Quantcast
Channel: La Silla Vacía
Viewing all 10158 articles
Browse latest View live

Petro tuvo votación histórica pero perdió el pulso frente a la derecha

$
0
0

Gustavo Petro será el candidato de la lista de la Decencia, lo cual no es ninguna noticia. La noticia es que -con el 96 por ciento de los votos contados- consiguió más de 2,5 millones de votos, un millón menos de los votos del candidato ganador de la derecha.

Es una votación superior a la de Carlos Gaviria en 2006, cuando toda la izquierda votó unida por primera y última vez y depositó a su favor 2’600.000 votos, la máxima votación que había obtenido la izquierda hasta el momento. Por eso, aunque han pasado doce años y la población ha crecido, la de Petro es una votación histórica en el contexto de la izquierda. Y está muy por encima de la cifra del millón y medio de votos que varios analistas políticos habían dicho que era la barrera clave para decir que Petro se mantendría en la cancha de esta contienda electoral.

Aunque todavía no se sabe si superará la votación de la izquierda en el Congreso (la suma del Polo, decentes, Farc y la Alianza Verde), los tres millones de votos que lograron él y Carlos Caicedo (que son fácilmente transferibles a Petro) representará alrededor del 23 por ciento de la votación total, más o menos lo que le atribuían las encuestas.

Con esta votación, Gustavo Petro se mantiene vivo y fuerte para pelear su paso a la segunda vuelta y es un triunfo indiscutible para él. Como un plus adicional, solo por reposición de votos y si logra demostrar que se los gastó, recibirá más de 13 mil millones de pesos, que le servirán para la campaña que arranca.

Sin embargo, tras haberse dejado contar, Petro perdió el pulso frente a la derecha, que era el indicador de éxito que él mismo se había puesto, y ya hay un claro líder de la campaña que no es él, más allá de lo que digan las encuestas. Tampoco tiene cómo ganar en primera vuelta, cómo él se lo había prometido a sus huestes pues duplicar su votación en dos meses no es fácil. Y, por último, no es claro cómo pueda vencer a la dupla del No con las dificultades que él tiene para forjar alianzas.

Iván Duque, el candidato uribista, que solo hasta la última semana comenzó a puntear en los sondeos, le sacó un millón en votos él, con lo cual se convierte en el jefe de la centro derecha y si se suman todos los votos de los tres candidatos del No, le sacarían más de dos millones de votos a la consulta de la izquierda.

El sentimiento

Desde incluso antes de que arrancara su campaña oficialmente, en febrero del año pasado, Petro ya punteaba en las encuestas, a pesar de que no tenía un partido con personería jurídica, estaba inhabilitado para ser candidato por la Contraloría (por una sanción por 217 mil millones que lo inhabilita por cinco años para ejercer cargos públicos, o hasta que pague la multa), y su movimiento Progresistas había perdido todo impulso después de que el ex Alcalde dejó el Palacio Liévano (pasó de tener 8 curules a una en el Concejo).

Los pocos que quedaron al lado de Petro en su movimiento, se comenzaron a organizar en  “asambleas progresistas” en diferentes ciudades, una especie de encuentros en los que exponían las ideas de Petro y escuchaban inquietudes y propuestas de los asistentes.

Estos grupos se conformaron alrededor de causas, como la defensa del agua, de los animales, de los derechos humanos y de la mitigación del cambio climático. Es decir, las nuevas ciudadanías de las que con frecuencia habla Petro.

Aunque Petro siempre se ha mantenido en el pelotón delantero, lo beneficiaron dos cosas en particular para convertirse en un favorito: Germán Vargas lo escogió como su rival, lo que le facilitó el contraste, y  por el otro lado, cuando Claudia López y Jorge Enrique Robledo se bajaron de la consulta, esos apoyos parecen haber migrado más hacia Petro que hacia Sergio Fajardo, con quien hicieron la coalición.

En esta consulta, Petro logró encarnar el malestar de muchos colombianos, que se sienten excluidos por una y otra razón, y que ven en Petro la bandera de cambio.

Las propuestas de Petro las entienden sus seguidores como una ruptura drástica con la actual estructura económica, política y social, y es precisamente eso lo que, para ellos, lo diferencian de un candidato que también le apuesta al cambio como Sergio Fajardo.

De acuerdo a una reportería que hizo La Silla Vacía con más de 50 personas que dijeron que votarían por él, prevalece la idea de que es un candidato preocupado sinceramente por los pobres (una categoría en la que los entrevistados incluyeron a campesinos, indígenas, habitantes de calle, jóvenes que no tienen plata para estudiar, habitantes del sur de Bogotá, vendedores ambulantes, víctimas del conflicto), que no es corrupto y que es un político alternativo capaz no solo de enfrentarse a la clase política tradicional sino que, además, es víctima del Establecimiento.

Es una imagen forjada a partir de sus denuncias en el Senado contra el paramilitarismo y la parapolítica y que se fortaleció con su paso por la Alcaldía de Bogotá, cuando fue destituido por el entonces procurador Alejandro Ordóñez, una decisión que fue posteriormente tumbada por la Cidh.

Aunque su pasado como guerrillero del M-19 es un problema para muchos de sus detractores, sus simpatizantes lo ven, incluso, como algo positivo, ya sea porque su anhelo de cambiar el país viene desde esa época o “porque representa al que estaba equivocado y logró enderezar el camino”, según dijo a La Silla vacía el  médico de Riohacha Mario Hernández, que dijo que votaría por él hoy.

“Petro es un costeño perseguido por la élite bogotana”, nos dijo Álvaro Moisés, un estudiante de ciencia política en la Universidad Sergio Arboleda que lo conoció en la campaña a la Alcaldía en 2011. Esa idea de que si Petro no pudo hacer mucho en Bogotá fue porque el Establecimiento no “lo dejó” es compartida por muchos de sus simpatizantes, sobre todo en el Caribe, donde obtuvo 780.588 votos.

Despertando estas emociones, la campaña de Petro logró movilizaciones gigantescas en diferentes regiones y una votación muy grande en esta consulta.  

Pero cuando se mira más en detalle hay algunos datos interesantes. En Bogotá, por ejemplo, la votación por Petro rodeará los 720 mil votos con los que ganó la Alcaldía en 2011, lo que lo deja estancado en su techo, al menos en la ciudad.  Sumados a los votos de la consulta en Bogotá rodeará los 900 mil, que es el promedio de la izquierda en las elecciones que ganó a la Alcaldía, y cien mil votos menos de los que sacó la derecha sumada.

Por el contrario en Antioquia, Luis Fernando Llinás, el coordinador de Antioquia Humana, esperaba que los votos por Gustavo Petro en Antioquia fueran 100 mil y sacó 123 mil votos, lo que le alcanza a una lista a la Cámara en el departamento para poner tres representantes.  En una región donde la izquierda no ha tenido representación en el Congreso (hasta hoy) Petro alcanzó los 200 mil votos. Eso significa que sí hay petristas paisas y se están haciendo contar para la primera vuelta.

La pregunta ahora es si con esta votación y el miedo que inspira Petro en vastos sectores de la población colombiana y Uribe en otros, la campaña se polarizará entre ellos dos o si esos miedos se canalizarán hacia las propuestas en el centro.

Silla Nacional
Gustavo Francisco Petro Urrego

Gustavo Francisco Petro Urrego

Ex alcalde de Bogotá y candidato presidencial

Publicar en: 
Silla Caribe
Silla Santandereana
Silla Pacífico
Silla Cachaca
Silla Sur
Silla Paisa
Interactiva: 

El nuevo Congreso desde las regiones

$
0
0

En las elecciones del domingo La Silla estuvo en las distintas regiones del país para ver, de primera mano, las movidas del poder.

En este podcast, que sacamos al aire de manera anticipada, hablamos con los periodistas de las patas regionales de La Silla Vacía para entender cómo quedó el tablero político del país.

Este y el resto de programas del podcast de La Silla Vacía los pueden bajar en iTunes, Stitcher y Akörde FD.

Las caras de la izquierda en el nuevo Congreso

$
0
0

Al superar el umbral, el Polo Democrático, la Alianza Verde, Alternativa Santandereana y la Lista de la Decencia ampliaron la representación de la izquierda en el nuevo Congreso. Ellos, sumados a la Farc, cambiarán la cara de la izquierda en el Capitolio.

Aunque dentro de cada partido o movimiento hay diferencias y entre uno y otro aún más, contados aquellos congresistas que tienen posturas de izquierda, habrá un bloque de 20 senadores y 12 representantes. Casi todos enarbolan la bandera anticorrupción y le apuestan a la implementación del Acuerdo de Paz, pero tienen énfasis muy diferentes.

Así quedarán las tres izquierdas en el Congreso 2018 -2022:

1 Izquierda Política

Esta es la izquierda más ligada a la reivindicación de derechos políticos y derechos humanos y a la defensa de una salida negociada al conflicto armado.

Los diez congresistas del partido Farc (cinco senadores y cinco representantes a la Cámara) que entran a ocupar las curules acordadas en el marco del proceso entre la antigua guerrilla y el gobierno, serán los abanderados de la implementación del acuerdo firmado con ellos.

En el Senado, Iván Cepeda, del Polo Democrático, seguirá siendo un aliado de los acuerdos y de la transición a la vida civil de los excombatientes. Así como Aída Avella, de la Lista de la Decencia y víctima de la Unión Patriótica.

Feliciano Valencia, líder indígena elegido por el Mais, y Gloria Inés Flórez, defensora de derechos humanos, también serán fichas claves en este tema.


En la Cámara de Representantes, también entran dos verdes León Fredy Muñoz y Wilmer Leal Pérez y David Racero y María José Pizarro de los decentes. Pizarro llega con experiencia en temas de reparación y memoria por su trabajo en el Centro Nacional de Memoria Histórica. Junto a Cepeda y a Avella representa la paz con memoria, como ella misma lo dice, al ser hija del asesinado excandidato presidencial Carlos Pizarro.

2 Izquierda de 'Nuevas Ciudadanías'

A las izquierdas que tradicionalmente han tenido una silla en el Congreso, llega una nueva más ligada al activismo alrededor de causas o identidades como los animalistas, ambientalistas, comunidad Lgbti, entre otras. Son las ‘nuevas ciudadanías’ alrededor de las cuales Petro ha armado su campaña y por la que otros han luchado.

Entre los senadores elegidos que mueven estos temas están Gustavo Bolívar que incluye dentro de sus programas la defensa del medio ambiente y de los animales. Y, Angélica Lozano, de la Alianza Verde, que siempre ha defendido los derechos de las mujeres y las personas Lgbti y que ha tenido trayectoria en la izquierda aunque hoy en día se reconoce como más de centro.

En Cámara, además de la presencia de Inti Asprilla, que en esta legislatura abogó a favor de los trabajadores informales y vendedores ambulantes, se suma la entrada Racero y Pizarro, en la Lista de la Decencia. Ellos abogan por la equidad de género y el medio ambiente.

3 Modelo económico

La oposición al modelo económico y a los tratados de libre comercio y la lucha por la garantía de derechos de los trabajadores, los sindicatos y los demás sectores productivos, es representada principalmente por el Moir, del Polo, y su representante central es Jorge Enrique Robledo.

El ex sindicalista, Alexander López, hace parte de aquellos congresistas con curul en el viejo Capitolio para los que el tema económico es el centro del debate.

En este nuevo Congreso personas como Jorge Eliécer Guevara que también viene del mundo de los sindicatos y que fue elegido por la Alianza Verde para ocupar una curul en el Senado, se unirá seguramente a esta lucha, así como en la Cámara de Representantes lo hará César Pachón, líder de las dignidades paperas elegido por Boyacá.

Es posible que el nuevo partido Farc también entre a jugar un papel importante en este tema, teniendo en cuenta la relación de su lucha con los problemas agrarios y del campesinado, y considerando que uno de los puntos centrales del Acuerdo de paz es el que concierne a la Reforma Rural Integral.

Silla Nacional
Interactiva: 

La apuesta de Petro: moler a Fajardo

$
0
0

Para llegar a la segunda vuelta, Gustavo Petro tiene un objetivo: quedarse con los votos de Sergio Fajardo. Lo intentará hacer metiéndose en la región paisa y polarizando la campaña entre él y un candidato de derecha que le quite espacio a las opciones de centro.

Así podría el candidato de la Colombia Humana conseguir los 700 mil votos que después de la consulta del domingo le hacen falta para alcanzar los 3,5 millones que necesita para vencer el 27 de mayo.

Regiones paisa y llanos, los nuevos escenarios

Las oportunidades que tiene Petro para crecer están en las regiones en las que, a pesar de que la derecha es fuerte y él obtuvo una baja votación con respecto a Iván Duque, también hay una centro-izquierda que pretende cautivar.

 

Los resultados del domingo muestran que las zonas donde se dan esas condiciones son la paisa y el oriente del país, donde las listas a Senado del Polo, la Farc y los verdes sumaron 1,1 millones de votos. Y Petro sacó allá en la consulta 314 mil.

“Él, por ejemplo, todavía no ha ido al Eje Cafetero, y creemos que allá hay unos votos interesantes”, nos dijo Jorge Rojas, encargado en la campaña de las relaciones políticas.

Aunque en Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda, en conjunto, Iván Duque casi quintuplicó los 196 mil votos de Petro en la consulta, las listas al Senado del Polo, los verdes y la Farc sumaron allí 819 mil votos, que Petro piensa disputarles a Fajardo y a Humberto De la Calle, que provienen de allí.

En el Oriente (Arauca, Casanare, Guainía, Vichada, Guaviare, Meta y Vaupés) Petro también perdió con 67 mil votos contra Duque, pero las listas de esos tres partidos sumaron 345 mil (5 veces más), que los ponen sobre todo Meta y Casanare, donde Rojas nos dijo que también irán a hacer campaña.

En cambio, en el Sur, los Santanderes y el centro (excepto Bogotá), donde Petro también perdió con Duque, es más difícil aplicar esa estrategia.

En el primero (Amazonas, Caquetá, Huila y Putumayo) porque las listas de verdes, Polo y Farc obtuvieron en conjunto menos votos que el exalcalde en la consulta, lo que le quita a él potencial de crecer a punta de las bases de esos partidos.

Y en los santanderes y el centro (Cundinamarca, Boyacá y Tolima) porque la diferencia entre los votos de Petro y la de esas listas fue mínima.

En todo caso, Petro también mantiene la apuesta por reforzarse en donde ya demostró que tiene votos, como el Pacífico, el Caribe y Bogotá, donde obtuvo el domingo más votos que Duque.

En Bogotá, en particular, se lamentó de haber obtenido “una mayoría débil” (sólo le sacó a Duque 61 mil votos) y afirmó que “hubo una falla” en la estrategia del domingo.

Y es que Petro obtuvo en la ciudad 678 mil votos, menos de los 720 mil con los que ganó la Alcaldía en 2011, lo que refuerza la idea de que llegó a su techo y le es difícil romperlo.

En la ciudad (aunque creen que sacaron más votos pero que es imposible saber cuántos después de las denuncias por la no digitalización de los formularios que llenaban los jurados) piensan capitalizar más el antipeñalosismo, nos dijo Daniel Rojas, compromisario de Progresistas, pero de todas formas consideran que es estratégico ser efectivo en las nuevas regiones.

Y eso será más efectivo si se polariza la campaña, ya que ante un panorama de ese tipo los votantes del centro y centro-izquierda pueden ver tambalear a Fajardo y preferir a un Petro que pinte más viable.

Según nos dijo Jorge Rojas, en la campaña ven que Duque o Germán Vargas (pero sobre todo el primero) terminará captando las fuerzas de la derecha y la campaña se terminará definiendo por las posiciones firmes que plantee cada candidato desde su extremo.

En un foro ayer en Camacol, de hecho, los candidatos del Centro Democrático y de Cambio Radical coincidieron en que era necesario derrotar a quien representaba “el modelo venezolano”.

Por eso, agregó Rojas, “en lo que sigue, las medias tintas no funcionarán”.

Fajardo, contra la pared

Las estrategias territorial y política que se proponen los petristas amenazan a Fajardo.

Parte de la fortaleza del candidato de la Coalición Colombia es en la región paisa que ahora Petro pretende sonsacarle, pues es allá donde ha hecho su carrera como alcalde y gobernador. En Antioquia y el Eje, el Polo y los Verdes sacaron 800 mil votos, casi la mitad de todo su caudal.

Y en cuanto a la estrategia discursiva, Fajardo, que le apuesta a mantener una narrativa conciliadora, tendrá el desafío de hacerse oír en un escenario de alta confrontación.

En otras palabras, mientras Fajardo rechaza las invitaciones de Petro a unírsele (que en la campaña insisten en que son genuinas porque quieren evitar que la derecha gane), el candidato de izquierda puede terminar sonsacándole los votos.

Silla Cachaca
Gustavo Francisco Petro Urrego

Gustavo Francisco Petro Urrego

Ex alcalde de Bogotá y candidato presidencial

Publicar en: 
Silla Cachaca
Interactiva: 

El votofinish en la elección del rector de la Tecnológica del Chocó

$
0
0
Resumen: 

Faber Muñoz y Felipe Muñoz, aspirantes a la Cámara por La U en Cauca se pelean por menos de 300 votos de diferencia en la costa pacífica caucana. La registraduría ordenó parar los escrutinios en López de Micay hasta que delegados de Bogotá cuenten nuevamente los votos en al menos 8 mesas que dirimirían la votación.
Entretanto, La Silla le cuenta estas historias a profundidad.

Items boletin: 
El votofinish en la elección del rector de la Tecnológica del Chocó
10 conclusiones de las elecciones en el Pacífico
El nuevo Congreso desde las regiones
Las caras de la izquierda en el nuevo Congreso
Las rutas a la segunda vuelta
Las 10 conclusiones del día en que ganaron Petro y Duque

Char logró más que los Ñoños en 2014

$
0
0

Uno de los fenómenos electorales de las legislativas 2018 es el clan Char de Barranquilla, que pasó de sacar en 2014 un senador de casi 110 mil votos a obtener el pasado domingo una bancada propia de 10 congresistas, cuyos senadores suman juntos casi 400 mil respaldos.

 

La disparada supera de lejos la de los Ñoños (los exsenadores de La U Bernardo 'el Ñoño' Elías y Musa Besaile), que hace cuatro años sorprendieron al país con una megavotación conjunta de poco más de 285 mil apoyos, que los volvieron determinantes en las presidenciales.

Ahora, los Char se gradúan de caciques regionales más poderosos del país, nuevo súper poder en el Congreso y factor de peso (mayor al que ya tenían) en las presidenciales desde la clave región Caribe.

Sólo el expresidente Álvaro Uribe contará a partir del 20 de julio -que se instale el nuevo Congreso- con una cuerda de congresistas propios tan amplia. La otra gran baronesa regional del país, la gobernadora del Valle Dilian Francisca Toro, sumó seis legisladores en las elecciones del domingo.

Algunas de las fichas charistas llegaron comprando votos.

La aplanadora (y la compra de votos, en dos casos)

Como lo habíamos contado en La Silla Caribe hace un año, la casa política que lideran el alcalde barranquillero Álex Char y su padre, el cacique y empresario Fuad Char, por primera vez en su historia armó un ajedrez para hacer esta fuerte apuesta al Congreso.

Los 10 congresistas charistas son los senadores electos Arturo Char (hermano de Álex y el único senador con el que hasta ahora contaban los Char), Luis Eduardo ‘Lucho’ Díaz Granados, Antonio Zabaraín y Fabián Castillo, que alcanzaron en total 392.850 votos.

Y también seis representantes a la Cámara: cuatro en el Atlántico (César Lorduy, José Amar, Modesto Aguilera y Karina Rojano), uno en el Magdalena (Carlos Mario Farelo) y otro en San Andrés (Jorge Méndez).

Todos llegaron con el aval de Cambio Radical, el partido de este clan.

Los seis representantes sacaron las mayores votaciones de sus respectivos departamentos: los del Atlántico alcanzaron cada uno alrededor de 70 mil votos. Farelo, con 56.628 apoyos, fue la Cámara más votada del Magdalena. Y el sanandresano Méndez dobló en respaldos al otro congresista electo de la isla (la liberal Elizabeth Jay-Pang Díaz), con 6.876 sufragios.

Por cierto, es la primera vez que los Char pisan políticamente San Andrés Islas, un territorio con poco caudal electoral, pero que ahora les da el poder de contar con una curul más en el Congreso.

A excepción de Arturo Char y del empresario César Lorduy, todos esos legisladores elegidos vienen de grupos políticos que se habían movido más allá de los Char.

Por ejemplo, el senador electo Antonio Zabaraín dirige un movimiento con una estructura que le permitió llegar a ser alcalde de Ciénaga (Magdalena) y llevar a su esposa, Inés López, a la Cámara por el conservatismo en 2014.

Karina Rojano, por su parte, es la hija y heredera política del concejal más votado de Barranquilla: Carlos Rojano, del Partido Conservador y quien hasta hace poco tiempo hacía parte de la casa del longevo senador en retiro Roberto Gerlein.

Fabián Castillo y Carlos Mario Farelo son del grupo del exgobernador y dirigente de Cambio Radical en el Magdalena, Luis Miguel ‘el Mello’ Cotes.

Sin embargo, para estas legislativas todos entraron a integrar el ajedrez del clan Char, con el que pactaron respaldos financieros y logísticos para poder fortalecer sus candidaturas, como nos lo aseguraron por aparte dos políticos que lo saben de primera mano.

Parte de los acuerdos incluía que algunos de los que aspiraban a Cámara iban en fórmula por debajo de cuerda (para evitar ser acusados de doble militancia) con candidatos a Senado de otros partidos, como los conservadores Laureano ‘el Gato Volador’ Acuña y Aída Merlano, a quien la Fiscalía pidió investigar tras el allanamiento a su sede de campaña por supuestamente hacer parte de una estrategia de compra de votos de más de seis mil millones de pesos; y Miguel Amín de La U.

Esos tres senadores son aliados de los Char y pactaron con ellos ponerles votos a sus cámaras en Cambio Radical, como lo revelamos en La Silla Caribe.

La aplanadora charista se movió con maquinaria pura (reporteando nuestra crónica en vivo del domingo pudimos ver en Barranquilla buses y carros transportando masivamente votantes de Antonio Zabaraín, por ejemplo) y en el caso puntual de Lucho Díaz Granados y José Amar con una compra de votos de la cual La Silla Caribe fue testigo, como lo contamos en esa historia.

Eso ocurrió en el municipio de Soledad, vecino a Barranquilla y conocido como "la capital mundial del fraude", en donde vimos cómo votantes que salían de los puestos de votación eran trasteados en motocarros identificados con el logo de un águila hasta la sede de una fundación llamada "Fundación Social Únete", que tenía el lado de su puerta un afiche de Díaz Granados y Amar.

De allí vimos salir a un mochilero o puya ojos (como se les dice a los compradores barriales de votos de los políticos) que en una esquina les entregó unos billetes de 50 mil pesos a unas mujeres.

 

Las victorias de las cartas del charismo fueron clave en la disparada de Cambio Radical en el país y en el Caribe, en donde en cuatro años ese partido pasó de tener tres a contar con siete senadores y de cinco a 12 representantes a la Cámara.

A la apuesta charista, no obstante, no le alcanzó para ganar otras dos curules a Senado que muchos en la región daban como un hecho: las de los aspirantes Ana María Castañeda (de Sucre, esposa y heredera del actual senador liberal Mario Fernández, quien ahora es charista y cuyos líderes amedrentaron el domingo a un periodista de La Silla que los vio repartiendo plata, como lo contamos). Y Carlos Gómez (de Córdoba, excandidato a la Gobernación que iba con el respaldo del grupo que lidera el parapolítico Pedro Pestana).

Con las presidenciales en el horizonte, ahora lo que falta por ver es hacia dónde se va a mover la poderosa maquinaria del grupo barranquillero.

Los Char son la punta de lanza de la candidatura de Germán Vargas Lleras en el Caribe. Sin embargo, en la Barranquilla política no descartan que si a Vargas le sigue yendo mal en las encuestas este grupo empiece a considerar subirse al bus del uribista Iván Duque, dada la cercanía histórica entre Fuad Char y Álvaro Uribe.

Justamente, el patriarca Char y el expresidente se reunieron a fines del año pasado para “entablar un encuentro entre amigos y sin ningún carácter político”, como lo definió Char papá en declaraciones oficiales.

El periódico El heraldo reportó que en la reunión hubo “quibbes, jugos, deditos de queso y arepa antioqueña”.

Una persona que está hoy en el círculo Char nos comentó hace unos días fuera de micrófonos: “Si sienten que Vargas no está seguro, (los Char) podrían irse con Uribe. Tu qué crees que a qué se han sentado Fuad Char y Uribe últimamente, ¿a comer quibbe?”.

Silla Caribe
Publicar en: 
Silla Caribe
Interactiva: 

Dilian se va con Vargas

$
0
0

 

Esta tarde los dos senadores del grupo Nueva Generación, la bancada propia de la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro en La U, anunciarán su respaldo a Germán Vargas Lleras en la reunión de los nuevos congresistas de ese Partido para definir al nuevo candidato presidencial.

Así nos lo confirmó el electo senador José Ritter López, uno de ellos (el otro es Roosevelt Rodríguez) y quien obtuvo la tercera votación más alta del Partido.

“Creemos que es el hombre más capacitado. Necesitamos un gran ejecutor y vamos a defender la postulación de Vargas Lleras”, dijo para explicar que Vargas también apoyó la paz, “que es bandera de La U”, pese a que su bancada de Cambio fue la primera en salirse de la coalición santista por las diferencias con la JEP.

Si otros congresistas buscan otros caminos (como el de irse con el uribismo, que apoyarían congresistas del Caribe -como contó El Espectador- o el de apoyar a Humberto de la Calle que apoya el enemigo local de Dilian, Roy Barreras), los de Dilian pedirán quedar en libertad.

Así que Vargas ya se asegura el nuevo fortín electoral de La U que, como contamos, es el Valle, donde el grupo de Dilian eligió una bancada de dos senadores y tres representantes, que sumaron casi 360 mil votos el domingo, más que la de Iván Duque (258 mil votos en la consulta) y la del rival directo de Vargas, Gustavo Petro (241 mil votos).

De hecho, el grupo de la Gobernadora quería obtener esa votación para luego pesar dentro de la decisión presidencial, como contamos e inclinar la balanza hacia Vargas, ya que los de La U que son vargaslleristas desde el año pasado (como Maritza Martínez y Mauricio Lizcano) no tienen tanta votación.

La adhesión también mantiene la duda de si jugó el ‘factor Fiscalía’ que denunció la hoy candidata vicepresidencial Claudia López, que dijo que la Gobernadora apoyaría a Vargas para que éste lograra que la Fiscalía no le imputara cargos en un proceso de lavado de activos.

Ese proceso sigue aún en instrucción y todavía la Fiscalía no define si imputa o archiva el caso, pero Vargas sí gana un impulso fuerte dentro de La U.

Silla Pacífico
Dilian Francisca Toro

Dilian Francisca Toro

Gobernadora del Valle del Cauca

Germán Vargas Lleras

Germán Vargas Lleras

Ex Vicepresidente de la República y candidato presidencial del movimiento 'Mejor Vargas Lleras'

Publicar en: 
Silla Pacífico
Interactiva: 

El zanquero que derrotó la hegemonía de las maquinarias en Santander

$
0
0

El domingo hubo palo electoral en Santander. Edwing Fabián Díaz Plata, un joven de 27 años que durante la campaña pasó debajo del radar de los medios, alcanzó 19 mil votos y se quedó con una de las siete curules del departamento en la Cámara. 

Su victoria no solo le quitó un escaño a las casas políticas tradicionales que históricamente se han repartido esos espacios enfrentando sus maquinarias, sino que lo hizo tras una campaña en la que se gastó solo $12 millones y en la que demsotró el poder de las redes sociales en la política.  

El aval

Fabián Díaz entró a última hora a la lista de Alternativa Santandereana, la coalición que armaron en Santander el Polo, los verdes y la ASI para competir por la Cámara.

 

Su llegada obedeció a la renuncia de Sergio Prada Marín, un odontólogo que por varios años ha militado en los verdes en Santander, y que renunció el día en que se vencía el plazo para modificar las inscripciones en la Registraduría. 

Según le dijeron a La Silla dos fuentes del partido, salió porque quería el primer lugar de la lista y le entregaron el cuarto; según nos dijo Prada, fue porque el Secretario del partido impuso la conformación de la lista y le dio el primer lugar a la campaña de Cindy Nuñez, que era la que él gerenciaba.

Cualquiera que haya sido la razón, con el hueco buscaron a Díaz para llenar el cupo. 

Díaz aceptó, según le contó a La Silla, luego de hablar con el presidente del partido Carlos Ramón González.

“Yo tenía dudas porque no me sentía preparado y el esfuerzo para un Congreso es muy grande. Él me dijo que había llegado con poca plata al Congreso y me animó a intentarlo”.

Al cierre de las modificaciones le entregaron el cuarto lugar, que había dejado libre Prada.

La expectativa del partido estaba en que pusiera alrededor de mil votos y empujara a la lista. La de Díaz era alcanzar al menos 2.200 para devolver, con la reposición de votos (la Registraduría paga a los candidatos $5.642 por cada voto válido), los $10 millones que planeaba gastarse en la campaña.

Por eso su éxito sorprendió a todos.

Los inicios y la ola verde

Díaz nació en Piedecuesta, en una familia de clase media. Estudió en un colegio público del municipio y para ir a la universidad tuvo que trabajar de día y estudiar de noche. 

Ya terminó materias de administración de empresas en la Universidad Cooperativa de Colombia, y es perito certificado por la Lonja de Propiedad horizontal, así como tecnólogo del Sena en mercado y venta de bienes inmuebles.

Arrancó en el sector de la finca raíz porque, después de vender seguros puerta a puerta, consiguió trabajo de vendedor en una inmobiliaria.

Cuando tenía 20 años, fue uno de los jóvenes que surfeó en Santander la ola verde que lideró el hoy senador electo Antanas Mockus cuando fue candidato presidencial.

(En ese mismo movimiento también arrancaron Julián Silva, con quien compitió en la lista de Alternativa Santandereana, y varios de los jóvenes que hicieron parte de Dignidad Santandereana, movimiento con que el que hace dos años el hoy senador electo del Polo, Leonidas Gómez, sacó 232 mil votos y casi llega a la Gobernación de Santander sin maquinarias.)

Estuvo en las multitudinarias marchas de 2011 contra la minería a gran escala en Santurbán que quería hacer la canadiense GreyStar y desde entonces ha sido un activista en defensa de ese páramo, y también se ha sumado a causas animalistas.

Su debut en la política electoral fue en 2015, cuando fue candidato verde al Concejo de Piedecuesta y, según le dijo a La Silla, se gastó un millón de pesos que le prestó el papá.

Hizo campala recorriendo el municipio con un girasol gigante que se colgó en la solapa de la camisa, una capa verde y zancos, algo que sabía hacer porque desde los 8 años hace parte de una escuela de artes de Piedecuesta. 

En esas elecciones le hizo campaña al hoy alcalde liberal, Dany Ramírez, quien recibió recibió el respaldo oficial de los verdes, y con el entonces candidato a la Gobernación, Leonidas Gómez.

Al cierre de las urnas contabilizó 682 votos y fue la segunda votación de la lista verde. Pero se quemó.

Después se volvió contratista de la administración de Ramírez -parte de 2016 y de 2017 estuvo en la oficina de control interno- y a la par siguió haciendo actividades y participando en marchas vestido con el girasol, los zancos y la capa. 

Además, participó en la recolección de firmas para bajarle el sueldo a los congresistas y luego para la consulta anticorrupción de las senadoras verdes Claudia López y Angélica Lozano, con un éxito que mostró su madera de político.

Según los cálculos del partido, solo él puso alrededor de 35 mil firmas.

La campaña y el aliado estratégico

Una fuente que lo supo de primera mano porque estuvo allí, le dijo a La Silla que al tiempo que Díaz  decidió a entrar en la lista a la Cámara, concretó el apoyo que más adelante fue clave para su victoria. 

Cuando empezó a recoger las firmas para bajarle el sueldo a los congresistas, se acercó a los administradores de la página de Facebook Operación Tránsito Bucaramanga, un espacio que se creó en 2012 con la idea de denunciar las irregularidades de la Dirección de Tránsito, pero que con el tiempo se convirtió en el centro de denuncias ciudadanas del área metropolitana.

Ese sitio tiene 170 mil seguidores y cuenta con 40 administradores que todo el tiempo están monitoreando denuncias para publicarlas, y por eso tiene un poder muy grande, que aunque en la mayoría de los casos ha sido utilizado para defender causas, en algunos casos ha sido cuestionado porque ha incitado al matoneo.

Por ejemplo, cuando se movió contra Vanguardia Liberal y pidió que la dejaran de seguir y de comprar el periódico, porque firmó un convenio comercial para hacer novenas navideñas con Minesa, la minera árabe que quiere extraer oro en inmediaciones del páramo de Santurbán.

En las elecciones de 2015 esa página terminó impulsando las campañas de Rodolfo Hernández, quien ganó la Alcaldía de Bucaramanga tras dar un golpe de opinión, y de Leonidas Gómez. 

Además, La Silla supo que sus administradores tuvieron la intención de poner candidatos en la lista verde al Concejo de Bucaramanga, pero al final desistieron porque ese partido terminó sumándose a la campaña del liberal Carlos Ibáñez. 

Así que antes de darle el sí a los verdes, como nos contó una fuente que lo supo de primera mano porque estuvo allí, Díaz le preguntó a los administradores de Operación Tránsito, a quienes ya se había acercado luego de enviar algunas denuncias, si lo apoyarían.

“Desde la campaña de 2015 lo habíamos visto, y pues ya lo conocíamos y sabíamos quién era. Por eso decidimos apoyarlo”, nos dijo uno de los cofundadores de la página que nos pidió no revelar su nombre para mantener el anonimato en redes sociales.

La estrategia estuvo en dejar que él hiciera campaña puerta a puerta durante la mayoría del tiempo, y en los últimos 15 días moverlo en redes sociales y presentarlo como su candidato.

“Esto fue un cálculo completo porque si lo empezábamos a mover desde el inicio los opositores podían salir e inventar cosas y luego harían dudar a la gente”, explicó a La Silla esa misma fuente. “Calculamos todo para llegar al máximo de gente y que lo conocieran”

El éxito fue tanto que, por ejemplo, Díaz disparó en 10 mil el número de seguidores en Facebook.

 

Además, La Silla supo que en las otras campañas de esa lista hubo alertas que los mismos candidatos desecharon porque creían que el techo de Díaz estaba entre los cinco mil y 10 mil votos aún con ese impulso. 

“Todos creíamos que la competencia era entre Julián Silva y Roberto Schmalbach y que ganaba el segundo por ahí con 30 mil votos”, nos dijo una directiva local del Polo.

Igual creían hasta los impulsores de Díaz: “Decíamos que 12 mil votos ya era un gran logro”.

El domingo, Alternativa Santandereana dio dos sorpresas: fue la tercera lista a la Cámara más votada del departamento con 71 mil votos y Fabián Díaz alcanzó 19.953 votos (18 mil de ellos en el área metropolitana de Bucaramanga).

Según las cuentas que nos hicieron Díaz y el cofundador de Operación Tránsito, la campaña costó $12 millones que se fueron principalmente en los costos de transporte, comida y en publicidad de redes sociales.

“5 millones nos dio el partido, mi papá, mi mamá, mi suegro, mi novia y yo el resto. Nuestra idea fue hacer toda la campaña invirtiendo menos de lo que cuesta una valla en la carrera 27 durante los tres meses, que es 15 millones”, explicó Díaz a La Silla. “Con la reposición de votos a todos les vamos a pagar”.

Con la victoria de Díaz y los votos que le aportó la lista, los independientes no solo le quitaron una curul a las maquinarias de Santander y le dieron un triunfo al voto de opinión, sino que inaguraron en el departamento la era de la política a través de las redes sociales.

Silla Santandereana
Publicar en: 
Silla Santandereana
Interactiva: 

En su primera prueba, Fajardo pasó raspando en Antioquia

$
0
0

Aunque su candidato al Senado alcanzó curul y la Coalición Colombia fue una gran ganadora en el Congreso, los resultados del domingo de Compromiso Ciudadano dejaron claro que el movimiento del Sergio Fajardo es débil en Antioquia.

El termómetro que Fajardo tenía para las presidenciales al apostarle solo a Iván Marulanda a Senado y a Diego David Ochoa a Cámara en su departamento -donde se supone que tiene más fuerza un exgobernador- midió una temperatura más bien bajita.

Marulanda no alcanzó los diez mil votos en Antioquia, donde hubo 2,1 millones de votos para Senado, y David Ochoa llegó a nueve mil de un total de dos millones a Cámara.

Todos los huevos en la misma canasta

El grupo político de Fajardo había concentrado sus esfuerzos en solo un candidato a Senado, y aún así estos no alcanzaron lo que necesitaban para que los dos salieran elegidos con votos de su tierra.

Santiago Londoño, mano derecha de Fajardo, le dijo a La Silla Paisa que Compromiso Ciudadano estaba feliz con los resultados de la Coalición, que creció en representación en el Congreso.

Dijo que era un éxito tener un senador de Compromiso Ciudadano por primera vez en la historia, y que el movimiento no había asignado una meta de votos para él. “En el fondo lo que queríamos era llegar”, resumió.

En Medellín, una de sus grandes apuestas en la campaña, el candidato de Fajardo sacó 6 mil votos, menos de una cuarta parte de los que sacó en todo el país.

Esos son casi los mismos votos que sacó Angélica Lozano, la mitad de los del logo de la Alianza Verde, y menos de una tercera parte de los de Mockus -el gran fenómeno electoral del domingo- que no ha hecho carrera en Antioquia y solo estuvo una vez en Medellín durante la campaña.

Finalmente, Marulanda quedó de séptimo, con 26 mil votos, en la lista de diez verdes que entraron al Senado, arrastrado por los resultados de Mockus y del logo del girasol.

Pero ese no fue el caso de su fórmula en Antioquia.

La votación de David Ochoa estuvo por debajo de trece candidatos del Centro Democrático, seis liberales, seis conservadores, cuatro vargaslleristas y dos de La U.

También tuvo menos votos que la cabeza de lista de Somos o el logo del Mira, partidos que en Antioquia han pasado inadvertidos porque no tienen representación propia en el Congreso, ni en la Asamblea, ni en el Concejo de Medellín.

Dentro de su lista estuvo de cuarto. Le ganaron dos candidatos cercanos a la senadora Claudia López: León Fredy Muñoz, con más de tres veces su votación; y la fórmula de Angélica Lozano, Daniel Duque, con 14 mil votos más que él.

A Muñoz lo respaldaban los dos diputados verdes, y a Duque una parte del equipo de Daniela Maturana, concejal de Creemos, el movimiento del alcalde Federico Gutiérrez. David Ochoa solo tenía la bandera de Fajardo más el respaldo del único concejal verde de Medellín.

Ahí queda la duda de si el peso de Fajardo en Antioquia se concentra solo en él, si la campaña de su movimiento no fue suficientemente efectiva, o si su candidato no fue tan fuerte como para ganar un espacio en el Congreso.

De hecho, en otros departamentos a las fórmulas de Marulanda no les fue tan mal.

En Bogotá alcanzó a llegar Mauricio Toro, su llave para la Cámara, con 19 mil votos, también arrastrado por los resultados de la lista y de otros tres candidatos que sacaron entre 99 mil y 63 mil votos. Y en el Valle, Catalina Ortiz (que además de ser fajardista tenía el respaldo de Mockus y Claudia López) ganó con 31 mil votos. Pero en esas dos regiones Marulanda no despegó. Sacó 5 mil votos en Bogotá y 2 mil en el Valle.

Con eso, los verdes arrastraron al fajardismo a Senado, pero en Antioquia lo aplastaron en Cámara.

Fajardo quedó con dos representantes ajenos

La Coalición Colombia quedó en Antioquia con un representante de cada Partido que la integra.

Uno es Jorge Gómez, del Polo, que aunque está jugado con Fajardo para la Presidencia, viene de ser uno de sus críticos más fuertes desde la Asamblea, a la que renunció después de 3 períodos para lanzarse a la Cámara.

Gómez lideró debates de control político contra Fajardo sobre minería de oro, Hidroituango (uno de los proyectos más grandes de infraestructura del país) y la Fábrica de Licores de Antioquia, la principal fuente de ingresos del departamento; además, fue el único que votó contra su plan de desarrollo en 2012.

El exdiputado era la fórmula de Jorge Robledo en el departamento, y tuvo el respaldo de sindicalistas, trabajadores, maestros, mineros informales —en especial los del Nordeste y Occidente antioqueño— y otros sectores sociales con los que venía trabajando desde la fundación del Polo.

Por los Verdes quedó León Fredy Muñoz, exconcejal y excandidato a la Alcaldía de Bello que tiene la bandera de ser el principal opositor del clan conservador de los Suárez Mira (mandó un tiempo a la cárcel actual alcalde por presuntamente falsificar su diploma de bachiller), hace parte del directorio departamental de la Alianza Verde y se ha mostrado de frente como ficha de la Coalición que avala a Fajardo.

Sin embargo, le estuvo haciendo campaña a Carlos Caicedo para la consulta y es parte de la izquierda de los Verdes, por lo cual no sorprendería que uno de los dos representantes por Antioquia de la Coalición termine donde Petro y no con Fajardo.

En todo caso, independiente de lo que pasó en las urnas, “de ahora en adelante ya no somos Compromiso, Polo o Verde —le dijo Santiago Londoño a La Silla—, ya todos somos fajardistas”.

Si toda la coalición demuestra tener y mantener esa idea en las próximas semanas, en Antioquia Fajardo podría despegar al fin.

Silla Paisa
Publicar en: 
Silla Paisa
Interactiva: 

La casa Suárez Mira cae por el barranco

$
0
0

Olga Suárez Mira no ha sabido ponerle el tapón al desagüe que se ha tragado el caudal de votos que le dejó su hermano Óscar —líder de la cuestionada casa azul de Bello— hace ocho años.

La saliente senadora fue una de las célebres quemadas en las elecciones del 11 de marzo, solo sacó 49.681 votos, una cifra muy por debajo de los 122.472 que sacó en 2010 y los 70.435 en las legislativas de 2014. Con eso quedó en el puesto 20 de una lista que obtuvo 15 curules, con 9.468 votos menos que Soledad Tamayo, última en entrar a la Cámara Alta.

En Antioquia, fue la tercera más votada de su lista (41.189 votos), por debajo del exalcade de Itagüí Carlos Andrés Trujillo y del actual senador Juan Diego Gómez Jiménez. E incluso en Bello le ganó Álvaro Uribe.

¿Qué ha pasado con una de las casas políticas más hegemónicas y con más poder en Bello y el centro de Antioquia que en casi una década han perdido 72.791 votos?

Prontuario y desprestigio familiar

Cuando ya tenía todo listo para buscar la gobernación de Antioquia —después de haber sido alcalde de Bello (1995-1997), representante a la Cámara (2002-2006) y senador (2006-2009)— Óscar Suárez Mira, el barón electoral de la familia, renunció a su curul en el Senado para atender la investigación por presuntos nexos con grupos paramilitares, hecho del que fue condenado a 9 años de prisión en julio de 2013 y actualmente es prófugo de la justicia por presunto enriquecimiento ilícito.

Olga, quien ya había sido alcaldesa de Bello (2004-2007) heredó los votos de Óscar para ser elegida en 2010, y así los Suárez Mira mantuvieron su curul en el Senado.

Pero la fatiga del electorado estaba a punto de dar el primer golpe: en octubre de 2011 ganó el voto en blanco en Bello, algo descrito a nivel nacional como un fenómeno democrático. 

Sin embargo, los Suárez Mira se las arreglaron para quedarse nuevamente con la Alcaldía en las elecciones atípicas de diciembre de 2011. Ese mismo año, la Corte Suprema de Justicia abrió una investigación contra Olga por presuntos nexos con paramilitares.

En 2015, César, el tercero de los hermanos de los Suárez Mira que entra a la vida política, ganó la alcaldía pero en diciembre de 2016, cuando solo llevaba 12 meses en la Administración Municipal, fue capturado en su despacho por cargos de falsedad ideológica en documento público, uso de documento público falso, falso testimonio y fraude procesal. Aunque tuvo casa por cárcel, el pasado 21 de septiembre volvió a la alcaldía después de que un juez revocara días antes la medida de aseguramiento.

A todo esto se le suma el poco desarrollo en infraestructura, los problemas sociales y la situación de orden público —extorsiones, homicidios, microtráfico y fronteras invisibles— que actualmente sufre Bello.

“La gente está cansada y los contradictores de los Suárez Mira supieron capitalizar eso”, le dijo un estratega político a La Silla.

Por su parte, la senadora le dijo a La Silla que no cree que los problemas judiciales de sus hermanos tuvieran algo que ver en su derrota, ya que —insiste ella— los tenían hace cuatro años con la situación de Óscar y eso no impidió que sacara más de 70 mil votos.

Derrotados por sus enemigos políticos

Además de la caída en votación propia, sus enemigos políticos crecieron.

León Fredy Muñoz, representante a la cámara electo por los verdes (con 33.606 votos, 11.680 en Bello), ha denunciado en varias ocasiones que allegados al clan Suárez Mira lo han amenazado de muerte por el control político que realizó a través de la Federación Nacional de Paz.

Muñoz, exconcejal de Bello y quien perdió la alcaldía en 2015 frente a César Suárez, fue quien denunció el falso título de bachiller del alcalde, lleva varios años denunciando las irregularidades de la casa Suárez Mira, y la acusó de ofrecerle 5.000 millones de pesos para retirar esa denuncia.

En su campaña a la Cámara, acompañado de Sergio Fajardo y Claudia López, siguió criticando en plaza pública la gestión de los últimos 20 años de los hermanos Suárez Mira. Por eso, su llegada al Congreso es otra derrota para ese clan.

Además, el pasado domingo Jhon Jairo Bermúdez, ficha del excandidato uribista a la alcaldía Óscar Andrés Pérez, alcanzó una curul en la Cámara. Y lo hizo con más votos en Bello que los que sacó Germán Blanco, el único congresista que les queda a los Suárez.

Eso revive a Pérez, que hace tres años perdió un round con los Suárez Mira cuando se le escapó la alcaldía de Bello frente a César por mil votos.

La estocada final

El 8 de marzo, tres días antes de las elecciones, Noticias Caracol publicó un informe en el que Ariel Ávila, subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación, denuncia los escándalos e investigaciones en los que han estado involucrados Óscar, Olga y César, y le atribuye los problemas actuales de Bello a este clan político.

Al ser consultada por La Silla, Olga reconoció que “todas las dificultades que han tenido como familia” incidieron en la votación del pasado domingo.

“Nuestro voto de opinión no se torció por el informe de Caracol”, enfatizó la senadora, pero sí admitió que el informe periodístico les hizo mucho daño con el resto del electorado.

“Fue un tema muy sesgado porque el señor Ávila dijo muy claro que su candidato era León Fredy Muñoz y este señor ha sido un perseguidor político de la familia Suárez Mira, apoyado por la izquierda, entonces uno ya sabe por dónde va el agua al molino”, insistió Olga.

Por ahora Olga está participando en las reuniones de su bancada en Bogotá para definir a quién apoyan en las presidenciales, y sus 41.189 votos en Antioquia podrían terminar donde Germán Vargas Lleras o donde Iván Duque.

La senadora saliente todavía no sabe qué hará a partir del 21 de julio, pero tres fuentes consultadas por La Silla, cercanas a la casa política, coincidieron en que podría buscar la alcaldía de Bello en las elecciones de 2019.

Silla Paisa
Publicar en: 
Silla Paisa
Interactiva: 

La Farc, casi en ceros para 2019

$
0
0

La Farc pensaba que en sus primeras elecciones iban a sacar dos millones de votos y se pegaron duro con la realidad sacando apenas 52 mil votos a Senado. Una cifra muy por debajo del umbral (que es tres por ciento) y con la cual, si no tuvieran curules fijas, no les alcanzaría ni para poner un senador.

Pero mirando en detalle sus votos, se pueden concluir varias cosas.

La primera es que tienen una votación muy dispersa. En muchos sitios sacaron de a un voto y apenas en 98 de los 1122 municipios que tiene el país sacaron más de 100 votos en cada uno.

Además, de los 170 municipios priorizados por el Gobierno para hacer los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, Pdets, que fueron negociados con la exguerrilla y escogidos por ser especialmente golpeados por el conflicto, solo en seis (Argelia y Jambaló en Cauca, Murindó en Antioquia, San Calixto en Norte de Santander, Valle del Guamuez en Putumayo y Uribe en Meta) sacaron más del diez por ciento de la votación total de cada municipio.

Es decir, allí tienen con qué pelear en las elecciones locales del año entrante (que son las que más les importan) para poner mínimo un concejal dependiendo de las alianzas que hagan o de los rivales políticos que enfrenten. De los cinco, Uribe es el único en el que la Farc sacó más del 20 por ciento de la votación. Fue el segundo partido más votado después del Liberal, así que tienen con qué competir por la alcaldía el año entrante. (Para ver en detalle la información haga clic en los puntos del mapa)

 

La Farc ni siquiera logró capitalizar el voto de la izquierda en esos 170 municipios. Eso se ve al comparar la votación que sacó el candidato presidencial Gustavo Petro en la consulta del domingo con lo que sacó el naciente partido.

 

 

Tampoco lograron capturar la votación del Sí en los 26 Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, Etcr, antes llamados zonas veredales, y donde se esperaba que su votación fuera alta porque son los sitios en los que los excombatientes llegaron a dejar las armas y muchos de ellos todavía viven.

 

 

Por último, sus fortines electorales no coinciden necesariamente con los mismos territorios que fueron su retaguardia histórica y sus votos, nominalmente, no son tan rurales porque lo que sacaron en las capitales es más de la mitad. Aquí están los 20 municipios en los que sacaron la mayor votación. (Los que aparecen más oscuros son los municipios en los que la Farc tuvo más fuerza).

(Nota metodológica: Para construir esta historia usamos los datos oficiales de la Registraduría; los de la Defensoría del Pueblo sobre los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe_ETCR.pdf y el listado de los 170 municipios de la Agencia de Renovación del Territorio, ART, donde se harán los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, Pdets. Solo consideramos la votación a Senado de la Farc porque en Cámara solo presentaron listas en cinco departamentos (Antioquia, Atlántico, Bogotá, Valle y Santander).Aquí (LINK) pueden ver la base de datos que está detrás de las imágenes.

Silla Sur
Jerson Ortiz
jmorelo
Publicar en: 
Silla Caribe
Silla Santandereana
Silla Pacífico
Silla Sur
Interactiva: 

El nuevo Congreso muestra una maquinaria menos fuerte pero resistente

$
0
0

 

El Congreso que se posesionará el 20 de julio no es radicalmente distinto al que hoy termina aunque sí tiene varias diferencias significativas, varias de ellas por cuenta de las 5 nuevas curules para la Farc.

Estos son 10 de sus principales características:

1

Tendrá mucho político tradicional y pocas voces nuevas (aunque visibles)

Aunque el voto de opinión incidió fuertemente, con las históricas votaciones de Álvaro Uribe y Antanas Mockus, la refrendación del gran apoyo a Jorge Robledo y los cuatro senadores de la “Lista de la decencia” de Gustavo Petro, de los 277 congresistas elegidos el domingo, por lo menos 227 son políticos tradicionales (entendidos como políticos que han hecho carrera a punta de maquinarias políticas) o fichas de políticos tradicionales. Y eso contando a los 10 congresistas de la Farc como no tradicionales.

A pesar de esa cifra, entre los 50 no tradicionales hay congresistas que llegaron con un gran caudal y que por lo tanto arrancan con la visibilidad que dan votos de opinión. Por ejemplo, los votos de Gabriel Jaime Velasco y Catalina Ortiz en el Valle, nuevos congresistas que llegaron sin maquinaria política, les dan visibilidad en la opinión de su departamento y la posibilidad de tener influencia, algo como lo que lograron en esta legislatura congresistas como Claudia López, Iván Duque, Paloma Valencia o Angélica Lozano.

 

 
2

La vieja Unidad Nacional sigue siendo mayoritaria, pero apenas

Los cuatro partidos que formaban la Unidad Nacional (Liberal, Conservador, La U y Cambio Radical) suman 59 senadores, justo uno por encima de la nueva mayoría de 58. En Cámara formarían un bloque de 111, un margen amplio para la mayoría de 86.

Eso muestra que la famosa mermelada no funcionó en estas elecciones o se acabó antes de tiempo. Las bancadas más fieles al Gobierno, La U y la liberal, no obtuvieron buenos resultados.

 

 
3

El presidente que llegue no tendrá mayoría o la tendrá precaria

La cuenta de los votos de la Unidad Nacional es especialmente relevante si llega a la Presidencia Germán Vargas, porque es poco probable que tenga el apoyo de otras bancadas y por eso incluso él, que es el candidato más cercano a los congresistas, llegaría con una mayoría estrecha.

Es mayoría podría crecer si logra sumar al Centro Democrático a su coalición de Gobierno, algo que en principio no parece fácil por varios motivos.

Uno es que el uribismo ha crecido sin estar en el poder y en parte gracias a su oposición al gobierno de Juan Manuel Santos, del que Vargas fue vicepresidente. Por eso, estratégicamente puede tener sentido mantenerse en la oposición frente a un gobierno de Vargas.

Otro es que, de armarse esa alianza, es difícil que el liberalismo haga parte de ella, e incluso parte de La U. Y si esos dos partidos, o partes de ellos, llegan a donde Vargas, podrían dificultar el ingreso del uribismo.

Por último, esa alianza sería particularmente difícil si Duque y Vargas se enfrentan en segunda vuelta, un escenario que hoy no es imposible.

Si llegan otros candidatos, pueden llegar sin gran apoyo.

El que más podría lograr sería Iván Duque. Si logra ganarse a todas las bancadas de derecha (es decir, sumar la conservadora, vargasllerista y de La U a la de su partido), tendría 64 senadores. Pero sin La U o sin Cambio no alcanzaría la mayoría de 58, por lo que quedaría dependiendo de ellos.

En Cámara podría sumar 108, una mayoría amplia pero que dependería de tener a todo Cambio de su lado.

Los demás candidatos no lograrían arrancar con mayorías a menos de que sumen bancadas de otras orillas.

Por ejemplo, si Gustavo Petro gana y logra el apoyo del Polo, los liberales, los indígenas, los verdes y La U (algo que igual es improbable) solo sumaría 76 representantes y 49 senadores. Sin La U, bajaría a 51 y 35, respectivamente, muy lejos de las mayorías necesarias.

Es casi imposible que sume más bancadas, pues el uribismo, el conservatismo y el vargasllerismo están en las antípodas ideológicas del ex alcalde y de hecho muchos de sus miembros hicieron campaña mostrándose como el antídoto a un gobierno de él.

Para Humberto de la Calle, una coalición amplia con los liberales (su partido), La U (en la que tiene puentes como Roy Barreras y Armando Benedetti) y los verdes (a los que les ha coqueteado), sumaría 38 senadores y 69 representantes.

Si llegara a sumar a los conservadores, algo improbable pero no enteramente imposible dada la tendencia de éstos a acercarse a los gobiernos liberales, podría sumar 53 senadores (por debajo de la mayoría de 58) y 90 representantes (justo por encima de la mayoría de 86). Necesitaría el apoyo del Polo, algo difícil dado el carácter tradicional de oposición de esa bancada.

Es prácticamente que sume a los uribistas, que lo han acusado de entregarle el país a la Farc en La Habana, y difícil que atraiga a los vargaslleristas, después de que en campaña están tratando de quitarle el apoyo de su propio partido.

El caso de Sergio Fajardo es particular, pues como alcalde y Gobernador demostró que puede gobernar sin armar una coalición con representación política, pero con un respaldo amplio con prácticamente todos los grupos, excepto la izquierda más dura.

 

 
4

La paz dependerá del Presidente

En principio, la paz tiene buenas perspectivas. De los 107 nuevos senadores, 51 son actualmente congresistas y votaron a favor de refrendar el Acuerdo con las Farc, contra solo 15 que votaron en contra. Eso significa que, si ninguno cambia de postura, basta que 8 de los nuevos estén a favor para que las reformas que faltan por pasar tengan luz verde.

Y esa cifra es fácil de obtener, pues en los 41 futuros senadores que no eran congresistas están los 4 petristas, 5 de la Farc, 2 indígenas, 1 del Polo y 7 verdes. Es decir, 19 votos fijos a favor, que con los 51 llegarían a 70.

Sin embargo, no es claro que los 51 que votaron a favor lo vuelvan a hacer en un gobierno que se oponga al Acuerdo, como sería el de Iván Duque, o que le tenga grandes objeciones, como sería uno de Germán Vargas.

Si se bajaran solo los 10 futuros senadores conservadores y los 9 de Cambio que votaron Sí pero que seguramente estarían en esas coaliciones de Gobierno, los votos a favor bajarían de 72 a 51, por debajo de la mayoría de 58.

Y eso sin contar con que la iniciativa legislativa del Gobierno seguramente también se movería para reducir el alcance del Acuerdo o directamente para desconocerlo.

Por eso, al final el Congreso nuevo no garantiza el futuro de la paz, sino que depende de quién sea el nuevo presidente.

 

 
5

No cambia mucho la presencia femenina

La participación de las mujeres en el Congreso no cambió significativamente: aunque crecieron en el Senado de 22 a 25, en la Cámara cayeron de 34 a 31. Y, con un Congreso que creció en 10 curules, eso significa que promocionalmente serán menos.

Además, de nuevo hay varias que son más fichas de hombres que figuras propias.

Entre las 17 nuevas senadoras hay tres que son fichas de senadores salientes (Esperanza Andrade, hermana de Hernán Andrade; Soledad Tamayo, hermana de Fernando Tamayo; y Laura Fortich, sobrina de Álvaro Ashton) y dos uribistas que llegaron impulsadas por políticos locales (Amanda Rocío González, sobrina del Gobernador de Casanare y quien sin trayectoria política previa sacó uno de cada cuatro votos de ese departamento, y Ruby Chagui, jefe de prensa de Álvaro Uribe e hija del alcalde de Cereté, donde sacó uno de cada nueve votos).

Y en las 23 nuevas representantes están la hija y heredera de un ex gobernador de Amazonas, Yénica Acosta; la hija del concejal más votado de Barranquilla, Karina Rojano; la ex senadora y heredera de sus hermanos Odín y Patrocinio, Astrid Sánchez Montes de Oca; la esposa del ex representante Yahir Acuña, Milene Jarava; o la hermana y heredera del ex senador Manuel Enríquez Rosero, Teresa.

 

 
6

Los victimarios llegaron y víctimas se quedaron en la puerta

Aunque en el Congreso hay víctimas del conflicto como Álvaro Uribe, Óscar Tulio Lizcano o Iván Cepeda, solo quedaron los que son políticos.

Los líderes de víctimas ya habían perdido una gran posibilidad de llegar cuando se hundieron las 16 circunscripciones especiales que para los opositores del Acuerdo iban a caer en manos de grupos afines a la Farc. Y los que lo intentaron sin ellas, no lograron llegar.

Por ejemplo, Soraya Bayuelo se lanzó a la Cámara de Bolívar por el Partido Liberal y se quemó con poco menos de cinco mil votos; Juan Carlos Quintero, líderes de Ascamcat, Odorico Guerra, quien se lanzó al Senado por la Alianza Verde, no llegó a los tres mil; o Francia Márquez, que se lanzó a la Cámara por la circunscripción afro, se quemó aunque sacó casi ocho mil votos.

Eso por no hablar de la quemada de la senadora liberal Sofía Gaviria, que en 2014 llegó con el apoyo de una alianza de varios grupos liberales de Antioquia (encabezados por el de su hermano, el entonces alcalde de Medellín, Aníbal) y que buscó repetir como cabeza de la Federación de Víctimas de las Farc. Sacó menos de 15 mil votos, la votación 26 en su lista liberal.

O de Clara Rojas, que se quemó buscando la reelección a la Cámara en Bogotá con poco más de 10 mil votos, la quinta votación de la lista liberal que solo obtuvo una curul.

 

 
7

Será un Congreso santanderista

En el Senado habrá 41 abogados contra 22 administradores, 6 economistas, 4 médicos, 4 comunicadores, 4 ingenieros y grupos más pequeños de otras profesiones. De resto hay varias profesiones de ciencias sociales, arquitectura y demás.

En la Cámara habrá otros 61 abogados, 19 ingenieros, y 10 médicos y odontólogos y 6 economistas.

Al final, el Congreso va a representar a un país donde derecho y política se suelen mezclar y en el que las discusiones públicas terminan usualmente en debates legales.

Además, deja temas técnicos en manos de los pocos congresistas que tienen herramientas para ser expertos en ellos, y hace que el Congreso tenga menos capacidad para hacer debates asuntos técnicos que deba definir el Gobierno, lo que le deja más margen de maniobra a éste.

 

 
8

Habrá más juventud que experiencia

Con datos de edad de 160 congresistas, queda claro que este Congreso será más de jóvenes que de viejos. Por lo menos 46 congresistas de menos de 40 años y la mitad, por lo menos 25, de más de 60.

Eso es más así en la Cámara que en el Senado, algo que es natural en la medida en que un político de carrera suele ser representante antes que senador. Eso porque de los 77 senadores electos de los que tenemos datos, 14 tienen menos de 40 años mientras que 18 tienen más de 60.

 

 
9

Hay cada vez más congresistas con estudios avanzados

De los 235 congresistas electos de los que tenemos datos, 58 tiene maestría y 2 doctorado. En cambio, del actual tenemos datos de 234 congresistas, ninguno tiene doctorado y hay 39 con maestría.

Otra muestra de ese aumento de nivel creciente de estudios es que entre los electos hay 97 con especialización, un tipo de estudios que es poco usual en otros países y que más que estudios avanzados en un asunto, ayuda a preparar a un profesional para concentrarse en un área.

En contraste, sabemos de 10 que solo tienen bachillerato (incluyendo varios que terminaron materias de un pregrado, o casi, como Karina Rojano, Gabriel Santos y Fabián Díaz, todos representantes a la Cámara).

 

 
10

El Caribe tendrá menos peso

Los ocho departamentos del Caribe pasaron de tener 31 de los 102 senadores actuales a 27 de un Senado ligeramente más grande.

Esa reducción se debe a que si bien llegan siete senadores que no eran congresistas, los afectó la reducción de La U, que perdió las curules de los detenidos Ñoño Elías y Martín Morales, y la de Sandra Villadiego.

Además, Sucre pasó de tener 5 a 3 senadores (no llegaron las herederas de Teresita García ni Mario Fernández, y se quemó Antonio Correa), un golpe fuerte para un departamento pequeño y sin mayor sector privado, pues probablemente pierda influencia ante el Gobierno. Algo similar, aunque en menor dimensión, ocurrió en Córdoba, que pasó de 9 a 6 senadores, incluyendo a Victoria Sandino, de la Farc.

 

 

 

 
Interactiva: 

Aída Merlano era la ‘cuchilla’ de los mochileros de Barranquilla

$
0
0

La representante conservadora del Atlántico Aída Merlano pasó del anonimato al desprestigio. Aunque en 2014 llegó al Congreso como fórmula del reconocido cacique godo Roberto Gerlein, pasó prácticamente de agache todo este tiempo, hasta el pasado domingo de legislativas, cuando la Policía encontró en su sede de campaña 268 millones de pesos, cuatro armas y documentos que en palabras del procurador Fernando Carrillo evidencian: “Una organización criminal al servicio del fraude electoral”.

Ayer Carrillo la suspendió tres meses mientras le adelanta una investigación disciplinaria y le pidió al Consejo Nacional Electoral que no le declare su elección como senadora, lograda el domingo con 73.252 votos. El martes, la Fiscalía le había pedido a la Corte Suprema investigarla y además capturó y anunció imputación de cargos por corrupción al sufragante a cinco personas cercanas a ella, incluyendo a una hermana.

Los ruidos y versiones sobre las cuestionadas prácticas políticas y electorales de la congresista que heredó la curul del longevo Gerlein, gracias a su cercanía con el hermano de éste: el megacontratista Julio Gerlein, son una caja de Pandora que apenas se está destapando.

De mochilera a alumna aventajada de Gerlein

De acuerdo a lo que la propia Aída Merlano ha contado en medios locales, su cercanía a la casa de los Gerlein viene del lado de su padre, Domingo ‘el Monchi’ Merlano, quien era amigo y líder barrial de Julio Gerlein, el megacontratista que en Barranquilla reconocen como el sostén económico y político del grupo que mantuvo a su hermano Roberto Gerlein en el Senado por casi medio siglo.

Merlano, quien es abogada, nació en un barrio popular de Barranquilla llamado Buenos Aires y ahí, como su padre, se convirtió en una líder barrial o mochilera del gerleinismo, según nos contaron dos fuentes conocedoras.

Como lo hemos contado en La Silla, “líder”, “mochilero” o “puya ojos”, son aquellas personas que trabajan para los políticos desde la base, ayudándolos a amarrar votos en los barrios.

“Ella es una mujer hecha a pulso, vino de un barrio popular y con su excelente trabajo de logística electoral se fue ganando la confianza de los Gerlein”, nos contó un líder barrial que trabajó varios años con Merlano.

A la hora de las elecciones, según otra persona que lo sabe de primera mano, la hoy congresista no sólo recorría esquinas y calles organizando apoyos para el senador Roberto, sino también el otro hermano de éste: el fallecido exrepresentante Jorge Gerlein.

El peso de Aída Merlano en el grupo de los Gerlein llegó a ser tan fuerte que, en parte gracias a su influencia, su entonces pareja, el concejal conservador Carlos Rojano, entró al gerleinismo proveniente del movimiento del exalcalde de izquierda Bernardo ‘el Cura’ Hoyos (hoy condenado por corrupción).

Apoyado por los Gerlein, Rojano pisó por segunda vez el Concejo (antes lo había hecho desde su militancia en la izquierda) en 2008 y cuatro años después el grupo respaldó a la propia Aída a la Asamblea, a donde a pesar de ser primípara llegó con la votación más alta del departamento: 42.275 apoyos.

Dos años después, Merlano repitió la hazaña, pero nada menos que como la fórmula a Congreso de Roberto Gerlein. En su primera aventura en el legislativo, obtuvo la mayor votación del Atlántico a Cámara (casi 70 mil votos), por encima de las fórmulas del momento de los poderosos Char y del senador y barón conservador Efraín ‘Fincho’ Cepeda.

Entonces, en la Barranquilla política ya se comentaba como una verdad de a puño que Aída Merlano había aprendido bien, e incluso intentaba superar, las prácticas clientelistas en las que el grupo Gerlein cimentó su imperio electoral de medio siglo (a los Gerlein les atribuyen ser los creadores del famoso TLC, tejas, ladrillos y cementos, que entregaban a los pobres de los extramuros barranquilleros a cambio de votos).

Un mochilero que hoy trabaja con otro político, pero que lo sabe de primera mano, nos contó que Merlano supuestamente se ideó una estrategia para intentar garantizar que sus mochileros le cumplieran con los votos comprados, que consiste en tomarles fotos a las viviendas de estos líderes barriales a manera de presión.

En el negocio de los puya ojos existe una regla no escrita según la cual en la compra de votos siempre hay mínimo un 50 por ciento de pérdida para los políticos. Es decir, que si alguien quiere sacar 100 votos comprados, tiene que pagar por lo bajo 200.

Según el líder que nos habló, lo que trataba de hacer Merlano era impedir que esa “pérdida” fuera mayor para su movimiento.

“Eso le metía a uno una doble presión, de por sí las elecciones son días de pura presión, ahora imagínate que te tengan así de fichado”, remató la fuente, al explicar que sentía la movida como una suerte de amedrentamiento, pues si no le cumplían quedaban identificados.

En esa campaña, Merlano se ganó el apodo de ‘la candidata de los postes’, pues, al igual que en esta campaña que acaba de pasar, mandó a empapelar muchos de los postes de luz de algunas de las avenidas más importantes del Distrito.

“A ella le encanta verse en postes. (para esta campaña) Le pagó a sesenta pelaos cincuenta mil pesos una noche para que le llenaran la Vía 40 de afiches”, nos dijo otro líder barrial que conoce a Merlano.

En La Silla Caribe intentamos buscar ayer a la Congresista para preguntarle por estas versiones y por el escándalo que hoy protagoniza y no fue posible.

Sin embargo, en el mismo sentido de lo que ya se venía diciendo de ella en los círculos políticos de la capital atlanticense, lo que la Policía le encontró en su sede el domingo da pistas sobre sus supuestos métodos sofisticados.  

En la ‘casa blanca’, como era conocido este comando político, se encontraron nueve computadores, dos revólveres, una escopeta y una pistola.

Entre los documentos hallados estaban cajas y bolsas repletas de certificados de votación, fotocopias de cédulas, listas de votantes y líderes, planillas electorales y formatos con las instrucciones que los líderes debían seguir ese dia para registrar a sus votantes y certificar la compra del voto.

La Fiscalía también descubrió que la campaña de Merlano rastreaba los votos a través de códigos QR que los líderes grapaban en los certificados de votación y que, cuando eran leídos, revelaban el municipio del cual venía el voto y el líder que lo había conseguido.

“Ella es el caso del alumno que supera el maestro”, comentó, por su parte, un analista político que prefirió que omitiéramos su nombre.

La heredera no reconocida del gerleinismo

En sus cuatro años como representante, Merlano no sobresalió por citar a ningún debate de control político o por ser la autora de algún importante proyecto de ley. De acuerdo a lo que nos contó un exfuncionario del Gobierno, ella solía llegar al llamado de lista y después se iba.

Según Congreso Visible, su última participación en un proyecto fue en mayo de 2017 y en una citación a debate de control político en junio de 2016.

En estos años sólo se destacó porque, mientras presidía en la Comisión Segunda el debate sobre la llamada ‘Comunidad del Anillo’, Caracol la pilló dedicada a peinarse.

Y también por haber agredido físicamente en el aeropuerto El Dorado a unas empleadas de Avianca que no la dejaron subir a un avión que ya había terminado el proceso de abordaje, asunto por el cual la Aeronaútica Civil le impuso una multa.

Para las elecciones que acabaron de pasar, Merlano esperaba ser ungida por el senador en retiro Gerlein como la heredera de su poderoso movimiento que sacó, en las pasadas legislativas, la votación más alta del Partido Conservador (127 mil votos).

Sin embargo, como contamos en esta historia de La Silla Caribe, Roberto y varios de sus seres queridos querían que la curul de él permaneciera en manos familiares y, al no encontrarlas, el octogenario senador decidió volverse a lanzar.

Esa posición del Senador había generado en 2015 la salida del gerleinismo del concejal Rojano (quien desde hace una década no es pareja de Merlano), que en estas legislativas le puso su votación: 33 mil votos, la votación más alta del Concejo de Barranquilla, a su hija Karina Rojano, a quien lanzó a la Cámara por Cambio Radical dentro del ajedrez de los Char, que lideran el alcalde Álex Char y su padre Fuad.

Para estas legislativas, según nos contó una persona que lo vio, Julio Gerlein no estuvo de acuerdo con la postura de su hermano Roberto, y optó por respaldar la candidatura de Merlano al Senado con quien tiene una cercanía públicamente comentada en los corrillos de la ciudad.

Un fuente conocedora que milita en Cambio Radical nos detalló que, con el objetivo de fortalecer la aspiración de su ahijada política, el megacontratista y la actual representante buscaron el apoyo del grupo de los Char. 

Con esa casa -según la fuente dateada- pactaron que Merlano recibiría votos en otros departamentos, ayuda logística y financiación de parte de los Char a cambio de que ella apoyara, por debajo de la mesa (para evitar ser acusada de doble militancia), a la aspirante a la Cámara de Cambio Radical, Lilibeth Llinás.

Además de eso, las cuatro credenciales con las que contaba el Senador Gerlein en el Atlántico (dos a Asamblea y dos en el Concejo de Barranquilla) siguieron con Aída como nueva cabeza política del grupo azul. Ellos son los concejales Aissar Castro y Juan Carlos Zamora y los diputados Margarita Balén y Jorge Rangel.

La Silla Caribe intentó, infructuosamente, comunicarse con Julio Gerlein para preguntarle por su papel en la candidatura de Aída Merlano, cuya campaña, de acuerdo a cifras de la Fiscalía, pudo haber costado seis mil millones de pesos.

Le dejamos mensajes a dos teléfonos que fuentes nos pasaron como de él y también lo llamamos al fijo de su casa. Allí, nos contestó su esposa, Margarita Villa de Gerlein, quien respondió que su esposo este año no participó en ninguna campaña, que ni nos molestáramos en volver a llamar, pues “aquí nadie estuvo en campaña”.

Este escándalo no sólo tiene expuesta a la polémica Merlano, sino en veremos al Partido Conservador que, frente a un fallo penal y a la aplicación de la ‘silla vacía’, podría perder ese cupo en el Senado y en el peor de los finales a la curul que los Gerlein mantuvieron por tanto tiempo.

Foto tomada de: costanoticias.com
Silla Caribe
jperez
Julio  Gerlein Echeverría

Julio Gerlein Echeverría

Contratista

Publicar en: 
Silla Caribe
Interactiva: 

Elecciones - El 11M

Petro y Duque pasan por el detector

$
0
0

 

Esta semana El Detector, el programa de La Silla Vacía con Red+ en el que todos los jueves revisamos afirmaciones de políticos, le puso la lupa a los dos nuevos candidatos presidenciales, ganadores de las consultas del domingo pasado: el senador uribista, Iván Duque y el ex alcalde de Bogotá, Gustavo Petro.

Queríamos revisar sus discursos después de ganar, pero Duque no tenía nada chequeable, porque se concentró en agradecer y proponer de forma muy general qué quiere hacer como presidente. Por eso, en su caso, tomamos afirmaciones de en un chat en vivo que tuvo lugar el sábado antes de la elección. 

Tenemos también un bonus de Alejandro Ordóñez, ex candidato de la Coalición del No, sobre el polémico asunto de los resultados del domingo y la falta de tarjetones. 

De las tres afirmaciones de Duque, una es verdadera (con salvedad), una es exagerada y la otra es falsa. De las dos de Petro, una es verdadera (también con salvedad) y una es exagerada. Y, la de Ordóñez, es falsa. 

 

1.“Muchos operadores han empezado a abusar del ciudadano, EPS que hoy son remuneradas por el número de afiliados, pero no tienen exigencias de calidad”, Iván Duque

Verdadero, pero
 

Explicación:

Es cierto que el principal factor para que el sistema le pague a las EPS es su número de afiliados, pero no lo es que no existan exigencias de calidad. Sin embargo, las exigencias que hay sí son pequeñas y sin muchos dientes.

En concreto, es cierto que entre las EPS se redistribuyen la plata por lo que logren en enfermedades de alto costo y larga duración como VIH/Sida y renal crónica. Pronto van a empezar también con la hemofilia.

 

2. “Enfrentar la evasión del impusto de renta y de IVA, que supera al año los 40 billones de pesos”, Iván Duque

Exagerado
 

Explicación:

Aunque es imposible saber el costo real de la evasión, justamente porque es un fenómeno ilegal y oculto, la cifra de 40 millones (que según Duque es el mínimo) parece exagerada.

Según la Cepal, la evasión del IVA es de alrededor de 20,1 por ciento y la de la renta del 34,4 por ciento. Eso, en cifras de 2017, equivaldría respectivamente a 7,5 y a 19 billones de pesos, para un total de más o menos 26,5 billones.

Para la Dian que lo revisó en el proceso de la reforma tributaria de 2016, la evasión suma 30 billones.

Y, para el Fondo Monetario Internacional, que usa cifras de la Ocde, en 2015 estaba alrededor del 4 por ciento del PIB. Es decir, unos 34 billones de pesos.

 

3. "Que la erradicación y la sustitución es obligatoria, y no voluntaria", Iván Duque

Falso
 

Explicación:

La afirmación de Duque implica que la erradicación y la sustitución son voluntarias y no obligatorias. Eso es falso, porque si un campesino no erradicó o sustituyó su cultivo ilícito, en el marco del Acuerdo, el Estado puede erradicarlo manualmente e incluso asperjarlo. Lo que es cierto es que el Acuerdo plantea primero intentar sustituir y erradicar de común acuerdo. Es decir, ofrecer primero la zanahoria. Sin que eso quiera decir que no haya garrote3

 

4. “Le ganamos a Duque en el Pacífico, en buena parte de la Costa Caribe y en Bogotá débilmente. Él nos saca ventaja sólida en Antioquia y el Eje, y menos sólida en Santander, Norte”, Gustavo Petro

Verdadero, pero
 

Explicación:

Efectivamente Petro sacó más votos que Iván Duque en casi todo el Caribe. Las excepciones fueron San Andrés, Cesar y Magdalena. En este último porque Carlos Caicedo, ex alcalde de Santa Marta, ganó en el departamento.

En la región pacífico Petro ganó en Chocó, Cauca y Nariño, pero no en el Valle. Sin embargo, si se toma la región como un todo, sí ganó. En el Valle la diferencia fue muy pequeña.

En Bogotá ganó Petro por pocos votos, para las dimensiones de la votación. Tuvo 61 mil votos más que son poco más de 3 por ciento de todos los que votaron en la consulta.

En Antioquia y el Eje cafetero Duque sí gana por bastantes votos, pero en Norte también. De hecho ganó en ese departamento por un porcentaje mucho mayor que en los departamentos del Eje.

El otro pero es que en la gran mayoría de departamentos que no nombró, le ganó Duque. Así ocurrió en la Orinoquía, la Amazonía (excepto Putumayo y Vaupés) y el centro del país (Boyacá, Tolima, Cundinamarca, Huila).

 

5. “Los hechos de hoy muestran que el gobierno de Juan Manuel Santos y la Registraduría, más el Consejo Nacional Electoral no ofrecen garantías”, Gustavo Petro

Exagerado
 

Explicación:

El argumento de Petro tiene varios elementos que podemos mirar punto a punto.

Uno es de la la supuesta ilegalidad porque la Registraduría no escaneó y dejó digitalizados los formularios que muestran los resultados sumados de todas las mesas, conocidos como E-14. Sobre eso está claro que la ley solo obliga a digitalizarlos en las elecciones y no en las consultas interpartidistas. De hecho, en la consulta liberal de octubre no se digitalizaron y no hubo acusación de fraude.

En todo caso, el control estará en los testigos electorales que pueden tener los partidos o movimientos de los candidatos de la consulta en cada mesa. Y ese fue uno de los argumentos del Tribunal Administrativo de Cundinamarca para negar por improcedente una tutela de Petro que pedía obligar a la Registraduría a digitalizarlos.

Otra es que faltaron tarjetones de las dos consultas, para ponerse a la par con las sonadas y probadas denuncias  de faltantes de tarjetones de la consulta rival en las grandes ciudades. Aunque comprobamos que eso ocurrió en algunos lugares, Noticias RCN mostró que en otros de los puntos que denunció, no era real.

Además, los líos fueron relativamente marginales: se dieron solo en 26 de más de 11 mil puestos de votación  

Aunque algunos fueron grandes, los mayores faltantes se dieron en Medellín y fueron unos 50 mil. Si esa fue una cuarta parte de los tarjetones faltantes, el hueco habría sido de 200 mil. Pero en ese caso incluso hay que restar las personas que sí lograron votar, tras esperar minutos u horas. Por eso, al final la cifra no es clara pero debe estar en el rango de las decenas de miles, máximo.

El tercero es el de la violencia en su contra, en el que tiene toda la razón. Incluso si lo que le ocurrió en Cúcuta no fue un atentado con francotiradores y armas de fuego, sino una pedrada, es una violencia que lo pone en riesgo.

 

6. “Lo que aconteció hoy fue un atentado a la democracia colombiana. Fue la decisión del Estado y de la institucionalidad para impedir a millones de colombianos ejercer su derecho a elegir, y a cientos, de ser elegidos", Alejandro Ordóñez

Falso
 

Explicación:

El ex procurador no mostró ninguna prueba de su afirmación y nadie más ha señalado que haya habido una “decisión” de atentar contra el derecho al voto, sino problemas de coordinación.

Por ejemplo, el candidato uribista, Iván Duque, dijo que hubo problemas en la forma de distribución de los tarjetones.

Además, las dimensiones que señala Ordóñez son exageradas. Primero, porque el problema grande fue solo con tarjetones a consultas, (que sumaban 5 candidatos) y no a Congreso, por lo que no hubo “cientos” de candidatos a los que se les violara el derecho a elegir o ser elegidos.

Y, segundo, porque ese problema no afectó a millones de colombianos, sino a decenas de miles.

 
Interactiva: 

Vargas intentó vestir de azul a Pinzón para ganarse los godos

$
0
0

Germán Vargas ha esperado hasta el último minuto que tiene para anunciar su verdadera fórmula vicepresidencial, una carta que en los corrillos políticos se esperaba con expectativa porque muchos creían que podría cambiar el tablero de la contienda.

Según personas de la campaña de Vargas y de Pinzón, hasta anoche el elegido era Juan Carlos Pinzón, a quien en una movida desesperada por sumar a su campaña al determinante Partido Conservador, Vargas Lleras intentó vestir de azul. Al final, se quedó con el exministro de Defensa de Santos que nunca despegó en las encuestas como candidato y, por lo menos por ahora, sin el aval conservador.

El apoyo azul es muy apetecido tanto por Vargas como por Iván Duque porque el partido cuenta con dos millones de votos y no tiene candidato presidencial. Tampoco afán, porque entre más se demore en decidir, más se cotiza.

 

La reunión

Cinco fuentes del conservatismo, dateadas de lo que pasó en la reunión de bancada de este miércoles y en el directorio de ayer, nos contaron, por aparte, que tras haberle ofrecido su fórmula vicepresidencial a la colectividad goda, Vargas propuso que ésta fuera Pinzón.

Así incluso lo reconoció el presidente de ese partido, Hernán Andrade, al asegurar en medios que ese era uno de los nombres que había sonado, tras una reunión que tuvo hasta altas horas de la noche con Vargas el pasado martes.

Pinzón era militante del partido de la U, pero tiene amigos dentro del Partido Conservador como Hernán Andrade y afinidades ideológicas. Hasta el punto que en noviembre lo invitaron al ‘casting’ que estaba haciendo el partido cuando todavía tenía ilusión de encontrar un candidato que los llevara a la Casa de Nariño.

Un nombre que generaba más consenso entre los godos era el del representante conservador de Córdoba David Barguil, quien acaba de sacar la mayor votación del Partido Conservador al Senado (139.147 votos) y una de las cinco más altas entre todos los senadores electos del país.

Dado su triunfo electoral y que podía ser apoyado incluso por los conservadores cercanos a Uribe, empezaron a hacer consultas jurídicas el miércoles para ver si estaba inhabilitado para ser fórmula vicepresidencial acabando de ser elegido senador. La conclusión es que no podía.

El senador Fincho Cepeda, el segundo más votado del Partido, quería que la fórmula vicepresidencial fuera la ex magistrada María Mercedes López, que no convencía a otros y también fue descartada.

Según una senadora y otro directivo conservador, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, citó a un grupo de conservadores ayer al mediodía a un almuerzo “para halar dónde Vargas Lleras”

Una labor de mediación similar a la que en La U (que también decidió esperar hasta después de Semana Santa para escoger su candidato) hace el exministro de Santos y director del Partido, Aurelio Iragorri, según tres senadores de esa colectividad.

Al final, la decisión oficial de los conservadores de si apoyar a Vargas o a Duque quedó para la semana entrante porque, por ahora, hay división.

En la orilla de los que se quieren ir con Vargas están principalmente los congresistas costeños Nora García Burgos, Efraín ‘Fincho’ Cepeda, Hernán Andrade y David Barguil.

Entre los que simpatizan con Duque están el senador antioqueño Juan Diego Gómez, la goda de Bolívar, Nadia Blel, y el senador reelecto de Nariño Eduardo Enríquez Maya.  Otros opinan que al partido le conviene esperar a ver si después del triunfo de Cambio Radical el 11 de marzo, Vargas Lleras finalmente despega en las encuestas.

En conclusión, Vargas Lleras no ha podido llevar a su campaña ni a los conservadores ni a la U a pesar del empujón que parece estarle metiendo Santos. Y se quedó sin poder presentar a Juan Carlos Pinzón como su fórmula conservadora-U a la Presidencia.

¿Qué le aporta?

A juzgar por la poca tracción que ha logrado en esta campaña, Pinzón le aporta a Vargas muy poquitos votos.

En la campaña de Vargas son conscientes de eso pero creen que Pinzón puede complementar a Vargas en muchos aspectos: ayuda a contrarrestar la juventud de Duque; es cercano a los gringos porque fue Embajador en Estados Unidos; es economista; tiene experiencia y credibilidad en temas de seguridad y defensa; se opuso al final a los diálogos de paz (Pinzón invitó públicamente a votar Sí en el plebiscito siendo Embajador pero ha dicho ahora en campaña que cuando llegó a las urnas votó No); y tiene un discurso de derecha y contra el ‘castrochavismo’ como Vargas.

Pero sobre todo, según le dijeron a La Silla dos fuentes de la campaña de Vargas, el Exvicepresidente pensó en él porque cree que tiene buena receptividad entre los políticos de la U y del Partido Conservador, y Vargas, ante todo, confía en que los políticos le ayudarán a llegar a la segunda vuelta.

“No quita y puede llegar a sumar”, dijo una de estas fuentes.

Aunque Pinzón tiene muchas afinidades ideológicas con Vargas (en realidad sus posiciones sobre temas claves son prácticamente idénticos) lo que le ayudará a reforzar su mensaje y cuenta con simpatías entre los militares que lo ven como de ellos por venir de una familia de militares, no le ayudará a tender puentes con el centro y tampoco facilitará que la centro izquierda lo apoye en caso de que llegaran a pasar a la segunda vuelta con Duque.

Esto porque la gente que defendía el Acuerdo de Paz siempre sintió que Pinzón torpedeaba bajo cuerda la negociación con las Farc mientras era ministro de Defensa.

Al escogerlo a él, Vargas se convierte en el único candidato que no tendrá una mujer como fórmula vicepresidencial (Petro anunciará hoy la suya y hasta ayer andaba buscando una mujer).

Y Vargas también le da papaya a los uribistas para que lo ‘santifiquen’ más dado que hasta hace muy poco Pinzón era el protegido de Juan Manuel Santos. Fue su secretario general, ministro de Defensa, y Embajador en Estados Unidos hasta que decidió lanzarse a la Presidencia y se alejó de él.

Es una papaya que ayer mismo cuando se filtró que sería Pinzón, Álvaro Uribe comenzó a explotar (a pesar de que hace semanas, los uribistas querían que participara en la consulta del No):

Hoy cuando Vargas Lleras anuncie oficialmente su fórmula vicepresidencial, habrá un candidato menos en la contienda presidencial y una de las cartas más potentes que tenía el candidato de Cambio Radical ya sobre la mesa sin que sea claro lo que eso cambie.

Silla Nacional
Laura Ardila Arrieta
Publicar en: 
Silla Caribe
Silla Santandereana
Silla Pacífico
Silla Cachaca
Silla Sur
Silla Paisa
Interactiva: 

Vargas intentó vestir de azul a Pinzón para ganarse los godos

$
0
0
Resumen: 

Hoy Germán Vargas Lleras inscribirá al exministro de Defensa y excandidato presidencial Juan Carlos Pinzón como su fórmula vicepresidencial. Analizamos ésta y otras movidas de poder en clave regional:

Items boletin: 
Vargas intentó vestir de azul a Pinzón para ganarse los godos
Así fue que la tercería ganó la rectoría de la Tecnológica de Chocó
Dilian se va con Vargas
Elecciones - El 11M

"A Fajardo le falta julepe pero no ideología"

$
0
0

Tras las elecciones legislativas y las consultas que dieron como ganadores a Iván Duque y a Petro, los cuales competirán contra Fajardo, De La Calle y Vargas Lleras por la Presidencia, en medio de un país polarizado, la Silla Académica habló con Luis Javier Orjuela, profesor de teoría política de la Universidad de Los Andes hace más de 30 años y quien escribió el artículo “Uribe versus Santos”: del enfrentamiento personal a la diferenciación ideológica”, sobre el papel de las ideologías en esta contienda y en el sistema político colombiano en general.

La Silla Académica: Su tesis es que Santos nunca fue uribista, porque tenía una ideología de centro izquierda muy diferente a la conservadora del expresidente Uribe, lo que hacía predecible y explica la fractura entre los dos, más allá de una simple confrontación personal ¿algo similar puede decirse de Iván Duque?

Luis Javier Orjuela: Yo creo que por el perfil de Duque uno no puede decir que él sea un conservador tradicional como Uribe.

Dada su juventud, formación, trayectoria laboral como funcionario de organismos financieros internacionales como el BID, y su propuesta de disminuir impuestos a los grandes empresarios, uno puede concluir que ideológicamente el es más un tecnócrata neoconservador que un conservador tradicionalista uribista. Dicho de otra manera el conservadurismo de Duque es muy distinto al de Uribe.

LSA: ¿Por qué?

L.J.O: Bajarle impuestos a los más ricos ha sido una bandera ideológica neoconservadora no sólo en Colombia sino también en otros países, lo cual contrasta con la defensa uribista de la concentración de la propiedad rural.

LSA: ¿No hay en el trasfondo también un tema de baja tributación de los propietarios rurales?

L.J.O.: La diferencia está en las finalidades que persiguen una y otra medida. Mientras la oposición a la modernización agraria que incluye la creación de los catastros está orientada a impedir que la propiedad rural no pague los impuestos que debería pagar a los entes territoriales, lo cual a la vez que beneficia a los grandes terratenientes perjudica el desarrollo local al restarle recursos.

Por otra parte, la posición de Duque de no cobrar impuestos a los empresarios, si bien afecta a la sociedad está en función de la creación de más empleos, según lo expresado por él.

Sin embargo, la tendencia mundial ha mostrado que los nuevos empleos no son tan bien remunerados como antes, lo cual profundiza las inequidades en la relación entre capital y trabajo.

LSA: ¿Uribe está en contra de eso?

L.J.O.: No creo que Uribe esté en desacuerdo pero el punto es que no le interesa tanto porque es claramente el representante de los intereses de la gran propiedad rural y su propósito es que la tierra no se reparta, que pague pocos impuestos y, que si “acaso” hay que aceptar la modernización en el campo, sea la agroindustrial a gran escala porque esos intereses están en condición de asociarse con el gran capital agrario.

No obstante, la urgencia en Colombia es el mejoramiento de la productividad de los pequeños y medianos campesinos dado que ellos son según el último censo agrario 2.2 millones de personas que proveen entre el 50 y 70 por ciento  de los alimentos que consume el país.

Sin ideas, sin ideología no se puede hacer política.

Luis Javier Orjuela

LSA: ¿Por qué Iván Duque está con Uribe o más bien al revés?

L.J.O.: A Uribe le conviene una persona joven, moderada y más tecnócrata que política que le ayude a ocultar su ideología tradicionalista ((lo mismo intentó hacer con Andrés Felipe Arias) pues él sabe que le está haciendo una propuesta muy conservadora a un país que hoy es más del 70 por ciento urbano, y que está muy diversificado cultural, sexual y religiosamente.

También le conviene a Duque porque el uribismo ha sido su oportunidad de proyectarse no sólo como tecnócrata sino también como político (lo mismo que pasó con Santos).

LSA: En la relación con Uribe ¿va a pasar con Iván Duque lo mismo que pasó con Santos?

L.J.O.: Las diferencias ideológicas entre Iván Duque y Álvaro Uribe podrían, eventualmente, conducir a una autonomía de Duque en un mediano plazo, pero con una diferencia respecto de Santos y es que mientras éste tuvo ocho años para distanciarse de Uribe, Duque sólo tendrá cuatro, lo cual le deja menor margen de maniobra.

LSA: Usted dice que una ideología es un sistema de valores, ideas y creencias con cierta vocación de permanencia que la da coherencia, identidad y legitimidad al accionar político ¿a juzgar por la facilidad con que los políticos en Colombia cambian de bando se puede decir que tienen ideología?

L.J.O.: Sin ideas, sin ideología no se puede hacer política. Su presencia puede ser mínima o puede ser fuerte como en los partidos que son más de izquierda, pero ella es inherente porque la política se hace con propuestas de sociedad.

Incluso la repartición de tamales y tejas para la casa, o la promesa del tubo para el acueducto, como sucede en el caso colombiano, tiene un mínimo contenido ideológico consistente en la idea de que los beneficios del Estado requieren de un intermediario para que lleguen al ciudadano corriente, aunque ésta sea una ideología premoderna.

En todo caso, el peso de lo ideológico en Estados Unidos, Europa y, en general, en los países capitalistas más desarrollados es mucho más fuerte que en Colombia.

LSA: ¿Por qué ha sido así?

L.J.O.: Una de las causas remotas de la desideologización en Colombia, tendencia que puede estar cambiando, fue el Frente Nacional que ocasionó que la identidad política partidista se fuera desdibujando como un efecto no intencional de un propósito que era resolver un enfrentamiento entre las élites políticas que amenazaba su propia continuidad en el poder.

Uno de los efectos de esto ha sido la exacerbación del clientelismo que tiene dos dimensiones: la apropiación de los recursos públicos por parte del político profesional lo cual a su vez le permite pagarle al ciudadano, con ellos, la transacción de su lealtad política.  

LSA: ¿Cómo se manifiesta esa exacerbación?

L.J.O.: Hay que empezar por decir que un mínimo de clientelismo es inherente a la actividad política, incluso en Suecia o Alemania.

Pero es que en Colombia hay más territorio que Estado e institucionalidad, lo cual imposibilita, entre otras cosas, el acceso directo del ciudadano al crédito agrario, al acueducto, a la electricidad, a la vivienda, a la salud, que son derechos que debería tener sin la intermediación de un político.

En ese sentido el clientelismo es un fenómeno mayor que la corrupción, por lo que además de combatirla se deben desprivatizar los canales de acceso de la ciudadanía a los beneficios generales del Estado. De esta manera ampliada entiendo yo la propuesta de la Coalición Colombia (Fajardo), la cual, en el fondo,significa lograr en Colombia la modernidad política, mientras que Vargas Lleras representa la premodernidad.
Otro ejemplo de exacerbación del clientelismo es la fragmentación interna de los partidos, que los lleva a convertirse en microempresas electorales casi que unipersonales.

Cada político, individualmente, tiene que contar con un número cautivo de votantes que lo lleve a la reelección, eso es lo que llamamos maquinaria, aunque en un sentido positivo sea la organización de un sector social en forma de partido, con unos seguidores y unos votos asegurados, lo cual está bien.

Todos los partidos serios en el mundo tienen un carné que los acredita como miembros y es requisito presentarlo para poder votar consultas como las que se hicieron el domingo pasado.

LSA: ¿Qué consecuencias ha tenido la desideologización de los partidos tradicionales?

L.J.O.: Una crisis de representatividad que se expresa hoy más claramente que en los años 30’s y 40’s cuando la sociedad era más afecta a las ideas liberales y conservadoras.

Las nuevas generaciones no se sienten identificadas no porque no quieran cambiar el mundo, sino porque no saben qué significa ser liberal o conservador o socialista, etc. de suerte que cuando votan, muchos lo hacen por el efecto mediático o por el carisma del candidato y no tanto por su programa.

Tampoco los campesinos se sienten hoy representados. Una muestra clara de ello son los recientes paros campesinos ante la ausencia de trámite de sus demandas en el Congreso.

LSA: Hoy hablamos de un voto de opinión que no está vinculado con partidos necesariamente y que algunas veces ha derrotado a las maquinarias ¿Qué relación tiene ese voto con la ideología?

L.J.O.: Están estrechamente relacionados. El voto de opinión muestra que los intelectuales son ideologizados pues para ellos cuentan más las ideas políticas y los programas partidistas que el clientelismo o el carisma del candidato.

El votante ilustrado que hizo carrera universitaria, el columnista, el escritor, representan, claramente, un sector crítico que ha mantenido así su distancia de los partidos tradicionales.

No son los votantes corrientes.

El voto de opinión va a ser influyente sobre todo en esta elección. El fin de semana se está convocando en el Parque Nacional una reunión de gente independiente para presionar porque se de una coalición más amplia entre Fajardo, De La Calle y Petro lo cual contribuiría a una presencia política e ideológica más fuerte del centro izquierda.

LSA: ¿No es incompatible la volatilidad con que se asocia el voto de opinión y la vocación de permanencia que tiene una ideología?

L.J.O.: Pienso que la volatilidad tiene que ver con el tipo de sociedad de la información en la que estamos viviendo y con la subcultura de las redes sociales.

La gente está expuesta a todo tipo de información, verdadera o falsa, y a la emocionalidad que producen los likes, los comentarios de los amigos, los memes.

Pero también hay una minoría que se mantiene crítica más allá del vaivén de las redes sociales.

En todo caso, la volatilidad es una característica de todo votante, porque cada coyuntura electoral se caracteriza por fenómenos políticos e ideas diversas.

La excepción la representan el votante de maquinaria que permanece cautivo por el clientelismo, que está atado a un barón electoral a quien no le interesa el factor ideológico izquierda - derecha porque es impermeable a la ideología. Su único interés es reelegirse para sacar adelante sus intereses personales. Eso hizo Gerlein durante 50 años.

LSA: Vemos que hoy las personas votan más por personalidades fuertes que por partidos, es decir, no votan por ideologías  ¿Por qué dice en su artículo que Colombia hoy está más ideologizada que nunca?

L.J.O.: La política se está personalizando no sólo aquí sino en el mundo. También hoy los partidos empiezan a perder terreno frente a los movimientos sociales y a los que en Colombia llamamos movimientos significativos de ciudadanos.

Eso obedece a razones estructurales profundas, pero en el caso colombiano y venezolano se puede decir que el personalismo político se debe al debilitamiento del bipartidismo surgido en Colombia por los acuerdos frentenacionalistas y en Venezuela por los Acuerdos de Punto Fijo.  

Lo anterior da origen a una situación contradictoria porque, por una lado, surgen movimientos personalistas como el de Fajardo o el de Uribe, pero ello se se produce en un contexto de polarización en torno al tipo de orden social que debe dársele a Colombia y que comienza con el primer gobierno de Uribe en 2002, quien con sus ideas despertó a la Derecha.

En estas elecciones, específicamente, la gente va a votar, o bien porque quiere una Colombia ampliamente democrática, pacífica, sin clientelismo, con equidad social y reconocimiento de la diversidad.

O bien porque quiere una Colombia sin redistribución de la gran propiedad agraria y sin representación del adversario político de izquierda como La Farc, y todo eso tiene que ver con ideologías que además de estar representadas en el eje izquierda - derecha, que a su vez, permite expresar frente al orden social una posición progresista o retrógrada.

Un mínimo de clientelismo es inherente a la actividad política.

Luis Javier Orjuela

LSA: ¿Cómo ubica a los candidatos presidenciales en los ejes izquierda - derecha, progresismo-retrogradismo?

L.J.O.: Una de las cosas que lo que lo hace a uno de izquierda o de derecha es la posición frente al cambio social.

El que es de derecha piensa que la sociedad mejora por la lenta acumulación de la sabiduría de las generaciones anteriores y por eso se deben respetar las instituciones que se han heredado de los antepasados. Esta posición se identifica con retrogradismo, tradicionalismo e incluso reaccionarismo.

El que es de izquierda cree que la sociedad es susceptible de un cambio hacia algo mejor y más justo, por eso también recibe el nombre de progresista (no confundir con el progresismo de Petro) y que ese cambio se puede lograr con las capacidades y las acciones intencionales de los individuos y los movimientos sociales. Mientras el conservador le huye a las utopías son los de izquierda y los liberales los que se embarcan en ellas.

LSA: Muy pocas personas piensan que Petro, que ha manifestado estar de acuerdo con el régimen chavista, más allá de su oposición al modelo extractivo y rentista petrolero, esté en el mismo lugar ideológico que Fajardo y De La Calle ¿no cree que haya diferencias?

L.J.O.: Yo creo que hay más coincidencias que diferencias ideológicas.

Hay afinidad aunque no sea total y está dada por los temas sociales y ambientales.

Analizando bien su programa no encuentro que diga por ejemplo que va a expropiar las empresas en Colombia, sino que puedo concluir que articula socialdemocracia con los temas de la nueva política mundial tales como protección del medio ambiente y uso de energías limpias. Es esta posición la que podría permitir una alianza con Fajardo y de La Calle.

Sin embargo, la Coalición por Colombia ha dicho que Fajardo es de extrema izquierda y por eso no se asocia con él. Lo que hace que no se perciba su posición de centro izquierda es el extremismo que la derecha quiere adscribirle con la expresión castrochavista, que presentan como una ideología vigente cuando ya no lo es (en Cuba se están dando cambios, Chávez ya murió y lo que queda con Maduro es otra cosa).

Petro es de izquierda pero no de extrema izquierda.

Ahora, a la izquierda colombiana por solidaridad ideológica le ha faltado una condena más explícita de la inhumana e insostenible situación de Venezuela.

LSA: ¿Es posible ser Ni-ni como Fajardo a quienes muchos señalan de no tener ideología?

A.C.: Fajardo no es Ni-ni. Él tiende a posiciones social demócratas, otra cosa es que podría ser más contundente al afirmarlas pero eso no quiere decir que carezca de ideología.

Cuando la gente dice que es tibio, está diciendo que a Fajardo le falta julepe no ideología, eso es un problema más de personalidad que de ideología.

LSA: ¿De las coaliciones posibles entre candidatos presidenciales ¿cuáles le parece que podrían tener coherencia ideológica?

A.C.: La posible coalición entre el vargas llerismo y el uribismo me parece ideológicamente coherente. Ambos representan ideas fuertes de mantenimiento del orden y la autoridad y, a su vez, tienen alianzas con sectores que representan intereses poco transparentes.

Los partidos Liberal, Conservador y de La U simplemente se van a colgar de quien tenga más chance de ganar.

Por el lado de la ideología de centro izquierda es claro que hay coincidencias ideológicas entre Fajardo, de La Calle y Petro pues todos buscan la paz, la equidad y la modernización (desclientelización de la política).

LSA: ¿Cuál es el riesgo de que una ideología se identifique con un personaje como sucede con el uribismo?

A.C.: El riesgo es que degenere en caudillismo y populismo y ese tipo de movimientos encierran una contradicción: si por un lado generan que grandes masas accedan a los beneficios y tengan representación en el Estado, por el otro, lo hacen a través de la personalización, es decir, requieren siempre de la figura carismática del líder.

Son su personalidad y sus creencias lo que aglutina, políticamente, a los seguidores en contraposición a la despersonalización y a la universalidad de las instituciones que caracteriza una política moderna.

El uribismo creó seguidores de carisma no ciudadanos. De la misma forma que pasó con el gaitanismo en Colombia, el chavismo en Venezuela, el peronismo en Argentina, entre otros.

Gaitán decía “yo no soy un hombre, yo soy un pueblo” mientras Chávez decía “yo no soy Chávez, yo soy Venezuela”.

En el Centro Democrático la consigna es “Yo voto por el que diga Uribe” con lo que un gran número de colombianos renunciaron a pensar por sí mismos y están a la deriva de los caprichos del expresidente.

LSA: ¿Petro durante su alcaldía tuvo comportamientos autoritarios que generaron polémica por contravenir las normas ¿no cree que un gobierno suyo también va a ser populista?

A.C.: El autoritarismo es un régimen político que reemplaza la voluntad popular por la autoridad individual. Yo creo que lo que aparece como un autoritarismo de Petro es más bien un problema atribuible a su personalidad en el sentido de su terquedad y unilateralidad para tomar decisiones y de una cierta incapacidad para aceptar puntos de vista contrarios al suyo.

Lo que lo hace ver como un salvador es el apoyo de los sectores populares, que es en el fondo el apoyo al desarrollo de una política de inclusión social que le ha faltado al régimen político colombiano por su desencuentro con el liberalismo y la social democracia.

LSA: Por lo que usted ha dicho pareciera ser de centro izquierda ¿lo es realmente?

A.C.: Sí, yo soy de centro izquierda o, más claramente social demócrata, incluso podría decir que soy liberal en el sentido de un liberalismo que reclama la autonomía responsable del individuo que es la condición para una sociedad diversa y plural que ejerce el derecho al libre desarrollo de la personalidad.

Como lo he dicho en varias ocasiones, creo que en Colombia la revolución liberal históricamente fracasó; que una tarea política urgente es liberalizar la sociedad colombiana y lograr una sociedad más equitativa, eso me hace entonces distanciarme del partido liberal colombiano y acercarme ideológicamente al centro izquierda.

El uribismo creó seguidores de carisma no ciudadanos.

Luis Javier Orjuela

LSA: Siempre se dice que Colombia ha sido un país de derecha, ¿tenemos estigmatizada la izquierda?

A.C.: Sí. Como ya dije, Colombia es un país que tiene una cultura liberal muy débil y, por tanto, bastante conservadora. Se tiende a estigmatizar la izquierda como “comunista”y se tiende a ver todo esfuerzo de mejoramiento de la sociedad como resultado de fuerzas subversivas, en parte por la larga duración del conflicto armado.

Hoy hay una nueva izquierda cuya ideología se basa en el reconocimiento de la diversidad étnica, religiosa, sexual y de las múltiples identidades de un sujeto (mujer, trabajadora, madre, madre soltera heterosexual, madre soltera homesexual, ama de casa, etc.), así como, en la defensa del feminismo y el cuidado del medio ambiente, entre otros.

Mientras a comienzos de los 80’s incluso en los 90’s, en muchos países europeos y en Estados Unidos hubo presidentes progresistas y socialdemócratas, el mismo Clinton lo fue, en Colombia hemos estigmatizado posiciones de clara estirpe ideológica liberal, en sentido amplio como la de Carlos Gaviria, quien militó en la izquierda y como magistrado de la Corte Constitucional fue ponente de las sentencias más liberales como la despenalización de la dosis personal (que después volvió a penalizarse), la eutanasia y derechos de los homosexuales.

LSA: Usted dice que lo que está en juego en estas elecciones está oculto ideológicamente hablando ¿por qué?

A.C.: Lo que está en juego es la paz y la equidad con modernidad versus la continuidad de la sociedad agraria tradicional con concentración de la propiedad privada.

En otra palabras, en los discursos públicos de los candidatos está oculta una polarización acerca de cuál debe ser el modelo de desarrollo agrario para Colombia a fin de integrar el sector rural con el urbano.

Sí debe ser un modelo basado en el fortalecimiento de la pequeña producción campesina (zonas de reserva campesina) o uno basado en la agroindustria extensiva (Zonas de Interés de Desarrollo Rural y Económico).

La oposición del centro democrático a la representación política de La Farc en el Congreso se debe a la posibilidad de que se incrementen en esa instancia las fuerzas en favor de una reforma agraria que es precisamente el punto uno del Acuerdo Final, cuya implementación apoyan De La Calle, Fajardo y Petro.

No obstante, los proyectos políticos cuajan lentamente en el tiempo.

LSA: Según su artículo, al principio usted creía que la creación del movimiento del Centro Democrático era positiva porque podía canalizar las preocupaciones de la derecha de forma organizada, racional y pacífica, lo que ya no estaba haciendo el Partido Conservador. Después cambió de opinión ¿Por qué?

A.C.: Lo cual hubiera contribuido en Colombia a cerrarle el paso al paramilitarismo…

La extrema izquierda y la extrema derecha acudieron en Colombia a “la combinación de todas las formas de lucha”. Por tanto el surgimiento, por lo menos al principio, de una derecha organizada legalmente alrededor del Centro Democrático me parecía una manera de disminuir la necesidad que la derecha tenía de acudir al paramilitarismo. Sin embargo, con el transcurso de los años el paramilitarismo subsiste a pesar de la legalización de la extrema derecha.

LSA: ¿Responsabiliza al uribismo de esto?

A.C.: Las Altas Cortes, concretamente, la Corte Suprema de Justicia ha encontrado evidencias de una presunta connivencia entre grupos paramilitares y extrema derecha no armada.

Silla Académica

Esta es la carta de Petro a la Vicepresidencia

Detector al protagonismo de Duque en el hundimiento de las curules de paz

$
0
0

Le pasamos el detector a una cadena que afirma que gracias al candidato presidencial Iván Duque y su presión en el Congreso no se pudieron aprobar las 16 circunscripciones para las víctimas del conflicto armado colombiano.

Esta cadena es en esencia exagerada puesto que su exitosa demanda del Fast Track ante la Corte Constitucional no fue el motivo principal por el que se hundieron esas curules. Además, afirma que el Centro Democrático recogió firmas para respaldar la demanda, pero son para otro fin y las sigue recogiendo.

Recuerden que si quieren saber si lo que le mandan sus amigos sobre política es cierto, nos pueden enviar la cadena al 318-3124521 y nosotros se la devolvemos en un par de días, de ser posible, chequeada para que usted se lo reenvíe a sus amigos.

 

"Queridos amigos hay júbilo por el hundimiento de las 16 circunscripciones especiales de paz, lo cual se suma a las modificaciones a la JEP y que tiene enfurecidos a Santos y a las FARC."

Apresurado
 

Explicación:

El último día del Fast Track cuando se llevó a cabo la votación que iba a definir la representación de las zonas del conflicto en el Congreso con 16 curules especiales en la Cámara de Representantes, el resultado fue 50 votos a favor y 7 en contra, lo que comenzó a sepultar el proyecto, ya que para su aprobación se requerían 51 votos (mayoría absoluta).

Como tres senadores están en la cárcel, se desató un debate sobre cuántos votos se requerían para la mayoría absoluta, pero el Consejo de Estado negó la acción de cumplimiento que interpuso el ministro de Interior, Guillermo Rivera para que Efraín Cepeda, presidente del Senado diera por aprobado el acto legislativo.

En este momento, el senador de la U, Roy Barreras está pidiendo al Ejecutivo decretar el Estado de Excepción para que el proyecto sea puesto en marcha. Es por esto, que es apresurado afirmar que las circunscripciones están hundidas ya que aún tienen una luz.

El hecho de que tenga o no “enfurecidos” a Santos y a la Farc lo consideramos inchequeable, puesto que es una opinión del autor de la cadena.

 

"Es justo hacer un reconocimiento a la persona que hizo posible todo esto que es el senador Ivan Duque"

Engañoso
 

Explicación:

Aunque el candidato presidencial Iván Duque sí fue el autor de una demanda que limitó el Fast Track,no fue por él que se cayeron las circunscripciones puesto que, las curules se hundieron principalmente porque Cambio Radical le retiró el apoyo al Acuerdo de Paz no fue gracias a las modificaciones al Fast Track.

 

"[Lo hizo] con la ayuda de la bancada y el liderazgo del presidente Uribe en la consecución de 1.3 millones de firmas."

Falso
 

Explicación:

No es cierto que se hayan recogido firmas para respaldar la demanda de Duque contra el Fast-Track. El ‘Centro Democrático’ sí está recogiendo firmas pero para solicitar la convocatoria a un referendo para que se deroguen los Acuerdos de Paz con las Farc, sobre todo para modificar tres puntos claves: La JEP, el ‘blindaje’ del Acuerdo y la representación política de los exguerrilleros.

 

"Cuando todo el país estaba estupefacto por por la inexorabilidad de la implementación de lo pactado con las FARC, Ivan Duque pasó a la acción y demandó el Fast Track con toda su metodología ante la corte constitucional y sustentó la demanda magistralmente."

Cierto
 

Explicación:

Como expresamos en la afirmación anterior es cierto que Iván Duque demandó el Fast Track y la Corte le dio la razón en que este mecanismo express para aprobar los actos legislativos que desarrollaban jurídicamente el Acuerdo de Paz en tan solo cuatro debates y sin que los congresistas pudieran meterle modificaciones que no hubieran sido previamente aceptadas por el Gobierno “sustituía la Constitución y sometía el Congreso a la voluntad del Presidente”.

 

"Si bien es cierto la corte mantuvo el Fast Track en su fallo, aceptó la pretensión del senador Duque de permitirle al congreso discutir el articulado de los proyectos y modificarlos si así lo consideraban."

Cierto
 

Explicación:

Aunque la Corte Constitucional no aceptó la mayoría de las peticiones de Duque, que pretendía tumbar totalmente el Fast Track, sí le quitó los dientes. Entre otras cosas, permitió que el legislativo hiciera modificaciones a los proyectos sin requerir el aval del Gobierno.

 

"Gracias a este fallo se desmitifico la idea del blindaje de los acuerdos y se han podido hacer algunas modificaciones que el gobierno debió haber hecho cuando ganó el NO."

Cierto, pero
 

Explicación:

Es cierto que este fallo tumbó la idea de que el Acuerdo de Paz era intocable y que no se le podían realizar modificaciones. Debido a que la Corte eliminó el veto previo del Gobierno, el Congreso, por iniciativa de Cambio Radical, pudo, por ejemplo, eliminar la obligación de terceros de acudir a la JEP cuando hubieran cometido delitos graves.

Sin embargo, aún sigue en pie el blindaje constitucional de los tratados. Tanto que, como dijimos en apartados anteriores, el Centro Democrático está recogiendo firmas para quitarle la protección a los acuerdos y no esperar hasta el 2030 para hacer las grandes modificaciones como lo expresa el Acto Legislativo número 02 de 2017 donde se adiciona un artículo transitorio a la Constitución para brindar estabilidad jurídica al Acuerdo durante tres períodos presidenciales.

 

"Vale recordar que fue el senador Ivan Duque el que insistió en que el partido debía dar la batalla por el NO cuando muchos dirigentes abogaban por la abstención"

Cierto
 

Explicación:

Iván Duque sí hizo parte de la corriente dentro del Centro Democrático que apoyó el ‘No’ en el plebiscito, pues como afirma la cadena, muchos de los senadores del partido abogaron por el abstencionismo, entre ellos los congresistas Paloma Valencia y Federico Hoyos. Pero no fue el único: con él estaban otros senadores visibles como José Obdulio Gaviria o Paola Holguín.

 

"A todo señor todo honor, el uribismo le está reconociendo a Duque sus resultados en la lucha por la salvación de Colombia, lo necesitamos en la presidencia!!"

Inchequeable
 

Explicación:

Esta afirmación se considera inchequeable pues es una opinión del autor de la cadena.

Silla Nacional
Iván Duque Márquez

Iván Duque Márquez

Candidato presidencial del Centro Democrático

Interactiva: 
Viewing all 10158 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>