron gritando "Duque es el que es".
·····
08:53 PM - 11 de Marzo de 2018
Farc, hoy no fue, pero ¿en 2019 será?
En la Casa de los Comunes, sede de campaña del nuevo partido Farc, se recibieron con reserva los resultados de las elecciones para Congreso, pero con optimismo para las locales de 2019.
Ante el triunfo de los partidos de la derecha en el Congreso, Byron Yepes, candidato Farc a la Cámara de Representanes por Bogotá declaró: “Vamos a utilizar nuestras curules como trincheras de lucha.”
Yepes concluyó su discurso diciendo que el partido esperará al 21 de abril, fecha en que tendrá lugar el Consejo de los Comunes y se determinará con quién se van para la Presidencia. Los candidatos y simpatizantes que estaban presentes cantaron al unísono “¡Con Bolívar con Manuel, con el pueblo al poder!, ¡Alerta, alerta que camina las espadas de Bolívar por América Latina!”.
La Silla habló con Lisandro Duque, uno de sus candidatos al Senado, quien evaluó positivamente los comicios electorales, refiriéndose no a los resultados de la Farc sino en general al buen desempeño de la izquierda, “Hay derrotas que no son deshonrosas, y esta es una de ellas”.
·····
09:24 PM - 11 de Marzo de 2018
Los Ni-Ni también celebran
Sergio Fajardo, el candidato de la coalición de los Ni-Ni, celebró las curules alcanzadas por la Alianza Verde y el Polo Democrático, partidos que integran la coalición, y dijo: “Estamos celebrando. Dijeron que no pasábamos el umbral, pero somos un fenómeno electoral y por eso vamos a ganar la Presidencia.”
“Superamos todas las maquinarias, somos la segunda fuerza política del país”, afirmó Claudia López, fórmula de Fajardo. “Estamos creciendo no solo en número, hemos elegido hoy a los mejores congresistas que tendrá Colombia”, dijo.
Fajardo y López lamentaron las inconsistencias con los tarjetones de derecha. Y López incluso planteó que el Registrador Nacional debía renunciar a su cargo pues, según ella, los colombianos le cumplieron a la democracia y la Registraduría no.
Jorge Enrique Robledo, representante del Polo en la coalición, afirmó que con Fajardo como presidente no continuará con el papel de opositor que ha tenido en el Congreso y que jugará un papel importante en los proyectos de gobierno, sin dejar de ejercer control político.
·····
10:18 PM - 11 de Marzo de 2018
Donde Vargas Lleras celebran y piden revisar las encuestas
En la sede de Cambio Radical, en el piso 26 del edificio Seguros Tequendama, en el Centro de Bogotá, se mantuvo el hermetismo hasta el final. A las 10 de la noche, el director del Partido, Jorge Enrique Vélez, salió y dio el parte: "Estamos contentos", les dijo a los periodistas que lo esperaban en una sala de espera llena de imágenes de Germán Vargas.
Y es que Cambio pasará de 9 a al menos 16 senadores, y aumentó en 16 a al menos 30 representantes.
Por eso, Vélez criticó fuertemente a las encuestas, que en los últimos meses han hundido a Germán Vargas en la mitad de la tabla.
"Hoy no van a poder dormir los encuestadores", agregó.
Y al tiempo celebró porque, según dijo, después de que "muchas personas intentaron dañar la imagen de Cambio Radical, no lo lograron".
Su presentación la hizo en una sala de juntas, de forma sobria, y al lado de Emilio Rueda, director financiero del Partido.
Ayer fue un día (vea nuestra crónica en vivo) en el que se consiguieron muchos hitos: desde la votación de Gustavo Petro hasta la votación de la consulta de la derecha. También el nivel de participación, la votación de Mockus, el salto en curules que se pegó Cambio Radical y el crecimiento de la centro izquierda en el Congreso. Estas son las diez grandes conclusiones de la jornada (que irémos profundizando a lo largo de la semana).
Una gran conclusión de esta jornada es que hacer consultas en marzo le da un momentum a los candidatos muy grande. Por eso, en retrospectiva, la decisión de Humberto de la Calle de insistir en la consulta de noviembre y de Sergio Fajardo de no ir a consulta con Claudia López y Jorge Enrique Robledo fue un error.
Por el contrario, fue un cabezazo de Gustavo Petro inventarse la consulta con Carlos Caicedo, que era irrelevante para encontrar el ganador dada la diferencia en popularidad entre ambos, porque lo mantuvo en la agenda mediática, le permitió anticipar su campaña y le dará más de 13 mil millones de pesos en reposición de gastos si la campaña demuestra que se los gastó.
También le resultó a Álvaro Uribe haber hecho hasta el último esfuerzo por mantener unida la Coalición del No.
Además, las consultas no solo fueron buenas para los candidatos que participaron en ellas sino también para los partidos, en general, porque aumentó la participación electoral. Casi 3 millones de personas más votaron en esta elección que en la pasada (y solo hay 1,6 millones de nuevos sufragantes).
Entre los tres candidatos del No, sacaron casi 6 millones de votos. Si se mantiene la tendencia de las últimas elecciones, cuando la primera vuelta presidencial consiguió un 8 por ciento menos de los votos de las legislativas, es posible que el 27 de mayo se necesiten unos 8 millones para ganar en primera vuelta dado que en esta jornada votaron casi 17 millones de personas.
Eso quiere decir que si la dupla Duque-Marta Lucía mantuviera todos los votos que sacaron entre los tres, les faltarían dos millones más para ganar en primera vuelta.
Para lograrlo, necesitarían inclinar la balanza del Partido Conservador a su favor. Es un partido que sin tener candidato, y llevar cuatro años dividido, llegó a esta contienda prácticamente intacto en relación con los votos que obtuvo en 2014. Es una muestra irrefutable de su disciplina.
Los líderes del Partido dijeron que después de los resultados del domingo anunciarián con quién se van a la Presidencia. En realidad, el debate está entre irse con Vargas Lleras o irse con Uribe. Al final, seguramente dependerá de qué les ofrezcan a cambio, pero por afinidad ideológica les quedaría más fácil con Uribe.
Aún así, no es obvio que Duque vaya a conservar todos los votos de Marta Lucía, pues mucha gente que votó por ella lo hizo en contra de Duque por ser el candidato de Uribe.
La gran pregunta es ¿de dónde salen los 1’8 millones de votos de diferencia entre la votación del Centro Democrático a Senado y lo que sacó Iván Duque?
Es posible que una parte de esa diferencia radique en el miedo a que Petro estuviera punteando en las encuestas, y a que gente de Vargas Lleras o de los conservadores lo hayan apoyado.
Por eso, parte de sus probabilidades de ganar en primera vuelta dependerán de que Petro siga asustando y de que la campaña se polarice entre ellos dos hasta el punto que la maquinaria y los de centro derecha se vayan con él moliendo a Fajardo y Vargas Lleras.
También de que el tema del Acuerdo con las Farc y el 'castrochavismo' (ahora que la votación de la Farc los dejó en la irrelevancia, bajo el mote del 'petrochavismo') se mantenga puesto que la votación que obtuvo toda la Coalición es muy similar a los votos que sacó el No en el plebiscito.
La Farc se descachó, y por mucho, en sus cálculos. Aunque algunos de ellos nos dijeron que aspiraban sacar dos millones de votos, su lista a Senado alcanzó solo 52.532 votos, la mitad de lo que analistas consultados por La Silla pronosticaron.
Si no tuvieran curules fijas, con esa votación no elegirían ni un solo senador y estarían lejísimos de pasar el umbral, que es el tres por ciento de la votación, porque apenas sacaron el 0.34 por ciento. En Cámara su lista apenas sacó 32.636 votos en todo el país.
Ni en Caquetá, su retaguardia histórica, lograron lo que esperaban, que era sacar cinco mil votos a Senado. Sacaron 1.674 votos, cifra que en todo caso supera a la de los militantes que hay en el departamento, que son aproximadamente 1500.
Con esto queda comprobado que la Farc no tiene por ahora una base social amplia con la cual contar para las elecciones locales de 2019 ni que tampoco eran el 'Ejército del pueblo' que ellos presumían.
Por otro lado, el temor de que la Farc se iba a tomar el poder con “los ríos de plata” que supuestamente tenía guardada la exguerrilla, que fue uno de los caballos de batalla del uribismo durante el plebiscito, al menos por ahora, quedó totalmente sin piso.
Hasta este momento, Germán Vargas se jugó el 100 por ciento de su campaña a ser el gran triunfador de las elecciones legislativas. Para eso, hizo pactos con todos los caciques que pudo, sin importar el costo que le significó en imagen hacer alianzas con varios políticos condenados o investigados.
La estrategia, en términos de votos, le funcionó. Cambio Radical pasó de tener 951 mil votos en el 2014 a 2 millones en estas, casi duplicando sus curules. Pasó de 9 a 16, y es el segundo partido más votado en el Senado, superado solo por el Centro Democrático.
Sus nuevos votos se los quitó en parte a La U, que perdió seis curules, y a Opción Ciudadana, que dos de sus grandes electores pasaron a Cambio Radical (el de los condenados Hugo Aguilar y el ‘Gordo’ García).
Sin embargo, la felicidad para Vargas no es completa.
Primero, porque no fue el partido más votado como había dicho que lo serían el senador de Cambio y cabeza de lista Rodrigo Lara, y tampoco le sacó tanta ventaja al tercero y cuarto partido más votado (el Liberal, con dos curules menos).
Su partido también sacó muchos menos votos que Iván Duque y que toda la consulta de la derecha y también que los que sacó Gustavo Petro y la consulta de la izquierda. Sacó la misma votación del Polo y la Alianza Verde que apoyan a Sergio Fajardo. Es decir que no puede decir que como candidato sea el mayor elector.
Aún así, con dos millones de votos de su Partido, Vargas queda mejor posicionado que lo que revelaban las encuestas y tiene con qué mantenerse vivo en la contienda y pelear por pasar a la segunda vuelta para pelearse la Presidencia con el candidato uribista.
Para eso, su elección de fórmula vicepresidencial de verdad (su designación de Luis Felipe Henao era mientras tanto) será fundamental. En este escenario, seguramente se inclinará por un candidato liberal que pueda arrastrar detrás a la maquinaria roja y hacer a Vargas más atractivo para los políticos de la U que el candidato uribista o con alguien que arrastre al Partido Conservador..
A Sergio Fajardo también le fue mejor en la contienda de lo que muchos pronosticaron.
Por un lado, los dos partidos que lo apoyan no solo pasaron el umbral (sobre lo que había dudas) sino que la Alianza Verde duplicó sus curules a diez, y el Polo mantuvo sus cinco. Es decir, Fajardo cuenta en teoría con 15 senadores detrás. Y su candidato, Iván Marulanda, por quien lo iban a medir sus rivales, aseguró una curul.
En teoría, porque varios de estos 15 no necesariamente lo apoyarán si ven que con Gustavo Petro tienen una opción real de llegar a la Presidencia. Por ejemplo, Iván Cepeda, Alberto Castilla y Alexander López, del Polo, difícilmente moverán sus estructuras detrás del candidato paisa.
Tiene a su favor que votaron ayer más de 17 millones de personas y de esos por la derecha o la izquierda solo 9,6 millones. Es decir, que hay 6 millones de votos todavía por conquistar.
Pero para eso necesitaría crecer por fuera de la Coalición puesto con los dos millones que sacaron ambos partidos no llega a la segunda vuelta.
En esa medida, sus movidas de la semana que viene, donde todavía puede cambiar vicepresidente (por ejemplo, convenciendo a De la Calle que se vaya con él) y donde puede posicionar un discurso que resulte atractivo para evitar que el centro quede absorbido por la polarización entre Petro y Duque será fundamental.
En esta jornada, las encuestas ganaron. Gustavo Petro sacó una votación muy semejante al 23 por ciento que le daban las encuestas, y la diferencia entre Duque y Ramírez fue pronosticada por la mayoría de los encuestadores. Entonces, en esta primera vuelta pasaron el examen.
Los dos partidos más votados en estas elecciones existen alrededor de la figura de su líder. El Centro Democrático alrededor de Álvaro Uribe (que sacó el 35 por ciento del total de votos) y Cambio Radical, alrededor de Germán Vargas Lleras.
En la Alianza Verde, Mockus sacó el 41 por ciento de los votos totales. De esta manera, no solo salvó a la Alianza Verde de pasar el umbral sino que ayudó a que doblaran sus curules y triplicaran su votación con respecto al 2014.
Dado el Parkinson que sufre y las pocas apariciones públicas que tuvo (no fue a ningún debate de cabezas de lista, por ejemplo) se puede decir que su triunfo es una nueva muestra del símbolo tan potente que es el exalcalde bogotano de una forma diferente y honesta de hacer política.
En el Polo, el senador Jorge Enrique Robledo concentró el 30 por ciento.
Solo Uribe, Mockus y Robledo concentraron más de 1,6 millones de votos, o el 11 por ciento de la votación total depositada por los candidatos.
El movimiento de la Decencia fue totalmente jalonado por la figura de Gustavo Petro.
Por el contrario, entre el Partido Liberal, el Partido Conservador y la U -que no tienen figuras fuertes que los agrupen- no alcanzaron 6 millones de los 14 millones depositados por partidos y movimientos en el Congreso. Sobra decir, que el bipartidismo en esta elección quedó enterrado, pues el Partido Conservador fue el tercero más votado y el liberal el cuarto en el Senado.
Después de la movilización de las iglesias cristianas a favor del No en el plebiscito con el argumento (falso) de que tenía “ideología de género”, el voto religioso se cotizó porque se pensó que dada su disciplina podría tener una gran incidencia en estas elecciones. Las votaciones que tuvieron ayer desinflan este mito.
La única candidata cristiana que logró una curul fue la pastora Claudia Castellanos, de la Misión Carismática Internacional, que no sacó los 100 mil votos que presumían sino 60 mil, que sumaron a Cambio Radical.
El youtuber cristiano Oswaldo Ortiz, que lideró el movimiento de la Familia en Santander en contra de las cartillas de Gina Parody, se quemó con 23 mil votos. Casi los mismos con los que también se quemó Jefferson Vega, el esposo de la diputada santandereana Ángela Hernández, también promotora del No con la ideología de género, con 22 mil votos.
Incluso se hundió la hermana del pastor Miguel Arrázola, de Cartagena.
Por el lado de los movimientos religiosos, se hundió el movimiento Somos, liderado por Viviane Morales, que no llegó ni a los 100 mil votos. Con ese resultado, quedó también enterrada su aspiración presidencial, e incluso como fórmula vicepresidencial de Germán Vargas pues está muy lejos de los dos millones de firmas que consiguió su referendo contra el matrimonio gay.
Se hundió también el movimiento Justa Libres, de Ricardo Arias, que reúne varias iglesias, con 430 mil votos no superó el umbral. El Mira, de la pastora María Luisa Piraquive, nuevamente queda en la cuerda floja con casi 500 mil votos.
Por último, se hundió Opción Ciudadana, que había buscado reemplazar con pastores la salida de grandes electores como Hugo Aguilar y el ‘Gordo’ García que se fueron a Cambio Radical.
Como ya lo había contado La Silla Vacía en las elecciones de 2014, esta vez nuevamente quedó demostrado que tener al gobernador o a un alcalde de ciudad capital de su lado es uno de los factores más determinantes para el triunfo, sino el más.
El grupo del alcalde de Barranquilla, Alex Char, sacó 4 cámaras y dos senadores en el Atlántico. El Gobernador de Antioquia Luis Pérez ahora tendrá a su sobrino como senador. La gobernadora del Valle Dilian Francisca Toro tendrá -ella solita- dos senadores y cuatro representantes de su cuerda.
El gobernador verde de Boyacá fue clave para el éxito de dos senadores verdes y logró meter dos cámaras. Hay varios casos más.
Hasta el Gobernador del Casanare consiguió la tercera votación más grande del Centro Democrático con Amanda Rocío González, cuyo mayor mérito profesional hasta ahora había sido ser gerente de un hospital, y ni siquiera en Yopal.
Aunque entre los 277 congresistas que se posesionarán el 20 de julio más de la mitad serán nuevos (112 hoy están en el Congreso), la renovación es limitada y viene solo por la izquierda y el Centro Democrático.
De los 107 nuevos senadores 43 son repitentes y 23 suben de la Cámara, lo que muestra un recambio grande en nombres y un ascenso importante en la escalera política. Pero de los nuevos, 4 ya habían sido congresistas, 3 fueron gobernadores, 7 fueron alcaldes y uno más fue diputado.
Al final, solo 27 no habían tenido cargos políticos de alto nivel. Y de ellos solo cuatro son de la Unidad Nacional: dos senadoras conservadoras que son hermanas de senadores salientes (Esperanza Andrade y Soledad Tamayo) y 2 liberales que también reemplazan a sus familiares (Laura Fortich que hereda la curul de su tío Álvaro Ashton, y Horacio José Serpa, la de su padre).
Los demás son los nuevos senadores indígenas de Aico y Mais, una senadora del Mira, uno del Polo, dos verdes (que son el concejal de Bogotá, Antonio Sanguino, y el hijo de Piedad Córdoba) siete del Centro Democrático (incluyendo a sobrinos de dos gobernadores), cuatro de las Farc (Iván Márquez fue representante de la UP) y los cuatro de la lista de Petro.
En la Cámara ,el panorama es similar. Hay 53 repitentes, 10 ex congresistas y otros 49 nuevos congresistas que vienen de la política.
Los demás, que representan la renovación, tienen una gran representación de la oposición: son seis verdes, 15 del Centro Democrático, dos afros, cinco de las Farc, uno de la decencia, uno del Mais y una del Mira, es decir, 31 representantes.
En cambio, las cuatro grandes bancadas que formaron la Unidad Nacional, solo suman 21 nuevas caras (seis de Cambio, cinco conservadores, seis de La U, siete liberales).
En términos de paridad de género, solo una de cada cinco congresistas es mujer (57 de 277). Ni siquiera alcanzan la cuota del 30 por ciento de las listas. Las mujeres mantuvieron la misma representación frente al 2014. Salieron tres senadoras liberales y ahora solo queda una. El Polo sigue sin mujeres. En la U salió una de las dos mujeres y los godos perdieron cinco mujeres. Lo compensan la lista de la Decencia y la Farc, que ponen cuatro mujeres.
En las elecciones de ayer en Bogotá hubo un aumento inesperado de la votación con respecto a 2014 que influyó sobre los resultados generales para Congreso. Aquí las cinco principales conclusiones de esa novedad:
La abstención disminuyó en la votación a Congreso en todo el país. Pero, por ejemplo, en el caso de la Cámara, mientras en Colombia disminuyó cinco puntos (pasó del 56 al 51 por ciento), en Bogotá bajó 15 (pasó del 64 al 49), lo que significó que votaran 962 mil personas más en la ciudad. Para Senado hubo un aumento similar de votantes en Bogotá.
Ese incremento puede explicarse por la participación que suscitaron las consultas de la derecha y la izquierda, y por el efecto de que Antanas Mockus estuviera en contienda (sacó aquí 327 mil de sus 500 mil votos para el Senado).
Esos nuevos votos terminaron beneficiando a la centro-izquierda.
En la Cámara, por un lado, los verdes aumentaron su votación 2,5 veces, al pasar de 164 mil votos en 2014 a 433 mil este año, y pasaron de 3 a 4 curules.
En ese partido es muy probable que hubiera jalado la figura de Mockus, más si se tiene en cuenta que 3 de esas curules las ganaron candidatos más de centro que de izquierda: Juanita Goebertus (fórmula de Angélica Lozano, 83 mil votos), Katherine Miranda (fórmula de Mockus, 63 mil) y Mauricio Toro (fórmula de Iván Marulanda, 19 mil). El cuarto es Inti Asprilla (99 mil votos), que es más de la línea del exalcalde Gustavo Petro.
Por otra parte, el aumento de votantes también benefició a la lista de “los decentes”, de Petro, que se inauguró con dos curules y 238 mil votos que se pueden tomar como nuevos en tanto no se los quitaron al Polo (su competencia inmediata), que también aumentó su votación a pesar de que terminó perdiendo una curul.
En Bogotá, además, la lista a Senado obtuvo casi la mitad de sus 534 mil votos, y Gustavo Bolívar obtuvo 60 mil de sus 116 mil votos.
En Bogotá había dos listas a Cámara particularmente fuertes en maquinaria: la de Cambio Radical y la Liberal. Y aunque sus estructuras estuvieron suficientemente engrasadas, les fue mal porque no captaron votos nuevos.
Eso se debió a que funcionaron igual que en 2014, cuando las listas de esos partidos obtuvieron 100 mil y 190 mil votos, respectivamente, que les dieron para 1 y 3 curules. En los liberales llegaron a la Cámara candidatos con entre 17 mil y los 21 mil votos (la de Cambio fue cerrada).
Para este año Cambio le apostaba a llegar a tres e incluso cuatro curules duplicando esos 100 mil votos. Y aunque Cumplió ese objetivo, sólo se quedó con dos curules: Ángela Sánchez (la candidata de la Misión Carismática Internacional, con 30 mil votos) y José Daniel López (el candidato del Ministro de las TIC, David Luna, con 28.300 votos).
Por fuera se quedaron aspirantes impulsados por estructuras fuertes que en el panorama de 2014 hubieran peleado una curul, como Camilo Acosta (26.300 votos), Felipe Ríos (27.600), y Óscar Ramírez (18.300).
El caso de los liberales es más dramático porque perdieron votación y pasaron de 3 a 1 curul que se ganó Juan Carlos Losada, que combinó la maquinaria de su tía, la concejal María Victoria Vargas, con votos de opinión por ser animalista y activista por la paz. Eso último le pudo dar votos de opinión similares a los que impulsaron la lista verde.
En esa lista se quedaron por fuera aspirantes con maquinaria fuerte como Samir Abisambra (31 mil votos) y los exconcejales y cacaos electorales locales Germán García Zacipa (24.700) y Darío Fernando Cepeda (15.700).
A eso se suma que el Partido de la U, que estaba tambaleando desde un comienzo por la debilidad de su lista, naufragó. El único con posibilidades de alcanzar curul, el representante Efraín Torres, se quemó con 22.500 votos.
Para Senado las maquinarias fueron más efectivas para Germán Varón, que obtuvo 25 mil votos que apalancaron su reelección en el Senado por Cambio Radical, y para el liberal Horacio José Serpa (29 mil votos), que alcanzaron su curul.
Pero la liberal Olga Lucía Velásquez (que quería saltar de Cámara a Senado) y Ángel Custodio Cabrera, de La U, que buscaba la reelección, se quemaron.
En Bogotá los concejales tienden a ser más importantes para la gente de a pie que los representantes a la Cámara, ya que éstos no suelen llegar al Congreso a defender una agenda local, sino más nacional http://lasillavacia.com/historia/la-bancada-cachaca-en-la-camara-mas-tra..., y son los concejales los que consiguen recursos para las localidades.
Por eso tienen fuerza en las elecciones al Congreso y pueden llegar poner representantes, como lo logró en 2014 Severo Correa con su hijo Ricardo, o como lo hacía en su momento Hipólito Moreno.
Pero en esta ocasión su impacto se redujo: de los 30 candidatos a la Cámara que tenían respaldo de algún concejal, 19 se quemaron.
El caso más extremo es el de Cambio Radical, que tiene 9 de los 45 concejales y es la bancada más numerosa del cabildo, y sólo el concejal Yefer Vega logró impulsar a un nuevo congresista: José Daniel López.
En ese partido también estuvo el más paradigmático de los casos: Óscar Ramírez Vahos tenía respaldo de tres concejales de Cambio Radical y de dos de La U, y no alcanzó curul.
Aunque Cambio Radical pasó de 1 a 2 curules, como ya dijimos, no era lo que ese partido tenía planeado en Bogotá.
Por eso, la fuerza de la estructura de Germán Vargas en la ciudad, de cara a las presidenciales, pinta débil en la ciudad, pues al menos en las legislativas no mostró mucha fuerza, al menos en el caso de Cámara. En el Senado se destacó el buen comportamiento de Varón, que demostró tener una estructura sólida, y lo que por opinión y algo de estructura ganó Lara.
Vargas puede acercarse a lo que queda de La U, que tiene votos flotantes de maquinaria (como los que sumó vargas en varias regiones este domingo), aunque sus líderes también podrían apostarle al uribista Iván Duque, que fortaleció su estructura y logró buenos resultados.
Su partido, el Centro Democrático, logró mantener las cinco curules en Cámara con la ayuda de sus seis concejales y sus 28 ediles, se quedó con el representante más votado de la ciudad (su cabeza de lista, Edward Rodríguez, que llegó a los 104 mil votos) . El uribismo sumó 473 mil votos contra 218 mil de Cambio, y Duque, en su consulta, llegó a 617 mil.
Aunque la influencia del voto religioso quedó en entredicho con la quemada de las listas al Senado de Colombia Justa Libres (cristiano) y Somos (cristiano y católico), que no alcanzaron el umbral, en Bogotá Colombia Justa se quedó con una curul en cabeza del exrepresentante Carlos Acosta, que fundó el movimiento Libres junto al también cristiano y excandidato a la Alcaldía de Bogotá Ricardo Arias.
Su lista obtuvo 114 mil votos, por encima de la conservadora y la de La U.
Además, en Bogotá el Mira (que tiene un origen cristiano) alcanzó con 130 mil votos para su lista una curul para Irma Luz Herrera.
Si a eso se suman los 30 mil votos de la nueva representante Ángela Sánchez (de la MCI en Cambio Radical) y los de los quemados Rodolfo Jordán (Cambio Radical, 5 mil), Esteban Ramírez (Opción Ciudadana, 5.800) y Gustavo Páez (Conservador, 11 mil), suman un capital de unos 300 mil votos, nada despreciable entre los 2,7 millones de votantes a Cámara de ayer.
Ex alcalde de Bogotá
Superadas las elecciones al Congreso y las consultas de la derecha y la izquierda, comienza oficialmente la carrera para llegar a la segunda vuelta presidencial. Tras los resultados del domingo, y ya sin mujeres con opciones de llegar a la Casa de Nariño, las campañas vuelven a perfilar su ruta hacia la Presidencia. Estos parecen ser los caminos de los candidatos más opcionados después de hablar con miembros de las respectivas campañas y observadores externos, caminos que se decantarán en las próximas semanas cuando todos anuncien sus fórmulas vicepresidenciales y se hagan más evidentes las alianzas:
Escenario con el que arranca: Gustavo Petro consiguió el domingo en la consulta 2.849.331 votos y su rival Carlos Caicedo 514.978 votos. Su lista conjunta de la ‘Decencia’ obtuvo 523.286 votos y cuatro curules en el nuevo Congreso. La votación de Petro es ligeramente superior a la votación que obtuvieron todos los partidos de centro-izquierda en el Congreso (Polo, Verde, Farc, Decentes) sumados: 2’629.620 votos en el Senado. La Silla Vacía supo de gente en la Costa que vendió su voto a caciques de partidos tradicionales, pero en la consulta votó por Petro, lo que puede explicar la diferencia.
A esos votos, se le puede sumar una porción significativa de los votos de Carlos Caicedo, que invitó a sus seguidores a votar por Petro. Pero no todos los 3’363.000 que votaron por Petro en la consulta del domingo necesariamente lo vuelvan a hacer en mayo. Sobre todo, porque de esos 2’6 millones de la izquierda parlamentaria, la mitad son de la Alianza Verde, que tiene candidato propio.
Por ejemplo, se puede asumir que los que votaron por el senador Jorge Enrique Robledo, del Polo, (226.099), por el santandereano Leonidas Gómez, símbolo de la anticorrupción en Bucaramanga (84.821), por Antanas Mockus (540.782), por Angélica Lozano (105.700) y por Iván Marulanda (26.169) se irán dónde Fajardo. Es decir, casi un millón.
Aún con estas sumas y restas, Gustavo Petro tiene un case importante para aspirar a llegar a la segunda vuelta pero no tiene cómo ganar en la primera ni en la segunda si no crece por fuera de la izquierda
Su ruta: La estrategia de Petro en los próximos meses es mantener de su lado a las bases verdes y del Polo. “Tenemos el pleno convencimiento de que esas bases no van a votar por Fajardo”, le dijo a La Silla Vacía el concejal petrista Hollman Morris.
Por otro lado, seguirán haciendo un llamado a una convergencia con los candidatos de centro Sergio Fajardo y Humberto de la Calle para que se unan a Petro (cosa que no va a ocurrir) y así poder sumar votos del centro.
Su discurso: Petro mantendrá el discurso que le ha dado réditos de darle voz a la indignación que existe entre muchos colombianos contra la clase dirigente. Y tratarán de contrarrestar el mensaje de que Petro quiere hacer de Colombia una nueva Venezuela. “La estrategia del ‘castrochavismo’ no tiene un solo argumento”, dice Morris. “Y la gente cada vez más se da cuenta que es una estrategia para crear miedo y por el contrario nos fortalece”.
Intentarán crecer en Antioquia, donde como contó La Silla Paisa les fue mejor de lo esperado, y en el Eje Cafetero, dos lugares donde Sergio Fajardo tiene fuerza.
Su mayor riesgo: No poder crecer por fuera de la izquierda y ser estigmatizado como el candidato de la Farc, ahora que Timochenko se salió de la carrera presidencial. Ya se vio que tienen pocos votos, pero le reforzaría el estigma del ‘castrochavismo’.
El escenario con el que arranca: Los dos partidos que apoyan a Fajardo, sumados, obtuvieron 2 millones de votos, y 15 curules. De esos votos, hay una porción que seguramente migrará hacia Petro. Por ejemplo los 184 mil personas que votaron por los senadores del Polo Iván Cepeda, Alberto Castilla y Alexander López difícilmente lo harán por Fajardo en mayo. Lo mismo los 22 mil del hijo de Piedad Córdoba. Aún restando los votos de la pura izquierda, que no estén con Robledo, Fajardo cuenta también con un case suficiente para mantenerse en la pelea, pero no para llegar a la segunda vuelta si no tiende puentes con otras fuerzas
La Ruta: La estrategia de la Coalición Colombia será intentar adueñarse del centro del espectro político, seduciendo a los 8 millones de colombianos que no votaron ni por la izquierda ni por la derecha.
“Vamos a demostrar que la Tercera Vía es no solo posible sino deseable”, dijo a La Silla la senadora Claudia López, fórmula vicepresidencial de Sergio Fajardo. “Convencer a la gente que no está condenada votar por Duque-Uribe ni por Petro. Que el odio, la revancha y el autoritarismo es el camino a la destrucción”.
Para conquistar este centro, ya comenzaron los acercamientos con Humberto de la Calle para intentar construir con él y con los ciudadanos un camino intermedio entre Petro y Duque. Para lograrlo, tratarán de atraer a los que vencieron la abstención y fueron a votar el domingo porque creen que el que antes se abstenía y ahora votó es un voto de opinión.
Su discurso: Fajardo, López, Robledo y Mockus mantendrán el discurso de que lo que necesita el país no es más polarización sino reconciliación y creen que De la Calle también representa eso. Además reforzarán el mensaje de que para lograr la meta de un país más igualitario toca reactivar la economía y que eso es imposible con alguien que espante la inversión o que espante con la corrupción.
Su mayor riesgo: Que la campaña se polarice hasta tal punto que a nadie le importe lo que digan.
El escenario con el que arranca: Su Partido Liberal sacó 1.901.933 votos y 14 curules en el Senado y 500 mil votos más en la Cámara y 35 curules. Aunque es una votación que le daría para estar vivo en la contienda, el Partido Liberal no salió victorioso de la contienda pues perdió 3 curules en el Senado. Y en todo caso, muchos de los grandes electores del Partido no están ciento por ciento con De la Calle, que no ha logrado remontar en las encuestas. Dada la votación que sacó Petro y el buen desempeño de la Alianza Verde el domingo, el jefe negociador del Acuerdo de Paz está en una situación complicada para crecer lo suficiente para llegar a la segunda vuelta. Máxime cuando ya se jugó la carta de la Vicepresidencia y cuando no tiene el respaldo de varios caciques rojos.
La Ruta: Según supo La Silla, Claudia López lo visitó después de los comicios y ya están hablando sobre una posible convergencia con Fajardo, que sería la ruta para llegar a la segunda vuelta. La consulta liberal lo facultó para ser el candidato rojo o para participar en una consulta interpartidista, lo que daría un espacio de interpretación para poder hacer una eventual coalición con Sergio Fajardo sin tener que devolverle al Estado la plata de los gastos en los que incurrió en la consulta de noviembre.
Alrededor suyo se está intentando gestar una especie de movimiento ciudadano que promueva una opción de centro diferente a Petro y Uribe, y que de alguna manera cree el contexto para que Fajardo y De la Calle encuentren una fórmula para escoger entre los dos el candidato para llegar a la segunda vuelta. Esto crearía un hecho político en el centro que podría catapultar la alianza a la segunda vuelta.
Su discurso: Como artífice del Acuerdo que puso fin al conflicto armado con las Farc, De la Calle tiene toda la credibilidad para defender el discurso de la reconciliación, la implementación del Acuerdo y la doctrina liberal a favor de la igualdad y la aplicación de la Constitución del 91, de la cual también fue protagonista.
Su mayor riesgo: Que no pueda hacer la convergencia con Fajardo y termine repitiendo el escenario de Rafael Pardo en el 2010 cuando el Partido Liberal lo dejó solo y se fue con Santos y entre Mockus y Santos lo molieron.
El escenario con el que arranca: La lista de Cambio Radical al Senado sacó 2.155.487 votos y 16 curules, el segundo partido más votado. Esos votos son el ‘case’ de Vargas Lleras para arrancar la contienda. Pero no son los únicos votos de maquinaria con los que cuenta. Otros políticos muy votados el domingo también lo apoyan: solo los dos senadores de la U de la cuerda de la gobernadora Dilian Francisca Toro, que está con él, sacaron 190 mil votos, Maritza Martínez del Meta, también de la U, otros 64 mil votos y así tiene fácilmente otra decena entre los partidos tradicionales.
Si logra mantener amarrados esos votos de maquinaria, Vargas tiene con qué competir para pasar a la segunda vuelta. Su problema es que si no comienza a subir en las encuestas, muchos de esos políticos podrían ‘trastear’ sus votos hacia donde Duque, con quien varios comparten curul en el Congreso y parece ya tener un puesto aseguraden la segunda vuelta.
La Ruta: La estrategia de Vargas es sumar el máximo de apoyos en las próximas semanas. Como hay dos partidos con muchos votos de maquinaria y sin candidato, su primer esfuerzo será para ponerlos de su lado: el Partido Conservador (con 1.927.320 votos) y el de la U (1.853.054). También a los liberales que no le ven mucha salida a De la Calle y que tampoco confían en Fajardo.
Tras esos mismos partidos está Álvaro Uribe y seguramente César Gaviria, y según le dijo a La Silla una persona de la campaña de Vargas “todo el mundo se está haciendo el interesante”.Vargas tiene la ventaja frente a Iván Duque que los políticos lo conocen hace 30 años y saben qué esperar de él. También, eventualmente, podría contar con el apoyo de Santos para ‘incentivar’ (a través de puestos o contratos) a los políticos de la U a moverse a favor de Vargas y no de su archirrival Uribe.
En términos regionales, Cambio Radical ganó en la Costa Caribe pero les fue muy mal en Antioquia y en Bogotá, que fue durante décadas el gran fortín de Vargas Lleras, y donde intentarán recuperar el terreno perdido.
Su discurso: Vargas mantendrá el discurso contra Gustavo Petro, y el riesgo de que llegue al poder porque en su campaña están convencidos de que la trayectoria de Vargas le da más credenciales y credibilidad para su discurso de mano fuerte que las que tiene Duque. Como están convencidos de que la campaña se polarizará no piensan moverse al centro, sino mantener el discurso de derecha y demostrar en los debates que él es el mejor preparado.
Su mayor riesgo: No crecer en las encuestas en las próximas semanas, algo que necesitan para evitar que la maquinaria que han conseguido a punta de alianzas con los caciques políticos migre hacia donde Uribe.
Escenario con el que arranca: Iván Duque sacó 4.038.101 votos en la consulta, el 67 por ciento de los votos que obtuvo la Coalición del No. Sumados los votos de Marta Lucía Ramírez (1.537.790) y de Alejandro Ordóñez (384.721), la coalición de derecha consiguió casi 6 millones de votos. El partido de Duque, el Centro Democrático, sacó 2.513.320 votos y 19 curules, la votación más grande del Senado.
Aunque toda la votación de la consulta es casi equivalente a los votos logrados por el No en el plebiscito, 6.424.385 votos, no necesariamente todos los votos que obtuvo la consulta serán para Duque. Por ejemplo, una parte de los de Marta Lucía Ramírez posiblemente fueron en contra de Uribe y no necesariamente transferibles a Duque. Aún así por lo menos los 2,5 millones de votos del Centro Democrático son el mínimo con los que arranca Duque, y eso lo convierte en el candidato a derrotar en segunda vuelta.
La ruta: La estrategia de Duque esconsolidar su posición como el candidato de la derecha, asegurando la mayor parte de los votos de Marta Lucía Ramírez y Alejandro Ordóñez, y tratar de ir más allá del uribismo.
Aunque uno de los asesores de su campaña le dijo a La Silla Vacía que la estrategia es diseminar las propuestas del candidato “entre los 36 millones de votantes, incluso los que no tienen afinidad política con nosotros”, muy probablemente el primer paso es seducir al Partido Conservador.
Marta Lucía ya tiene seguidores entre los azules, y Uribe también, con lo cual conseguir votos azules no es tan difícil. Para ello, la campaña de Duque seguramente comenzará a focalizar territorios conservadores como Nariño, Tolima, y Huila, que son fortines azules.
La otra ruta es entre los votantes de la U, un partido que en sus principios era uribista, que no tiene candidato presidencial, y que se terminará yendo con el candidato que parezca tener más chances de ganar. Por ahora, ese es Duque.
Su discurso: Iván Duque, con un tono diferente al de Uribe, ha mantenido el discurso de su jefe en torno a la seguridad, y en contra de la impunidad de las Farc y del ‘castrochavismo’, ahora rebautizado por ellos ‘petrochavismo’. La amenaza ya no es tanto la guerrilla (que sacó una votación ínfima dejando por el suelo la tesis de los millones encaletados para comprar su llegada al poder) sino el populismo chavista de Petro.
Duque también ha comenzado a criticar a Vargas Lleras, de quien ha dicho que es como si Robin negara a Batman (en referencia a su relación con Santos), dado que fue solidario en la paz, en la venta de Isagen y en el aumento de impuestos.
Su mayor riesgo: Ser caricaturizado como el títere de Uribe lo que le dificultaría crecer hacia el centro. Y no haber enfrentado críticas serias ni haber estado bajo mucha presión lo que no permite saber cómo reaccionará cuando tenga a las demás campañas atacándolo.