Quantcast
Channel: La Silla Vacía
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

El "To do list" de los primeros 100 días de Santos II

$
0
0

Mañana se cumplen los 100 primeros días de Juan Manuel Santos en el Gobierno.  La Silla revisó la lista de tareas que hicimos durante la campaña con base en sus promesas reeleccionistas y de lo que se esperaba de él una vez elegido por los compromisos políticos que adquirió en campaña

Haga clic en cada tarea.

Lo que prometió hacer

Lo que se esperaba que hiciera

Empujar la reforma al fuero penal militar

La primera semana de octubre, el Ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón presentó al Congreso el proyecto de ley que revive el fuero penal militar que tumbó la Corte en 2012. Además de éste, presentó el proyecto de ley para reglamentarla. Desde el mayo del año pasado, el Presidente les ha pedido a los congresistas celeridad en la aprobación de las normas que reglamentan el fuero: “Les pido a los congresistas que por favor la aprueben rápido. Con o sin proceso de paz ese fuero militar y esa ley estatutaria es algo que el país y las Fuerzas necesitan".

Ratificar la meta de terminar el conflicto este año

Aunque Santos prometió en campaña que la paz se firmaría al terminar este año, después de ganar la reelección cambió su discurso a uno más realista. En una entrevista con el medio Euronews, durante su visita la semana pasada a los países europeos dijo: “Yo creo que, siendo realistas, este año no vamos a terminar las negociaciones pero sí espero que se terminen lo antes posible”.

Presentar proyecto para devolverle a las regiones manejo de las regalías directas.

La Senadora Maritza Martínez presentó un proyecto de ley que ya ha sido aprobado en dos debates en la Cámara de Representantes.

Presentar reforma para revivir el pago de horas extras, dominicales y nocturnas.

El senador liberal Luis Fernando Velasco se le adelantó al Gobierno y presentó el proyecto de ley para revivir las horas extras, dominicales y nocturnas.

Liberar recursos para obras en Córdoba y La Guajira

Aunque el Presidente ha viajado varias veces a la Costa, que votó masivamente por él, aún no se ha anunciado la liberación de recursos para las obras que prometió en campaña. El día siguiente a su posesión fue a La Guajira para atender la crisis por la falta de agua que generó la sequía cuando los wayuu amenazaban con irse a paro. También ha viajado a Valledupar a entregar viviendas gratis donde anunció que el Gobierno destinaría el mismo monto, 1.9 billones de pesos, para el departamento durante su segundo mandato. Ha ido a San Andrés dos veces para hacer consejos de seguridad y a Cartagena para atender eventos gremiales. Pero los recursos prometidos para las obras todavía no los ha anunciado.

Anunciar plan para redensificar y renovar sectores de Manizales

Santos II no ha viajado aún a Manizales ni ha hecho anuncios al plan para esta ciudad de la que sí habló durante su campaña.

Definir recursos para decretar la gratuidad de la educación superior

El Presidente Santos no ha hablado aún de la gratuidad de la educación superior. En cambio, anunció con su Ministra de Eduación, Gina Parody, que el Gobierno ofrecerá 10.000 becas para que los mejores estudiantes puedan estudiar en la Universidad que quieran. Para eso, se han destinado 150 mil millones de pesos, más de cinco veces menos de lo que costaría su promesa de campaña. Sin embargo, como contó La Silla, en realidad son créditos condonables si el estudiante se gradúa de la universidad. Si no se gradúa, lo tendrá que pagar. Y la deserción en las 10 mejores universidades acreditadas es del 42% en promedio. La deserción en educación superior de jóvenes provenientes de familias de menos de 3 salarios mínimos llega al 60%.

Buscar los 12 billones para construir 300 mil viviendas gratis más.

Aunque despacio, el Presidente sí está cumpliendo esta propuesta de campaña. Esta semana firmó el contrato para que se empiecen a construir las primeras 100 mil viviendas gratis del segundo cuatrienio que tendrán 2.1 billones de pesos disponibles en el Fondo de Vivienda. Esto corresponde al 17.5 por ciento del monto total que costará el proyecto de las 300 mil casas, previstas para los cuatro años.

Ampliar cupos para el Sena.

Por ahora, el Gobierno no ha anunciado más cupos

Revisar en qué va la entrega de las 20 mil que faltan de las 100 mil gratis

El pasado miércoles, en la localidad de Bosa, el Presidente entregó la casa 75 mil de las 100 mil viviendas que prometió en el pasado Gobierno y la meta para el mes y medio que falta de este año es entregar 85 mil.

Crear el Ministerio para la Seguridad Ciudadana en cabeza del general Naranjo

Aunque esta promesa de Santos la lanzó desde julio del 2013, en su segundo mandato quedó modificada y con muchos menos dientes de los que se pensó inicialmente. No se creó el Ministerio de la Seguridad Ciudadana sino el Ministerio Consejero para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad pero sí quedó en cabeza del General (r) Óscar Naranjo. La diferencia es que ya no habrá un Ministerio politicamente responsable por la seguridad del país porque la figura del Ministro Consejero apunta más a coordinar los proyectos necesarios para la implementación de los acuerdos de paz. Tiene muchas funciones pero poco poder para ejecutarlas.

Lanzar el programa de cofinanciación de vías terciarias por 8 billones de pesos

Hasta ahora, Santos no ha lanzado el Programa de Cofinanciación de vías terciarias. El pasado 28 de julio, Santos dijo ante los alcaldes de todo el país reunidos en el Congreso Nacional de Municipios que “las vías terciarias son las vías para la paz“ y ratificó su compromiso para seguir invirtiendo en la construcción de más vías. Sin embargo, el Invías, que es el encargado de hacerlas, tiene un recorte de casi 500 mil millones de pesos en su presupuesto para el 2015, comparado con el del año pasado. Su presupuesto total es de 3.2 billones de pesos.

Eliminar IVA para bienes de capital y agilizar su devolución.

En la reforma tributaria que presentó el Gobierno no eliminó el IVA para los bienes de capital. Lo que propuso fue eliminar la devolución de dos puntos de ese impuesto por pagar con tarjetas crédito y débito que le puede ahorrar al país unos 400 mil millones de pesos pero no tiene el efecto de incentivar la inversión de la promesa de campaña. Tampoco se han propuesto soluciones para agilizar la devolución de este impuesto.

Entregar subsidio de $ 500 mil anuales para la compra de fertilizantes

Santos no ha anunciado todavía la entrega de los subsidios para la compra de fertilizantes que prometió en campaña. Lo que sí ha hecho el Gobierno es trabajar para reducir el precio de algunos fertilizantes como la urea, que bajó 9 por ciento.

Crear Zona Especial de Exportación en Cúcuta

Todavía no se ha creado la ZEEE en esta ciudad del país

Financiar la construcción de la primera línea del metro

Después de que se presentaron los estudios de segunda fase sobre la primera línea del metro que cuesta 15 billones de pesos, el Gobierno ha dicho que tiene la plata, pero que el Distrito tendrá que priorizar en qué se la va a gastar. Por ley, el Gobierno pone el 70 por ciento de los recursos y aunque inicialmente la condición era que se construyeran las troncales de Transmilenio por la Boyacá y Av. 68, Petro ha dicho que sus prioridades son otras: el metro, tren de cercanías, cables aéreos y la reconstrucción de la troncal de la Caracas. Tambipen descartó la troncal de Transmilenio por la Avenida Boyacá. Por ahora, el Ministro de Hacienda y el Alcalde siguen teniendo reuniones para negociar cómo se va a financiar esta obra que el Distrito espera licitar el próximo año.

Anunciar un nuevo impulso a la venta de Isagén.

Aunque la venta de Isagén se mantiene, se prorrogó para dentro de un año. Esto, como contó La Silla, demostró una debilidad del Gobierno justo cuando arrancaba. La idea del gobierno era salir de su participación en Isagén para invertir ese dinero en carreteras pero esa propuesta, además de haber tenido inconvenientes como el retiro de EPM y de la Empresa Energía de Bogotá de los interesados en participar en la puja, ha producido rechazo en el Congreso, y no solo entre la oposición. Sin embargo, el Presidente dijo que hay otras fuentes de financiación.

Anunciar la llegada de efectivos de la Policía de los 7.000 prometidos en Bogotá

En octubre, Santos anunció el “plan de choque" para combatir los delitos de microtráfico, hurto, microextorsión, minería ilegal, contrabando y homicidio en las 11 ciudades donde se concentran el 85 por ciento de los casos en todo el país. Para esto, pidió que 1.000 efectivos de la Policía “salieran de las oficinas para cuidar las calles". Aunque Bogotá es una de esas ciudades, no dijo cuántos de esos policías están ahora en la capital.

Discurso sobre la paz al inicio de sesiones de la Asamblea General de la ONU.

Santos viajó durante una semana a Nueva York en septiembre de este año para asistir a la Asamblea General de la ONU. Un día antes de que interviniera, se publicaron los primeros tres puntos de la Mesa de Negociación de La Habana. Su discurso del jueves 25 de diciembre giró alrededor de la paz. "Una Colombia sin coca y sin conflicto era un sueño imposible hace apenas unos años o décadas. Hoy puedo decirles que es una posibilidad real", dijo.

Invertir 47 billones de pesos en infraestructura de la Cuarta Generación.

Ya se han entregado 5 y se han adjudicado los otros 2 de los 9 proyectos de la primera ola esta iniciativa. Entre ellos ya se han firmado cinco contratos de las vías de la Prosperidad, por 7 billones de pesos. También se aprobó un Conpes que define los recursos para la segunda ola, que tiene otras 10 vías y vale 17 billones de pesos. El Vicepresidente Vargas Lleras ha dicho que el Gobierno espera invertir 50 billones de pesos en estos proyectos y que “la esperanza“ es que en 2018 muchas de estas obras estén en parte ya ejecutadas.

Duplicar el subsidio de Familias en Acción y llegar a 2,9 millones de familias.

La Directora del Departamento para la Prosperidad Social, Tatyana Orozco dijo en una entrevista a finales de octubre que el Programa Más Familias en Acción ya tiene 3 millones 73 mill de hogares beneficiados, lo que indicaría que la meta está cumplida por ese lado. Frente a duplicar el subsidio mensual, aunque se ha aumentado de 120 mil pesos en 2012 a 140 mil pesos en 2014 en promedio, todavía falta mucho para duplicarlo.

Crear el Fondo de Garantías en Salud

Santos aún no ha hablado de esta promesa que hizo en campaña.

Diseñar el plan de modernización del puerto de Tumaco

Santos viajó a Tumaco en octubre y reiteró que el desarrollo del Pacífico es una prioridad de su gobierno. Sin embargo, aún no se ha lanzado el plan de modernización del puerto.

Definir cuántos recursos se van a invertir en el Fondetec para militares

El fondo para que el Estado pague la defensa de los militares procesados penalmente tiene este año 5 mil millones de pesos y el Gobierno ha dicho que pretende triplicar esos recursos para el próximo año. Así se lo dijeron a La Silla fuentes del Ministerio.

Inaugurar el Plan Maestro de Acueducto y arrancar la vía al mar Ánimas - Nuquí.

En los primeros 100 días de su gobierno, Santos no ha viajado al Chocó ni ha anunciado la inaguración del Plan Maestro de Acueducto.

Posesionar un gabinete que reflejara la coalición de centro-izquierda que lo eligió/h2>

El gabinete de Santos es prácticamente idéntico al del primer gobierno y no responde realmente a las alianzas que permitieron su triunfo y no parece ser “el gabinete para la paz”. Del Gabinete, Santos dijo que dos eran conservadores aunque ellos sólo reconocen a uno, Mauricio Cárdenas en Hacienda. Además, ni la izquierda ni las minorías quedaron representadas.

Definir las prioridades del segundo cuatrenio alrededor del discurso de la paz.

Los pilares de Santos para su segundo Gobierno quedaron definidos en su discurso de posesión: paz, educación y equidad. Además, durante los 100 primeros días ha repetido varias veces que “tenemos que prepararnos para el posconflicto“ y lo ha hecho sobre todo ante los militares que son uno de los sectores que tendrá que subir al bus de la paz si quiere que se materialicen los acuerdos.

Recuperar para la Unidad Nacional a los azules, los de Opción Ciudadana y Yahir Acuña y cia.

Los primeros 100 días de Santos han estado marcados por más fracturas que uniones con los congresistas de su coalición de Gobierno. Con la U, los problemas empezaron desde que nombró su gabinete, donde le atribuyó al partidos muchos más minsitros de los que ellos reconocen. Los conservadores, por su parte, aún no le han pedido pista al Gobierno para volver a entrar a la Unidad Nacional. Tampoco se han visto acercamientos con partidos pequeños cuestionados como los de Yahir Acuña (que renunció a su curul) ni Opción Ciudadana.

Agradecer al Consejo Gremial Nacional apoyo a su releección

Santos se reunió en octubre con el Consejo Gremial para celebrar sus 20 años. Aunque no les dio literalmente las gracias por su apoyo en la reelección si les dijo que ellos eran los socios de su Gobierno para lograr sus tres pilares: paz, educación y equidad. "Su papel es y seguirá siendo muy importante para construir la paz", dijo.

Anunciar avances de las dos mesas paralelas en La Habana

La publicación de los tres primeros acuerdos de la Mesa de Negociación de La Habana un día antes de intervenir en la Asamblea General de la ONU fue una revelación de los avances en el proceso de paz. Aunque Santos no ha dicho que si hubiera ganado Zuluaga se podrían estar rompiendo los diálogos, las revelaciones que ha hecho el periodista Daniel Coronell sobre los acercamientos entre Uribe y las guerrillas que buscaban también un proceso de paz han sido la forma en la que el Presidente le ha quitado peso a la opisición de Uribe a este proceso.

Visita a Sucre y reunión con el representante a la Cámara, Yahir Acuña y el gobernador, Guerra Tulena.

El presidente no ha viajado a Sucre todavía. Además, Yahir Acuña renunció a su curul porque aspira a la Gobernanción del Departamento.

Visita a Ipiales para agradecer el apoyo a su reelección en uno de los municipios donde mejor le fue en Nariño

Santos viajó a Nariño a finales de agosto y visitó a Ipiales. En su discursó dijo que ésta era "una visita de agradecimiento, porque como dijo el señor Gobernador (Raúl Delgado Guerrero), Nariño votó por paz y votó en forma masiva, se expresó en las urnas. Y yo soy un Presidente agradecido y he venido a dar las gracias". Además, ratificó su compromiso con el departamento e inaguró obras en el Hospital de ese municipio y entregó viviendas rurales. También defendió la mermelada: “La mermelada la usamos para construir hospitales, vías y colegios", dijo.

Instalar el Congreso Nacional de Fenalco en Ibagué. Discurso sobre la paz

A pesar de que es habitual que el Presidente le de apertura a este evento y que lo esperaron en Ibagué, Santos no llegó a la isntalación del Congreso Nacional de Fenalco que se realizó entre el 10 y 12 de septiembre. "El presidente no viene por razones de agenda", dijo a los medios el Presidente del Gremio, Guillermo Botero.

Intervención en la asamblea de Asobancaria, en Cartagena recordando los buenos resultados macroeconómicos

El discurso de Santos, que inició con el video de “Doña Mechas", la señora que invitó a votar por él desde Villavicencio, tuvo mucho de paz, de metas para el próximo cuatrienio y de resaltar el papel de los bancos en el crecimiento económico del país. Recordó que el sector bancario y financiero, tuvo en el primer semestre de este año utilidades por cerca de 5.4 billones de pesos. No habló de temas específicos como la deuda externa ni de la reducción de la renta a inversión de los bancos

Instalar el Congreso Nacional de Fenalco en Ibagué y hablar de paz

A pesar de que es habitual que el Presidente le de apertura a este evento y que lo esperaron en Ibagué, Santos no llegó a la instalación del Congreso Nacional de Fenalco que se realizó entre el 10 y 12 de septiembre. "El presidente no viene por razones de agenda", dijo a los medios el Presidente del Gremio, Guillermo Botero.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10158

Trending Articles