Quantcast
Channel: La Silla Vacía
Viewing all 10158 articles
Browse latest View live

Vargas Lleras pierde un pie en Palacio pero gana diez en las regiones

$
0
0

Con la salida de Néstor Humberto Martínez de Palacio, Germán Vargas LLeras perdió un pie enla Casa de Nariño

Este sábado cuando venza el plazo para la inscripción de los candidatos hay un candidato que ya de entrada se puede declarar un ganador: el vicepresidente Germán Vargas Lleras, cuyo partido terminó avalando “caballos ganadores” en más de una decena de gobernaciones y alcaldías clave. Es un triunfo que revela su forma de hacer política y que compensa con creces su pérdida de poder al interior de Casa de Nariño.

Aunque Vargas Lleras ha dicho públicamente que no se mete en asuntos políticos como los avales, como lo ha venido contando La Silla Caribe, vía el exalcalde barranquillero y brazo político del Vicepresidente en la región, Álex Char, el vargasllerismo comenzó una colonización en el Caribe, que incluye apuestas muy fuertes para octubre en cinco de los ocho departamentos caribeños.

En Atlántico está la carta más segura con Char, quien barre en todas las encuestas para la Alcaldía de Barranquilla, tanto que ni siquiera está haciendo campaña sino que anda en gira regional entregando avales de Cambio Radical. Allí, para la Gobernación, no pudieron sin embargo poner al aspirante del charismo Jaime Pumarejo, quien perdió el pulso por el aval liberal frente a Eduardo Verano.

En Magdalena llevan la cuestionada candidatura de Rosa Cotes Vives, esposa del parapolítico Juan Francisco 'Chico' Zúñiga (quien confesó haberse aliado con paramilitares para llegar a la Alcaldía de Santa Marta) y hermana de los Conejos: Álvaro y Luis Miguel Cotes, quienes aparecen mencionados en el computador de Jorge 40 como autores de varias extorsiones por contratos en la Administración de Zúñiga.

La Silla confirmó la semana pasada que, además, en la campaña de Rosa están los parapolíticos Jorge Caballero y Rodrigo Roncallo.

Más arribita, en La Guajira, Cambio Radical se dio una pela que le causó una polémica nacional y la renuncia del director del partido, Carlos Fernando Galán, al avalar a la exalcaldesa de Albania Oneida Pinto.

Contra ella no cursa ninguna investigación, pero fue socia política del cuestionado exgobernador Kiko Gómez (detenido e investigado por homicidio y relación con las bacrim) y hoy la respalda exactamente el mismo grupo que llevó al poder a Kiko, como lo contó La Silla Caribe.

En la Guajira la apuesta vargasllerista es doble, pues Cambio también lleva candidato a la Alcaldía: Fabio Velásquez, quien está apoyado por el rector de la Universidad de La Guajira, como lo contó La Silla. El rector y padrino de Fabio también ha sido socio político de Kiko Gómez.

En el Cesar, el vargasllerismo (por deseos de Vargas, como lo contó La Silla, confirmado por varias fuentes conocedoras) se alió con la cuestionada familia Gnecco y juntos llevan a Franco Ovalle a la gobernación, con aval de La U.

El aval de Cambio lo juegan para la Alcaldía de Valledupar con Jaime González, quien va apoyado por el actual mandatario Fredys Socarrás y por Álvaro Araújo Noguera, el patriarca del clan Araújo.

En Córdoba intentan jugar para la Gobernación con Carlos Gómez, el rival de los ñoños, pero una ayudita de Palacio -como lo contó La Silla- está a punto de tumbar esa apuesta.

Y San Andrés, hace unos días Álex Char viajó para entregar el aval y tomarse la foto de respaldo con el diputado de Cambio Radical Jorge Méndez, quien peleará esa Gobernación.

La conversión
Vargas ha recorrido el país anunciando la puesta del primer ladrillo de cientos de proyectos de infraestructura
 
Con casco en mano, muestra renders de cómo se verá el país conectado en 4 años.
Cuando no entrega casas gratis, está abriendo grifos con agua potable en nuevas regiones.
El Vicepresidente supera con creces la popularidad de Santos

Si gana con varios de estos candidatos, Cambio Radical (y el Vicepresidente) aumentaría considerablemente su poder en el Caribe pues en las elecciones pasadas solo Barranquilla fue conquistada por ese partido.

Pero, con el liderazgo del Vicepresidente, varios mandatarios se han convertido al vargasllerismo: el Mello Cotes, del Magdalena, que fue elegido con firmas; los Ballesteros en La Guajira, que fueron elegidos por el Pin; Fredy Socarrás en Valledupar, elegido por firmas, y el alcalde de Cartagena Dionisio Vélez, elegido por los verdes y los liberales.

En otras regiones, el partido de Vargas también tiene apuestas fuertes: en Cundinamarca gana con cara o sello pues tanto Nancy Patricia Gutiérrez como Jorge Rey son cercanos (este último se lanzó por iniciativa de Vargas, según se lo confirmó a La Silla una fuente que lo supo de primera mano); en Huila tiene una carta fuerte con Carlos Julio González, hermano de la destituida gobernadora Cielo; en Quindio tiene a la heredera de la actual gobernadora Sandra Paola Hurtado y cero rivales de peso; muy seguramente gane también en Casanare, Amazonas, Inírida, Vaupés y Caldas. En Antioquia, con Luis Pérez, coavalado con el Partido Liberal, dará la pelea y la puede ganar.

De esta manera, el partido de Vargas Lleras pasaría de mandar en una gobernación a tener una opción muy fuerte de ganar 9 o 10 en estas elecciones.

Como lo demostró La Silla en 2011, ningún factor es tan poderoso para ganar unas elecciones presidenciales como contar con un gobernador y alcaldes de su cuerda política.  

Los gobernadores y alcaldes mueven las estructuras políticas para elegir senadores y todos ayudan a sacar a la gente a votar en las presidenciales.

Por eso, es tan signficativo para el futuro poítico de Vargas  -que aspira a ser candidato Presidencial en el 2018- que su partido cuente con candidatos tan fuertes en estas elecciones.

Como en la política la lealtad y la reciprocidad son valores sagrados ese aval hoy puede traducirse en millones de votos en tres años.

Son ayudas que Vargas seguramente necesitará porque cada vez es más evidente que ese apoyo no vendrá desde la Casa de Nariño ni desde la Unidad Nacional.

Pocos amigos en Palacio

Desde que arrancó el segundo gobierno de Santos, tanto el partido de la U como el Liberal dijeron explícitamente que ellos llevarían candidato propio para las presidenciales del 2018 y que, por lo tanto, no apoyarían la aspiración del Vicepresidente.  El no apoyo de la izquierda a Vargas, también se da por descontado.

Es decir que esa coalición “por la paz” que conservó a Santos en el poder no será la misma que apoyaría la carrera de Vargas por llegar a la Casa de Nariño.

También es muy improbable que desde Presidencia pongan a disposición de su Vicepresidente los resortes oficiales que le ayudaron a Santos a derrotar con amplia ventaja a Antanas Mockus. 

La ley lo prohíbe, pero la razón central es que con la salida de Néstor Humberto Martínez de Palacio hace ya casi dos meses Vargas Lleras se quedó sin un pie en la Casa de Nariño.

El Súper ministro de la Presidencia no solo era amigo personal de Vargas sino también miembro de su partido.  Su poderoso cargo le permitía ser una de las puertas de entrada (o no) a Santos y, además, el puente más directo e influyente sobre los asuntos que tenían que ver desde Presidencia con los órganos de control, las Cortes, a los congresistas y los cacaos.

De haberse quedado en Palacio, Néstor Humberto, por ejemplo, habría tenido una voz importante para nombrar la terna del próximo Fiscal General (que podría haber sido él mismo) y por lo menos dos magistrados de la Corte Constitucional.

Todos cargos en donde es mejor para un Presidente tener un amigo que un enemigo.

Con la abrupta salida de Néstor Humberto, es improbable que alguien en Palacio vaya a tener a Vargas en mente cuando decida esos nombres.

Sobre todo porque si hay una cosa clara cuando se recorre los pasillos de Casa de Nariño y es que Vargas Lleras no es precisamente la persona más apreciada allí.

Las críticas más frecuentes contra Vargas es que tiene un afán de ganar créditos propios y no del Presidente con gestos como poner el afiche de la Vicepresidencia y no del Gobierno detrás al inaugurar las obras; que rara vez defiende la paz y más bien cuando la situación está crítica saca trinos más uribistas que los del ex presidente ( “él sabe que en tres años si no hay paz él cosechará todo el uribismo”, dijo una fuente de Palacio a La Silla; y que, en general, es poco amable. No lo dicen, pero tampoco ayuda que en todas las encuestas supere con creces la popularidad del Presidente.

Entre las mujeres más poderosas del Gabinete, la falta de química con Vargas Lleras es vox populi. No lo quieren ni las ministras Gina Parody, ni Cecilia Alvarez-Correa, ni la secretaria General María Lorena Gutiérrez.

Es más, un chiste de mal gusto de Vargas Lleras en el último retiro espiritual del gabinete en Cartagena lo alejó aún más de las mujeres, con algunas excepciones como la ministra de Transporte, que es cuota de la Casa Char.

Según se lo contaron dos fuentes a La Silla, durante ese fin de semana, Vargas Lleras –quizás un poco aburrido con las sesiones- circuló un papelito entre los hombres preguntándoles qué mujer del gabinete consideraban la más bonita. Algunos ministros, como Alejandro Gaviria, dejaron pasar el papel pero a otros les pareció divertido votar.

Cuando las mujeres se enteraron, varias acusaron a Vargas Lleras de machista y lo que se suponía que era una sesión para unir al gabinete terminó en todo lo contrario y con Vargas pidiendo excusas.

Según le contó a La Silla una persona cercana a Vargas, el Vicepresidente sabe que no lo quieren muchos en Casa de Nariño pero que igual lo toleran.

Al fin y al cabo, como lo dijo ayer en su discurso de inauguración del Congreso el presidente Santos, el Vicepresidente manejará en los próximos años cerca de 50 billones de pesos para “una verdadera revolución en la vida de los colombianos”: construir las autopistas de la nueva generación, incluidos 3 mil kilómetros de doble calzada.

Con esos recursos para hacer obras visibles, con los medios tradicionales desplegando la inauguración de cada obra o anuncio (cuando no lo hacen él suele quejarse con los periodistas) y en unos meses con los gobernadores y alcaldes amigos, Vargas Lleras se alista para ganar las primarias presidenciales que son las elecciones de octubre.


De archirrivales a nuevos mejores amigos

$
0
0

La ex senadora Adriana Gutiérrez, candidata uribista a la alcaldía de Manizales y una de las cartas más fuertes del Centro Democrático en octubre, construyó su capital político como opositora durante más de dos décadas a la coalición de caciques liberales y conservadores que tenía monopolizada la política caldense. Hoy, sin embargo, está haciendo campaña con quien hasta hace poco era uno de sus archirrivales: el ex senador azul Ómar Yepes.

Esta alianza, que ya era un hecho desde que Yepes apoya la aspiración de Gutiérrez, se terminó de consolidar el viernes pasado. Ese día, el Centro Democrático decidió apoyar a la Gobernación al ex representante conservador Carlos Uriel Naranjo, en vez de su candidata propia -Diana Lorena Gómez Zuluaga- que no tenía fuerza.

La llave que resultó de ese acuerdo es inédita en Caldas, porque junta a dos grupos que siempre hicieron política en orillas opuestas.

Yepes, que impulsó la candidatura de Naranjo después de que se cayó la de su hermano Jorge Hernán, es uno de los tres caciques -junto con Víctor Renán Barco y Luis Guillermo Giraldo- que fundaron el yepobarquismo. Y Gutiérrez viene del grupo político de Óscar Iván Zuluaga y Luis Alfonso Hoyos, que era uno de los puntales de la 'coalición B' rival, junto con el sector conservador del senador Luis Emilio Sierra.

Pero, tras el nacimiento del Centro Democrático, el sector de Gutiérrez se alejó de sus aliados tradicionales. Y éstos, el sierrismo y los grupos de Hernán Penagos y Mauricio Lizcano en La U, se juntaron para poner una llave de la Unidad Nacional que pueda frenar al uribismo en Caldas, con Guido Echeverri en la gobernación y Luis Roberto Rivas en Manizales.

El aval más bloqueado que el cierre de la Línea

$
0
0

El cierre del paso por el Alto de la Línea, que comunica el occidente con el centro del país, puede terminar definiendo el aval verde a la alcaldía de Cali: allá se quedó atascada una caravana que busca impedir que los dos congresistas verdes del Valle, el senador Jorge Iván Ospina y la representante Ana Cristina Paz, tumben la aspiración del concejal Michel Maya.

Y su presencia en Bogotá es urgente, pues hoy empieza la reunión de la comisión nacional de avales en la que la Alianza Verde definirá si mantiene la decisión del directorio departamental verde de tener a Maya como su candidato, después de que el concejal llegó a un acuerdo con el precandidato progresista Jaime Sierra para que éste encabece la lista al Concejo.

Eso dejó a los dos congresistas, que están jugados por el ex vice Angelino Garzón, en una situación apretada, de la que la comisión de avales los podría sacar si decide dejar a Maya con los crespos hechos.

A Ospina porque es viejo amigo del ex vicepresidente y fue uno de los impulsores de su candidatura. Tanto que, como le dijo a La Silla en enero, “Angelino es mi plan A, mi plan B y mi plan C”.

Y a Paz porque, pese a militar en la Alianza Verde, su padrino político es el senador Roy Barreras, quien, -como copresidente de La U- el que logró que ese partido finalmente avalara a Garzón.

La representante, de hecho, está impulsando dentro de los verdes a varios candidatos cercanos a Roy: en Tuluá pidió que avalen al Concejo a Marco Arbeláez, hijo del concejal barrerista y de La U Adolfo Arbeláez. Y, según un dirigente verde, en para la alcaldía de Palmira respalda a Giovanny Moncayo, un candidato por firmas que es cercano al senador.

Hasta ahora, la comisión nacional de avales ha discutido tres escenarios propuestos por senadores del partido, que ya se descartaron.

El primero era construir una alianza con Angelino. Luego propuso que Maya pasara a ser candidato a la Gobernación para hacerle contrapeso a la ex senadora Dilian Francisca Toro, y que en Cali hubiera libertad de voto. También planteó que Maya fuera candidato por ahora y que en septiembre revisen si tiene fuerza. Y finalmente se propuso que no sancionen a Ospina por doble militancia si le hace campaña a Angelino dado su historial de trabajo juntos, una idea que sí generó consenso.

Ante la presión de los congresistas los aliados de Maya en el directorio departamental organizaron una caravana para llegar a Bogotá justo a tiempo para hacer presencia en la reunión de hoy y mostrar que Maya sí tiene fuerza. Hay que ver si alcanzan a pasar la Línea.

El rey de la campaña extemporánea en El Carmen

$
0
0

Que nadie es profeta en su tierra, dice el dicho, pero ese no es el caso del candidato liberal a la Gobernación de Bolívar Dumek Turbay, quien se convirtió en el rey de la campaña antes de tiempo en El Carmen de Bolívar.

Faltando apenas una semana para que arranque oficialmente el periodo permitido para la publicidad, Turbay les lleva años luz a todos en el pueblo en el que nació con propaganda explícita que ni siquiera es disfrazada, como en otros casos que ha contado La Silla. 

Así se ve hoy el turbayismo de Dumek -quien es la carta del grupo del gobernador de Bolívar Juan Carlos Gossaín y va acompañado por una avalancha de cuestionados- entre los carmeros:

César Pachón, indignado a la Gobernación de Boyacá

$
0
0

César Pachón, líder de Dignidad Papera  y del paro agrario que tanto le costó al presidente Juan Manuel Santos en 2013, se lanzará a la Gobernación de Boyacá con el partido indígena Mais

“Si no nos cumple el Gobierno, no nos queda sino ser gobierno”, le dijo a La Silla Pachón, un ingeniero agrónomo que se convirtió el año pasado en uno de los voceros de la nueva Dignidad Agropecuaria que reúne a los indignados del campo. Pachón ya se había lanzado hace un año como candidato presidencial por firmas, aunque terminó desistiendo por el alto valor de las pólizas.

El líder papero no es el único candidato de las Dignidades boyacenses que irá a las urnas en octubre. El lechero Giovanni Vela, uno de los 13 integrantes del comité ejecutivo de la nueva súper Dignidad, será candidato del Polo y las Dignidades a la Asamblea. Mais tendrá como carta a diputado al panelero Nereo Castro y a un líder cacaotero por definir mañana. Y el otro líder papero Plinio Hernández -que ya fue candidato del Polo a la Cámara y se quemó con 4 mil votos- también intentará llegar a la Asamblea, pero con el Centro Democrático.

Además, las Dignidades han hecho acuerdos de coalición para ir por varias alcaldías, en municipios como Sogamoso, Chiquinquirá y Gachantivá. “El objetivo es ganar las Secretarías de Agricultura para mirar seriamente los temas productivos”, explica Pachón.

Con esta movida queda claro que, dos años después, los líderes de los paros siguen intentando llegar al tarjetón electoral.

La Silla disecciona el discurso de Santos

$
0
0

La inauguración del Congreso es un momento clave para que el Presidente de la República se dirija al país. La Silla comparó los discursos de Santos desde su primer año en la Casa de Nariño y encontró que todos siguen una estructura similar: habla un porcentaje importante de sus logros hasta el momento; evalúa el comportamiento de la economía en relación con los demás países del continente que suelen ir peor; define un enemigo común; hace un mea culpa por los problemas de seguridad ciudadana; exhorta a aprobar el Código de Convivencia Ciudadana; felicita a un grupo de compatriotas; elogia a los militares; y cierra con una metáfora inspirada en el deportista del momento.

Aunque las "fichas" del discurso no varían mucho, su visión de lo que quiere al país ha cambiado de año a año y también los vehículos para lograrla: las locomotoras del inicio dieron paso a los tres pilares y ahora vamos en cinco ejes. Lo que sí ha sido una constante -independientemente de que acabe de suceder la debacle de la reforma a la justicia, la ola invernal, el tal paro que no existió o su caída en las encuestas a menos del 30 por ciento- es su optimismo y también su llamado a que los colombianos se unan detrás suyo.

Instrucciones

Haga clic en cada botón para leer la información de cada tema en detalle

2011

"Más seguridad, más empleo y menos pobreza” son y serán nuestra obsesión."

2012

"Una Colombia moderna, justa y equitativa, con progreso y bienestar social"

2013

"Un país justo, un país"

2014

"Un país de oportunidades… ¡El país de la paz!"

2015

"Una Colombia moderna, equitativa, educada, segura y en paz."

2011

"En nuestro gobierno nos hemos propuesto construir sobre lo construido por la administración del presidente Álvaro Uribe Vélez."

2012

"Ya a Colombia la miran con otros ojos. Ya nuestra agenda no se limita a la seguridad."

2013

"Oportunistas políticos que anteponen sus ambiciones personales para desinformar sobre el proceso de paz, para oponerse a la paz.....Que otros se felicite por la guerra... Yo, Juan Manuel Santos, me la juego por la paz."

2014

"No pienso que los que no acompañaron mi candidatura estén en contra de la paz. La paz que buscamos es la misma"

"En desarrollo de una doctrina en la que he creído desde hace mucho tiempo –y que se ha denominado la Tercera Vía– hemos probado que los grandes cambios se logran mejor con reformas bien pensadas y bien implementadas que con revoluciones o actos arbitrarios de poder."

2015

A los críticos del proceso en La Habana, "Yo los convido a que abandonemos juicios y prejuicios, a que dejemos de lado posiciones intransigentes, a que hablemos con serenidad y sin medias verdades, y a que busquemos los acuerdos en medio de las diferencias. ¡Que no nos pase lo de la Patria Boba!"

2011

"Dije desde el principio del gobierno que a los corruptos los convertiríamos –así como hicimos con los terroristas– en objetivos de alto valor, ¡y lo hemos cumplido!"

2012

"¡En la lucha contra la corrupción, así como en la lucha contra el terrorismo, NO BAJAREMOS LA GUARDIA, porque son dos enemigos mortales de Colombia!"

2013

"Hemos convertido a los contrabandistas en objetivos de alto valor –tan dañinos como los terroristas y los corruptos– y vamos a presentar al Congreso un proyecto de Ley de Contrabando que espero apoyen con decisión."

2014

2015

"Se trata de que concentremos nuestras energías en luchar contra los verdaderos enemigos, que son la pobreza, la inequidad, el desempleo, la corrupción, la inseguridad y la guerra."

2011

- Proyecto de Ley para reformar las Corporaciones Autónomas Regionales

- Estatuto de la Oposición - Reforma a Código de Minas - Código de Convivencia Ciudadana

2012

- Código de Convivencia y Seguridad Ciudadana

2013

- Vuelve a hablar del Código de Policía y Convivencia

2014

- Reforma de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR)

2015

- Vuelve a exhortar que saquen Código de Policía y Convivencia

2011

"Esperamos que nuestra nueva y buena imagen se acreciente aún más después de ser anfitriones del evento deportivo más importante del año a nivel mundial, como es el Campeonato Sub-20 de la FIFA que comienza en apenas nueve días."

2012

"Ahora que está tan reciente la final del fútbol colombiano, podemos decir que comienza el segundo tiempo de este partido por Colombia, y de nosotros —sólo de nosotros— depende que metamos los goles que garanticen el triunfo, que no es otro que la prosperidad para todos."

2013

"¡Que Nairo nos sirva de inspiración para pensar en grande y hacer en grande!"

2014

"Lo que logró la Selección fue recordarnos y hacernos vivir la fe en nosotros que habíamos perdido hace tanto tiempo."

"Unos muchachos de las entrañas de nuestra nación: de Tumaco, de Padilla, de Villa Rica, de Chigorodó, de Quibdó, de Cúcuta, de Puerto Boyacá o Puerto Colombia nos hicieron mirar en el espejo."

"Y ahí vimos al pueblo que somos: talentoso, trabajador, disciplinado, alegre, creativo y emprendedor."

2015

"Esa Colombia que avanza con los pedalazos de Nairo Quintana. Esa Colombia que mete goles como James Rodríguez. Esa Colombia que salta lejos como Caterine Ibargüen Esa Colombia que busca la excelencia… ¡como nuestro gimnasta Jossimar Calvo!"

2011

"El hecho es que esa extorsión no debería ocurrir y vamos a hacer todo lo posible para que no ocurra."

2012

"Estamos avanzando contra esos delitos mayores, pero también nos preocupan sobremanera otros delitos que afectan —y de qué forma— la vida diaria de los colombianos, como el atraco callejero o el robo de celulares."

2013

"Pero lo cierto es que no estamos satisfechos –no podemos estarlo– con los resultados frente a delitos como la extorsión y el crimen callejero."

2014

"Somos conscientes de la angustia de muchos ciudadanos por delitos como la extorsión, el robo de celulares, el fleteo, las agresiones sexuales o la misma violencia intrafamiliar, y estamos actuando con más policías, más cámaras y más inteligencia."

2015

"Soy el primero en reconocer que la ciudadanía se sigue sintiendo amenazada por el hurto, por la extorsión, por el crimen callejero…"

2011

Soldados y policías "por su labor, muchas veces callada, muchas veces desconocida para la mayoría, pero siempre profesional, abnegada y valiente."

2012

"El cabo del Ejército Daniel Ricardo Fernández, el sargento de infantería de Marina Ramón Antonio Barros, el capitán de la Fuerza Aérea Alejo Enrique del Río y el subindentente de la policía Fredy Javier Indaburo, " (...) Los valientes que cazaron a estos objetivos de alto valor"", refiriéndose al Mono Jojoy y Alfonso Cano. También el sargento Rodrigo García, el soldado que sacaron alzado y llorando los indígenas del Cauca."

2013

"Nairo Quintana, quien "llegó más lejos que ningún otro latinoamericano en la carrera ciclística más importante del mundo."

2014

"La Selección Colombia por ""recordarnos el camino de la grandeza"

2015

"Ocho maestros en representación de los maestros y rectores –de los colegios oficiales con mejores índices de calidad"

Santos no varía sustancialmente los conceptos que utiliza pero sí su intensidad, como lo demuestra esta gráfica. Algunas palabras desaparecieron para siempre: las madrigueras, el terrorismo, Álvaro Uribe, las locomotoras... y hay otras que son casi un mantra: la paz y la unidad.

Lista la terna cafetera

$
0
0

Los cafeteros y el Gobierno acaban de ponerse acuerdo en la terna para elegir al próximo gerente de la Federación de Cafeteros, el mayor gremio del sector agrario. Y quedaron por fuera los dos nombres que parecían los grandes favoritos: el bogotano Juan Esteban Orduz (el representante de la Federación en Nueva York) y el antioqueño Luis Eduardo Gómez (el ex presidente de Finagro).

El primer nombre es el de Luis Guillermo Vélez, quien fue Superintendente de Sociedades durante el primer gobierno de Santos y dirige ahora en el gremio de las importadoras de licores. Vélez es mitad antioqueño (hijo del ex senador liberal del mismo nombre) y mitad huilense (viene de la familia Cabrera de caficultores de Gigante el primer productor nacional), por lo que tiene buenas relaciones con los dos departamentos de mayor producción. De hecho, los opitas -que hoy son los líderes nacionales- han venido insistiendo en poner gerente propio porque que, como dice el senador liberal Rodrigo Villalba, “el mapa cafetero ha cambiado (...) y no queremos más poncho ni carriel”.

Vélez -quien es bloguero de La Silla- tiene la ventaja adicional de que tiene muy buenas relaciones políticas (fue incluso nombrado gobernador encargado del Huila cuando destituyeron a Cielo González), se mueve muy bien en el Congreso (lideró la firma de cabildeo más conocida) y tiene buenas relaciones empresariales.

El segundo nombre es el risaraldense Roberto Vélez, que viene de las entrañas de la Federación. Fue gerente comercial de la Federación con Gabriel Silva y representante en Asia con Jorge Cárdenas, el histórico gerente que es papá del ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas (quien presidió el comité nacional que escogió la terna).

Según un ex alto funcionario cafetero, es cercano al ex presidente César Gaviria (cuyo hijo Simón también estaba, como director de Planeación, en el comité). También es muy cercano al presidente Juan Manuel Santos, quien lo nombró embajador en Emiratos Árabes en 2011 y en Japón en 2014. Además lideró la exportadora de café Cóndor.

Completa la terna la caldense Adriana Mejía, que también ha hecho toda su carrera en la Federación. Lleva cinco años como representante de la Federación en Europa, con Luis Genaro Muñoz, y antes de eso había dirigido su oficina de cooperación internacional. Su candidatura es bien vista en el Eje Cafetero, dos de cuyos departamentos -Caldas y Risaralda- estuvieron entre los cinco que pidieron la cabeza de Luis Genaro Muñoz, pero viene al mismo tiempo del gremio.

Eso deja dos candidatos de adentro de la Federación (aunque no los que habían sonado más fuertemente) y uno externo pero con sólidas relaciones políticas y con el gobierno Santos.

Así es el festival de los avales

$
0
0

El de los avales es el festival que antecede a la feria de la búsqueda del voto, que arrancará el próximo fin de semana oficialmente y terminará con esta fila hacia las urnas. Foto: Laura Ardila Arrieta.

Esta historia hace parte de la serie de La Silla Vacía que pretende contar cómo se ejerce el poder por dentro de varios escenarios clave en la política.

La puja mediática por los avales es la que se ha visto alrededor de algunos candidatos a alcaldías capitales y gobernaciones, y ha causado la renuncia de dos directores de partidos. Pero la verdadera feria de avales, el festival en el que se venden, se prestan o se alquilan esos apoyos, se siente, se vive y se goza en los pueblos, como el carnaval.

Dos caciques caribeños se lo detallaron a La Silla por aparte y cuatro políticos, no tan veteranos, nos confirmaron y agregaron algunos datos.

Aunque los estatutos de cada partido son distintos, hay una regla general tácita en la previa de las regionales, que consiste en que los avales en los municipios (para alcaldías, concejos y JAL) son decididos por los congresistas que sacaron la mayor votación de su respectiva colectividad en esos sitios.

Así es como, por ejemplo, el aval conservador para la Alcaldía de Manatí (en el sur del Atlántico) lo definió el senador Laureano Acuña -conocido jocosamente como ‘el gato volador’-, quien sacó allí 743 votos, y no el cacique godo del departamento Roberto Gerlein que obtuvo 430 y también quería poner aspirante.

Sin embargo, reyes de la movida en las locales, en las que suman la estructura para reelegirse tengan o no la mayor votación de su partido, todos los legisladores buscan acomodo. Ninguno está dispuesto a perder un aliado local que quería aspirar y esperaba que su congresista le consiguiera el preciado aval.

“¿Tu crees que si tu le dices que no puedes darle el aval a un tipo que quiere ser candidato y que te apoyó, él sale a sentarse? ¡Sale para otro partido! Y para que no se vaya del grupo de uno, toca acompañarlo hasta allá, hasta que consiga su aval”, nos explicó un cacique.

Es decir, hasta que ambos consigan una sombrilla para disimular, porque en la práctica, si el congresista le consigue aval, ese político local lo seguirá apoyando para efectos de su reelección al Congreso así sea desde otra colectividad. Y si gana la Alcaldía o una curul en el Concejo, sumará esa estructura a su padrino político.

Esa sombrilla o plan B suele encontrarse por lo general en los partidos pequeños, que algunos llaman de garaje, como AICO, MAIS y la ASI.

Algunos senadores de partidos robustos como La U, el Liberal, el Conservador y Cambio Radical, pactan desde antes que se abran las inscripciones con algunos de esos hermanos menores para instalar allí a sus cartas cuando les quede imposible ir por sus propias colectividades. A veces necesitan aval para una Alcaldía o simplemente que le acomoden unos aspirantes en una lista al Concejo.

En Córdoba, por poner otro ejemplo de lo que contamos, todos los aspirantes del grupo del senador Musa Besaile que no pueden ir por su partido, en pueblos en los que otro legislador de La U tiene la mayor votación, encuentran techo fijo en AICO.

En el caso de Gerlein, ese techo está en MAIS o la ASI, por donde precisamente intenta meter a un candidato a la Alcaldía de Manatí que le competirá al de su copartidario ‘el Gato volador’.

Alvarista y doctor en conseguir votos luego de 40 años ininterrumpidos en el Congreso, Gerlein se queja de la inflexibilidad de los partidos en el tema avales: “Como decía Álvaro Gómez, los partidos deben ser iglesias para que la gente entre y salga a voluntad”.

En el mismo sentido, otro senador del Caribe con el que hablamos nos dijo: “Lo que hacemos nosotros es una doble militancia de bulto, no comprobable porque, al menos en mi caso, yo me cuido de no ir a los pueblos en donde mi partido lleva otro candidato distinto al mío. Pero lo que tendría que pasar para acabar con esa doble moral, es que volvamos a la época en la que los partidos podían llevar a varios candidatos para el mismo cargo”.

Ese Senador se refiere a la época antes del Acto Legislativo 01 de 2003, que impulsó las listas y candidatos únicos. Entre 1991 y 2003 no fue así y antes del 91 ni siquiera se necesitaban avales.

Ahora, para conseguir uno en los llamados partidos de garaje, a veces toca pagar. Así nos lo aseguró uno de los caciques con los que hablamos, quien nos dijo que a un colega suyo le habían cobrado 50 millones de pesos por avalarle una lista a Concejo y un candidato a la Alcaldía en un pueblo del Caribe.

Un político local de Sucre nos contó, por aparte, que a él y a un amigo suyo le habían intentado cobrar por avales para el Concejo de un pequeño municipio en el partido ASI.

Por eso, le preguntamos a Miguel Galvis, veedor nacional de la ASI, quien nos explicó que esa colectividad dio potestad a sus directivos locales para postular aspirantes, aunque el ejecutivo nacional tiene poder de veto. También agregó: “Eso de la plata es un rumor que siempre ha estado rondando, nosotros hemos hecho ejercicios disciplinarios cuando ha tocado y las personas cuestionadas se han ido. El partido se ha dado la pela para no vender avales”.

Desde su orilla, Galvis dice que son a las colectividades minoritarias a las que les ha tocado más duro en el actual “régimen electoral”, y que la ASI “perdió” 320 de 750 concejales que tiene en todo el país, que incurrieron en doble militancia al ser cooptados por partidos grandes.

ASI sí pide 200 mil pesos por candidato avalado, explica su veedor, pero para poder contratar los contadores que harán la rendición de cuentas obligatoria de esos candidatos y tramitarán la reposición de votos.

Pero los avales no sólo se dan por plata. También entre el congresista del partido grande y su colectividad “sombrilla” se cuadra un peaje que puede consistir en burocracia (las secretarías del pueblo, en caso de que el aspirante avalado gane) o en una promesa de apoyo para el futuro.

“Uno le puede decir al partido pequeño, que en cuatro años le va a apoyar a ese cargo al candidato que ellos escojan”, nos dijo una fuente conocedora.

Hay ocasiones (pocas) en que avalar se hace como un favor sin pedir nada a cambio, como nos lo contó un congresista de Bolívar. Él nos detalló cómo en un pueblo cerca a Cartagena, la lista al Concejo debía contener 15 nombres, pero él tenía 40 miembros de su grupo que querían aspirar. Por ello, armó una lista por su partido y a los otros 25 “los metí repartidos: un poquito en La U, otro poquito en los conservadores y otros más en el MIRA. Eso simplemente se pide el favor y hay veces en que a los otros partidos les sirve porque no tienen sus listas completas”.

Eso evidencia que también partidos grandes sirven de sombrilla. Así lo demuestra por estos días Cambio Radical, que avala a los candidatos del grupo de la representante de La U por Córdoba Sara Piedrahita, en los sitios en los que ella no tiene la mayor votación.

A La U también la ayuda el viejo PIN, pero en Sincelejo. Allí, los concejales de La U que son aliados del cuestionado Yahir Acuña (que está en el viejo PIN) decidieron armar lista al Concejo yahirista, y para no incurrir en doble militancia, metieron por el segundo a varios parientes suyos.

Y en los lugares en los que los congresistas de un mismo partido (y a veces de otros, en coalición) deciden juntar esfuerzos alrededor de un único aspirante, no hay pulso ni feria de avales, sino un ganador cantado.


Así se tostaron los favoritos a Fedecafé

$
0
0

La división interna entre los cafeteros -que el presidente Juan Manuel Santos describió hace siete meses como una “bomba atómica”- se terminó llevando por delante a los dos favoritos para liderar la Federación Nacional de Cafeteros.

Eso significa que el nuevo zar del café saldrá de una terna en la que están el ex Supersociedades Luis Guillermo Vélez, el embajador en Japón Roberto Vélez y la representante de la Federación en Europa Adriana Mejía.

Una sola pelea, dos descabezados
Esta noche el gobierno y los cafeteros definieron la terna para reemplazar a Luis Genaro Muñoz, quien renunció hace dos meses a la Federación de Cafeteros.
El presidente Juan Manuel Santos tendrá que decidir a quién apoya en la puja por Federación, en la que el Gobierno juega un rol decisivo.

Sobre el papel había dos favoritos para reemplazar a Luis Genaro Muñoz, quien renunció hace dos meses en medio de una crisis de gobernabilidad que se desató cuando cinco departamentos -que suman el 53 por ciento de la producción y el 51 por ciento de los caficultores- le pidieron la salida.

Por un lado estaba el bogotano Juan Esteban Orduz, que es el representante de la Federación en Nueva York desde hace doce años.

Tenía a su favor que conoce bien uno de los principales mercados internacionales del café colombiano; que es muy cercano a Santos, así como al ex presidente Andrés Pastrana y al ex ministro Luis Alberto Moreno (de quien fue número dos en la embajada en Washington); y que es el único candidato del grupo de Muñoz ya que los otros dos altos funcionarios actuales que sonaban -Luis Felipe Acero y Luis Fernando Samper- decidieron no postularse.

Y por el otro, el antioqueño Luis Eduardo Gómez, quien trabajó durante todo el primer gobierno Santos como presidente de Finagro.

A favor suyo jugaba que conoce bien la Federación: fue director ejecutivo del Comité de Cafeteros de Antioquia y representante de la Federación en Asia. Y también que tiene buena relación con el Ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas (que presidía el comité que acordó la terna), ya que era el delegado cafetero cuando su padre Jorge Cárdenas dirigía el gremio y encargado de negocios cafeteros en Asia cuando su hermana Patricia era embajadora en Japón.

Sin embargo, poco después de que comenzara el comité nacional cafetero -en el que tienen asiento los 15 departamentos productores y cuatro ministros- sus nombres comenzaron a tambalear. Esto pese a que originalmente figuraban en la terna que propuso en la mañana el Gobierno, junto con el de Adriana Mejía.

Primero cayó el de Gómez, a quienes varios cafeteros señalaban de estar inhabilitado por haber sido presidente de Finagro en el último año. Y, por lo tanto, por posiblemente tener que declararse impedido -en caso de ser elegido- en muchos temas cruciales, como la renovación el próximo año del contrato que firman cada diez años el Gobierno y la Federación para manejar plata pública mediante el Fondo Nacional del Café.

Gómez intentó contrarrestar esa interpretación con un concepto del ex ministro de Justicia Juan Carlos Esguerra, quien no ve una inhabilidad porque -como le explicó el abogado a La Silla- “su relación laboral era de puro derecho privado y Finagro es una sociedad de economía mixta con menos del 90 por ciento de capital público”.

Luego cayó el de Orduz, cuyo nombre generaba mucho recelo entre el sector anti genarista debido a los persistentes rumores de que Muñoz y su predecesor Gabriel Silva, fiel escudero del Presidente, estaban jugándosela por su candidatura.

El rumor más fuerte es que Muñoz había organizado una comida en el Hotel Marriott la noche antes de presentar su carta de renuncia, en la que habría invitado a los delegados de nueve departamentos que lo apoyaron para cerrar filas en torno al representante en Estados Unidos. Aunque Orduz desmintió que Muñoz le estuviera abonando el terreno, los cinco departamentos que forzaron la salida del ex gerente -Antioquia, Huila, Risaralda, Caldas y Cundinamarca- estaban muy reacios a acoger su nombre.

Al final, según una persona que conoce bien el sector cafetero, “hizo carrera la idea de que dividía al gremio y, con esa campaña tan fuerte, hicieron que quedara como el candidato de Luis Genaro. Eso lo mató”. “Era visto como la continuidad”, coincide un alto funcionario santista.

Algo similar le pesó a Gómez, a quien -más allá de su supuesta inhabilidad- los diez comités cercanos a Muñoz veían como el candidato de los que tumbaron a su padrino. Eso le restaba fuerza entre un sector muy grande del mundo cafetero.

Fue ahí donde entró el Gobierno, cuyo voto -o veto- es clave para llegar a la gerencia.

Un candidato de consenso
Juan Esteban Orduz, el representante de la Federación en Nueva York desde hace una década y uno de los favoritos, cayó por ser visto como la continuidad de Luis Genaro Muñoz y Gabriel Silva.
Luis Eduardo Gómez, segundo favorito tras ser director de Finagro de Santos y antiguo líder del comité cafetero de Antioquia, también se cayó por una supuesta inhabilidad.

El nuevo gerente de la Federación es elegido por un congreso cafetero con 90 delegados de todo el país de la terna que les presenta el comité directivo en que tienen asiento los 15 departamentos cafeteros y el Gobierno.

Sin embargo, cualquier candidato necesita el aval del Gobierno. Aunque los 15 líderes cafeteros son quienes elaboran la terna, ésta luego pasa a un comité nacional donde también tienen asiento cuatro altos funcionarios -los ministros de Hacienda, Agricultura y Comercio y el director de Planeación- y en el que el Gobierno pone la mitad de los votos. El ministro de Hacienda tiene 15 votos, los mismos que tienen todos los cafeteros.

El visto bueno de Santos es clave porque, para ser ternado, se necesitan 20 votos. Por eso, el Gobierno puede vetar a un candidato que quieran los cafeteros, como sucedió cuando el de Álvaro Uribe se negó a considerar al ex ministro Juan Camilo Restrepo -que era crítico suyo- y logró la inclusión de Juan Guillermo Ángel y Luigi Echeverri en una terna donde el triunfo de Luis Genaro Muñoz (que venía apoyado por el entonces ministro Óscar Iván Zuluaga) estaba cantado.

El puesto no solo es uno de los cargos gremiales más importantes del país, sino que la mitad de los municipios de Colombia son cafeteros y hay 560 mil familias cafeteras (que representan unos dos millones de personas), lo que significa todo un capital electoral.

Además, la Federación -a través del Fondo del Café que se sostiene con las contribuciones de los cafeteros y dineros públicos- es uno de los instrumentos más importantes que tiene el gobierno para adelantar sus proyectos de inversión social en el campo y construye hasta puentes y carreteras.

Por eso para el Gobierno tener a alguien cercano es clave. Y por eso, ante el debilitamiento de Orduz y de Gómez, le tocó volver a barajar sus cartas.

Al final de cuentas, desde que hace un mes comenzó el proceso formal para encontrarle un reemplazo a Muñoz, los cafeteros en pleno vienen insistiendo en que necesitan un nombre que les permita superar la aguda división de la era Luis Genaro.

“Estamos de acuerdo en que necesitamos un gerente de consenso”, le decía en junio a La Silla Alejandro Corrales, el líder de los cafeteros de Risaralda y crítico de Muñoz. “Estos años de desunión no fueron buenos para el gremio y nos desgastamos”, admitía el santandereano Jorge Julián Santos, del bloque cercano al gerente saliente.

Según una fuente, tras caerse Gómez, el Gobierno propuso inicialmente al director del Incoder y huilense Rey Ariel Borbón. Pero los delegados de Huila y Cauca lo rechazaron y propusieron al también huilense Luis Guillermo Vélez en vez.

Luego salió Orduz, con lo que -según otra fuente- “al Gobierno se le tronchó el caballo ganador faltando 20 metros para la llegada”. Entonces el Ejecutivo -en cabeza del ministro Mauricio Cárdenas-  propuso a Roberto Vélez, cuyo nombre fue bien acogido. Con la candidatura de Adriana Mejía la terna quedó completa.

“En aras de la unidad, los dos primeros no pudieron quedar”, le dijo a La Silla un alto funcionario del Gobierno. “Hubo consenso: de lo contrario hubiera sido prolongar la división que ha existido en los últimos años”.

Una división que es grave porque en los próximos años se viene una discusión dura sobre el futuro de la Federación. Tendrá, entre otras cosas, que dar el debate sobre el informe de la Misión Cafetera que encargó el propio Santos y cuya recomendación central es separar las funciones públicas y privadas de la Federación, que hoy es -al mismo tiempo- un gremio, una empresa, un ente regulador y una entidad que diseña políticas públicas para el sector.

Los ternados
El embajador en Japón, Roberto Vélez, ha hecho toda su carrera en la Federación, desde jefe de ventas hasta gerente comercial y es cercano tanto a Santos como al gerente histórico Jorge Cárdenas (padre del ministro de Hacienda).
El ex SuperSociedades Luis Guillermo Vélez fue postulado por los cafeteros huilenses -el departamento con mayor producción del país- y es muy cercano a Santos.
Adriana Mejía, la actual representante de la Federación en Europa, es bien vista en el Eje Cafetero y ha hecho toda su carrera en temas de cooperación y comerciales en el gremio.

Entre los tres ternados no hay, por ahora, ninguna señal que dé pistas sobre hacia dónde irá el guiño del Gobierno, en cabeza de Mauricio Cárdenas.

El risaraldense Roberto Vélez Vallejo es visto como un candidato de las entrañas de la Federación. Ha hecho casi toda su carrera en el gremio: arrancó como jefe del ventas, pasó a ser director de estrategia comercial y luego representante en Asia en épocas de Jorge Cárdenas (el papá del ministro de Hacienda y a quien es muy cercano) y luego fue gerente comercial con Gabriel Silva. También lideró la exportadora Café Cóndor.

Viene de una tradicional familia pereirana, siendo su abuelo Gonzalo Vallejo uno de los fundadores del departamento y su primer gobernador. Tiene buenas relaciones políticas: es cercano al ex presidente César Gaviria, quien lo nombró embajador en Malasia y cuyo hijo Simón también estaba -como director de Planeación- en el comité nacional. Y también es cercano al presidente Juan Manuel Santos, quien lo nombró embajador en Emiratos Árabes en 2011 y en Japón en 2014.

A su favor juega que conoce bien el mundo cafetero, aunque -según una persona del sector- “lleva muchos años siendo embajador y está desconectado del mercado”. Su nombre es bien visto en su natal Risaralda (uno de los departamentos donde ascendieron las Dignidades) y en las regiones tradicionalmente cafeteras como Antioquia y Caldas, pero -al no ser antioqueño- también puede generar aceptación en los departamentos emergentes que sostuvieron a Muñoz en la gerencia.

Luego está Luis Guillermo Vélez (bloguero de La Silla), quien fue Superintendente de Sociedades durante el primer gobierno de Santos y ahora dirige el gremio de las importadoras de licores.

Vélez es mitad antioqueño (hijo del ex senador liberal del mismo nombre) y mitad huilense (viene de la familia Cabrera de caficultores de Gigante), por lo que tiene buenas relaciones con los dos departamentos de mayor producción.

De hecho, los opitas han venido insistiendo en poner gerente propio porque que -como dice el senador liberal Rodrigo Villalba- “el mapa cafetero ha cambiado (...) y no queremos más poncho ni carriel”. Incluso dentro del Gobierno reconocen que su inclusión se debe a que, según un alto funcionario, “Huila reclamaba espacio en la terna”.

Tiene la ventaja adicional de que tiene muy buenas relaciones políticas: es muy cercano a Vargas Lleras y a Santos (quien era muy amigo de su papá y llegó a nombrarlo gobernador encargado del Huila tras la destitución de Cielo González), se mueve muy bien en el Congreso (lideró la firma de cabildeo más conocida) y tiene llegada con los empresarios.

Le puede pesar que, como dice un ex alto funcionario cafetero, “lo veo toreando situaciones complejas por su paso por la Supersociedades pero en realidad sabe muy poco de café”.

Finalmente, la caldense Adriana Mejía también ha hecho toda su carrera en la Federación. Dirigió durante doce años la oficina de cooperación internacional en Europa hasta que Luis Genaro Muñoz fusionó los temas de cooperación y comerciales en el Viejo Continente y la nombró en el cargo de representante en Europa, en el que ya lleva cinco años.

Tiene la ventaja de que su candidatura es bien vista en el Eje Cafetero, dos de cuyos departamentos -Caldas y Risaralda- estuvieron entre los cinco que pidieron la cabeza de Muñoz, pero al mismo tiempo es vista como del gremio. Además viene de una familia cafetera: su padre ha sido cafetero desde hace décadas en Caldas y Quindío y su madre María Mercedes Cuartas fue la primera mujer en el comité cafetero caldense.

En su contra pesa que lleva dos décadas viviendo en Amsterdam y que es percibida como muy cercana a Luis Genaro Muñoz.

Queda por ver hacia cuál de los tres se inclina el guiño cafetero de Santos y su ministro Cárdenas.

Siguen las malas noticias para Ordóñez

$
0
0

Anoche el Consejo de Estado eligió un nuevo miembro. Y, como ya lo había hecho la semana pasada  escogió a un magistrado distante del círculo del Procurador, en lo que es el segundo mal presagio para el futuro de Alejandro Ordóñez en la procuraduría ahora que la Corporación tendrá que estudiar la nulidad de su reelección.

El elegido ayer es Guillermo Alfonso Sánchez Luque, un abogado rosarista con maestría en derecho constitucional de línea liberal y quien viene de trabajar con consejeros de la orilla opuesta a Ordóñez.

Hasta ahora era magistrado auxiliar de Ramiro Pazos, un magistrado de claro corte liberal que votó con la mayoría en dos decisiones claves para el caso de Ordóñez: la que anuló la elección de Francisco Ricaurte en el Consejo Superior de la Judicatura con argumentos similares a la que hundiría la del Procurador; el que decidió sobre la tutela que perdió Petro en el caso de la medidas cautelares de la Cidh (los que le dieron la razón a Petro seguramente estarán en contra del Procurador ahora).

Antes de trabajar con Pazos, Sánchez había sido magistrado auxiliar de Danilo Rojas, uno de los magistrados más distantes de Ordoñez y quien también votó con las mayorías en los casos de Ricaurte y Petro.

En la lista de la que fue elegido Sánchez para reemplazar a Enrique Gil (un conservador, aunque no de la rosca de Ordóñez) había un candidato de la cuerda de Ordóñez: Jaime Rodríguez Navas, el decano de la facultad de derecho de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, alma máter de Ordóñez y donde el Procurador fue profesor durante largos años y tiene mucha influencia.

Aunque aún quedan siete vacantes para llenar en el Consejo de Estado, y no hay una mayoría de la orilla opuesta a Ordóñez, sus cinco aliados incondicionales se quedan cada vez más solos. Y, aún si al final su elección no termina anulada, su poder se está resquebrajando. Por lo menos allá.

La decisión de Vargas Lleras en Bogotá: ¿la última ficha de su rompecabezas electoral?

$
0
0
En pocas horas, Cambio Radical va a anunciar si apoya a Enrique Peñalosa o a Rafael Pardo a la Alcaldía de Bogotá

La noticia que se lleva esperando desde hace tres meses, cuando Enrique Peñalosa arrancó a hacer campaña para la Alcaldía de Bogotá de la mano del senador de cambio Radical Carlos Fernando Galán, es a quién va a apoyar el partido de Germán Vargas Lleras: si a Peñalosa o a Rafael Pardo, el candidato de la Unidad Nacional santista.

Hoy a las cinco de la tarde, el partido hará una rueda en prensa para anunciar a cuál de los dos apoyan. Aunque la periodista de Caracol Radio, D´arcy Quinn, quien es tan cercana a Vargas Lleras que se cree que mucha de su información viene avalada de él, anunció que el apoyo sería para Peñalosa, ninguna de las dos campañas da esa noticia por cierta.

La razón es que, según se dice en los corrillos políticos liberales, ésta podría ser la última carta con la que el vicepresidente estaría intentando asegurar el éxito de su rompecabezas electoral a nivel nacional. La jugada sería que, a cambio de terminar apoyando a Rafael Pardo más adelante, los liberales se comprometan a quitarle la competencia que le han puesto a sus candidatos fuertes en algunas regiones en el resto del país.

Lo que está en juego: las presidenciales del 2018
A la candidata de Cambio Radical a la Gobernación del Magdalena, Rosa Cotes, le salió competencia del Partido Liberal en nombre de Jota Vives.
El candidato de Cambio Radical a la Gobernación de Caldas es Guido Echeverri, que además cuenta con el apoyo de un sector conservador y La U. 

Todo el mundo sabe que las elecciones locales son claves para ganar unas elecciones presidenciales. Poner alcaldes y gobernadores este año significa mover la maquinaria local a favor de las presidenciales del 2018, cuando seguramente Vargas Lleras se enfrentará a un candidato del liberalismo, que podrían ser Aníbal Gaviria, Viviane Morales, Simón Gaviria o Humberto de La Calle, entre otros.

Pero a tres días de que se cierre el plazo para inscribirse para las elecciones de octubre, Vargas Lleras no ha terminado de mover sus fichas para asegurar más apoyos para el 2018.

Sobre todo en dos regiones donde Cambio Radical tiene candidatos a Gobernaciones que están siendo obstaculizadas por el Partido Liberal: por un lado, la tía del actual gobernador del Magdalena, Rosa Cotes que ya tiene el aval de Cambio, y por otro, el candidato de la coalición santista a la Gobernación de Caldas, Guido Echeverri.

En el Magdalena, como ha contado La Silla Caribe, la candidatura de Rosa Cotes parecía la más sólida para quedarse con el poder de Magdalena que ya tiene su sobrino, el actual Gobernador Luis Miguel “el Mello” Cotes, como carta de Vargas Lleras y del Clan Char para mantener el poder en el Magdalena.

Sin embargo, su candidatura sufrió un traspiés después de que el Partido Liberal decidiera avalar a su pariente, Joaquín José “Jota” Vives, para competirle por ese cargo. Vives es además muy cercano al ex presidente César Gaviria, con quien habla casi todas las semanas para escucharle sus consejos.

Esa candidatura no cuajó sino hasta que, como contó La Silla, los ex congresistas ex congresistas Jorge Caballero, Alfonso Campo, Miguel Pinedo y Luis Eduardo Vives (caciques del Magdalena, todos condenados por parapolítica) armaron un cónclave para apoyarlo a él y no a la candidata del vargasllerismo. Eso le dio peso a su nombre, y le quitó fuerza a la ficha de Vargas Lleras que ya casi tenía en el bolsillo.

El otro departamento es Caldas, donde el partido de Vargas Lleras -que no es muy fuerte- está apoyando la candidatura a la Gobernación de Guido Echeverri, el ex gobernador al que el Consejo Nacional Electoral le anuló su elección de hace cuatro años porque estaba inhabilitado. Entonces, Echeverri fue elegido con el apoyo de una coalición de los conservadores de Omar Yepes, los liberales y Cambio Radical.

Poco después de ser elegido empezó a romperle compromisos burocráticos a los liberales y a los conservadores. “Guido (Echeverri) es muy cercano a Vargas Lleras. (Cuando se posesionó) se rodeó y empoderó a Cambio Radical”, aseguró una fuente que conoce bien cómo se bien cómo se mueve la política en ese departamento. Lo mismo confirmó otra fuente.

En el círculo interno de la gobernación de Echeverri de hace cuatro años había dos descendientes de actuales dirigentes de Cambio Radical: Marcelo Mejía, que fue nombrado como Gerente de Inficaldas, y es hijo de Jairo Antonio Mejía, el director de Cambio Radical en Caldas; y Juan Carlos Franco, que fue nombrado por Echeverri como Gerente de la zona franca andina de Caldas y que hasta entonces había sido el enlace entre ese departamento y el Ministerio del Interior (entonces en cabeza de Vargas Lleras).   

Echeverri hoy cuenta con el respaldo de los conservadores del ex congresista Luis Emilio Sierra y los congresistas de La U, Hernán Penagos Mauricio Lizcano, más el aval de Cambio Radical.

A pesar de que suma casi todos los apoyos de la Unidad Nacional en uno de los departamentos donde el uribismo juega con fuerza, los liberales -hoy están encabezados en el departamento cafetero por el representante Mario Castaño- no lo apoyan.

La razón que han esgrimido es que ya lo apoyaron hace cuatro años pero les incumplió en lo burocrático y por eso, junto con el sector conservador del representante Arturo Yepes están apoyando a otro candidato: el economista conservador Jorge Hernan Mesa. Es decir, están reeditando la vieja coalición.

Con esos nombres todavía en veremos, la demora del anuncio de Cambio Radical sobre quién será su candidato a la Alcaldía de Bogotá está siendo vista como su última jugada para garantizar el apoyo rojo en esas regiones, sin tener que romper con la Unidad Nacional en la capital del país.

Dentro de las filas de Cambio Radical en Bogotá, Peñalosa no es visto como un ganador seguro. Dos concejales de ese partido le dijeron a La Silla que aunque Peñalosa pinta hoy muy bien en las encuestas, temen que (como dice uno de ellos) pueda “subir como palmera pero caer como coco” como ha ocurrido antes  

Por eso, amenazar con apoyarlo a pesar de que terminen en las filas de Pardo, sí podría garantizarle juego a Vargas Lleras en otras regiones donde tienen muchas más posibilidades reales de ganar.

Esa visión sin embargo, no la comparten otros pesos pesados de la Unidad Nacional que creen que no es lo mismo tener un aliado en Bogotá que en regiones con menos peso electoral, económico y burocrático, como Caldas o Magdalena.

“Es como cambiar un Rolls Royce por una bicicleta”, opinó un congresista de La U.

Lo que ganaría Vargas Lleras con Peñalosa
Con Peñalosa, el vicepresidente Germán Vargas Lleras puede cosechar un apoyo importante para su campaña a la presidencia en el 2018.
Además, esa decisión respaldaría al senador Carlos Fernando Galán que desde hace meses está apoyando la candidatura de Peñalosa a pesar de que no tiene el apoyo oficial de Cambio.
Sin embargo, que el partido de Vargas Lleras no apoye a Rafael Pardo, significaría darle una cachetada a la Unidad Nacional santista. 

Aunque apoyar a Peñalosa sería una cachetada de Vargas Lleras a la Unidad Nacional, si gana Peñalosa con su apoyo, podría ser un amigo importante en su ya cantada campaña presidencial. Y sería más fácil cobrarle el favor a él, con tiene afinidades ideológicas y comparte la necesidad de hacer obras importantes para la capital, en lugar de fortalecer la campaña liberal con Rafael Pardo.

Por otro lado, sería una forma de limar asperezas con el senador Carlos Fernando Galán que está apoyando y ha recogido firmas con Peñalosa, y que ha sido muy golpeado en ese partido por su oposición a avales a candidatos cuestionados como Oneida Pinto en La Guajira. Hasta el punto de que terminó renunciando a la presidencia de Cambio. Con el apoyo o aval, Galán podría seguir apoyando al ex alcalde sin el temor de incurrir en doble militancia.

Para los concejales, apoyar a Peñalosa también podría tener más frutos que apoyar a Pardo porque como candidato de Cambio jalonaría sus listas mucho más que en una alianza con Pardo, donde ya hay tres partidos apoyándolo y la de Cambio entraría a ser la cuarta. Además, si Peñalosa gana, Cambio Radical tendría más juego en términos burocráticos que con Pardo, que ya está comprometido con tres partidos. 

Eso puede explicar por qué Cambio Radical estaba hasta ayer dividido entre ambos candidatos, y detrás de cada uno, había pesos pesados importantes: el senador Germán Varón Cotrino -que sacó 16 mil votos en Bogotá pero es el dueño de la maquinaria de Cambio - apoyando a Pardo, y Galán -que sacó 50 mil votos pero que tiene fuerza en el voto de opinión- con Peñalosa.

Para la campaña de Peñalosa ese apoyo permitiría no sólo podría seguir contando con el apoyo de Galán, sino acceso a espacios institucionales para hacer campaña por televisión y algo clave: una maquinaria para competirle a Pardo. Y manda el mensaje de que la campaña va creciendo cuando aún hay muchos electores indecisos entre estos dos candidatos que están dentro de la opción de centro.

De hecho, Galán le dijo a La Silla que en el lanzamiento de la campaña de Peñalosa esta mañana en la localidad de Kennedy, estuvo acompañándolos el edil más votado de Cambio Radical y de toda la capital, Luis Hernando Ávila, que sacó más de 6 mil votos hace cuatro años.

Además, el apoyo de Vargas Lleras le daría una ventaja a Peñalosa para los empresarios con inversiones en la capital y que ven al vicepresidente con mucha expectativa de poder y la capacidad de manejar un presupuesto de inversión de 19 billones de pesos.

Ese apoyo sería que una coalición que sería evidente en el tarjetón, donde aparecería además del logo del Equipo por Bogotá con el que Peñalosa ya recogió 200 mil firmas, el de Cambio Radical.

Eso podría aumentar el costo para Peñalosa, quien hasta ahora se ha querido mostrar como un antipolítico y está haciendo campaña criticando que Pardo tenga el apoyo de una maquinaria de partidos y políticos, algunos con vínculos al cartel de la contratación. Unirse a Cambio Radical, le quitaría a Peñalosa ese argumento.

Por ahora, falta ver qué decisión toma el partido esta tarde y que hasta ahora están guardando con el mayor secreto, y que en últimas podría definir qué tanto está Vargas Lleras alineado con Juan Manuel Santos y ayudar a determinar cuál es el candidato de centro que se enfrentará a Clara López y a Pacho Santos por la alcaldía de Bogotá.

Los ñoños no logran tumbar a su rival

$
0
0

Movieron sus influencias en Casa de Nariño y se reconciliaron, la semana pasada en una reunión privada, con el Gobernador, pero nada les ha alcanzado a los ñoños de Córdoba para tumbar la aspiración de su principal rival a la Gobernación de ese departamento.

Ayer en un trino, el exsecretario Carlos Gómez Espitia anunció después de dos semanas de silencio que se inscribirá este viernes para ese cargo con el aval que le dio Cambio Radical. Eso a pesar de que los ñoños (los senadores Musa Besaile y Bernardo ‘Ñoño’ Elías de La U) se movieron para quitarle su principal respaldo: el grupo del gobernador Alejandro Lyons.

Como lo ha contado La Silla, Musa, Ñoño y el Gobernador eran un solo grupo en el Partido de La U. El Gobernador, sin embargo, decidió crear su propio movimiento el año pasado y cocinó la aspiración de Gómez para competirle a la carta de los ñoños: el arquitecto Edwin Besaile, avalado por La U y hermano de Musa.

Después de que los ñoños se quejaran en Palacio de la reventada de La U en su departamento, el Gobernador empezó a acercarse a ellos, pero no era claro si iba a haber reconciliación entre los otrora aliados.

Es obvio que a los ñoños no les conviene tener un rival fuerte porque eso les encarece la campaña y los pone a sudar.

La Silla confirmó que el miércoles de la semana pasada en Montería, esos dos legisladores se reunieron a puerta cerrada con Lyons. En el encuentro, el mandatario les aseguró que desistiría de apoyar a Gómez.

La conversación duró de 7 a 11 de la noche y se dio en presencia del senador de La U (del grupo de la exsenadora investigada por parapolítica Zulema Jattin, afín a Lyons) Martín Morales y de dos asesores del Gobernador.

El camino parecía despejado para los ñoños, hasta ayer que Gómez advirtió que les dará la pelea.

Aunque ya no cuenta con los recursos económicos y la estructura de Lyons, el candidato le apostará a una campaña cívica y al voto de opinión para enfrentar la máquina de la ñoñomanía, como casi nunca se ha visto en Córdoba.

De hecho, en una entrevista ayer en el periódico local el Meridiano, advirtió a sus rivales que aunque ellos tienen la plata, él cuenta con las ideas para buscar sus votos.

En esta empresa, lo acompañará hasta el final el vargasllerismo que lo avaló, y que lograría sacarla del estadio si le gana la Gobernación a los poderosos ñoños. En el fondo, sería el triunfo del vicepresidente  Germán Vargas Lleras sobre el santismo.

La ficha del uribismo en el Cauca, ¿otro general Papaya?

$
0
0

Hoy el Centro Democrático destapó su carta sorpresiva a la gobernación del Cauca: el general retirado Leonardo Barrero.

Con él, los uribistas se la juegan por un militar de alto rango en el departamento donde las Farc asesinaron a 11 soldados en mayo. Pero también por un general que hasta el año pasado era el comandante de las Fuerzas Militares de Juan Manuel Santos, un cargo que perdió tras recomendarle a un militar detenido que formara una mafia para hundir investigaciones por falsos positivos.

Su salida del Ejército en febrero de 2014 fue intempestiva, después de que estallara el escándalo de corrupción protagonizado por el coronel Robinson del Río y que la Revista Semana revelara audios de 2012 en los que el general le recomendaba cómo presionar a los fiscales encargados de investigar los casos de falsos positivos por los que éste estaba detenido.

“Aprovechen y únanse, hijueputa. Eso tiene uno que ser inteligente. Yo no lo puedo hacer, pero ustedes sí porque ustedes son los afectados (...) Hagan una mafia para denunciar fiscales y toda esa güevonada”, dice Barrero en una de las grabaciones, hechas mientras lideraba el Comando Conjunto del Suroccidente.

En el uribismo defienden la actuación de Barrero. "Él no dice nada indebido, lo que les dice es que se organicen para defenderse y usa la palabra mafia más como organización. Es un general de mucho prestigio y en el Cauca la gente lo aprecia mucho", le dijo a La Silla un congresista uribista.

Barrero llegó a la comandancia de las Fuerzas Militares en agosto de 2013, sin haber sido antes comandante del Ejército (un paso poco habitual). Esa movida fue interpretada -como contó La Silla- como una solución “salomónica” tras la salida del general Sergio Mantilla, que servía para “calmar al ala derechista”.

Aunque Barrero no es caucano (nació en el Tolima), estuvo allí durante nueve de los diez años en que fue general activo. Fue jefe del Comando Conjunto del Suroccidente del Ejército (desde donde logró éxitos como dar de baja a 'Caliche'), comandante de la Tercera División (que opera en Cauca, Nariño, Valle y Quindío), de la Brigada 29 (en Cauca y Nariño) y del Batallón Pichincha (en Cauca y Valle). Su único año como general fuera del Cauca fue como comandante de la Sexta División en Caquetá.

Con su candidatura, el uribismo podrá volver la seguridad y el proceso de paz un tema de campaña. Al final de cuentas, durante los dos meses sin tregua unilateral de las Farc, esta guerrilla cometió 35 acciones ofensivas deliberadas en el Cauca (de lejos el número más alto en el país), según ha monitoreado el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac). 

Queda por ver si eso le dará fuerza en Cauca, un departamento donde -pese al acoso histórico de las Farc- el Centro Democrático solo sacó 25 mil votos al Senado (el 7 por ciento) y no tuvo lista a la Cámara. O si la polémica en torno a Barrero lo convertirán en otro "general Papaya", el apodo que recibió el general Rubén Darío Alzate que terminó retenido por las Farc en Chocó (y causando una crisis en el proceso de paz) cuando salió a campo de civil y sin escoltas.

Cambio Radical para Peñalosa

$
0
0

Ya es oficial: Cambio Radical apoyará a Enrique Peñalosa en su campaña para ser el próximo Alcalde de Bogotá. Con este aval, la campaña del candidato independiente recibe un oxígeno clave en este momento de la campaña y el Vicepresidente le propicia un golpe a la candidatura de Rafael Pardo, el candidato del santismo.

Lo que gana Peñalosa
La decisión de Cambio Radical de apoyar a Enrique Peñalosa a la Alcaldía de Bogotá es una muestra de que el vivepresidente Germán Vargas Lleras rompe cobijas con la Unidad Nacional.
La decisión le da un espaldarazo al senador de Cambio, Carlos Fernando Galán, que siempre jugó de frente con Peñalosa y el "Equipo por Bogotá".
El costo para Enrique Peñalosa es que ahora pierde la imagen que quería mostrar de antipolítico. 

El apoyo de Cambio Radical a la candidatura de Peñalosa se dará a través de una coalición: Peñalosa se va a inscribir tanto con su movimiento ciudadano “Equipo por Bogotá”, que ya ha recogido 200 mil firmas de las cuales, según una fuente de esa campaña, al menos el 80 por ciento son válidas, y ahora además, con el aval de Cambio Radical.

Para esa campaña, esa alianza le trae muchos réditos a Peñalosa.

El primero es que ahora Peñalosa va a poder seguir haciendo campaña de la mano del senador Carlos Fernando Galán, el segundo senador más votado de ese partido, que sacó casi 50 mil votos en Bogotá en las elecciones al Senado del año pasado y que tiene mucho peso dentro del voto de opinión. Pero ahora de manera oficial.

Galán había estado comprometido con esa campaña desde el principio, pero si Cambio se iba con Pardo, ese apoyo no podría haber continuado porque Galán terminaría incurriendo en doble militancia.

En términos económicos, la alianza con Cambio le alivia las cargas a la campaña peñalosista por dos vías: la más importante, tener el aval de un partido le garantiza al candidato un espacio institucional en televisión para hacer su campaña y la televisión es el rubro más costoso en una campaña.

Tener a Vargas Lleras de su lado también le podría abrir puertas con los empresarios para financiar la campaña. Como le dijo una fuente a La Silla, “Vargas tiene 19 billones de pesos para gastar y eso hace que los empresarios lo miren con respeto. Eso le dará un aire con financiación a la campaña”.

Y finalmente, un punto clave: Peñalosa tiene ahora el respaldo de una maquinaria para competirle a Pardo. Cambio Radical sacó 134.166 mil votos al Senado en 2014 en la capital, y hace cuatro años, con Galán como candidato propio a la Alcaldía, sacó un poco más 285 mil votos, siete concejales y 31 ediles.

De hecho, Galán le dijo a La Silla que en el lanzamiento de la campaña de Peñalosa esta mañana en la localidad de Kennedy, estuvo acompañándolos el edil más votado de Cambio Radical y de toda la capital, Luis Hernando Ávila, que sacó más de 6 mil votos hace cuatro años.

La importancia de esta adhesión es que manda el mensaje de que la campaña va creciendo cuando aún hay muchos electores indecisos entre estos dos candidatos que están dentro de la opción de centro.

Este efecto simbólico es importante en este momento porque Peñalosa y Pardo tienen hasta el 25 de septiembre para demostrar que el otro no es viable pues en ambas campañas son conscientes de que juntos no pueden llegar a octubre y elegir a Clara López, la candidata del Polo.

Además, para la campaña de Peñalosa, el apoyo de Cambio Radical podría reforzar su discurso anti administraciones de izquierda pues si alguien se ha enfrentado a Petro es Vargas Lleras y sus ministros.

Esto podría alejar un segmento del centro pero le puede dar una ventaja con el 64 por ciento de los bogotanos que dicen desaprobar la gestión de Gustavo Petro (según la última encuesta de Gallup) frente a Rafael Pardo, que hasta ahora ha mantenido un discurso de no confrontación ni con la izquierda ni con la administración.

“En mi intuición, esto polariza la campaña entre el continuismo y el cambio. El primero representado por Clara López, y el segundo por Enrique Peñalosa. Pardo ha dado la sensación de que (tiene una posición) de aguas tibias con el continuismo”, le dijo a La Silla una alta fuente de esa campaña.

Pero la adhesión de Cambio Radical también tiene un costo para Peñalosa que hasta ahora se ha querido mostrar como un antipolítico. Ahora, el ex alcalde pierde un argumento con el que hubiera podido competirle a Pardo, que hasta ahora era el candidato de la maquinaria de la Unidad Nacional en Bogotá.

Lo que gana Vargas Lleras

El otro que podría sacar muchos frutos de esta alianza es el vicepresidente Germán Vargas Lleras.

Como contó La Silla, hasta ahora, la demora en anunciar su apoyo en Bogotá le estaba sirviendo para negociar el apoyo a sus fichas con buenas posibilidades de ganar en regiones como Magdalena y Caldas donde sus candidatos, aunque son fuertes, están obstaculizadas por candidatos que apoya el Partido Liberal.

Sin embargo, que haya decidido finalmente jugársela por Peñalosa en Bogotá, es una muestra más de lo que tiene en mente el vicepresidente es la campaña presidencial del 2018.

Aunque en Cambio Radical saben que Peñalosa todavía no tiene asegurado el triunfo, si gana la Alcaldía con su apoyo, podría ser un amigo importante en la ya cantada campaña presidencial de Vargas Lleras en el 2018. Y además, debilita la posibilidad de que Bogotá quede en manos liberales y se convierta en otro factor de poder para el candidato de los rojos en el 2018.

Apoyarlo a él y no a Rafael Pardo también le da un espaldarazo al partido para estas elecciones de octubre: como candidato de Cambio jalonaría sus listas mucho más que en una alianza con Pardo, donde ya hay tres partidos apoyándolo y la de Cambio entraría a ser la cuarta.

Eso puede explicar por qué Cambio Radical estaba hasta ayer dividido entre ambos candidatos, y detrás de cada uno, había pesos pesados importantes: el senador Germán Varón Cotrino -que sacó 16 mil votos en Bogotá pero es el dueño de la maquinaria de Cambio - apoyando a Pardo, y Galán con Peñalosa.

Faltará ver cómo se mueve la campaña de Peñalosa en estos próximos meses. Mientras tanto, lo que queda claro es que con la decisión de hoy Germán Vargas Lleras le da la cachetada a la Unidad Nacional y a la orden de Juan Manuel Santos de llevar candidatos de su coalición para las elecciones de octubre.

El Centro Democrático va perdiendo a los uribistas

$
0
0

Uno de sus mentores políticos y más viejos defensores le dijo que tenía un amigo menos. Uno de sus grandes aliados políticos, aparentemente, le botó el teléfono. Su ex secretaria privada la renunció al partido. Todas son señales del desencanto de una parte del uribismo con el ex presidente Álvaro Uribe.

Alicia Arango, quien fue secretaria privada de Uribe durante casi todos sus ocho años de Presidente, terminó siendo super poderosa en Palacio, ayudó a fundar el Centro Democrático y fue su directora durante las elecciones de 2014, a fines de mayo dijo que no iba más en el partido por cuenta del creciente poder de Fabio Valencia Cossio quien ha pasado de no tener estructura política a estar a punto de quedarse con tres concejales de Medellín (y ya tiene un congresista).  

Aunque sigue declarándose uribista y está en la campaña de ‘Pacho’ Santos por la alcaldía de Bogotá, sigue criticando tan fuertemente a Valencia que éste le dedicó un trino ayer

al que Arango ha venido respondiendo.

Ese choque público ha derivado en una discusión pública entre uribistas y militantes del Centro Democrático (ya no son sinónimos) sobre el poder del ex ministro y ex congresista conservador, sobre las decisiones que ha tomado Uribe y sobre el futuro del partido.

Las gotas antioqueñas que rebosaron la copa
Le negativa del aval a la ex senadora Liliana Rendón fue la decisión que más ruido causó
Juan Fernando Jaramillo, ex gerente de las campañas del Centro Democrático al Congreso, renunció a su aspiración a la alcaldía para ser cabeza de lista al concejo. Al final no se la entregaron.

Aunque Arango renunció hace dos meses, y en ese momento su malestar parecía aislado, las recientes decisiones sobre los avales en Antioquia aumentaron la tensión. Más porque, como contó La Silla, Valencia Cossio fue precisamente el ganador de la decisión de sacar a dos candidatos de la lista al Concejo de Medellín, lo que lo dejó con una ficha en la cabeza de lista y oras dos en el segundo y en el cuarto puesto. es decir, con qué rearmar una estructura política en Medellín.

La decisión de excluir de la lista cerrada al Concejo al ex alcalde de Itagüí Gabriel Jaime Cadavid y al ex secretario departamental de minas, Nicolás López Correa, dejó por fuera dos cartas del grupo político del ex gobernador Luis Alfredo Ramos, que si bien no fundó el Centro Democrático sí se convirtió en su principal estructura política y su soporte para conquistar la gobernación de Antioquia.

Pero, precisamente por la Gobernación, Ramos terminó distanciado de Uribe, después de que el Centro Democrático decidió no darle el aval a su ahijada política, la ex senadora Liliana Rendón.

Según tres fuentes del uribismo, la situación llegó a tal punto que en una llamada Ramos -desde la cárcel- le colgó a Uribe, un hecho que La Silla no pudo verificar lo de la llamada pero el solo rumor muestra la hondura de las heridas entre los dos aliados.

Otro golpe para Uribe fue el chat y correo electrónico que le mandó Jaime Jaramillo Panesso, amigo personal desde hace más de 30 años y quien fue su consejero de paz en la Gobernación de Antioquia.

La cercanía es tal que en un evento en 2007, Uribe dijo que Jaramillo Panesso había sido inspirador de su bandera política (la seguridad democrática).

“Muchas gracias por su amistad, un combatiente como yo, 21 años acompañado por usted en esta carrera política, no puedo tener frente a usted sino una palabra, gratitud, un sentimiento, afecto, y una aproximación, admiración”, agregó en ese momento.

Después de que se conoció la lista al concejo de Medellín, Jaramillo le escribió al ex presidente que había ganado un concejal para Medellín pero que había perdido a un amigo.

La razón de su indignación fue el incumplimiento de un pacto que había garantizado Uribe.

Cuando el hijo de Jaramillo Panesso, Juan Fernando Jaramillo, después de haber sido el gerente de las campañas uribistas en Antioquia el año pasado, decidió lanzar su precandidatura a la Alcaldía de Medellín en competencia con el ex senador Juan Carlos Vélez Uribe se reunió con ellos y les dijo que él garantizaba cualquier acuerdo al que llegaran.

Al final Jaramillo, menos conocido que Vélez, acordó retirarse de la contienda por la Alcaldía a cambio de ser la cabeza de lista al concejo de Medellín por el Centro Democrático.

El partido se había reservado el derecho de poner la cabeza de lista sin importar el resultado de la poco concurrida consulta popular de mayo y cuando el viernes pasado anunciaron esa lista Juan Fernando Jaramillo se quedó viendo un chispero.

Aunque hay un problema legal de por medio (no es claro si podían reservarse ese derecho cuando hubo consulta), para Jaramillo Panesso eso fue una traición.

Como el uribismo existe en Antioquia hace unos 30 años (y en el resto del país hace bastante menos), en el terruño del ex presidente hay muchos viejos amigos como Jaramillo Panesso, que se sienten tan uribistas como Uribe. Y para quienes figuras como Valencia Cossio son advenedizos, que aunque ayudaron a Uribe en la Presidencia, antes fueron sus adversarios.

Según le dijeron dos fuentes a la Silla, eso habría llevado incluso a la renuncia de 30 directorios municipales del Centro Democrático antioqueño, un dato que la Silla no pudo verificar pero que, de ser cierto, sería un golpe fuerte para el futuro de ese partido.

Quién manda a quién
El ex senadot y ex ministro Fabio Valencia Cossio se ha reencauchado en el uribismo
El detenido ex gobernador Luis Alfredo Ramos llegó al Centro Democrático con músculo electoral. Una duda grande es qué va a pasar ahora con esos votos.

Con esas hondas heridas en Antioquia, más las que han dejado procesos como la definición de la lista al concejo de Bogotá (y que ha narrado la Silla) o la fallida candidatura de Francisco Mejía a la Gobernación del Tolima (que terminó en su retiro y con el Centro Democrático sin candidato propio), la pregunta de varios uribistas consultados para esta nota es quién manda en el partido.

Una respuesta, que es la que defiende Alicia Arango, es que Uribe ha delegado muchas decisiones en la estructura del partido, pues quiere armar una colectividad que trascienda el caudillismo. Y que en esa delegación Valencia Cossio y sus aliados se han tomado el poder, pues son quienes realmente manejan el partido, mientras que Uribe se dedica a tirar línea idológica y política, pero no a la mecánica.

En esa versión, Uribe está tratando de dejar en manos de los comités departamentales la decisión sobre los avales, y solo interviene en casos extremos. Cuando lo hace, como en el caso del aval a Liliana Rendón, la situación estaría tan deteriorada que cualquier decisión va a producir problemas internos.

“Al presidente no le gusta decir que no y deja que las decisiones las tomen otros. Eso ha hecho que los que tienen más cancha política, que son los políticos tradicionales, terminen ganando en muchas de las decisiones” explica un actual candidato del Centro Democrático.

Por eso, el problema no sería de Uribe, sino de quienes están manejando el partido - y termina siendo similar a las molestias internas que han producido la entrega de avales en el liberalismo, por ejemplo.

Pero hay otra respuesta que sí apunta directamente al ex presidente.

“El Presidente tuvo la oportunidad de hacer un partido totalmente renovador” dice un congresista del Centro Democrático que pidió no revelar su nombre. “Pero ha preferido aliarse con políticos tradicionales”.

“Yo tuve gente cercana secuestrada y me toco vivir esa época terrible. Colombia es un país muy muy diferente gracias a Uribe (...) Pero ver esa vaina por dentro en serio que me dejó en el piso ese señor”, dice un antiguo alto colaborador del Centro Democrático, refiriéndose a Uribe. “Es incapaz de quedar mal con nadie, le dice a todos que sí y luego pone a alguien más a dar la cara".

El argumento es que si, por ejemplo, Fabio Valencia tiene hoy el poder que tiene, es porque Uribe se lo ha dado: habría sido por decisión del ex presidente que Valencia encabezó el primer comité político del Centro Democrático con figuras como el ex ministro Fernando Londoño Hoyos o la candidata a la gobernación de Cundinamarca Nancy Patricia Gutiérrez; con anuencia del ex Presidente puso a su hijo Santiago en un buen puesto en la lista a la Cámara por Antioquia, con lo que dejó delfín congresista; y Uribe habría decidido (o por lo menos no habría evitado) que Valencia tenga el inusual poder de estar en el único comité departamental de solo tres personas (Antioquia).

Eso a cambio de que Valencia sea quien ponga la cara cuando Uribe toma una decisión que va a indisponer a alguien, como la negación de los avales al concejo de Medellín.

Sea como sea, la pregunta es si el Centro Democrático va a seguir indisponiendo a tantos uribistas que dejen de ser uribistas.

 


Enrique Peñalosa, charladito

$
0
0

La Universidad Sergio Arboleda y La Silla Vacía inician hoy su serie "Conversaciones desde la Academia" con el primero de los candidatos por Bogotá con los que hablaremos sobre su visión de ciudad. La conversación será entre Miguel Ceballos, decano de la escuela de Política y Relaciones Internacionales, Juanita León, directora de La Silla Vacía, y el candidato avalado por Cambio Radical y por el movimiento de firmas. Puden ver aquí y por Cablenoticias, la transmisión en vivo.

¿El fin de los Federicos?

$
0
0

Este martes Federico Gutiérrez se inscribió formalmente, por firmas, a la alcaldía de Medellín. No lo acompañó el candidato a la Gobernación Federico Restrepo, quien empezó siendo su fórmula en la llave fajardista de 'los Federicos'. Pero hace unas semanas Restrepo dijo que también iba a hacer fórmula con el ex alcalde Alonso Salazar, a quien sí acompañó a inscribirse. Por eso, todo indica que la llave de ‘los Federicos’ se acabó.

Restrepo, que estaba ayer en Bogotá, hizo este fin de semana un foro en la UPB con delegados de todo el departamento. E invitó a Salazar y no a Gutiérrez.

En la inscripción de Salazar no solo hizo acto de presencia, sino que habló por megáfono con Salazar, estuvo a su lado e incluso dejó una foto en la que parece decir “éste es”

 

Además, los dos equipos de campaña están empezando a trabajar en llave.

Sin embargo, y por lo menos por ahora, la distancia entre los Federicos no es definitiva: dentro del equipo de Restrepo hay quienes se mantienen fieles a la alianza original, como Camilo Monroy, coordinador de regiones, sí acompañó a Gutiérrez a la Registraduría.

Las preguntas de Juan Ricardo Ortega a Clara López

$
0
0

A raíz de la carta abierta que le escribió la periodista Camila Zuluaga en el diario El Pueblo a la candidata a la Alcaldía de Bogotá por el Polo, Clara López, en la que la criticaba por evadir responder las preguntas que ella le hizo en la W sobre su participación en el gobierno de Samuel Moreno,  Juan Ricardo Ortega, el ex director de la Dian de Santos y antiguo colega de gabinete de Clara, dejó unas preguntas en la sección de comentarios de la respectiva columna. Como lo hizo con nombre propio y con su foto en este foro público, sus preguntas han causado todo un revuelo en cierto círculo político dado que él estuvo durante una parte de ese gobierno como Secretario de Hacienda.

La Silla reproduce sus preguntas:

Ortega pregunta por Carlos Alberto Plata, un empresario cercano a Ernesto Samper (que ahora acompaña la campaña de Clara, según ella, como la “izquierda liberal”) y al Alcalde Samuel Moreno.

En el 2010, y tras la destitución de Moreno de la Alcaldía, el entonces candidato a la presidencia, Gustavo Petro, miembro de la Comisión de Seguimiento a la Contratación en Bogotá, cuestionó también el rol de Plata en los estudios del metro.

Aunque nunca ha sido claro exactamente cuál es su relación con la administración de Moreno, como contó La Silla, en varios círculos se cree que tenerlo como referencia era un guiño poderoso para ganar contratos con la ciudad.

Ortega también recuerda que, mientras López fue Alcaldesa encargada de Bogotá tras la destitución de Moreno, Héctor Zambrano fue su Secretario de Hacienda. Zambrano había sido el Secretario de Salud de esa administración y ya existían cuestionamientos en su contra relacionados con corrupción que fueron develados por el informe de la Comisión de seguimiento en la que estuvo Petro.

Hoy Zambrano está condenado a 13 años de cárcel por haberse robado el 9 por ciento del contrato de las ambulancias que costó 67 mil millones de pesos y es uno de los testigos claves en la investigación para desmantelar el carrusel de la contratación.

La última pregunta de Ortega tiene que ver con el manejo del Fondo de Vigilancia del Distrito mientras López fue Alcaldesa encargada.

Como lo reveló entonces El Espectador, el concejal Javier Palacio de La U denunció entonces que en junio del 2011, en menos de tres horas y en horario no laboral, el director del Fondo firmó 200 contratos de prestación de servicios.

Todavía faltan tres meses de campaña en los que seguramente Clara López responderá estas preguntas incómodas de su ex colega de gabinete distrital.

El tarjetón de Soledad, la caja nacional de votos

$
0
0

La llamada caja nacional de votos, o capital mundial del fraude, es tan peleada que llegó a tener 19 precandidatos. Hoy hay 11 hombres y una mujer en la pelea por Soledad, vecino a Barranquilla, en el Atlántico. 

Este municipio tiene el segundo mayor censo del departamento y ha servido de caja menor a políticos tramposos, como lo contó La Silla el año pasado. Cartas de casi todos los barones atlanticenses se disputan su silla principal en las regionales de este octubre. Estos son esos rostros. 

Nota: si no puede ver el tarjetón abajo, por favor refresque su página.

 

Los súperpoderes que hacen imbatible a Dilian

$
0
0

La ex senadora Dilian Francisca Toro esperó hasta el último momento para lanzarse como candidata a la Gobernación del Valle. Tras recibir finalmente el aval de La U el fin de semana, la baronesa de la salud llega a la carrera electoral con tantos súper poderes de su lado que se ve prácticamente imbatible a pesar de tener todavía una investigación penal abierta por presunto lavado de activos. Más aún desde que su principal rival Jorge Homero Giraldo renunció ayer.

Esta es la red de poder de Dilian y su grupo 'Nueva Generación', que le apuestan no solo a quedarse con la Gobernación, sino también con la mitad de las alcaldías del Valle.

Haga clic en los círculos para leer la información de cada poder en detalle

Una mega bancada propia

Toro es, junto con el ex congresista Yahir Acuña, la baronesa con la mayor bancada propia en el Congreso: un senador y tres representantes de su cuerda.

Su mayor aliado, el representante Roosvelt Rodríguez, saltó al Senado el año pasado con 100 mil votos y la cuarta mayor votación de La U (sólo superado por Musa Besaile, el 'Ñoño' Elías y José David Name). Aunque no pudo igualar los 151 mil votos que sacó su jefa política en 2010 (antes de renunciar a su curul a raíz de la investigación por presunto lavado de activos que le abrió la Fiscalía), su votación fue la octava más alta del país.

Eso muestra que, pese a la detención preventiva de Toro durante un año por la investigación (aún abierta) por presunto lavado de activos, su grupo político sigue intacto.

En la Cámara también le fue muy bien y logró mantener las tres curules que ya tenía, tras montar una operación avispa con un candidato fuerte en cada ciudad intermedia de peso en el departamento. Elbert Díaz, que fue secretario general de Palmira, sacó 37 mil votos y la segunda mayor votación del Valle. Jorge Eliécer Tamayo, ex concejal de Cali con votos en Jamundí, sacó 31 mil votos. Y Rafael Palau, el ex alcalde de Tuluá, sacó 23 mil votos.

Si se le suman los votos de sus dos candidatos quemados, los 20 mil del ex representante Juan Carlos Martínez Gutiérrez y 15 mil de la ex presidenta de Asonal judicial Esperanza Delgado, Dilian sumó 126 mil en la Cámara. Es decir, el 10,5 por ciento de todos los votos en el Valle.

Mini bancadas en Cali y el Valle

Dilian ya tiene los grupos más grandes en el Concejo de Cali y la Asamblea departamental, que aspira a mantener en octubre. Ellos son los puntales de unos 150 concejales en todo el Valle.

En Cali tiene tres concejales: su prima hermana Audry María Toro (que antes había sido la encargada de la Registraduría del Valle), Norma Hurtado (que había sido subgerente regional del Banco Agrario y gerente administrativa de la ESE Antonio Nariño, ambas como cuota de Dilian) y José Fernando Gil.

Audry es la única de ellos que intentará repetir curul y, para reemplazar a los otros dos, Dilian tiene ya su 'mini lista' con Tania Fernández (la ex jefa jurídica del Concejo), Carlos Andrés Arias (que fue asesor en temas educativos del gobernador Ubéimar Delgado, estuvo en el consejo superior de la Universidad Santiago de Cali y se quemó en 2011 con 6 mil votos), el ingeniero Henry Peláez y el promotor de deportes Joaquín Olano (que fue candidato conservador hace cuatro años). Sus cálculos son que La U sacará cuatro concejales, tres propios y uno de Roy Barreras (que tenía hasta hace poco a su hijo Roy Alejandro).

En la Asamblea, el grupo de Dilian tiene tres diputados, incluyendo al palmireño Luis Alfonso Chaves que fue el más votado de todo el Valle con 31 mil votos. Ni Chaves ni Francined Cano Brito (el padre de la carta del grupo de Dilian para mantener la alcaldía de Buga) repetirán, por lo que Dilian está impulsando al actual diputado Luis Orlando Mina, a Juan Carlos Garcés (que se quemó intentando llegar al Concejo de Cali en 2011 con 6 mil votos) y a Martha Lucía Vélez. En total calculan que La U sacará cinco diputados, cuatro propios y uno de Roy Barreras.

Una red de alcaldías

El grupo de Toro controla actualmente 13 alcaldías del Valle (es decir, una de cada tres en el departamento), incluyendo las poderosas de Palmira, Buga y Tuluá. Este año busca mantener el mismo número o incluso crecerlas, arrastrado por la candidatura de la baronesa. Para eso ya tienen fichas en 23 municipios.

En Palmira, la segunda ciudad que más votos pone en el Valle, Dilian es la madrina del alcalde José Ritter López. Su apoyo es tan claro que, como contó La Silla, cuando López y su secretario de Salud inauguraron la sala de urgencias del hospital municipal en febrero de este año, quien cortó la cinta fue Dilian. Su carta para mantener la alcaldía -que el grupo ve como firme- es Jairo Ortega Samboní, quien fue uno de sus representantes a la Cámara hasta julio pasado.

En Buga, donde su grupo está gobernando, Toro está impulsando el nombre de Francined Cano Ramírez. Cano, que siempre perteneció al grupo de Dilian, rompió con ella hace tres años para ser candidato del MIO (el movimiento del parapolítico Juan Carlos Martínez) a la gobernación en las atípicas de 2012 que ganó Ubéimar Delgado (a quien Dilian apoyó) y ahora regresó a sus toldas. Su padre, Francined Cano Brito, es diputado dilianista.

En Tuluá, Dilian aspira a mantener la alcaldía con Lina María Segura, quien fue la secretaria privada del actual alcalde José Germán Gómez y venció en una encuesta interna que pagó la propia Dilian. Además, el candidato por firmas Gustavo Vélez, uno de los favoritos, es cercano.

En Guacarí -pueblo natal y fortín tradicional de Dilian- su candidata es Marcia Porras, quien fue su secretaria de Gobierno en la alcaldía y luego procuradora judicial penal militar con Edgardo Maya y Alejandro Ordóñez. Su rival, el liberal Gerardo Salcedo, viene del grupo de Toro pero ahora está con su sobrino, el ex gobernador Juan Carlos Abadía.

Además de eso, Toro tendrá candidatos propios en Buenaventura (con Eliécer Arboleda, que fue tercero hace cuatro años), Cartago (con el concejal Jaime Tamayo), Florida (donde tiene al médico Dimas Martínez pero no descarta sumarse al 'cantante del gol', el locutor Javier Fernández), Alcalá, Andalucía, Ansermanuevo, Argelia, Bolívar (con la ex alcaldesa Luz Dey Escobar), Bugalagrande, Cerrito, El Águila, El Cairo, El Dovio, Ginebra, Jamundí, La Cumbre, Riofrío, San Pedro, Ulloa y Yotoco.

Un cariñito del gobernador

Dilian apoyó la candidatura del conservador Ubéimar Delgado en las elecciones atípicas de 2012 (tras la destitución de Héctor Fabio Useche) y, en agradecimiento, éste le dio luego dos de las Secretarías de más peso en su gabinete.

Delgado le retribuyó a Toro su apoyo con la Secretaría de Salud, el mismo cargo que la catapultó a ella en los años noventa cuando trabajó con el gobernador conservador Germán Villegas y donde ha construido uno de sus fortines políticos.

Su ficha ahí es Fernando Gutiérrez, un médico que ha hecho buena parte de su carrera de la mano de Dilian. Gracias al apoyo de la ex senadora, Gutiérrez ya había sido gerente del hospital en Buga y director de la ESE Antonio Nariño, la empresa que manejaba la mayoría de los hospitales públicos en el occidente del país tras la liquidación del Seguro Social y que Dilian manejó durante los cuatro años que existió. De hecho, Gutiérrez está casado con la concejal dilianista Norma Hurtado (quien fue la gerente administrativa de la ESE Antonio Nariño cuando él la dirigía).

Delgado también le dio el año pasado la Secretaría de Hacienda con Alba Leticia Chávez, la ex alcaldesa de Yumbo y aliada de Dilian que había sido precandidata a la gobernación en 2012 pero luego se retiró cuando Toro acordó apoyar al barón azul.

El grupo de Dilian solo tuvo ese cargo durante seis meses y ahora Chávez está dirigiendo la Casa del Valle en Bogotá, un puesto menos importante pero de todos modos apetecido porque es la embajada de los departamentos ante las entidades nacionales.

Además tiene, según El País de Cali, varios puestos claves en la Licorera del Valle, incluyendo la secretaría general y la subgerencia administrativa. Y el manejo de Corpocuencas, la entidad mixta que se encarga de la gestión de las cuencas hídricas en el departamento.

El abrazo de Guerrero

Hace cuatro años Dilian apoyó a Rodrigo Guerrero, el conservador convertido en independiente que ganó la alcaldía de Cali.

Y que luego la premió con la Secretaría de Deportes, un cargo que es muy apetecido en Cali porque la ciudad tiene una gran actividad deportiva (la semana pasada terminó el Mundial de Atletismo de Menores y ahora arranca el Mundial de Rugby Subacuático) y por lo tanto tiene, además de visibilidad, gran poder de contratación.

Clara Luz Roldán -una de sus principales escuderas, ex concejal dilianista y hoy gerente de su campaña a la Gobernación- tuvo el cargo durante casi tres años, ganando mucha visibilidad con la organización de los Juegos Mundiales en 2013 que trajeron a 4 mil atletas de todo el mundo. Tanto que fue precandidata de Dilian a la alcaldía de Cali, hasta que La U y la ex senadora acordaron avalar al ex vice Angelino Garzón.

Tan escriturado tiene el cargo Toro que, una vez Roldán se retiró de la carrera por la Alcaldía, Guerrero le volvió a ofrecer la secretaría. Al final decidió no regresar y el alcalde nombró a Claudia Rojas, también cercana al grupo.

Según cuatro fuentes, Dilian tiene también influencia en la gerencia de acueducto y alcantarillado en Emcali, la súper empresa de servicios públicos caleña. Su último gerente, Hernán Bucheli, era cercano a Toro y terminó saliendo después del escándalo por una licitación. En su reemplazo llegó en septiembre pasado Julián Lora, quien trabajó en la primera alcaldía de Guerrero y también es visto como cercano a la ex senadora.

Esa participación seguramente se repetirá si gana el ex vicepresidente Angelino Garzón, a quien ella y sus congresistas están apoyando.

Los guiños de Santos

Como cabeza de uno de los grupos políticos más poderosos -y santistas- del país, el gobierno de Juan Manuel Santos también ha consentido a Dilian.

Según tres personas que conocen la movida política en el Valle, el grupo de Toro tiene al menos tres direcciones territoriales claves: la del ICBF con Jhon Arley Murillo, la de Invías con Edgar Quintero y la del Fondo Nacional del Ahorro en Cali.

También tuvo hasta agosto pasado la territorial del Ministerio de Transporte, cuyo director era del grupo de Jairo Ortega Samboní, el ex congresista dilianista que ahora aspira a la alcaldía de Palmira con su apoyo.

Viewing all 10158 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>