Quantcast
Channel: La Silla Vacía
Viewing all 10158 articles
Browse latest View live

Contra una acusación falsa

$
0
0

El pasado lunes Gustavo Rugeles, director del portal El Expediente, hizo en su cuenta de Twitter una acusación contra Laura Ardila, editora de La Silla Caribe, que no solo es falsa sino que muestra que Rugeles desconoce el trabajo de ella.

Rechazamos enérgicamente la acusación de Rugeles, a quien Laura pidió formalmente una rectificación pública, y mostramos evidencias de peso de que su acusación -sin pruebas- es tan descabellada como falsa.

Esto fue lo que trinó:

Las denuncias de Laura sobre Yahir Acuña son tan notorias que en 2014 se ganó un premio nacional de periodismo Simón Bolívar al mejor cubrimiento de ese año por una serie de trabajos que revelaron paso a paso las prácticas electorales con las que el entonces representante Acuña logró convertirse en un cacique electoral en Sucre, todas publicadas en La Silla Vacía.

Yahir Acuña era entonces reconocido a nivel nacional, básicamente, por ser el investigador del expresidente Álvaro Uribe en la Comisión de Acusación. Poco o nada se sabía en el país acerca de sus andanzas, asuntos que dieron a conocer las historias de La Silla Vacía.

Entre lo que Laura reporteó y que publicamos está que Acuña repartía whiskey y billetes de 20 mil pesos a sus seguidores; su cercanía con el grupo de la criminal empresaria del chance Enilce López, ‘La Gata’; sus rivalidades con otros políticos de la región y sus redes de alianzas políticas cuestionadas, que lo hicieron convertirse más tarde en un tinieblo de la reelección santista.

También mostró cómo estaba detrás de un intento de adueñarse de las dos curules afro de la Cámara.

En una crónica, Laura contó en primera persona cómo en las presidenciales de 2014 fue a Sincelejo y persiguió su caravana hasta que logró hablar con Acuña.

También narró que el político accedió a darle una entrevista pero exigió que fuera en su camioneta. Eso volvió ese encuentro incómodo porque Laura tuvo que preguntarle delante de su esposa Milene Jarava, su hijo, su jefa de prensa y su escolta.     

Esos son solo algunos ejemplos de la labor periodística de Laura en develar el poder de Acuña y todas las sombras que lo rodeaban. Algunos otros están en estas notas:

El trabajo periodístico de Laura en La Silla es suficiente para dejar sin piso las afirmaciones de Rugeles, y por eso acompañamos su decisión de exigirle una rectificación.

Lamento que mi primera entrada en este blog como nuevo editor general de La Silla no sea para celebrar sino para acompañar a Laura a proteger el buen nombre profesional que se ha labrado a punta de trabajo.

Hilos temáticos: 
Opinión

Regulador castrado

$
0
0

Es destino que nuestras sociedades aborden el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) como uno solo y se olviden de las fronteras entre los medios de comunicación; a esto se le dice “convergencia”. Es una demanda del mercado y hay que ajustarse, es lo que dicen la Ocde, Unesco o el Banco Interamericano de Desarrollo.

En este marco, Duque presentó su proyecto de Modernización del Sector TIC con su apuesta por un regulador convergente cuyo texto sigue pareciendo una formalidad: cumplir con la tarea para la Ocde.

El proyecto busca la convergencia, pero no logra su objetivo. Esto además no encaja en el hecho de que ya entramos al club; en lugar de simplemente cumplir con la formalidad, podríamos cumplir por convicción, pues sí hay muchos problemas que deben enfrentarse.

 

El regulador convergente de Duque

Empecemos por decir que el nuevo proyecto de ley parece mejor que el que intentó impulsar el Gobierno Santos en la agonía de su mandato y que fue detenido esencialmente por la inconformidad de la televisión pública. Sin embargo, tiene problemas similares a los que tenía el proyecto de mayo pasado (en ese entonces presentamos comentarios desde Karisma, donde trabajo) como paso a resumir.

 

1. El proyecto de ley no crea una autoridad independiente.

El proyecto de ley acaba con la Autoridad Nacional de Televisión (Antv) cuyas funciones serán absorbidas por la Comisión de Regulación de las Comunicaciones (CRC). Pero la nueva CRC mantiene el cordón umbilical amarrado al gobierno de turno.

Aunque ya no se sentarán el Ministro ni el Director de Planeación como sucede hoy, el nombramiento de sus cinco comisionados quedará en manos del presidente.

Dos directamente, otros dos a partir de un proceso de convocatoria pública y uno más de una lista que propongan los canales de televisión pública. El período de los comisionados será de 4 años y deben responder a profesiones específicas: derecho, ingeniería y economía.

El mecanismo de gobernanza que se incorpore a un regulador convergente debería servir para gestionar y resolver las tensiones entre los múltiples intereses del sector TIC (grandes, medianas y pequeñas empresas de telecomunicaciones, televisión e internet, además de consumidores y academia).

La estructura de gobernanza que se propone en este proyecto de ley, que sigue controlada por el ejecutivo, puede llevar a que el regulador convergente no tenga la capacidad de resolver los desafíos de la convergencia misma.

Sin contar con que la composición del organismo parece presumir que las profesiones de ingeniería, derecho y economía son las que tienen algo que decir en la convergencia. ºComo si periodistas, actores y, en general, las ciencias sociales no contaran. Se requiere repensar esto, pues la estructura es esencial en el ejercicio de derechos humanos, en concreto, de la libertad de expresión.

No tenemos que resignarnos, puede hacerse mejor.

Para no ir más lejos, el modelo mexicano da mucha más independencia a los comisionados. Son nombrados por períodos de 9 años, mediante un concurso público y con un esquema que involucra al ejecutivo y al Congreso.

Hay críticas al sistema, pero no se puede decir que no apuesta por una entidad independiente del gobierno de turno y que se piensa a futuro, no atada a los plazos del gobierno. Si los períodos fueran escalonados, eso sería mejor.

Es que mientras no seamos capaces de darle autonomía al gobierno de la nueva CRC, no se podrá decir que se separan las funciones regulatorias de las políticas sectoriales. Por tanto, se mantiene el riesgo de que sean influenciables políticamente y de incrementar los conflictos de interés (parafraseando las palabras de la Ocde acá).

 

2. El regulador que nace no es convergente, es medio convergente.

Un regulador convergente debería reunir no solo las funciones de las actuales CRC y ANTV, también debería incluir las de la Agencia Nacional del Espectro (ANE).

No darle competencias al regulador convergente sobre el espectro es crear un regulador “medio” convergente. Este tema es recurrente en los proyectos de ley colombianos y no se justifica, considerando que también fue uno de los temas más criticados por la Ocde.

Precisamente, sobre el espectro el informe de la Ocde en 2014 señaló que aun cuando la Ley TIC había acogido el principio de neutralidad tecnológica, la última subasta del espectro en 2013 se había centrado en la tecnologíia más reciente, la 4G, sin especificar si también se podía desplegar las anteriores, 2G y 3G.

Criticó, además, la poca coherencia de Colombia en los procedimientos de asignación del espectro, a través de subastas y asignaciones directas con muchos requisitos.

La Ocde dijo en su momento que “Colombia ha llevado a cabo pocos procesos de licitación de espectro así como de retrasos y procedimientos arbitrarios, sobre todo con la intención de otorgar a los operadores existentes períodos de exclusividad”.

El proyecto de ley no cambia esta situación, de hecho, la incrementa. Basta para ello resaltar que se amplía el plazo de concesión del espectro de 10 a 30 años. Más exclusividad y, posiblemente, para los mismos.

Quizá lo más importante es que la gestión del espectro es fundamental para hablar de conectividad, para llegar donde la fibra óptica no llega, sobre eso hablaré luego. Por ahora, la conclusión es que nos estamos haciendo zancadilla solitos.

 

3. El regulador que nace no tiene dientes.

La Ocde ha dicho que solo dándole dientes al regulador se aumentará la competencia, porque, en Colombia, dijo, los problemas de competencia eran particularmente preocupantes en el sector móvil.

De acuerdo con el proyecto de ley, la CRC seguirá sin dientes, pues no contará con facultades de gestión, vigilancia y control.

La protección de la competencia en el sector TIC y protección de los usuarios seguirá a cargo de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC; art. 35). MinTIC se reserva para sí las facultades de vigilancia y control, con excepción de aquellas relacionadas con el espectro, que siguen a cargo de la ANE (art. 6). La administración del régimen de uso y explotación del espectro, como ya dije, queda en la ANE (art. 7). El registro de la información relevante al sector seguirá en cabeza del MinTIC (art. 11).

Si el regulador no tiene independencia ni fuerza ni dientes, es un regulador castrado.

 

4. Además, este proyecto de ley guarda muchos silencios muy dicientes.

Es extraño que el regulador no nazca con el mandato de garantizar y monitorear que se cumpla el principio de neutralidad de la red, que se reconoce actualmente en la legislación colombiana.

Otras ausencias sentidas son las facultades en temas de OTT (over the top, que es como se han terminado llamando a los servicios que distribuyen contenidos por internet, como el streaming de contenidos que hacen plataformas como Netlfix o DirecTvPlay) y la forma como el modelo de gobernanza propuesto para el sector en el proyecto de ley compromete el modelo de múltiples partes interesadas (multistakeholders).

Como mínimo, ese modelo podría servir para garantizar la diversidad de opiniones y evitar la captura regulatoria del nuevo ente.

Ante la imposibilidad de hablar de todo, quiero detenerme en otras dos ausencias: el silencio sobre mecanismos de participación ciudadana y el vacío en recoger un tema de interés público como lo son las redes comunitarias.

Sobre participación ciudadana, los lineamientos de los organismos internacionales hablan de la importancia de que este tipo de regulaciones incluya mecanismos de participación ciudadana amplios, públicos y abiertos en la elaboración de políticas públicas y de control ciudadano sobre las actividades del regulador. Se habla de crear obligaciones sobre presupuestos participativos y rendición de cuentas.

Así por ejemplo en relación con el último tema, los estándares internacionales como los de la Unesco, reconocen la importancia de crear mecanismos de rendición de cuentas que permitan la consulta con las partes interesadas. Además, se requiere que sus informes estén disponibles para consulta pública.

No verán nada de esto en el proyecto de ley del Gobierno, excepto pequeños destellos para la televisión. No se aborda integralmente, como debiera ser, si hablamos de un regulador convergente.  

Por otra parte, el proyecto de ley no hace ninguna mención a las redes comunitarias ni tampoco garantiza los espacios que las permitirían, algo que, por ejemplo,  sí sucede en México.

Hace seis meses, la hoy Ministra del Interior decía que “el país presenta otra inmensa brecha social en la que los más perjudicados son los más pobres y los habitantes de las zonas menos pobladas.

Las cifras demuestran que solo uno de cada dos colombianos cuenta con acceso a internet móvil y que en las zonas rurales, la red llega solo al 26% de los hogares. A pesar de las inversiones, Colombia presenta un peligroso atraso en materia de penetración de servicios de banda ancha”.

Básicamente dijo lo que todos sabemos: lo que se podía conectar fácilmente está conectado, pero la población más alejada, que es poco rentable para el sector privado, todavía no ha sido beneficiada. Debido al costo de esta conectividad, la política pública debe abordar todas las opciones.

Las redes comunitarias tienen su rol, especialmente, cuando el mercado no tiene incentivos para llegar a las zonas más remotas.

Estas redes surgen del interés de una comunidad en desplegar redes de telecomunicaciones --para telefonía e internet móvil o fijo--, en su territorio para conectarse. Estas iniciativas suelen darse en áreas rurales o de difícil acceso para los operadores.

El proyecto de ley debería ser específico en promoverlas como parte del uso eficiente del espectro y como apuesta para el cierre de la brecha digital. Para eso debería contemplar las excepciones que se requieran, reconociendo la importancia de los espacios no licenciados y la necesidad de regular los ociosos.

Consideraría también las condiciones especiales de las comunidades que operan estas redes, facilitando su acceso a la infraestructura existente y considerando su aporte a la conectividad rural. Esto, además, es clave para garantizar la innovación. Ahí sí estaríamos hablando de una norma pionera y contextualizada.

Crear un regulador convergente no es una discusión nueva en Colombia. Llevamos ya varios intentos fallidos. Acá estamos otra vez comenzando un proceso legislativo.

Valdría la pena que, en lugar de seguir dando tumbos, el Gobierno tomara la decisión de apostar por crear un regulador convergente de mostrar.

Debería tomarse el tiempo para hablar con todas las partes interesadas y desarrollar un proyecto que imite las mejores prácticas internacionales, considerando la realidad y los desafíos propios en Colombia

Una última reflexión. No creo que se tenga que aceptar todo lo que la Ocde proponga, pero, en este tema parece una aproximación razonable, así que me pregunto: ¿qué pasa en este club si solo se cumple formalmente el compromiso de crear un regulador convergente pero, en el fondo, lo que se hace deja mucho que desear en relación con los estándares de esa organización?

Interactiva: 

Los expresidentes comprometidos: collage de arte y poder

$
0
0

1. El mundo de mi

Los expresidentes comprometidos

1973, Collage, 21×13 cm

Pedro Manrique Figueroa

Colección Cesar Gaviria

“Componer: no ideas sino en las cosas”, dijo el poeta William Carlos Williams, y aunque hablaba de poesía, es verdad del collage, también. El poder del collage para influir en nosotros se produce no a través de meditaciones dirigidas y conclusiones, sino a través de realidades representadas a las que se adhiere el significado, y que transfieren este significado, sin mediación y de otra manera inexpresable, a nuestra conciencia; polvo al polvo. En este collage Pedro Manrique Figueroa hace una fina declaración, nada más y nada menos que su Ars Poetica. Esta pieza no es una puesta en escena estética. Este trabajo es una Mise-en-abîme política. La imagen principal granjea el aplauso del catedrático, del académico, del historiador, cuando no de los eruditos a los giros buñuelescos propios del Perro Andaluz con una rasgadura en el ojo de Alberto Lleras y sus dos pupilas, una con Laureano Gómez y la otra con Mariano Ospina Pérez; el segundo plano pasa de Eduardo Santos a Alberto López, de Roberto Urdaneta Arbeláez a Dario Echandia (todo un implícito homenaje, en el frontis del flamante edificio, a la composición frentenacionalista), no sin remozar un procedimiento cuyo abolengo está en la yuxtaposición, la tranposición, simultaneidad o eterno retorno de lo mismo de siempre bajo la coda poscolonial; el tercer plano —¿barroquismo, decadentismo; culto depurado y fanático de la forma?— consta de una gargolismo disneificado, francamente bilingüe, que le asegura a la obra el apoyo incondicional de todo espíritu sensible a los desenfadados envites de la deconstrucción paródica. Nada hay que decir de la composición rara ni de la ilustración que le permite, ¡sin pedantismo!, a este collage acumular en un tamaño y formato modesto diez alusiones eruditas que abarcan décadas de apretada historia: los primeros a los rezagos republicanos, los segundos a la recuperación de la República luego del impase militarista, los terceros a los juegos inmortales que nos depararan los ocios de Juan Gris y Picasso en su plenitud cubista o de José Asunsión Silva y Ricardo Rendón en la hacienda mental de la caverna bogotana… Comprendo una vez más que el arte contemporáneo exige el bálsamo de la risa, el escarceo, ¡Decididamente, tiene la palabra Triztan Tzara!
—Gloria Serrano, Presidenta, ACCA (Asociación Colombiana de Curadores de Arte)

2.  La Violencia

3. La Casa Gaviria

Esta noche se sella la coalición Duque-Liberales

[…]

anoche se realizó la primera reunión de la bancada liberal entrante con el presidente electo Iván Duque, en un primer paso clave para la conformación de la nueva coalición del Gobierno. Fue una cena en casa del jefe rojo César Gaviria, pero a la que al final no asistió la mitad de los 14 senadores, justamente en rechazo a ese Exmandatario.

[…]

Esa mitad de la nueva bancada liberal de Senado quiere que el jefe del liberalismo se vaya de ese cargo por las que consideran fueron sus “desacertadas decisiones” en este año electoral, tanto en las legislativas como en las presidenciales.

[…]

uno de los senadores nos mencionó como otro motivo de rechazo a Gaviria la adhesión al uribismo que lideró el Expresidente con miras a la segunda vuelta presidencial, pues siente que con ello se “perdió el norte del ideario liberal”.

[…]

Los siete del no a Gaviria se perdieron anoche de una reunión con Duque en la que el nuevo Primer Mandatario le agradeció al Partido Liberal el apoyo a su candidatura, hablaron de varios temas del país, quedaron en los mejores términos para la nueva coalición y tomaron vino y whiskey.

Duque estuvo acompañado de una de sus manos derechas: su jefa de debate y uribista pura sangre Alicia Arango.

4. Padres e hijos

“El maridaje entre arte y política propiciado por la actuación de un expresidente galerista pone en evidencia una pugna entres personajes del mundo del arte criollo por tener ascendencia en el control de esta feria de arte. Pero el apoyo y solidaridad despertados a raíz de una situación arbitraria, incluso la supuesta “indignación en el medio artístico nacional” que generó la exclusión de una galería o el veto a un artista, se transformaron pronto en una jugada a tres bandas que parece haberle traído a algunos, incluidos los Gaviria, grandes beneficios. El arte solo ha sido el caballito de batalla, un “bobo útil” en un combate político de largo aliento. Por algo Jasper Johns, un artista muy cotizado, decía: “Los artistas son la élite de la servidumbre”.”

La fábula de ArtBo: arte en la feria del poder

Proteger a su hijo Simón de investigación sería la razón tras adhesión de Gaviria a Duque

Así lo plantea la columnista de la revista Semana María Jimena Duzán, recordando un episodio en el que los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe pidieron investigar pagos de Odebrecht a la campaña del presidente Juan Manuel Santos de 2014.

“En su carta, ambos expresidentes le piden al fiscal (Néstor Humberto Martínez) investigar si es cierto que el lunes 9 de junio de 2014 se le entregaron a la campaña de Juan Manuel Santos a través de Logistics Soluciones Integrales S.A.S., empresa de propiedad de Esteban Moreno cerca de 4.000 millones para la segunda vuelta, y si posteriormente se saldaron, en 2015, 3.920 millones de pesos de deudas pendientes en 8 contratos de 490 millones cada uno, en los meses de marzo, abril, junio, agosto, septiembre, octubre y noviembre de ese año”, dice Duzán.

El Esteban Moreno mencionado es un empresario muy amigo de Simón Gaviria, que fue contratado junto con Ángela Garzón para gerenciar en 2014 la campaña del Partido Liberal al Congreso.

Duzán dice que César Gaviria amenazó al Fiscal Martínez con revelar quién era él realmente si se atrevía a meterse con su hijo.

Duzán dice que el expresidente Gaviria ha tenido suerte porque no hay ninguna investigación contra Moreno, como tampoco la hay contra ningún pez gordo por los 50 millones de dólares en sobornos de Odebrecht.

5. Exposición De mí, el mundo

Inicia: Jueves 23 agosto, 7:00 PM
Finaliza: Sabado 06 octubre, 4:00 PM
ARTBO Chapinero
Calle 67 nro. 8-32, piso -1

“De mí, el mundo es un proyecto curatorial de William Contreras y la tercera exposición que cierra el ciclo PRISMA. Esta muestra indaga sobre el borde sinuoso entre la ficción y lo comprobable: dos aspectos de la capacidad inventiva que permiten alterar un fragmento de una realidad, una percepción del mundo o un sistema de representación de las cosas, y reconfigurarlo desde una posición subjetiva y autónoma. Estos dos aspectos permiten, a quienes se dedican al arte, tener un privilegio con el que cuentan pocos oficios.

Artistas Participantes: Pedro Manrique Figueroa, Alejandro Londoño, Alberto Lezaca, Hernando Tejada, Niños feos del prado (Carlos Bonil y Erika Montoya), David Peña, Boris Restrepo, Bernardo Salcedo e Iván Argote.”

“Mi narración triunfará”

—Pedro Manrique Figueroa, Precursor del Collage en Colombia (1939-1980)

Opinión

Hay que cambiar un verbo

$
0
0

El relato colectivo del asesinato de Génesis Rúa, una niña de nueve años, ocurrido en la forma más cruel imaginable, lo muestra como un hecho ajeno, irresistible, imprevisible, una especie de fenómeno natural del que solo es culpable quien lo perpetró, al que hay que castigar con toda severidad, así los demás quedamos tranquilos y convencidos de que no aportamos nada para que eso pasara.

Todos los funcionarios estatales que se rasgan las vestiduras pasan por alto que su primer deber era proteger la vida de la niña. La obligación esencial del Estado era evitar que eso ocurriera. Todos parecen entender que su único papel es castigar al asesino y prometer que en los próximos casos el castigo será más severo, como si nada de lo que pasó antes e incluso nada de lo que pase después sea con ellos.

Nos debería producir vergüenza como sociedad y a las autoridades ni qué decir no haber sido capaces de garantizarle a Génesis un entorno seguro para que pudiera jugar fútbol, cantar vallenato o simplemente estar en su casa sin que alguien atentara contra su vida y su integridad. Pero no, al contrario, todos se presentan como si hubieran hecho todo lo que debían.

Nadie ha cuestionado los programas de rehabilitación de reclusos teniendo en cuenta que el asesino había sido condenado antes por un delito de lesiones personales. Nadie se pregunta porqué el entorno del perpetrador no había reaccionado con eficacia, ni había acudido a las autoridades si, como ellos mismos lo relatan, los amenazaba de muerte e incluso poseía un arma que disparaba de cuando en cuando. Esas mismas armas cuyo porte defienden los que proponen la cadena perpetua.

El Presidente Iván Duque lo atribuye a una “mente desviada”, a una especie de fenómeno aislado, como si no formara parte de una larga y diaria cadena de vejámenes similares que son producto de una cultura machista, de la que no he oído hablar en estos días a ninguna autoridad. Todos prometen que, si imponemos la cadena perpetua, las “mentes desviadas” se disuaden por miedo al castigo.

Cuando presentan la escena de indignación confunden el verbo. Dicen: “no podemos seguir permitiendo” cuando lo correcto sería decir “no podemos seguir propiciando o fomentando”.

Si cambiaran el verbo se percatarían que la solución no es prohibir lo prohibido sino evitar lo evitable, prevenir lo previsible. Claro, es más difícil porque también develaría qué tan culpables somos, pero quizás ayudaría a que esa historia de que “no podemos seguir sin hacer nada” se cambie por la de “no podemos seguir sin hacer nada eficaz”.

Aumentar el castigo no evita que estos hechos ocurran. El homicida de turno seguramente está al tanto de que al victimario de Yuliana Samboni lo condenaron a una especie de cadena perpetua. Es probable que haya oído que hace relativamente poco se aprobaron leyes que aumentaron las penas para el feminicidio, para el abuso sexual contra menores, que la ley de infancia y adolescencia prohibió reconocer rebajas de penas en estos casos y sabrá que la confesión no le disminuirá su tiempo en prisión. Nada de eso lo persuadió.

A pesar de que han hablado mucho, no he oído a nadie auscultar sobre el pasado del victimario, no para justificar su conducta ni mucho menos, sino para tratar de entenderla, para tratar de identificar si en algún momento como sociedad dejamos de hacer algo que quizás hubiera evitado este desenlace.

No encuentro tampoco que se haya hecho un plan de acompañamiento de la familia de la niña. Esa mamá que quiere vengar la muerte de su hija necesita ayuda, no cámaras encendidas para exponerla a más presión, ni es sano alimentarle su explicable deseo de venganza. Esa mamá, esa familia necesitan un entorno protector, el que no le dimos a Génesis. La Alcaldía de Bogotá lo hizo mientras pudo en el caso de Yuliana Samboní, pero ahora todos se quedaron en “el error fácil” de la cadena perpetua.

¿Habrá alguien pensado incluso en la familia del victimario? ¿Ese señor tendrá hijos menores?, ¿el Estado los dejará a su suerte? También merecen protección en caso de que existan, solo así lograríamos que sean resilientes ante semejante entorno.

Es incluso paradójico que lo que se proponga sea cambiar lo único que de alguna manera está funcionando en ese caso que es la justicia punitiva: el asesino está preso, confesó el hecho y las pruebas técnicas de una entidad seria como Medicina Legal dan cuenta de todas las atrocidades que cometió, la Fiscalía va a pedir el máximo castigo, casi seguramente un juez le impondrá una condena que supera la expectativa de vida del homicida, tendrá una forma de cadena perpetua sin que sea necesario recoger firmas para ello.

En la práctica en este caso, como en el de Yuliana Samboní, ya tenemos cadena perpetua y sin embargo eso es lo único que proponen cuando lo que está probado, con la experiencia directa e inmediata, es que eso no sirve para evitar que tragedias como esta vuelvan a ocurrir.

Opinión
Publicar en: 
Silla Caribe
Silla Santandereana
Silla Cachaca
Silla Sur
Silla Paisa
Interactiva: 

Avianca - segunda parte

$
0
0

Después de abordar la relación de la huelga de pilotos con los problemas de la aerolínea, pasamos a otro tema: las multas y la Aerocivil. Segunda parte del especial sobre Avianca. Vea la primera parte aquí

Dirige y presenta Carlos Cortés

Contenido relacionado: 
El paro de los pilotos es la batalla final por Avianca
Hilos temáticos: 

Los alcaldes le meten el pedal al decreto de la dosis mínima en regiones

$
0
0

Ya va a cumplir su primera semana el polémico decreto del presidente Iván Duque que le permite a la Policía decomisar cualquier dosis de droga que porten los ciudadanos en las calles.

Como los alcaldes son la principal autoridad de la Policía en los municipios y distritos, averiguamos en las regiones que cubrimos cómo se están moviendo para que el decreto aterrice y si sus inclinaciones ideológicas están influyendo en que le metan pedal o no a la medida.

Encontramos que, de las 20 alcaldías que consultamos, en la mayoría sí le están metiendo el acelerador al decreto e incluso hay mandatarios que tomaron medidas antes de que Duque lo firmara. Pero también hay otros que no han tomado la iniciativa y se mueven al ritmo de la Policía, sin tirarles línea.

Un factor interesante de la reportería es que la filiación política de los alcaldes no ha definido su reacción frente al decreto. Por ejemplo, hay godos que no se están moviendo más allá de declaraciones públicas y hay otros que, a pesar de venir de partidos como la Alianza Verde o el Polo, sí se están moviendo.

Los que le madrugaron

Entre los que se están moviendo están los alcaldes que le madrugaron al decreto porque empezaron a tomar medidas incluso antes de que Duque lo firmara.

 

Por ejemplo el alcalde de Cali, Maurice Armitage, que llegó avalado por firmas por el movimiento ciudadano ‘Creemos Cali’, fue uno de los primeros en apoyarlo y decir incluso que la dosis debía prohibirse debido a los problemas que el microtráfico causa en la ciudad, que tiene la tasa más alta de homicidios de las capitales del país (51 asesinatos por 100 mil habitantes).

 

Quince días antes de que el decreto entrara a regir, Armitage lanzó el Plan Radar, que consiste en hacer más operativos policiales, tener más presencia militar y aplicar comparendos y decomisos de droga, según nos dijo el subsecretario de Seguridad, Pablo Uribe.

Armitage priorizó 25 parques, 15 entornos en colegios y 10 estaciones del MIO (el sistema de transporte público de esa ciudad) para aplicar el Plan que se fijó como meta que a diciembre de este año la Policía tiene que haber realizado 75 operativos de seguridad para no solo decomisar droga en las calles, sino desarticular bandas de microtráfico  y disminuir los robos violentos y asesinatos.

En la Alcaldía de Pereira, en cabeza del liberal Juan Pablo Gallo, le madrugaron de tal forma que la secretaria de Gobierno, Adriana Vallejo, le dijo a La Silla que hicieron un estudio antes de que saliera firmado el decreto, para ver cómo enfocar las medidas.

Ese estudio determinó fortalecer la Secretaría de Salud para atender a los consumidores,  reforzar las actividades culturales y deportivas con jóvenes y proponer aumentar el presupuesto de inversión social para el 2019.

Desde el lunes que entró en vigencia el decreto, la Policía ha incautado 5.100 gramos de estupefacientes, capturó a dos personas por estar vendiendo en la calle y puso 250 comparendos por estupefacientes y porte de armas blancas en Pereira.

Otro que le madrugó fue Federico Gutiérrez, el alcalde de Medellín (que ganó por firmas desde el ‘Movimiento Creemos’ y con el respaldo de sectores uribistas) quien justo después de que el Gobierno hiciera público el decreto en la página del Ministerio de Justicia hace un mes, ordenó un megaoperativo de la Policía en la Avenida de Greiff, una de las plazas de vicio más grandes de la ciudad, en donde había alrededor de 500 habitantes de calle consumidores y expendedores de droga, que terminaron asentándose a una cuadra del lugar.

En la semana que lleva en firme el decreto, según datos de la Alcaldía que nos dio el concejal uribista Simón Molina, la Policía ha incautado en Medellín 4.5 kilos de marihuana, 0.5 kg de bazuco, 260 gramos de cocaína y 419 gramos de drogas sintéticas.

(Las cifras nos las dio el concejal porque en la Secretaría de Seguridad primero nos dijeron que no las tenían y luego, cuando se las mostramos, nos confirmaron que sí eran esas).

Otros alcaldes, aunque no le madrugaron, sí comenzaron a moverse apenas fue firmado.

Los que se movieron apenas salió

En Bogotá, el alcalde Enrique Peñalosa (Cambio Radical), que como otros alcaldes acompañó a Duque en la firma del decreto, ordenó hacer más requisas y comparendos en TransMilenio y en los alrededores de los colegios, según nos dijo el secretario de Seguridad, Jairo García.

En Soacha, el municipio más poblado de Cundinamarca con más de medio millón de habitantes y uno de los focos del microtráfico e incluso de bandas criminales, el alcalde, Eleázar González (de Cambio Radical), citó a un consejo de seguridad para socializar el decreto con la comunidad y con la Policía y ver cómo lo van a aplicar.

En Caquetá, alcalde de Florencia, el uribista Andrés Perdomo,  aprovechó el consejo de seguridad que hizo Duque el viernes en el departamento para pedirle que les manden más policías para que hagan presencia en las puertas de colegios y en los parques.

En Bucaramanga, desde la Alcaldía de Rodolfo Hernández (que ganó por firmas), la estrategia que se empezó a formular estará enfocada en menores de edad.

Alba Azucena Navarro, secretaria de Gobierno del municipio, le dijo a La Silla que desde esta semana empezaron a enviar comunicaciones a los colegios para que los autoricen a entrar  junto con la Policía de Infancia y Adolescencia, Comisarías de Familia y perros antinarcóticos con el fin de incautar drogas.

Un panorama parecido se ve en Cartagena, en donde la alcaldía de Pedrito Pereira (godo) ordenó para la entrada del decreto unos operativos de control en el espacio público especiales y ofreció a la Policía unos vehículos y motos adicionales, comprados con plata del Fondo Territorial de Convivencia y Seguridad Ciudadana Fonset.

También hay alcaldes que vienen de partidos más de centro izquierda que tienen otras estrategias además de redoblar los operativos de la Policía.

Por ejemplo el alcalde de Neiva, Rodrigo Lara Sánchez, de la Alianza Verde, mandó a crear dos días después de firmado el decreto unos grupos de WhatsApp entre la Policía y los presidentes de juntas de acción comunal y ediles, para que les cuenten si ven a gente consumiendo o comprando drogas en las calles.

En Pasto, una ciudad gobernada históricamente por la izquierda, el alcalde Pedro Vicente Obando (quien militó en el Polo pero se lanzó por firmas en 2015), nos dijo que su política no será represiva, sino pedagógica.

“No podemos permitir que en espacio público deba haber consumo de estas drogas, pero también haremos pedagogía ciudadana de que no se está prohibiendo la dosis mínima, sino el consumo en sitios no autorizados”, nos dijo el mandatario.

Sin embargo, también encontramos alcaldes que por ahora no se han movido ni le han tirado línea a la Policía.

Los que no se han movido (más allá de lo que haga la Policía)

En nueve de las alcaldías que consultamos no están pensando en moverse con medidas especiales para meterle el pedal al decreto. Lo ven más como un asunto de la Policía.

Es el caso de casi todas las alcaldías capitales del Caribe.

Aunque han hecho pronunciamientos públicos a favor de la nueva medida los mandatarios de Barranquilla (Álex Char, Cambio Radical), Valledupar (Tuto Uhía, quien es cristiano practicante) y Montería (Marcos Daniel Pineda, godo), hasta ahora sólo se han sentado con la Policía y están contabilizando comparendos y gramos decomisados.

 “Como Alcaldía acatamos las decisiones y esto es más de la Policía”, nos dijo al respecto por ejemplo la oficina de prensa del alcalde barranquillero, Álex Char.

 Ese mismo panorama se repite por ejemplo en Funza y Mosquera en Cundinamarca, ambas con alcaldes de Cambio Radical.

Mariluz Manzano, secretaria de Gobierno de Mosquera, le contó a La Silla que el decreto será implementado en los operativos de vigilancia y control ordinarios que realiza la Policía en el municipio. Lo mismo nos respondieron en la Secretaría de Gobierno de Funza.

En Manizales, el alcalde Octavio Cardona (liberal), tampoco se ha movido. El secretario de Gobierno, Jhon Hebert Zamora, nos dijo que además de prestarle apoyo a la Policía en recompensas por información para capturas y seguir con sus planes de prevención con jóvenes que vienen desde 2016, la Alcaldía no va hacer mucho más.

Otros creen que el decreto no es novedoso y por eso no le han metido el acelerador a implementarlo.

Es el caso de Armenia con el alcalde liberal Óscar Castellanos. La secretaria de Gobierno, Gloria Cecilia García, nos dijo que el decreto no cambia nada porque en el Plan de Desarrollo ya tenían programas destinados a la atención de habitantes de calle y de prevención frente al consumo. Incluso nos dijo que han seguido multando y decomisando las mismas cantidades de droga.

Silla Nacional
Publicar en: 
Silla Caribe
Silla Pacífico
Silla Cachaca
Silla Sur
Silla Paisa
Interactiva: 

Lo que revela el secuestro de Cristo José sobre la guerra en el Catatumbo

$
0
0

Hoy Cristo José Contreras, el hijo del alcalde de El Carmen, Edwin Contreras, cumple 96 horas de haber sido raptado por extraños mientras se encontraba en su colegio en el corregimiento de Guamalito en el Catatumbo.

En medio de la incertidumbre sobre su estado, los captores y los móviles del secuestro, la cadena de solidaridad que se ha generado en torno a su caso, y los anuncios del presidente Iván Duque de "sanciones severas" para los autores de este hecho, estas son las cinco cosas que por ahora revela lo que ha sucedido.

1

Se ratifica que militarizar un territorio no es lo mismo que controlarlo

El Catatumbo hace parte de la jurisdicción de la Segunda División del Ejército, que a su vez tiene delegada la Fuerza de Tarea Vulcano.

Esa unidad fue modernizada en la recta final del Gobierno Santos con un plan que en el caso de la Vulcano se llamó 'plan avalancha' y que incluyó el fortalecimiento en un 150 por ciento de la capacidad armada (pasó de tener 3 mil efectivos a 7.900 equipados y con entrenamiento especial), el traslado de tres batallones especiales energéticos y viales para cuidar el oleoducto de Caño Limón, y el reforzamiento de la seguridad en los cascos urbanos.

Así que lo que está claro es que el Catatumbo está custodiado.

Sin embargo, lo que ha sucedido con el secuestro de Cristo José muestra que esa está lejos de ser la solución.

Primero porque la ausencia de información ha sido tanta que a cuatro días de que el niño hubiera sido raptado nada se ha confirmado sobre el grupo que estaría detrás, y segundo, porque tampoco existe una hipótesis clara de por qué justo al alcalde Edwin Contreras le secuestran a un hijo, y más cuando hace un año también su papá fue víctima de ese delito y en 2016 su carro recibió un atentado y los disparos le dieron en una oreja y un brazo.

La Silla supo que aunque Pablo Beltrán, el jefe de la delegación de los diálogos de paz del ELN, dijo el viernes que ese grupo no tenía al niño porque en esa guerrilla “no se hacen ese tipo de cosas”, aún hay indicios que llevan a pensar que sí podría ser ese grupo.

Una fuente que conoce por dentro lo que está pasando nos contó que uno de los potenciales móviles del secuestro del niño está en que hace cuatro meses hubo cambio de mando del ELN en la zona del Carmen y que el nuevo comandante sentenció que le “iba a dar por donde más le dolía al Alcalde”, debido a que en esa guerrilla creen que el mandatario está entregándole información a la Fuerza Pública para atacarla.

“Al Alcalde le avisaban que corría peligro. Personas de la comunidad se lo decían”, dijo a La Silla esa fuente.

También permanece la duda sobre si el ELN es el autor porque, aunque en El Carmen también hay presencia del EPL, la primera guerrilla siempre ha sido más fuerte allí y ese es un corredor estratégico debido a que conecta con el César y la Serranía del Perijá (por años fue el lugar donde se asentó el Comando Central del ELN) y tiene salida a Venezuela.

El tercer indicio tiene que ver con que el mismo Pablo Beltrán dijo en su intervención que esperaba un comunicado de los frentes que operan en Norte de Santander informando que no tenían al niño y eso, por lo menos hasta anoche, no había ocurrido.

Dado que esa guerrilla no tiene una línea de mando vertical y funciona más bien como una federación, la ausencia de ese comunicado deja muy viva la posibilidad de que sean los autores, sobre todo porque el EPL ya se pronunció diciendo que no estaba detrás.

Sin embargo, como también se contempla la idea de que sea delincuencia común la que tenga al niño en su poder, la baraja de posibilidades está muy abierta.

Si esto último llegara a ser cierto, plantearía un nuevo problema para el Catatumbo porque parte del control que ejercían las guerrillas estaba en que no dejaban proliferar bandas delincuenciales pequeñas, y eso implicaría que los grupos más grandes perdieron dominio territorial y que ni la presencia del Ejército y la Policía ha podido contener otra forma de delincuencia.

Así que aún con toda la militarización del Catatumbo, lo que por ahora ha quedado en evidencia es que el pie de fuerza no garantiza un verdadero control sobre la zona.

 

 
2

Ha habido fallas en los protocolos

Además de esa ausencia de información, ha habido fallas estructurales en las líneas de comunicación que han mostrado falencias dentro de los procesos de inteligencia en el Ejército.

Más allá de la salida en falso del presidente Iván Duque anunciando que por información oficial sabía de la liberación de Cristo José, lo que se movió detrás es muy revelador.

Una fuente que lo supo de primera mano nos contó que todo se originó en que al Secretario de Gobierno de El Carmén le hicieron una llamada informándole que el niño ya había sido liberado.

“Luego la información sin confirmar se dispersó llegó al Alcalde, la Personería, la Defensoría, y a la Gobernación y por eso es que salen a hablar de la liberación”, dijo a La Silla esa persona. “Toda la línea de comunicación llega hasta donde el Presidente Duque, quien la recibe del Ejército y por eso hace el anuncio”.

Además, otra fuente, que nos confirmó esa información por aparte, nos relató que, al parecer, esa llamada se juntó con otras con información falsa sobre el paradero del niño y que todas habrían sido usadas por los secuestradores para distraer a las unidades mientras movían al niño.

La Silla supo que todo eso hace parte de las líneas de investigación y que están tratando de esclarecer lo que realmente sucedió con el origen de esas llamadas.

Sin embargo, que información sin confirmar haya escalado hasta Duque, como también sucedió en el caso de Guacho, líder de la disidencia del Frente Oliver Sinisterra en Tumaco, muestra que no existen o que no se están cumpliendo todos los protocolos de información y de inteligencia dentro del Ejército.

 
3

La transición de poder en el Catatumbo, degradó aún más el conflicto

La ausencia de información sobre el paradero de Cristo José también muestra que la guerra en el Catatumbo se degradó aún más.

Eso porque aunque esa subregión por décadas ha sido una de las zonas más convulsionadas del país y su territorio ha sido históricamente controlado por grupos armados (ELN, EPL, las antiguas Farc y recientemente la disidencia del Frente 33 de las Farc), lo común es que cuando ocurría un hecho de violencia en pocas horas se tenía claridad del actor y los móviles.

La razón para que eso sucediera obedecía a que, aún sin presencia del Estado, el dominio de esos grupos estaba tan demarcado que el flujo de información era claro entre todos los actores, algo que no solo evitaba enfrentamientos, sino que permitía que cada guerrilla ejerciera autoridad en los habitantes de los sectores en los que tenía injerencia.

Tanto era así, que, en palabras de un defensor de derechos humanos que se conoce al dedal la zona, “si se robaban una gallina en una vereda, en menos de nada el grupo de la zona estaba llamando al culpable para que rindiera cuentas y castigarlo”.

Pero la situación ha venido cambiando en los últimos tres años y la principal explicación está en la transición de poder que se empezó a dar en la región con la salida de las Farc del escenario (desde los tiempos del proceso de paz).

Por ejemplo, fue ese vacío el que inició una guerra entre el ELN y el EPL por el control de las rutas del narcotráfico que antes eran de la guerrilla de Timochenko. Además, en los últimos meses la situación se ha venido complejizando con la creación de la disidencia del Frente 33 de las Farc que está alineada con Gentil Duarte, y que también está reclamando esos espacios.

En medio de esa guerra entre guerrillas, el conflicto ha escalado tanto dentro del Catatumbo que por eso el secuestro de Cristo José es solo el caso más visible.

Hace dos meses la masacre del Tarra en la que fueron asesinadas a plena luz del día siete personas y de la que aún no se han identificado plenamente móviles ni culpables; hace un mes fue el asesinato de Alirio Arena, presidente del Concejo de Convención; y desde que estalló la guerra entre el ELN y el EPL, la siembra de minas antipersona no solo para proteger cultivos ilícitos, sino también como estrategia de guerra.

Eso último no solo ha generado desplazamientos internos, sino que tiene amedrentadas y sitiadas a varias poblaciones del Catatumbo.

“Que no se tenga claridad de ninguno de estos hechos lo que muestra es un proceso de degradación del conflicto armado del Catatumbo”, dijo a La Silla Wilfredo Cañizarez, director de la Fundación Progresar. “Ahora parece que la competencia fuera por salir a decir primero que no lo hicieron y eso evidencia un cambio de dinámica grave”.

 
4

El Catatumbo es una papa caliente para Duque

El secuestro de Cristo José volvió a poner los reflectores sobre el Catatumbo, pero, como explicamos en el punto anterior, esta subregión no ha parado de vivir en conflicto.

Aunque el presidente Iván Duque tiene eso claro y de hecho realizó uno de sus primeros talleres ‘Construyendo País’ en Tibú, por lo que se avisora, esta subregión de Norte de Santander será una de sus papas calientes.

No solo por lo convulsionada que está con la guerra entre guerrillas, la presencia de carteles mexicanos y las disidencias; sino porque los proyectos macro que ha anunciado hasta ahora para atacar el problema no son de fondo (como el anuncio de más militarización), o podrían detonar un conflicto social (como el regreso de la aspersión).

Por ejemplo, por la aspersión asociaciones campesinas ya anunciaron que podrían irse a paro en caso de que el Gobierno no reconsidere esa decisión e implemente los planes de sustitución voluntaria. Si lo hacen podrían revivir el escenario del paro 2013 que sitió por 53 días el nororiente del país.

Además, dependiendo de cómo sea el desenlace del secuestro de Cristo José, Duque podrá cobrar su primera gran victoria (luego de las salidas en falso con su liberación y con el episodio de Guacho) o enfrentar un golpe muy grande que incluso podría generarle una crisis.

 

 
5

La derecha aprovechó para apalancar su agenda

Aunque desde todos los sectores del país ha habido rechazo por el secuestro de Cristo José, la derecha ha aprovechado esa coyuntura para mover su agenda política.

El rapto, sumado al asesinato de Génesis Rúa, le sirvió al Presidente Iván Duque, a los conservadores y a movimientos cristianos que lo acompañaron en campaña, para retomar la idea de la cadena perpetua para los autores de delitos atroces contra niños.

Si bien esa discusión es de vieja data, y como dijo ayer en su columna de La Silla, Héctor Riveros, en la práctica ya existe en el país porque hay penas que sobrepasan la expectativa de vida del delincuente y, en todo caso, eso no ha disuadido a los victimarios, con esto la derecha se apalanca en la ola de indignación para ponerle motor a una de sus banderas.

En otra movida, el expresidente Álvaro Uribe aprovechó para invitar a marchar “contra la delincuencia”.

Y el viernes promovió dos plantones en Barranquilla y Medellín, este último impulsado por la concejal del Centro Democrático, Nataly Vélez.

Si bien de lo de la marcha no se ha concretado nada aún, con su salida puso a figurar a la derecha como una de las abanderadas de la indignación por el secuestro de Cristo José.

 
Silla Santandereana
Publicar en: 
Silla Santandereana
Interactiva: 

La nueva temporada de la crisis carcelaria

$
0
0

Varios hechos volvieron a prender el debate sobre la crisis carcelaria en el país: el director de La Picota fue capturado por recibir dinero de un interno a cambio de beneficios; el Fiscal General le pidió al Inpec que resuelva el hacinamiento en las URI; y la Ministra de Justicia trinó que trabaja para solucionar esa crisis, y contempla delcarar la emergencia o incluso una conmoción interior.

Para hablar del tema invitamos a nuestro podcast a Manuel Iturralde, profesor y miembro del grupo de prisiones de la Universidad de los Andes y a Claudia Alejandra Cardona, investigadora de la corporación Humanas, que hace parte de la comisión de seguimiento a la sentencia sobre cárceles en colombia.  

Para ver las recomendaciones de nuestros invitados pueden visitar los siguiente vínculos:

- Informes de la Comisión de Seguimiento de la Sociedad Civil a la sentencia T-388 de 2013

- Bagatela, de Jorge Caballero

- El Túnel, de Roberto Hernández

- Enmienda XIII

- Presunto culpable, Toño Zuñiga

Interactiva: 

Congreso y Gobierno, un noviazgo que se enfría

$
0
0

El arranque del Congreso en la presidencia de Iván Duque ha sido diferente a todos los pasados: sin participación burocrática en juego entre los congresistas y el Ejecutivo, y sin una bandera del Gobierno que emocione, la relación es distante. Por primera vez en más de medio siglo pareciera que una cosa es el Congreso y otra el Gobierno.

Por esta razón, lo que históricamente ha sido un noviazgo largo hoy es una relación fría e incierta, que puede que se termine de romper o que en algún momento se componga.

Eso, por ahora, depende de Duque y de sus tres funcionarios encargados de la relación con el Congreso: la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez; su viceministro, Juan Manuel Daza; y el alto consejero presidencial para la Política, Jaime Amín.

Pero para 13 congresistas de todos los partidos que hablaron para esta nota, ninguno de ellos tiene un liderazgo claro y prácticamente se sienten sin acompañamiento del Gobierno.

“Es como si el Gobierno hablara un idioma y el Congreso otro”, le dijo a La Silla Vacía un conservador.

Aunque eso no significa que estén enfrentados, la ausencia de la usual lógica de participación burocrática y la ausencia de una bandera lo suficientemente atractiva para que se le monten al bus los congresistas, refuerza la idea de que ese noviazgo va por mal camino.

El enfriamiento

Es inusual que un Presidente, en su primer año, no tenga unas mayorías claras en el Congreso. El apoyo formal a Duque de las bancadas que se declararon de gobierno es insuficiente para poder sacar adelante con tranquilidad las reformas y proyectos que presentó, tanto porque son la mitad a ras como porque no es un bloque atado al Gobierno.

Eso porque con Juan Manuel Santos esa gobernabilidad dependía de la burocracia (luego le ayudó la bandera de la paz, polémica pero muy fuerte en algunos sectores) y con Álvaro Uribe de una mezcla de ésta y del liderazgo del entonces presidente, especialmente con sus propuestas de mano dura en seguridad.

Nada similar ha pasado hasta ahora.

De un lado, hasta ahora Duque no ha demostrado que tenga una bandera suficientemente fuerte para que algunos congresistas se la jueguen por ellas, como lo fueron en su momento la seguridad democrática de Uribe o la paz con Santos. La economía naranja o la idea de los pactos nacionales, que ha presentado el Presidente, no han movilizado a sectores de congresistas ni a favor ni en contra.

De otro lado, como ha contado La Silla, por ahora la transacción burocrática está reducida a su mínima expresión, en la medida en que Duque solo le ha dado algo de burocracia a los partidos de gobierno y no ha abierto la llave para atraer congresistas menos cercanos.

“Esto es una muestra del mensaje que quiere dejar Duque, de que el Gobierno puede dejar trabajar solo al Congreso”, afirmó un congresista conservador.

La sensación a la que se refiere es que ese mensaje va más allá de no dar puestos ni cupos indicativos (el nombre técnico de la mermelada) para plantear una relación independiente entre Ejecutivo y Legislativo.

Aunque hace más de un mes, después de la gran votación de la Consulta Anticorrupción, Duque se sentó con voceros de todos los partidos para ver cómo consensuar proyectos que hagan realidad lo que propuso la consulta, es la única vez que los congresistas se han sentido parte de un proyecto común.

“Por repetir que prohibirá la mermelada se le olvidó que al Congreso llegó una generación de nuevos congresistas que quieren trabajar para sacar adelante proyectos” le afirmó a La Silla un congresista primíparo de Cambio “y que sin consensos previos es imposible”.

Eso porque ese tipo de socialización con el Gobierno solo se vio en las mesas técnicas anticorrupción, que ayudan a que el trabajo en las sesiones oficiales del Congreso sea más ejecutivo y a que haya mayor concertación de los proyectos entre legisladores y Gobierno.

Eso se ha notado no solo en la evidente falta de coordinación en la Reforma a la Justicia, cuando Paloma Valencia, copartidaria de Duque, presentó un proyecto que iba en sentido contrario al del Gobierno, sino en que las comisiones están trabajando mucho más que antes.

Por ejemplo, las comisiones Primeras están sesionando cuatro días de la semana, cuando en el pasado solo lo hacían dos días, y durante tres semanas seguidas el presidente del Senado, Ernesto Macías, ha cancelado la plenaria al menos un dia, justificando que las comisiones están reunidas.

Además, según la Revista Semana, que tituló: “Reforma política ¿ y la ministra del Interior?”, en el primer debate de la reforma no se logró aprobar el texto porque la Ministra no logró llegar a ningún consenso.  

 

Esa forma de trabajar en la que el Gobierno está menos inmiscuido en el día a día del Congreso lleva a que los parlamentarios se sientan solos pues, incluso si puede ser saludable para la separación de poderes, el cambio desorienta.

La soledad de los congresistas

Los 13 congresistas están de acuerdo en que no solo no hay mermelada visible, sino que, más allá de eso, el Gobierno tampoco ha metido la ficha para garantizar que le aprueben sus proyectos. La gran mayoría dice que falta un liderazgo claro.

“Cómo quiere el Gobierno que yo defienda una propuesta de ellos si nunca nos llaman a explicarnos lo que quieren hacer ni nos invitan a radicar los proyectos”, le dijo a La Silla un congresista del Centro Democrático por fuera de micrófonos para no tener problemas.

“Siempre acabamos ahí por iniciativa propia, pues están esperando que nosotros como borregos le digamos sí a todo”, continúa. Y asegura que no ha sentido cerca a ningún funcionario del Gobierno.

Algo similar le expresó a La Silla un senador de Cambio Radical, quien teme que con esa falta de coordinación y lo que siente  que es un gobierno dormido, la oposición gane espacio en el Congreso y facilite una victoria presidencial de Gustavo Petro en 2022.

Los congresistas consultados dicen que no han sentido que los busquen Amín ni la ministra Gutiérrez, o sus asesores, para armar consensos; que Amín, que viene de ser senador uribista, habla con aquellos de quienes es cercano; y que la Ministra solo los saluda.

Eso lo ven como una falta de liderazgo, o falta de interés de la otra parte en el noviazgo.

Buscamos a la Ministra, para preguntarle su punto de vista sobre el tema, pero nos informaron que se debía agendar una cita para hablar con ella y al cierre de esta historia no ha sido programada.

Y también a Amín, pero no respondió a nuestros mensajes.

Para los congresistas, la falta de liderazgo quedó evidenciada en que quien manejó el primer debate de la Reforma Política en el Senado fue el ponente Roy Barreras, quien se opuso a hacer parte de la coalición de gobierno, y no un ministro o un senador gobiernista  (José Obdulio Gaviria tenía su propia ponencia, alineada con la del Gobierno, pero no tuvo el manejo del debate, que se planteó alrededor de la ponencia de Roy y no de la suya).

También señalan que, en ese mismo proyecto, la iniciativa de la Ministra de reunir a los ponentes para buscar un consenso solo logró luz verde en cinco puntos en los que no había debate y que se aprobaron por unanimidad, mientras que después las mayorías de la comisión lograron que pasaran 14  puntos de Barreras que no compartía el Gobierno.

Lo más grave del caso es que el primer semestre de un Gobierno suele ser “el de cortesía” en el Congreso, como le explicó a La Silla un congresista conservador.

Eso porque tiene capital político y los congresistas suelen ayudarle a sacar adelante sus proyectos y no le muestran los dientes a pesar de que no haya mermelada a la vista, con la expectativa de crear una buena relación en la que después sean retribuidos.

Pero a medida que se acerquen las elecciones locales del año entrante esa cortesía se podría ir agotando, a medida de muchos congresistas vean que sus grupos políticos se juegan su futuro. Según el congresista, el Gobierno parece estar “dormido” frente a esa realidad.

“A Nancy Patricia le fue bien porque se metió con los proyectos en donde no hay mermelada y donde hay voluntad de los partidos. Espérese al semestre siguiente a ver cómo hace las cosas”,  afirmó otro senador de la Comisión Primera para mostrar que existe ese compás de espera.

Un compás que muestra que en el Congreso sienten que el noviazgo continúa, pero está frío.

Foto: El Tiempo
Silla Nacional
Publicar en: 
Silla Cachaca
Silla Sur
Interactiva: 

Con o sin Uribe, Juan Carlos Vélez quiere repetir candidatura

$
0
0

Mañana será la primera reunión del directorio del Centro Democrático en Antioquia con los aspirantes a la Alcaldía de Medellín, para definir el mecanismo para escoger candidato entre ellos.

El único que no está invitado a esa reunión, con los dos codirectores departamentales Rafael Ignacio Molina y Horacio Arroyave, es el exsenador Juan Carlos Vélez Uribe, quien en 2015 quedó de segundo en la elección.

Aunque es uribista de vieja data, fue gerente nacional de uno de los comités de la campaña uribista en el plebiscito de 2016 y está moviéndose en los barrios desde que perdió por el 1 por ciento de los votos (Federico Gutiérrez sacó 246 mil, Vélez 237 mil), no entra en el radar de los uribistas para elegir un caballo ganador en su bastión.

El panorama sin Vélez

Dos personas que van a ir a la reunión mañana le confirmaron a La Silla Paisa por aparte que Molina y Arroyave convocaron a la diputada ramista Ana Cristina Moreno; al exsenador Alfredo Ramos, hijo del exgobernador investigado Luis Alfredo Ramos; y a los concejales Jaime Mejía, por la casa Valencia Cossio, y Nataly Vélez, de la cuerda del exconcejal Hernán Gómez “Gomita”.

También está invitado el secretario de Servicios y Suministros de la Alcaldía de Medellín, Nicolás Duque, quien fue concejal de Medellín y es de la línea del representante César Eugenio Martínez y del nuevo director nacional del Sena, Carlos Mario Estrada. Duque renunciaría este mes y sería la ficha del alcalde Federico Gutiérrez en esa baraja, según nos dijeron por aparte un congresista y dos dirigentes políticos de Medellín. La Silla Paisa no pudo confirmar si irá a la reunión.

La idea de ese primer encuentro es dejar, al menos, dos reglas claras, según nos dijo el hotelero y codirector Horacio Arroyave.

Una, hacer foros por comuna y por corregimiento para escuchar a la gente y armar el programa de Gobierno, una metodología similar a la que implementó el Partido con los precandidatos a la Presidencia. En las próximas reuniones definirán si luego habrá consulta o encuestas internas.

La segunda, según Arroyave, es definir que los precandidatos a la Alcaldía no puedan después buscar otro cargo, para evitar que utilicen la aspiración como plataforma para exigir cabeza de lista al Concejo o algo similar.

Vélez, por su parte, le dijo a La Silla que hasta ahora no tiene información sobre reuniones.

Eso es porque no ha hablado sobre su deseo con el senador y expresidente Álvaro Uribe, tarea que ya hicieron otros cuatro precandidatos, algo que los codirectores exigen como requisito.

“Si yo voy a aspirar, lo primero que tengo que hacer es decirle a Uribe directamente que quiero ser candidato. Es como hablar con el papá de la casa”, nos dijo Arroyave.

Aunque Vélez podría hacerlo en estos días, la tiene cuesta arriba para ser, como hace cuatro años, el ungido de Uribe.

El descache que le cobran

Vélez le dijo a La Silla que desde las elecciones de octubre de 2015 viene visitando los barrios dando las gracias por los votos y socializando, a través de sus redes, propuestas para la ciudad que “son las mismas del Presidente Duque. Estamos sintonizados”, asegura.

Sin embargo, coincide con otros tres dirigentes uribistas que consultamos en que tiene el lastre de la polémica entrevista que le dio al diario La República después del plebiscito en la que dijo, como gerente de campaña del No, que la estrategia era que la gente saliera a votar “verraca”, y hacerlo tergiversando mensajes.

Eso le costó una desautorización de Uribe, pedir excusas públicamente y presentar una carta de renuncia al Partido. Además desencadenó investigaciones en el Consejo Nacional Electoral, el Consejo de Estado y en la Corte Suprema - ésta última contra Uribe por presunto engaño al elector.

Ese episodio parecía estar atrás: dos de las tres investigaciones terminaron archivadas y Vélez sigue inscrito como militante del Centro Democrático -como confirmó él mismo hace dos semanas en un trino-, y con eso ha estado tanteando con congresistas y dirigentes del Partido a ver si tiene espacio para volverse a lanzar.

Pero, según tres fuentes del uribismo, el error del plebiscito lo tiene casi fuera de la carrera.

“Él tiene una deuda muy grande con el Partido. Yo creo que se va a basar en un acto de reconciliación y de contricción, pero para el presidente Uribe no es fácil bajarle el estigma que tiene con el plebiscito”, nos dijo un dirigente.

Según le dijo a La Silla un representante a la Cámara, también le puede restar que para la consulta presidencial de la derecha no le hizo campaña a Duque sino a la hoy vicepresidente Marta Lucía Ramírez -de quien es cercano desde que era senador, según nos dijo Vélez.

Por eso, también se ha estado acercando, por ejemplo, al senador Juan Diego Gómez, a ver si tiene posibilidades de un espaldarazo azul, según supo La Silla de primera mano.

Aún así, insiste en querer ser la ficha uribista. “Fui fundador del Centro Democrático, miembro de la dirección nacional, e incluso sacrifiqué mi curul al Senado por La U para entrar al Partido”, argumenta.

Lo reciba el uribismo como precandidato o no, Vélez, como sea, le madruga a lanzarse otra vez.

Silla Paisa
Publicar en: 
Silla Paisa
Interactiva: 

Amigos que escriben unidos, gobiernan unidos

$
0
0

Guillermo Fernández de Soto, quien fue Canciller de Andrés Pastrana, será el embajador de Iván Duque ante la ONU, como han contado los medios. Curiosamente sus dos asesores más cercanos, y principales colaboradores en las memorias que escribió de su paso por el Ministerio, también entraron al Gobierno.

En 2004, dos años después de haber dejado el Ministerio por el cambio de gobierno, Fernández de Soto escribió y publicó "La ilusión posible: un testimonio sobre la política exterior colombiana".

Al inicio del libro menciona solo a dos personas: "quiero expresar mi perenne gratitud a Saúl Pineda y Andrés Rugeles quienes han sido mis compañeros en la preparación y elaboración de este trabajo. Sin su dedicación y concurso hubiese sido imposible cumplir este cometido", escribió Fernández de Soto.

Pineda y Rugeles habían sido dos de sus asesores más cercanos y, como él, altos cargos del Gobierno.

Duque nombró a Pineda viceministro de desarrollo empresarial, cargo al que llegó tras manejar durante una década el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario, donde hizo un máster en relaciones internacionales y de donde era rector su jefe, el ministro José Manuel Restrepo.

Asesoró a Fernández de Soto en la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones, CAN; juntos lideraron la escritura de otro libro, que salió en 2012 llamado “El Pacifico: la inserción aplazada”.

Rugeles, el nuevo Secretario de Transparencia de la Presidencia, fue subdirector para América Latina y jefe de gabinete de Fernández de Soto en la Cancillería y en la CAN, y luego lo acompañó como asesor y como primer secretario en la embajada en La Haya durante el Gobierno Uribe.

Silla Nacional
Interactiva: 

La presión lechera de campesinos y de Lafaurie a Duque

$
0
0
Resumen: 

Las lluvias de los últimos días ya han provocado emergencias en siete municipios del Valle. Entre tanto La Silla Pacífico le cuenta las siguientes historias. 

Items boletin: 
La presión lechera de campesinos y de Lafaurie a Duque
La foto de arranque de la unión duquista para Cauca en 2019
Los medios le copian el tono moral al Gobierno con la dosis mínima
Amigos que escriben unidos, gobiernan unidos

Los medios le copian el tono moral al Gobierno con la dosis mínima

$
0
0

Desde hace un mes, cuando el Gobierno publicó el borrador del decreto que le permite a la Policía decomisar cualquier cantidad de droga que porten los ciudadanos, varios medios se pegaron al tono moral con el que el presidente Iván Duque y su ministra de Justicia, Gloria María Borrero, han justificado el decreto.

Duque argumentó en campaña que el decreto es necesario para sacar a las familias del “agujero negro de la drogadicción”.

“Cuántas familias hoy no sufren porque ven a sus hijos caer en esa trampa maligna, porque han aparecido los jíbaros que medran en las escuelas, que llegan a los parques con esa putrefacción,” dijo Duque en un evento ante los cristianos del Mira, que están en el Gobierno.

El cubrimiento reciente de varios medios hace eco a esa afirmación porque se concentra en historias que muestran el drama que puede producir la adicción a las drogas y que antes los medios casi no publicaban.

Así se nota al comparar las noticias indexadas por Google News y que reflejan los términos “testimonio drogas” desde el día de la presentación del borrador de decreto a hoy, cuando hay 19 que muestran esa mirada, y en los dos meses previos, cuando no aparece ni una con esa perspectiva.

Algo parecido ocurre al buscar “infierno drogas” (16 vs 7) o “drama drogas” (7 vs 2).

El foco en las familias

Aunque los medios han tocado el tema del decreto desde otros ángulos como los pros y los contras,  las cifras de decomisos, el auge de drogas sintéticas y también han entrevistado a expertos y a ministros sobre ese tema, desde que el Gobierno presentó el borrador del decreto, ha ganado fuerza el enfoque en testimonios dramáticos de familias afectadas por el consumo.

 

Es una mirada que va en línea con el discurso de Duque de que este decreto sirve para protegerlas.

Un caso llamativo es el de la W que hasta agosto enfocaba su cubrimiento del tema en personas capturadas por vender drogas, incautaciones, operaciones para desarticular bandas de microtráfico, y en estudios sobre drogas.

Desde que salió el borrador del decreto, empezó a incluir historias enfocadas en el consumo en menores de edad. Incluso crearon el hashtag  #EnLaWDrogasEnMenores para animar el debate en redes.

Ese especial incluyó historias como “Padre relata en la W el drama de su hijo sumido en las drogas”,  que sacaron el 3 de septiembre, la semana de publicación del borrador del decreto; el debate “¿Qué putas hacen los papás para luchar contra la drogadicción de sus hijos?” , del 4 de septiembre; o videos como “El sobrecogedor video de niñas fumando marihuana y dándole a una niña más pequeña”. O “El infierno de las drogas relatado por dos niños, Luisa y Sebastián” , de hace dos semanas.

De hecho, una de las principales voces de opinión de la emisora, María Isabel Rueda, defendió a capa y espada el decreto la primera vez que tocó el tema al decir que “se disparó el microtráfico con la disculpa de que se trataba del porte de varias dosis mínimas portadas por una misma persona, por lo tanto la intención del Gobierno es buena”.

Ese argumento es el mismo que ha usado Duque para decir que los jíbaros se esconden en la dosis mínima, lo que muestra la sintontía entre ese cubrimiento y los argumentos del Gobierno.

El foco en el consumo

Otros medios, más que en las familias, se han enfocado en mostrar el consumo como un “infierno”, algo que ayuda a reforzar la narrativa de Duque sobre por qué es necesario el decreto.

Por ejemplo, una semana después de que salió el borrador del decreto, Noticias Caracol sacó una nota que asegura que el “consumo interno de drogas se ha disparado. Por lo menos tres millones de colombianos han consumido alguna sustancia”.

Sin embargo, como lo explica en esta entrada de La Silla Llena Juan David Gelvez, investigador de la Fundación Ideas para la Paz, FIP, el país no tiene cifras fiables sobre el consumo.

En la misma nota de Caracol, en voz en off, el periodista Juan Diego Alvira muestra posibles consumidores diciendo “parecen zombis, poseídos por el demonio del bazuco” y, acto seguido, intenta mostrar el efecto que produce la droga en el cerebro metiendo un Alka Seltzer en un vaso de agua. (lo que le valió muchas críticas en redes por lo inexacto de la comparación).

El hashtag elegido por Caracol para esa y otras historias relacionadas fue #DosisDeMuerte. 

Otros medios también han mostrado el consumo con una carga clara.

“Refuerzan el discurso del miedo a las drogas, que es el del Gobierno, y parecen en bicicleta estática porque se siente como si estuvieramos volviendo a una retórica de los ochentas donde se genera ese miedo que es una limitación a las audiencias de encontrar otros puntos de vista, ángulos más científicos, académicos, que puedan aportar también a la discusión” dijo a La Silla Jonathan Bock, experto en medios de la Fundación para la Libertad de Prensa.

En esa línea el primero de octubre, día que Duque firmó el decreto, Noticias RCN lanzó el especial ‘Drogas: historias de adicción’.

En palabras de la presentadora del noticiero, Jessica De la Peña, se trata de “testimonios de personas que han vivido el infierno del consumo, que están en recuperación o que aún están en etapa de desintoxicación”.

Todos los días publican un testimonio nuevo.

Por ejemplo, han sacado historias como “Hija de padres drogadictos cuenta su historia de vida”, “El testimonio de Jazmin, quien es adicta desde los 13 años” o el de Nicolás Merizalde, hoy líder de un centro de rehabilitación que cuenta que era tal su adicción que una vez un jíbaro le dijo que por diez gramos de perico se dejara tocar.

Ese especial lo retomó NTN24, el canal internacional de RCN, y lo presentó como “testimonios de quienes estuvieron sumidos en el mundo de las drogas y que hoy relatan como lograron escapar de ese infierno”. 

El adjetivo “infierno” se repite en otros medios también enfocado en el consumo en familias.

Por ejemplo, un día después de firmado el decreto Semana.com sacó un podcast titulado “El Infierno de las drogas: testimonios de una lucha silenciosa”

Antes entrevistaron a un papá que ya había salido en la W hablando sobre la adicción de su hijo, y titularon la historia “Todo comenzó por un brownie de marihuana: el testimonio de un padre con su hijo en las drogas”.

Con esas historias queda claro que, por ahora, de los tres tonos que tiene el Gobierno para hablar de drogas -el radical del ministro de Defensa, Guillermo Botero, el que defiende el Acuerdo del Alto Consejero Emilio Archila y el moral de la ministra de Justicia Gloria María Borrero- en los medios va ganando el tercero.

Silla Nacional
Publicar en: 
Silla Santandereana
Silla Sur
Silla Paisa
Interactiva: 

El vargasllerismo mete un gol en Riohacha, pero celebrará poco

$
0
0

El vargasllerismo se anotó un gol el pasado viernes cuando el presidente Iván Duque designó como alcaldesa encargada de Riohacha a una arquitecta de la cuerda de Jorge Enrique Vélez, el vargasllerista exdirector de Cambio Radical y hoy presidente de la Dimayor.

La celebración de la anotación, sin embargo, no durará mucho, pues, en el mismo decreto en el que Duque designa a Alexa Yamina Henríquez Lúque, el Primer Mandatario convoca a elecciones atípicas en la ciudad para el próximo 2 de diciembre.

Que en Riohacha habría atípicas, lo habíamos revelado en La Silla Caribe  hace unas semanas.

Henríquez fue elegida por Duque de una terna presentada por Cambio Radical.

Ella llega a ocupar el cargo por el que han pasado siete funcionarios desde enero de 2017, cuando el alcalde titular Fabio Velásquez (elegido con aval de Cambio Radical) fue capturado por presunta corrupción en la entrega del PAE. Velásquez ya fue inhabilitado y destituido por la Procuraduría y su proceso penal se encuentra sin resolver.

El vaso comunicante con el vargasllerismo

Como lo habíamos contado en La Silla Caribe, Alexa Henríquez llegó a la terna presentada el 12 de septiembre al Ministerio de Interior impulsada por Jorge Enrique Vélez, entonces jefe de Cambio Radical y alfil del exvicepresidente Germán Vargas Lleras.

El vaso comunicante entre ellos se evidencia en que, en julio de 2016, siendo gobernador encargado de La Guajira, el exdirector de Cambio Radical nombró a Henríquez en dos puestos, como directora operativa de la Dirección de Vivienda y Medio Ambiente de La Guajira y luego como directora del Departamento Administrativo de Planeación en el departamento.

Fuentes de La Guajira cercanas al partido aseguraron que, desde los inicios de su carrera como funcionaria pública y dentro de Cambio Radical, la hoy mandataria ha sido cercana a Vélez.

Luego Henríquez se vinculó como asesora delegada de Tierras de la Superintendencia de Notariado y Registro donde Jorge Enrique Vélez fue Superintendente hasta el 2017.

La alcaldesa arquitecta tiene maestría en Urbanismo, Planificación y Desarrollo Territorial, fue candidata al Concejo de Riohacha por el partido MIO en 2011, y en 2013 fue directora de Mujer, Juventud, Infancia y Adolescencia en la Secretaría de Desarrollo Social de Riohacha, durante el mandato de Rafael Ceballos.

Al igual que hizo para designar Alcalde en Cartagena, Duque decidió entrevistar a los ternados con la observación del respectivo partido (en este caso, de Germán Córdoba, secretario general de Cambio Radical) y de la sociedad civil (una delegada de la Cámara de Comercio de La Guajira).

Los otros candidatos eran Iván Fuentes Acosta, exprocurador judicial y cercano al magistrado conservador del Consejo Nacional Electoral Jaime Lacouture Peñaloza; y Rubén Fuentes Aragón, ganadero y candidato del directorio del partido en La Guajira.

Atípicas millonarias para un alcalde de 10 meses

La decisión de Duque de convocar atípicas no sólo deja a Cambio Radical sin tener segura la Alcaldía, sino al Distrito sin estabilidad y en medio de un debate.

Esto último porque las elecciones en la capital del segundo departamento más pobre del país le costarán al Estado una plata que aún la Registraduría no define porque está haciendo las cuentas para hacer la solicitud a Hacienda. Además serían apenas para un periodo de 10 meses, pues se vienen las regionales de 2019.

La ley señala que las atípicas se pueden convocar siempre y cuando la falta absoluta de un mandatario se presente mínimo 18 meses antes de la siguiente elección.

Como lo contamos en La Silla Caribe, lo que conceptuó la secretaría jurídica del Ministerio del Interior es que, como la falta absoluta del alcalde Fabio Velásquez (su destitución fue en abril) se presentó exactamente 18 meses antes de las regionales del año entrante, este requisito se cumple.

El asunto ahora es ver si en la ciudad hay alguien interesado en invertir en una campaña para gobernar menos de un año.

Un político importante del departamento nos dijo que ya hay algunos nombres que empiezan a moverse, pero bajo la expectativa de gobernar más tiempo a la luz de la iniciativa que se mueve en el Congreso que busca ampliar el periodo de los actuales alcaldes y gobernadores para unificarlo con el del Presidente.

Ese proyecto de acto legislativo, no obstante, es aún incierto, pues apenas arranca su carrera en el Legislativo y está lleno de polémica.

Por ahora, queda esperar la llegada de Hernández a la silla más importante de Riohacha y cómo se empiezan a destapar las cartas de quienes se pelearán el poder en una ciudad en la que los alcaldes van y vienen como en un juego de ping pong.

Alexa Henríquez, alcaldesa encargada de Riohacha.
Silla Caribe
Publicar en: 
Silla Caribe
Interactiva: 

La presión lechera de campesinos y de Lafaurie a Duque

$
0
0

Hoy el Gobierno, a través del consejo superior de comercio exterior, comenzará a definir si Colombia sigue en las negociaciones de un nuevo acuerdo comercial con Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur, en el marco de la Alianza del Pacífico, de la que el país hace parte desde su entrada en vigencia en 2015.  

Las negociaciones, que arrancaron el 22 de septiembre, incluyen la entrada de productos lácteos y cárnicos provenientes esos países a Colombia sin aranceles.

El asunto tiene molestos desde entonces al movimiento de las Dignidades lecheras y a los gremios, encabezados por líderes uribistas visibles, como el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos, José Félix Lafaurie.  

De hecho, por la presión conjunta desde todas esas orillas es que el Gobierno del presidente Iván Duque paró las negociaciones el pasado 20 de septiembre para decidir si continúa o no adelante.

Las decisiones que comience a tomar podrían afectar tanto sus relaciones con los campesinos, como con sus aliados en los sectores económicos, que Duque ha querido incluir en su Gobierno; y con Lafaurie, a quien el Presidente no apoyó en su reciente intención de llegar a la Contraloría.

Todos ellos le recuerdan a Duque su promesa de campaña -que ha reiterado como Presidente- de que no firmará más Tratados de Libre Comercio.

Colombia hace parte del acuerdo comercial y de integración regional Alianza del Pacífico que le permite tener libre circulación comercial, de migrantes y beneficios sociales -como programas de becas universitarias- con Chile, México y Perú.

Desde el 2 de junio de 2017 la Alianza abrió la posibilidad de negociar acuerdos comerciales en bloque con otros países bajo la modalidad de Estados Asociados. (https://alianzapacifico.net/cloudcomputing/iadb-org/serverhosted/alianza...)

Actualmente los países que quieren entrar a la Alianza como Estados Asociados son Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Singapur, que llevan varias rondas de negociación con el cuarteto de países latinos para definir si los aceptan y en qué condiciones.

Como parte de los posibles beneficios que Colombia tendría con esa alianza (https://alianzapacifico.net/los-paises-candidatos-a-estado-asociado-repr...) sería “atraer inversión extranjera y generar más exportaciones de productos agrícolas, manufacturas de cuero, textiles y confecciones e industrias 4.0, según un informe de la Alianza”.

La presión

Esta negociación prende alerta en el Pacífico, sobre todo en Nariño, porque la economía de ese departamento depende en gran medida del sector lechero, con una producción diaria de 982 mil litros a julio de este año, según datos de la Sociedad de Agrocultores de Nariño, que junto a otras actividades agropecuarias representa el 14,9 por ciento del PIB de allá.

Solo en ese departamento hay 43 mil productores de leche, de los 350 mil que hay a nivel nacional, y es uno de los que más leche produce en el país junto a Antioquia, Cundinamarca y Boyacá.

El argumento de los que se oponen como la Secretaría de Agricultura de Nariño es que la producción nacional es suficiente, e incluso excede, la demanda de todo el país. De entrar más leche y derivados sin aranceles habría una sobre oferta que bajaría los precios aún más de lo que están hoy.

Además, los productos lácteos colombianos no cumplen con las normas sanitarias para ingresar a otros países y el país acaba de perder su certificación como país libre de fiebre aftosa, lo que le impide exportar carne. Lo que deja a estos sectores en desventaja frente a otros mercados.

Cada sector se ha movido por su lado. Las Dignidades lecheras tienen como principales aliados políticos al gobernador nariñense Camilo Romero (Verde) y al representante a la Cámara por Boyacá, César Pachón (Mais).

Romero se ha manifestado en varias ocasiones en contra de esta negociación. Y anunció que convocará una jornada académica y de movilización para defender el ambiente y el agro en el departamento.

Y Pachón citó el pasado el 18 de septiembre a un debate de control político al Ministro de Agricultura, Andrés Valencia, y al de Comercio, José Manuel Restrepo.

Ese debate fue clave porque fue allí donde los dirigentes de las Dignidades y la Secretaría de Agricultura de Nariño pidieron excluir de las negociaciones al sector lácteo y cárnico y el Gobierno anunció que no iría a la siguiente ronda sin analizar primero esas peticiones.

Los gremios, por su lado, se han movido directamente con el Presidente Duque.

Por ejemplo, Lafaurie nos detalló que se reunió personalmente con el Primer Mandatario para pedirle que excluya los productos lácteos de la nueva negociación de la Alianza del Pacífico.

Según el dirigente ganadero, Duque se comprometió con él a hacerlo.

“Este es un tema de la mayor importancia estratégica para el comercio del país, yo tengo la plena certeza que Duque no lo hará”, aseguró a La Silla Pacífico.

Lafaurie no es el único empresario que le ha metido presión al Presidente manifestándose en contra del nuevo acuerdo comercial.

A él se suman las críticas de otros sectores como el que representa el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, y los gremios Analdex, Fenavi, Asocaña, Fenalco, entre otros.

Mac Master nos dijo que “no existe razón de que entren esos productos (lácteos) a Colombia. Acá hay una buena industria láctea. No creo que haya productos que el país pueda venderle a Nueva Zelanda que amerite poner en peligro al sector lácteo colombiano”.

Las razones

Según Richard Fuelantala, miembro de las Dignidades lecheras y subsecretario de agricultura de la Gobernación de Nariño, la entrada de leche y productos derivados de países potencia como Nueva Zelanda sería un golpe para el sector porque Colombia no cuenta con las mismas condiciones de producción industrial que ese país y no podría competir con los precios bajos de los lácteos importados.

Por ejemplo, Colombia produce 4,8 litros de leche por vaca al día (casi cuatro veces menos que Europa, que produce 25 litros).

Nueva Zelanda y Australia, de hecho, producen el 41 por ciento del total de exportación mundial.

“El riesgo es que ellos son muy eficientes, tienes costos de producción bajos, a Colombia le quedaría imposible competir”, dijo el funcionario.

Además, según cifras de la Secretaría de Agricultura de Nariño, ha habido un repunte en la producción en el último año lo que ha generado una sobre producción y una disminución en los precios de la leche.

Hoy un litro de leche un campesino lo vende en 600 pesos cuando su costo de producción está alrededor de 800 pesos.

En 2016 en el país se produjeron 6.500 millones de litros de leche al año y en 2017, fueron 7.100.

Ese aumento en la producción contrasta, no obstante, con el hecho de que la importación de lácteos se ha multiplicado en el país desde el inicio de la década, un 760 por ciento, mientras la exportación solo ha crecido un 15 por ciento y es volátil.

Así, mientras en 2010 se importaron 5,596 mil toneladas de lácteos, en 2017 la cifra ya iba en 43 mil. En ese mismo periodo de tiempo, Colombia pasó de exportar 4.833 toneladas a solo 5.561 el año pasado, según cifras de Asoleche.

La decisión

Lo que nos dijo la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso, es que el recién llegado Gobierno Duque encontró la negociación adelantada por parte de la Presidencia de Juan Manuel Santos, y no había claridad de los pro y los contra. Por eso se reunió con los diferentes gremios, para escuchar sus preocupaciones frente al tema. 

Si bien de la reunión de hoy con el consejo superior de comercio exterior saldrán recomendaciones, éstas no son vinculantes para el Ministerio que es el encargado de negociar y, en últimas, la decisión final la toma el Presidente Duque.

“Quiero dejar planteada que la Alianza tiene que hacer una reflexión profunda: antes de agresivamente seguir creciendo, tenemos que empezar a resolver muchos temas entre nosotros cuatro que nos hagan llegar fuertes como grupo y hablar de grupo y llegar individualmente como países”, había dicho el Presidente en Nueva York en un encuentro el 26 de septiembre con sus homólogos de Perú, Chile y México, que son los otros países de la Alianza del Pacífico.

El lechero y cárnico no son los únicos sectores que quieren que se excluyan sus productos.

Gremios de los azucareros y autopartes también le han pedido al Gobierno que no permita la entrada al mercado nacional de productos de los Países Asociados sin aranceles.

Habrá que ver si Duque cumplirá la promesa de campaña que hoy le exigen desde orillas en donde no lo apoyaron, hasta sectores que aspiran a gobernar con él.

Si cumple, podría desalinearse de sus socios internacionales (que están sentados negociando). Y si no lo hace, se arriesgaría a enfrentar protestas internas de varios colores.

Silla Pacífico
Publicar en: 
Silla Pacífico
Interactiva: 

Los estudiantes marchan juntos, pero no revueltos

$
0
0

Como hace siete años, cuando decenas de miles de estudiantes agrupados en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (Mane) se volcaron a las calles y tumbaron la reforma a la educación superior que proponía Juan Manuel Santos, hoy volverán a movilizarse en las ciudades más grandes del país para exigirle a Iván Duque que tape el hueco financiero de ese sector.

Será una muestra de fuerza ante el nuevo gobierno, que apenas lleva dos meses, justo cuando el Congreso discute el proyecto de presupuesto para el año entrante.

La marcha pone a los universitarios como protagonistas de las reivindicaciones para defender a las universidades después de que, como contó La Silla Vacía, rectores y profesores también participaron en el germen de este proceso, y más allá de que se vayan a unir centrales obreras y otros movimientos sociales.

Sin embargo, a diferencia de la Mane, esta vez los estudiantes no llegan como una sola fuerza.

Aunque los une su oposición a Duque, esta vez llegarán bajo la sombrilla de dos grandes movimientos, la Acrees y la Unees, que, aunque se pusieron de acuerdo para marchar y coinciden en lo fundamental, tienen peticiones y formas de organización diferentes. Eso en el fondo corresponde a diferencias políticas que se corresponden, en parte, con las que tuvo la centro izquierda este año en la campaña presidencial.

La evolución después de la Mane

La Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior (Unees) es un movimiento que nació este año luego de dos encuentros (uno en Bogotá en marzo y otro en Caquetá en agosto), a los que convocaron a estudiantes de todas las Instituciones de Educación Superior (IES), públicas y privadas, para estudiar la crisis en cada una y ponerse de acuerdo en las exigencias al nuevo gobierno.

Fue la Unees la que llevó a finales de septiembre al Congreso un pliego con 10 peticiones que espera que sean tomadas en cuenta en la discusión del presupuesto, y que fue apoyado por la bancada alternativa que integran Los Decentes, el Polo, la Alianza Verde, los indígenas y Farc.

La Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de Educación Superior (Acrees), por su parte, nació en 2016 y reúne alrededor de 300 representantes estudiantiles de 60 universidades.

El pasado domingo también sacó su propio pliego de peticiones al Gobierno, que presentó ayer en la tarde en el Congreso.

Ambos pliegos coinciden en la mirada, pero no en el detalle.

Mientras la Unees pide un aumento de 4,5 billones de pesos en el presupuesto para el año entrante, que incluye lo que se necesita para gastos de funcionamiento en universidades e instituciones técnicas públicas, la Acrees habla de 3,2 billones que le apuntan al funcionamiento de las universidades estatales.

Lo mismo pasa con el presupuesto para la ciencia y el Sena: ambas coinciden en que se incremente, pero en proporciones distintas.

(Hay un tercer documento con propuestas que es de la Federación Nacional de Representantes Estudiantiles -Fenares- que agrupa a representantes de los consejos superiores y que ha tenido asiento en el Consejo Nacional de Educación Superior, donde confluyen el Mineducación, rectores y delegados de gremios. Sin embargo, Fenares ha perdido protagonismo en medio de la conformación de las nuevas organizaciones).

Aunque Unees y Acrees también coinciden en que el Gobierno debe armar un plan de pago para saldar la deuda de 15 billones de pesos de déficit que, según cálculos del Sistema Universitario Estatal (SUE), arrastran las universidades públicas, están trabajando por separado.

La división obedece a la forma como ha evolucionado el movimiento estudiantil desde la Mane.

En ese entonces, las múltiples organizaciones de estudiantes se unieron a partir de puntos en común como actuar pacíficamente, tener un programa único alrededor de la educación como derecho y organizarse sin mayores jerarquías, aunque con voceros.

La diferencia hoy radica, en buena medida, en la forma como se organizan.

La Acrees está conformada por un Congreso Nacional que escoge a la mesa directiva, le explicó a La Silla Vacía su presidente, el estudiante de Ciencia Política y Economía de la Nacional Alejandro Palacio. Según sus estatutos, quienes no sean representantes estudiantiles certificados por las instituciones no pueden hacer parte de la asociación.

La Unees, por su parte, define sus acciones a partir de asambleas públicas en las que cualquier universitario puede participar, nos explicó César Vargas, un integrante. En su encuentro más reciente participaron 135 delegados de 45 IES.

Cristian Guzmán, delegado de la Universidad Nacional sede Medellín en la Unees y quien fue cercano al trabajo de la Mane, nos dijo que este nuevo movimiento aprendió de los que considera errores de la Mane en 2011, como no darle protagonismo a lo local y acercarse a grupos o partidos políticos.

“La gente no quiere tener representantes, quiere representarse a sí misma”, nos dijo Guzmán para explicar que prefieren llamarse “delegados”, que todas toman las decisiones a través de asambleas en cada universidad, y que tienen comités locales, coordinadoras regionales y discusiones nacionales.

Tres miembros de la Unees de la Univalle coinciden por eso en que la Acrees es un espacio cerrado, y por eso consideran que su organización debe tener la vocería, más allá de que los representantes a los que agrupa Acrees sean elegidos democráticamente.

Palacio responde que no pretenden ser protagonistas de la movilización, pero que los integrantes de la Unees “deben entender que no son los únicos, que somos muchas asociaciones de estudiantes y profesores que estamos por lo mismo”.

Esas diferencias también tienen como trasfondo una división entre los movimientos estudiantiles tradicionales.

Así, con Acrees se fue la Organización Colombiana de Estudiantes (OCE), cercana al Polo Democrático y particularmente al Moir (el movimiento que lidera dentro del Polo el senador Jorge Robledo), aunque la mayoría de sus integrantes no pertenece a la OCE.

De hecho, mientras Alejandro Palacio ha sido más afín al fajardismo y a la Alianza Verde, su compañera en la plancha en la que resultó elegido en ese cargo, Jennifer Pedraza, milita en el Polo.

Sergio Fajardo, a propósito, respalda las movilizaciones de hoy.

En la Unees, por otra parte, quedó el grueso de las demás organizaciones estudiantiles tradicionales, como la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU, cercana a la Marcha Patriótica, que en parte hoy integra el partido político Farc); la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (Aceu, más ligada al Partido Comunista); el Proceso Identidad Estudiantil (afín al Congreso de los Pueblos), y la Federación Universitaria Nacional Comisiones (Funcomisiones, que pertenece al Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo, Modep, que aboga por una Colombia Socialista).

Los movimientos políticos con los que tienen cercanía respaldaron en las presidenciales a Gustavo Petro, que también invitó a marchar hoy al convocar a los nodos de su Colombia Humana.

En las últimas semanas, sin embargo, se hicieron invitaciones de parte y parte y, por ejemplo, Palacio asistió a una reciente reunión de delegados de la Unees para exponerles el pliego de su asociación. 

Sin embargo, no han llegado a consensos para unificar las peticiones.

En lo que sí hay coincidencia es en la advertencia de que si el Gobierno no se pronuncia o hace algo frente a sus peticiones luego de la marcha, desde mañana podría iniciarse un paro de todas las universidades públicas.

Ya están paradas las clases en las sedes Bogotá, Medellín y Manizales de la Universidad Nacional; en las universidades de Antioquia, del Valle, de Córdoba y del Quindío, la Pedagógica Nacional, la Industrial de Santander, la Uptc de Tunja, la Distrital de Bogotá y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid de Medellín.

De cómo responda el Gobierno depende no sólo que eso crezca o se termine, sino también que los estudiantes ganen fuerza ante Duque, así estén divididos.

Silla Nacional
Enriquep94
Carlos Hernández Osorio
Publicar en: 
Silla Caribe
Silla Cachaca
Silla Paisa
Interactiva: 

La bancada alternativa va a las regiones pensando en 2019

$
0
0

Con las audiencias públicas ‘Colombia por la Vida’ que arrancaron este viernes en Popayán, en la que más de una veintena de congresistas independientes y de oposición hicieron un control político al Gobierno -que no fue- sobre el asesinato de líderes sociales, el sector alternativo del Congreso arrancó a hacerle contrapeso a los ‘consejos comunitarios 2.0’ de Iván Duque en las regiones.

 

La que se hizo en Cauca no será la única. Ya hay una agenda programada de jornadas por varias regiones: la próxima será a finales de este mes en Barranquilla para hablar de Electricaribe; luego estarán en Ocaña para abordar el tema de cultivos ilícitos; después están planeadas audiencias en Sumapaz en Cundinamarca, Urabá en Antioquia, Nariño entre otras regiones.

“Así como el Presidente hace sus encuentros, nosotros hacemos las audiencias para hablar con la gente y plantear soluciones a los temas que se presentan”, nos dijo el senador Iván Cepeda, uno de los promotores desde el Polo.

La idea además abarca la máxima del petrismo, luego de perder en segunda vuelta presidencial, de tener “un pie en la calle y otro en el Congreso”, con la que se planea también reconectar la base social que apoyó a los alternativos de cara a las elecciones de 2019 y 2022.

La movida de arranque

Según nos contó Cepeda, la idea nació de las reuniones de congresistas de los partidos de la llamada convergencia que se gesta de cara a 2019, como lo son el Polo, la Alianza Verde, UP y Mais, para hacer control político a los temas que consideran claves en su agenda política.

“Hemos tenido reuniones y discusiones sobre cómo mantener el principio de convergencia para fortalecer a los alternativos y consideramos que la defensa de la vida es uno de los temas más importantes”, nos dijo a su turno la representante de los Decentes María José Pizarro.

Tanto Cepeda en Senado como Pizarro en la Cámara propusieron ante las plenarias adelantar la primera audiencia sobre el asesinato de líderes sociales en Cauca, que es uno de los departamentos más afectados por esta situación.

Se unieron congresistas con peso regional e independientes de la coalición como los liberales Luis Fernando Velasco y Guillermo García, así como Pablo Catatumbo de Farc, Temístocles Ortega de Cambio Radical y John Jairo Cárdenas, de La U -estos dos últimos votaron con Petro en segunda vuelta-.

Paralelamente, el senador indígena petrista Feliciano Valencia organizó la logística de las 12 organizaciones sociales que asistieron el viernes a Popayán.

La dinámica no fue muy diferente de lo que es una audiencia del Congreso, porque al final es una sesión ordinaria, pero descentralizada: se abrió la sesión, se leyó el orden del día y se dio paso a los citantes.

A diferencia de los ‘talleres democráticos’ de Duque, los ministros de Interior, Defensa y Justicia que estaban citados, no asistieron, excusándose por tener ya agenda programada.

”Así como el Presidente hace sus encuentros, nosotros hacemos las audiencias”

Iván Cepeda, senador Polo

Solamente Interior y la UNP enviaron delegados, pero “la audiencia decidió no darles la palabra porque no tenían capacidad de decisión”, nos dijo el senador Valencia.

(Los únicos asistentes de los gobiernos regionales fueron los gobernadores de Cauca, Oscar Campo, liberal; y de Nariño, Camilo Romero, verde).

Así que de 8:30 a 3:30 de la tarde ese viernes, fueron escuchadas las organizaciones que exigían respeto por sus derechos humanos, además de pedir (nuevamente) medidas de protección al Gobierno.

(Dos días después de la audiencia fue asesinado un líder de la coccam en el norte del departamento).

Para cerrar la sesión propusieron -y aprobaron- que los funcionarios ausentes en esa audiencia fueran citados a un control político en el Congreso en Bogotá para abordar los temas que se hablaron allá.

Los organizadores no creen que por logística y tiempo puedan plantear una agenda paralela en regiones a la de las visitas semanales de Duque a pueblos diferentes. “Nosotros no podemos movernos a región de la misma manera”, nos dijo la representante Pizarro.

“Acá será cada mes, no competimos, ni lo planteamos de esa forma”, nos dijo el senador Gustavo Bolívar.

De las audiencias a las elecciones

Si bien en esta audiencia no se habló de política electoral, según pudimos corroborar con cinco personas que asistieron, el efecto político de estos encuentros regionales sí está ligado a la intención de los sectores alternativos de buscar la llamada convergencia entre el Polo, los Verdes, los fajardistas y el petrismo para pelear las elecciones de 2019 y las de 2022.

“En Cauca no se habló de política. Se escuchó a la gente. Tratamos de lubricar esa votación del 17 de junio (en Cauca Petro ganó por 360 mil votos), de decirles: no les pedimos los votos y nos desaparecimos, los escuchamos desde el Congreso’”, nos dijo Bolívar.

También les sirve para recoger las iniciativas que sirvan de plataforma política de 2019 y de 2022.

“De la unidad depende mucho lo que ocurra en 2019. La audiencia (pública) se va convirtiendo en escenario de debate político además de exigir acciones concretas de Gobierno”, nos dijo el senador Valencia.

”De la unidad depende mucho lo que ocurra en 2019”

Feliciano Valencia, senador indígena

Aunque se trata de una convergencia que si bien puede funcionar para los debates políticos del Congreso, como ocurrió en el debate contra el ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, ayer con la moción de censura contra ese funcionario en la Cámara, y con las audiencias con la presencia de congresistas Verdes alineados con el petrismo como Antonio Sanguino, que estuvo en Popayán; en regiones aún esa unión está en veremos y en cada departamento tiene su complejidad.

Como contamos, en Cali, un bastión del voto de centro, los miembros de los partidos y movimientos que harían parte de la convergencia están divididos y el petrismo no tiene aspirante propio, mientras que en Bogotá la Colombia Humana ya tiene varios candidatos que le sirven para negociar su ingreso a una alianza más amplia.

En el mismo Cauca, génesis del avance petrista en la región Pacífico, los sectores alternativos no son fuertes en lo local y los movimientos indígenas y consejos afro han estado más alineados a políticos tradicionales como el senador vargasllerista Temístocles Ortega.

Petro ya fue más allá y ayer en entrevista con la revista Semana planteó la propuesta de consultas interpartidistas con “todos los movimientos y partidos que defienden la política de la vida” y mencionó a los Verdes, Polo, Mais, UP, indígenas y afros, además de ‘disidentes’ de partidos tradicionales como Cambio, Liberales o La U.

“Acá hay una vocación de poder y si le decimos a la gente que sí buscamos soluciones de sus problemas tenemos que buscar cómo ser Gobierno”, nos dijo Bolívar.

Al menos, por ahora, desde las regiones, los del Congreso ya arrancaron a mirar lo que podría ser esa avanzada para los próximos años.

Silla Pacífico
Gustavo Francisco Petro Urrego

Gustavo Francisco Petro Urrego

Ex alcalde de Bogotá y excandidato presidencial

Publicar en: 
Silla Pacífico
Interactiva: 

En el secuestro de Cristo José, todos los caminos apuntan al ELN

$
0
0
 

La liberación de Cristo José Contreras, que puso fin a una angustiosa novela de seis días, no terminó con la incertidumbre sobre los autores de su secuestro y sus móviles. 

Aunque esas preguntas las intentaron resolver todos los medios ayer y ni el presidente Iván Duque, ni el comandante de las Fuerzas Militares, José Alberto Mejía, se atrevieron a señalar a un grupo en particular, hay varios indicios que apuntan a que el ELN, o a que alguien vinculado a esa guerrilla, sería el autor. 

La Silla los recopiló.

 

1

En El Carmen no se mueve una mosca sin que el ELN lo sepa

El Carmen está ubicado al norte del Catatumbo, en límites con el Cesar, y tiene salida a la frontera Venezuela.

Tiene coca y tiene vía con los municipios del corazón del Catatumbo, como Convención, Teorama, San Calixto, El Tarra, que concentran buena parte de cultivos ilícitos de la región y producen el 16 por ciento de la pasta de coca del país.  

Por todo eso, El Carmen es un considerado uno de los corredores estratégicos de esa subregión de Norte de Santander que, como hemos detallado, tiene presencia del ELN, el EPL y recientemente de la recién creada disidencia del Frente 33 de las Farc.

Aunque actualmente en El Carmen hay presencia del ELN y del EPL, el dominio ha sido históricamente de la primera guerrilla, algo que obedece en parte a la conexión con el Cesar y con la Serranía del Perijá, en donde por años estuvo asentado el Comando Central.

En el municipio operan la compañía Capitán Francisco, el frente Camilo Torres Restrepo y tiene presencia una denominada Comisión Mixta. Según dijo ayer el general José Alberto Mejía, Comandante de las Fuerzas Militares, en Voces RCN, también se mueve el Frente Héctor, que normalmente tenía su zona de influencia en Teorama.

El dominio del ELN es tan fuerte, que cinco fuentes -tres habitantes y dos autoridades- nos dijeron que en El Carmen no pasa nada sin que esa guerrilla tenga conocimiento.

“Ni una mosca se mueve sin que ellos sepan”, dijo una de esas fuentes.

Por eso es que dentro de ese municipio creen que aún cuando el ELN salió a decir que no tenía a Cristo José -primero el jefe del equipo negociador, Pablo Beltrán, y ayer el Frente de Guerra Nororiental-, la versión no ha tenido mucha acogida.

 

 
2

Hay indicios de que esa guerrilla tiene outsourcing con delincuencia común

Hasta donde se sabe, tres hombres y una mujer retuvieron al niño y lo mantuvieron custodiado durante las 144 horas que duró el secuestro. 

Como había contado La Silla, además de la hipótesis del ELN, la otra línea de investigación sobre el secuestro es que la delincuencia común lo habría cometido.

Eso lo reiteraron ayer el alcalde Edwin Contreras y el General Mejía, principalmente basados en que el modus operandi de los secuestradores no correspondía al patrón con el que se mueve una guerrilla. 

Sin embargo, La Silla supo que dentro del Ejército tiene fuerza la hipótesis de que, si resulta ser un acto de una banda de delincuencia común, eso no necesariamente lo desligaría del ELN. 

Hay dos razones para que sea así. 

La primera es que, como el dominio de esa guerrilla en la zona es tan alto, habrían notado cualquier movimiento y en consecuencia hubiera actuado para pedir que rindieran cuentas sobre la invasión de su territorio. 

La segunda tiene que ver con que inteligencia militar tiene información de que el ELN está trabajando en ‘outosurcing’ con bandas pequeñas, a las que deja delinquir en las zonas que controla a cambio de que les paguen.

Que pase eso en El Carmen no sería raro porque debido a que es un municipio fronterizo con el Cesar -en el corazón del Catatumbo no hay posibilidad de que exista delincuencia común porque las guerrillas no lo permiten- hay tránsito de bandas que solo llegan a delinquir y salen. Lo hacen, según una fuente del Ejército, “siempre con permiso”.

Así que el hecho de que el niño hubiera estado deambulando durante 144 horas por esa zona sin el beneplácito o, por lo menos, sin el permiso del ELN es algo que por ahora no termina de encajar.

 
3

El Frente Nororiental se demoró mucho en pronunciarse

Aunque el viernes, cuando se cumplían tres días del secuestro de Cristo José, el jefe negociador del ELN, Pablo Beltrán, dijo en medios que ese grupo no tenía al niño porque “no se hacen ese tipo de cosas”, quedó en el aire la veracidad de esa versión.

Eso no solo porque hay antecedentes de mensajes encontrados de esa guerrilla sobre secuestros, como en el caso del secuestro del papá del mismo Alcalde, quien fue retenido dos semanas por ese grupo en 2017 y al principio negó ser el autor; sino porque el mismo Beltrán le pidió al Frente de Guerra Nororiental, el que hace presencia en el Catatumbo, que se pronunciara en las horas siguientes confirmando que no tenía al niño en su poder.

Aunque esa solicitud pasó debajo del radar de los medios, fue muy diciente porque esa guerrilla no funciona con una línea vertical de mando y en su estructura federada cada comandante toma sus propias decisiones. 

Así que el silencio de ese Frente de Guerra, sobre todo cuando todo el fin de semana el secuestro ocupó la agenda mediática, el EPL negó cualquier responsabilidad y aumentaron las operaciones del Ejército, alimentaron las sospechas de que el ELN sí podría estar detrás.

El pronunciamiento del Frente de Guerra Nororiental solo empezó a circular en redes el lunes, cuando se cumplieron seis días del secuestro. 

En su mensaje, además de rechazar las versiones que los relacionaban con ese hecho y ofrecerse a ayudar en la búsqueda del niño, rechazaron la implementación de políticas del Gobierno Duque como el aumento de pie de fuerza (algo que no ha hecho, pese a que lo prometió) y la erradicación forzosa de cultivos ilícitos.

 
4

El Alcalde estaba en la mira del ELN

Aunque no se conocen los móviles del secuestro y, hasta donde se sabe, la familia no tuvo contacto con los captores de Cristo José porque ni siquiera llamaron para pedirles plata por la liberación, los dedos apuntan al ELN por dos razones.

La primera, como contamos el domingo, es que en las mesas de trabajo de Ejército, Policía y autoridades locales había información relacionada con que en esa guerrilla, tras un cambio de mando, sentenció que le iban a dar “por donde más le dolía” al Alcalde, porque creen que le daba información al Ejército.

La segunda, porque el Alcalde fue víctima de un atentado de ese grupo en 2016 cuando se dirigía a Ocaña y resultó herido en una oreja y un brazo; y a la postre su papá Cristo Contreras estuvo secuestrado a inicios de 2017 durante dos semanas. 

 
Silla Santandereana
Publicar en: 
Silla Santandereana
Interactiva: 

Vuelven los SúperAmigos

$
0
0
Resumen: 

 

Hoy estamos muy felices, volvieron los SúperAmigos y queremos invitarlos a que se únan a nuestra campaña.

Este año queremos hacer viral el criterio. Con sus aportes crearemos contenidos especiales para redes sociales para que más personas puedan conocer las movidas de poder que cubrimos. 

Seguiremos con los videos, historias de Instagram, twitterazos, carruseles y diccionarios e innovaremos en otros formatos creativos para informar e interactuar con nuestros usuarios.

Hacer periodismo de calidad y que ayude a formar criterio es mucho más fácil si contamos con el apoyo económico de nuestros usuarios. Desde hace seis años, los aportes de nuestros SúperAmigos han financiado el desarrollo de los proyectos que más orgullo nos han generado.

Confiamos en que nuestros usuarios valoran la independencia de La Silla Vacía tanto como nosotros. Al punto que están dispuestos a ser verdaderos socios de este proyecto.

¡Gracias por ayudarnos a hacer viral el criterio!

 

Juan Esteban Lewin

Editor general

Con Floridablanca, el discurso anticorrupción de Marta Lucía se suaviza

$
0
0

Una carta enviada por el alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, pidiéndole a Marta Lucía Ramírez que se pronunciara por las denuncias de presunta corrupción contra el alcalde de Floridablanca, Héctor Mantilla, se convirtió en la prueba ácida del discurso anticorrupción de la Vicepresidenta.

La razón es que Mantilla es ahijado político de Marta Lucía. 

Tras ser abordada por La W, ella dijo que creía que todo tipo de denuncias deben ser investigadas, pero aprovechó para limpiar la imagen del Alcalde.

Además, en sus redes sociales -donde es muy activa-, ha mantenido silencio respecto al caso, a pesar de que en las últimas semanas en su cuenta de Twitter ha criticado otro procesos por  corrupción en diferentes regiones del país.

Con eso mostró que cuando se trata de cuestionar a los suyos, la dureza de sus intervenciones se diluye

La prueba ácida

El martes en la noche el Alcalde Hernández arrancó una nueva pelea con un político local en Santander. 

Apalancado en las denuncias de Vanguardia Liberal sobre la injerencia de los aliados políticos del mandatario Mantilla en la formulación del nuevo POT del municipio -algo que en parte ya había sido contado por La Silla Santandereana-, le envió la carta a la Vicepresidenta.

En ella, básicamente apeló a la delegación que le hizo el presidente Iván Duque a Ramírez de apoyarlo en “temas de transparencia” y le dijo que era “oportuno” que asumiera una posición “rechazando las actuaciones denunciadas” debido a que en Santander era “conocida su otrora cercanía política con el señor Alcalde de Floridablanca”.

La historia de esa carta tiene tanto de largo como de ancho, porque más allá de las denuncias sobre el POT, Hernández y Mantilla han mantenido rencillas desde que asumieron sus mandatos.

Por ejemplo, se enfrentaron cuando en Bucaramanga se emitió el pico y placa zonal, por el pago de cuotas para disponer basuras en el relleno de El Carrasco, y de hecho, el papá de Mantilla (un comerciante del área metropolitana) hizo parte del comité de la fallida revocatoria de Hernández. 

El episodio más reciente tiene que ver con el mismo POT, y ayer el Alcalde de Floridablanca dijo que Hernández en su calidad de presidente de la junta del Área Metropolitana le había dad oel visto bueno a ese documento que hoy critica. 

Aunque esa afirmación es engañosa porque realmente el Área Metropolitana porque realmente el concepto está supeditado a lo que digan los técnicos y no la junta directivo de la entidad, sirvió para atizar la candela.

En todo caso, con esa movida Hernández mató dos pájaros de un solo tiro, porque logró que medios nacionales hicieran eco de las denuncias sobre el POT de un político con el que no tiene buenas relaciones, y de paso metió a la persona con el segundo cargo más importante del país a rendir explicaciones sobre su cercanía con él. 

La cercanía

Como ha contado La Silla, a pesar de que es el alcalde más joven del país, Héctor Mantilla manda como los viejos caciques electorales y su relación con la Vicepresidenta es muy estrecha.

 

En lo político su relación data desde 2014 cuando Marta Lucía Ramírez fue candidata del Partido Conservador a la Presidencia y él fue quien le gerenció la campaña en Santander, a pesar de que para ese entonces tenía 20 años. 

En adelante se han apoyado mutuamente en todas sus aspiraciones. 

En 2015 ella lo apoyó cuando peleó el aval conservador contra la casa del condenado por la yidispolítica, Iván Díaz Mateus, y una vez perdió esa puja, lo respaldó en su candidatura por firmas con la que, a la postre, coronó la Alcaldía.

Y lo hizo pese a que durante toda esa campaña fue público el respaldo que le dieron a Mantilla los grupos del parapolítico Luis Alberto ‘el Tuerto’ Gil, el exsenador condenado por el ‘carrusel’ de las Notarías, Alirio Villamizar; y el controvertido excongresista y supercontratista, Fredy Anaya Martínez, quien es uno de los que se benefició con las presuntas irregularidades de la formulación del POT de ese municipio.

Después de la victoria, Mantilla le nombró a Marta Lucía varias personas de su cuerda dentro de su gabinete

De esas, la más visible, y que se mantiene hasta ahora en la Secretaría de Educación del municipio, es Juan Carlos Ostos Guevara, papá de Juan Camilo Ostos, recién nombrado viceministro de Transporte y una de las manos derechas de la Vicepresidenta.

En la campaña presidencial el apoyo volvió a manifestarse. 

A finales de 2017, cuando se estaba calentando la previa electoral por el primer cargo del país, el grupo del Alcalde se convirtió en la punta de lanza de la campaña de Ramírez en Santander. 

No solo le organizó reuniones cuando se esperaba que fuera la candidata conservadora, sino que una vez se supo que recogería firmas para avalarse, empezó con la tarea de recolectarlas en el departamento. 

En esa movida fue clave parte del gabinete del Alcalde, que, como contamos en su momento, tuvo dos bajas -David Botía, quien también es del grupo de Marta Lucía, y Claudia Ramírez, la mano derecha de Mantilla-  quienes salieron directo a ponerse al frente de la campaña en lo local.

De hecho, La Silla contó cómo el grupo del Alcalde le organizó un cierre de campaña a la ahora Vicepresidenta antes de que se midiera en la consulta de la derecha con Iván Duque y Alejandro Ordóñez, en el que se turnó la tarima con dos candidatos al Congreso que también respaldaba ese sector: Nubia López, esposa del excongresista Anaya y hoy representante del Partido Liberal, y Bernabé Celis, exsenador de Cambio que se quemó.

Por eso, era clave la respuesta que le pidió el Alcalde de Bucaramanga a Marta Lucía Ramírez, quien también es la madrina de matrimonio de Mantilla, con la carta que le envió el martes en la noche. 

La aguada

La Silla supo que antes de poner la carta a rodar en medios, Hernández se la mandó directamente a Ramírez vía WhatsApp, pero que ella solo le respondió que la radicara formalmente en Vicepresidencia.

Sin embargo, con la entrada que tiene Rodolfo Hernández en La W, en donde Julio Sánchez Cristo lo entrevista cada vez que genera polémica, hizo que el tema escalara de lo local a lo nacional. 

Esta mañana en esa emisora leyeron la carta de Hernández y más tarde él mismo posteó en sus propias redes sociales el audio. 

La respuesta de Marta Lucía se conoció varias horas después cuando en esa misma emisora le preguntaron sobre el tema. 

“Cualquier caso de cualquier alcalde del país donde haya algún incumplimiento de la ley, cualquier cosa que realmente genere cualquier sombra de duda sobre la corrupción, tiene que tener el rechazo nuestro, por más que sean personas cercanas”, dijo.

Y a renglón seguido agregó: “Evidentemente el Alcalde de Floridablanca es un Alcalde joven que hasta ahora realmente lo que conocemos de él siempre nos ha dado motivos para creer que es un hombre comprometido en transformar la política, en hacer una política limpia”.

Eso último fue muy llamativo, porque la Vicepresidenta suele ser muy contundente cuando se refiere a temas de corrupción. 

Por ejemplo, con el caso de la captura del Gobernador y exgobernadora de San Andrés por pedir presuntas coimas que sumarían $120 mil millones, trinó.

O también en dos trinos le pidió al alcalde (e) de Cartagena, Pedrito Pereira, que fuera contundente con la lucha anticorrupción y despidiera a un funcionario por haberse tomado una selfie con ‘la Madame’, señalada de ser la líder de una de red de proxenetas en esa ciudad.

También en su intervención en un congreso internacional de transporte en Cartagena dio un contundente discurso contra la corrupción.

Así que la defensa a la imagen del Alcalde de Floridablanca, mostró que cuando se trata de sus aliados, por lo menos el tono cambia.

Silla Santandereana
Publicar en: 
Silla Santandereana
Interactiva: 
Viewing all 10158 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>