Empezaron tres precandidatos pero en medio de la campaña, uno, Guillermo Alfonso Jaramillo, renunció porque sintió que había favorecimientos hacia Hollman Morris. Ahora, después de más de dos meses en los que no han logrado ponerse de acuerdo, ambos dicen que en mayo habrá un único candidato elegido por una encuesta.
Por eso, La Silla decidió entrevistarlos a ambos con las mismas preguntas para tratar de identificar sus diferencias antes de conocer los resultados, como hicimos ya con los dos precandidatos de la Alianza Verde. Ninguno de los dos tiene trayectoria política, ninguno critica a Petro y los dos tratan de ser lo más políticamente correctos cuando se refieren a su contrincante. Aunque ésta ha sido una campaña donde ha reinado la confrontación.
Esta campaña empezó con tres precandidatos. Ahora hay dos y ha habido comentarios que dicen que Hollman Morris está opacando a María Mercedes Maldonado y se está proclamando como candidato único de Progresistas | |
Hollman Morris: Yo te invito a que, si he tenido una sola frase en contra de María Mercedes Maldonado, la publiques. Hay gente que pareciera se dedicó a montar una matriz de opinión sobre la base de decir que Hollman Morris ataca y opaca. Creen que así van a poder crecer en las encuestas. Yo no creo en eso. Por el contrario, mis gestos han sido los más cordiales hacia la campaña de María Mercedes Maldonado. Ustedes, en La Silla Vacía, me molestaron y me hicieron la vida imposible en Canal Capital. Están en todo su derecho de fijarse solamente en las cosas malas o en chismes. Los publicaron y qué le vamos a hacer. Pero ahí están los resultados de una gestión y los hechos hablan por sí solos. Punto. No me voy a enredar en eso. Dijeron que yo estaba utilizando Canal Capital sin ninguna prueba. Digan de qué manera, si yo llamo a los periodistas, si yo pongo los contenidos. Pero claro, eso genera titulares, genera que la gente lea. Yo no he atacado ni estoy pasando por encima de María Mercedes Maldonado. Hay diferencias, sí, en las maneras de trabajar pero por mi experiencia. Yo no sé sentarme en un escritorio a llamar a la gente, no tuve secretarías, yo no fui Alcalde encargado. Tuve una cosa que se llamaba Canal Capital con menos de 300 empleados. Lo que yo sí digo es que yo hago campaña con la gente en la calle. Yo no tengo la culpa de que a mí me conozca la gente. Punto. Ahora, si en algún momento se sintieron ofendidos porque el pequeño, el joven, el periodista y no el técnico, no el ex ministro ni el ex senador, el enano salió adelante en las encuestas, no es mi culpa. Si eso generó lo que ha generado, yo no voy a responder con la misma moneda. Tengo el mejor concepto de Guillermo Alfonso Jaramillo y de María Mercedes Maldonado pero trabajamos diferente. | María Mercedes Maldonado: Yo tengo dos críticas que ya las he hecho en otros medios, pero también señalo que en este momento las relaciones están muy bien y estamos trabajando coordinadamente en torno al tema de la encuesta. Pero frente a cosas que hayan pasado, tengo dos críticas. Una, que Hollman se ha anunciado y ha dado a entender que ya era el candidato único de Progresistas. Lo hizo en algunos programas de televisión y de radio. La segunda, ha habido un manejo un poco desbalanceado de Canal Capital. Eso es el canal, no necesariamente Hollman. [Se] podría entender, porque él salió de Canal Capital, pero para mí eso ha sido complicado. En este momento estamos trabajando de manera muy coordinada por construir un Progresismo cada vez más fuerte, cada vez más unido. Esos dos impases ya se están superando porque no son convenientes para nadie. |
¿Hollman Morris está usando el Canal Capital para hacer publicidad política gratuita? | |
HM: No. Me parece que son apreciaciones muy graves que son fácilmente judicializables. Hay que poner una denuncia en la Fiscalía porque estar utilizando un bien público, con recursos públicos, para favorecer a una campaña es una denuncia muy grave. Eso es lo que te vende una parte interesada en el debate. A mí me llama un periodista de Canal Capital y me dice, ‘mire, acaban de liberar al General’. Mi experiencia es el periodismo en conflicto armado. ¿Entonces yo tengo que decir no, llamen a María Mercedes -que solamente sabe hablar de casas- y entrevístela? El periodista me va a decir que ella solo sabe de casas, que cuando haya un terremoto en esta ciudad seguramente la va a entrevistar a ella y no a mí. Pero yo no voy a armar un alboroto porque la entrevistaron a ella y no a mí en un terremoto. Es una concepción muy equivocada y no me voy a negar yo el derecho a la libertad de expresión. ¿Entonces yo tengo que desconocer mi pasado y olvidarme de que fui periodista, que sé de derechos humanos y que he hablado y propendido por un periodismo que hable de paz y derechos humanos? ¿Tengo que olvidarme de eso? | MMM: Ya lo dije. Se lo dije al mismo Canal. Sí ha habido un desbalance en la información, pero no más. Sale mucho más Hollman, en general, en programas que ya tiene el Canal desde antes y en el noticiero. Eso es un hecho objetivo. No tengo nada más que decir. Espero que eso se corrija. Digamos que ya se está corrigiendo, se está balanceando. Yo estuve en El primer café, en un ciclo que hicieron con todos los precandidatos, y fui la primera invitada. Entonces ahí no tengo ninguna queja. Lo que pasa es que sí hay una mayor exposición de Hollman. |
Ahora viene la encuesta para elegir entre los dos. Dígame tres cosas que los diferencian. | |
HM: Primero, por mi trayectoria, por formación profesional y de vida, me acostumbré a que una herramienta de trabajo es escuchar en contextos de construcción de conocimiento de ideas, de liderazgos que se basan en escuchar a la gente y de construir. No creo en el 'yo lo sé todo'. Segundo, ella te debió decir de entrada "yo conozco la ciudad, yo hice el Plan de Desarrollo, yo hice…" Eso es cierto. Pero no es suficiente conocer la ciudad: se necesita liderazgo para sacar adelante un gobierno y una secretaría y mostrar resultados. Hoy Canal Capital es la cuarta entidad del Distrito, es un paradigma de TV pública. Esa trayectoria y compromiso con la gente la ha llevado a un reconocimiento importante en Bogotá, nacional e internacional. Tercero, he sido un hombre de apuestas en la vida, un emprendedor. Hace 11 años tengo una pequeña productora de TV, que es la que hizo Contravía cuando en este país el mundo llegaba hasta Caracol y RCN. Soy un hombre que ha arriesgado y que los proyectos que se ha planteado en su vida, todos, han sido exitosos. | MMM: Primero, mi trayectoria y mi formación es en el terreno del urbanismo, combinando el trabajo en la universidad en un abanico de temas como ordenamiento del territorio, políticas de suelo, financiación urbana, medio ambiente, políticas de hábitat y servicios públicos. Tengo un conocimiento profundo de años sobre los problemas de la ciudad. Creo que esa es una debilidad de Hollman: su experiencia. Las diferencias en nuestros perfiles son sustancialmente grandes. Y llenar ese vacío de conocimiento en poco tiempo -con toda mi cordialidad y respeto por Hollman- es muy difícil. Eso no se logra en un corto período. Segundo, yo estoy proponiendo una visión de la política y la ciudad mucho más pluralista y abierta a los diferentes sectores de la ciudad. Yo tengo una visión menos radical de los problemas y alternativas que puede convocar a más personas. Y tercero, los dos estamos proponiendo la continuidad de la Bogotá Humana, pero él ha hecho planteamientos más generales. Consignas que no me permiten identificar cuáles serían sus propuestas más concretas. Yo sí estoy avanzando propuestas más concretas. |
Usted quiere ser el candidato de Gustavo Petro. ¿Cree que el Alcalde ha cometido errores? | |
HM: Creo que tuvimos grandes problemas de comunicación para informar y difundir los logros y los alcances de la Bogotá Humana. No estábamos hablando de cualquier plan de gobierno sino de uno revolucionario, que necesitaba explicarle mucho más a la gente lo que nos estábamos jugando. Nosotros, hace 4 años, encontramos una ciudad devastada anímicamente, robada y saqueada. Pero desde el primer día de gobierno ya nos estaban pidiendo las autopistas, el Transmilenio... No hubo el más mínimo momento de pausa ni de reflexión sobre los señalamientos que se le hicieron a la Bogotá Humana. Y claro, alguien me podrá devolver la pregunta. Me pueden decir, ¿pero cómo así que comunicación, para qué tenía usted Canal Capital? Pues Canal Capital no se tenía como órgano de propaganda de la Administración. Es el canal de todos los bogotanos y no necesariamente uno, como sucedía 16 años atrás, dedicado a programas de las secretarías para defenderse. Faltó una estrategia de comunicación. Se cometieron erroresn en soñar algunas veces. Aunque creo que no es un error: la gente no entendió los sueños. Ha sido muy injusto lo que ha pasado con la Bogotá Humana. | MMM: Yo estoy proponiendo una continuidad al programa de la Bogotá Humana, no a la persona de Gustavo Petro. La continuidad de unas políticas de lucha contra la segregación, de reordenamiento territorial ligado a unas mejores condiciones de equidad, de fortalecimiento de lo público, en las cuales creo plenamente. Son unas políticas que están a la vanguardia en los temas urbanos en cualquier lugar del mundo. Yo no soy la llamada a ponerme a criticar a la persona, a Petro el Alcalde. La ciudadanía tiene sus mecanismos de manifestación de lo que crea que es el alcalde o no pero yo no soy la persona a decir a criticar o alabar al alcalde Petro. Yo estoy en la continuidad de las políticas. |
La crítica más fuerte a Petro ha sido su manera de gerenciar. ¿Haría algo distinto? | |
HM: Se equivocan los que opinan que Petro ha sido un mal gerente porque las cifras no demuestran eso. Todo lo contrario. Una ciudad donde se dijo 'hay que vender la empresa de Teléfonos de Bogotá ya'. Hoy la ETB no es para vender, sino una de las mejores empresas públicas del país. Y qué me dice de la Empresa de Energía de Bogotá, donde sube el costo de las acciones. ¿Eso es un mal gerente? ¿Es un mal gerente quien reduce la pobreza en la ciudad a los niveles que los ha reducido? Veníamos reduciéndolos en los 12 años de gobierno de la izquierda demoníaca (risas). La Bogotá Humana da un salto de casi 5 puntos. No se muere un niño de 1 a 5 años de hambre en la ciudad. Aumenta la prevención de niñas de 14 años en embarazo, se rescatan casi 6.000 niños. La cobertura de educación está llegando casi al 100 por ciento. Se supera la brecha de deserción en las escuelas. Se implementa el Sistema Integrado de Transporte y para diciembre dice el alcalde que va a estar implementado al 100 por ciento. Se sacan adelante los estudios del metro y por primera vez Bogotá con el Gobierno Nacional discute seriamente la implementación de la primera licitación del metro. ¿Dónde radica el hecho de ser mal gerente? La única diferencia es que yo buscaría estar más en la calle. Más contacto con la gente. Más microgerencia, seguimiento en tiempo real de las obras, de las promesas. Buscaría también que la gente fuera la misma que le hiciera seguimiento a las políticas, con la ayuda de los medios y del empresariado. | MMM: Obviamente cada persona es distinta y yo aseguraré una continuidad de un gobierno con mi propio estilo, mi propia trayectoria y mi propio acumulado. Somos dos personas distintas, planteándole a la ciudadanía un mismo modelo de ciudad y una misma política social y territorial. Pero creo que se ha planteado un falso dilema en que lo que se necesita es un gerente. Me aparto totalmente de lo que dicen ahora todos los candidatos (no digo todas porque Clara no lo dice) que lo que necesitamos en Bogotá es un gerente. Eso no es cierto. Un alcalde es una persona que coordina políticas públicas, un orientador de una línea de política pública y de definición de prioridades, el encargado de darle engranaje a un sistema muy complejo como es la Administración de Bogotá. Le corresponde nombrar gerentes: los secretarios son una combinación de orientadores de política, de quienes aseguran la misión de las políticas públicas en una ciudad y al mismo tiempo son ejecutores. Yo tengo una combinación de un trabajo de muchos años desde la academia, la asesoría y la consultoría y dos secretarías claves que me dan un bagaje bastante completo de haber pensado en el largo plazo la ciudad, entenderla, analizarla, formulación de políticas, evaluación y seguimiento y lo hice como secretaria. Si el Alcalde es un gerente, perdería la ciudad. |
Maldonado terminó con una multa de la SIC por 65 millones de pesos por el lío de las basuras que casi termina con la salida de Petro. ¿Hubiera hecho algo distinto? | |
HM: No sabía que ella tuviera esa sanción. Frente al modelo de las basuras yo creo que ahí faltó pedagogía. Yo sigo implementando el modelo pero hay que perfeccionarlo. Haría una apuesta mucho más agresiva en la pedagogía y el uso de los desechos sólidos. Ahí nos falta: las bolsas plásticas no son suficientes. Una medida concreta: yo regalo las canecas, una azul para vidrios y la verde para los desechos plásticos y se regalan en toda la ciudad. Ese es un inicio. | MMM: Es que no había posibilidad de hacer algo distinto. Los contratos de concesión no se podían prorrogar más por régimen legal. Además, estaba la orden de la Corte de garantizar con acciones afirmativas la inclusión de de la población recicladora en el sistema de aseo y eso hacía parte de nuestros compromisos de Plan de Desarrollo. Entonces el Alcalde, en ejercicio de su autonomía y atendiendo la orden de la Corte, libró a la ciudad y tomó la única medida posible para asegurar la buena marcha del servicio en la ciudad. Yo soy de las que pienso que un sistema mixto es adecuado. Siempre dije que había que jugar con las ventajas de uno y otro modelo porque cada uno tiene ventajas. Personalmente, yo no tuve una intervención directa a pesar de que estoy multada, porque la Secretaria de Hábitat no tiene unas competencias directas en el servicio. A través de la junta del Acueducto sí siempre defendí mi posición a favor de un esquema mixto. En este momento estamos interponiendo un último recurso legal: la acción de nulidad contra la sanción. Obviamente si la decisión final es que la sanción quede en firme, pues yo pagaré la multa. Además, la Corte Constitucional, dentro del seguimiento que hace a la tutela a favor de la población recicladora, ordenó ampliar el plazo para cumplir la orden de la SIC de que en seis meses cesara el modelo de aseo. La Corte dio un plazo adicional porque considera que aún no están dadas todas las condiciones de asegurar la inclusión de la población recicladora. Esa decisión opera a nuestro favor porque lo que hicimos fue establecer un régimen transitorio para tanto atender el derecho de todos los bogotanos en términos de equidad al servicio de aseo como la inclusión de la población recicladora. |
Entonces, ¿cuál es el problema principal de Bogotá hoy? | |
HM: Son varios. Un problema grave que tiene Bogotá hoy es el Concejo. No puedo decir que todo, pero sí buena parte que hoy está en deuda con el carrusel de la contratación. Vamos a cumplir 4 años de las denuncias y no se le ha hecho el debate al interior de la corporación. Es más, hay varios concejales sub judice legislando, dando órdenes y dando lecciones de moral. Aquí estamos hablando del debate de la junta directiva más importante de la ciudad más importante del país. El hecho de que Gustavo Petro haya denunciando el carrusel de la contratación se tomó por algunos concejales como una manera de tomar revancha y en algunos casos venganza, para bloquear proyectos importantes de la capital como dilatar el cupo de endeudamiento, el metro, la Secretaría de Seguridad. Nadie se pregunta si es lógico que, como este Alcalde denunció, varios de los que a causa de esta denuncia están hoy investigados por la Fiscalía traten de bloquearlo. Eso fue lo que sucedió. Y la lección es que hay muchos concejales que no operan bajo la concepción de construir a una ciudad sino darle negocios a diferentes empresarios de la capital. Eso es muy grave. Ahora, además del Concejo, lo de siempre: movilidad y seguridad. Pero es que esos temas se han visto afectados por actuaciones del Concejo de Bogotá. | MMM: Para mí es la persistencia de los problemas de equidad que se expresan desde temas álgidos para la ciudadanía como el tema de movilidad, el tema de seguridad y la persistencia de muchas formas de discriminación a nivel social, cultural y de género. |
¿Qué dos cosas cambiaría y que dos cosas mantiene de la actual Administración? | |
HM: Mantengo los ejes del plan de desarrollo. Es decir, la lucha contra el calentamiento global, la búsqueda de una ciudad no segregada y el fortalecimiento de lo público. Ese es el mismo modelo de ciudad. Cambio el Plan de Ordenamiento Territorial. Los ejes del POT de la Bogotá Humana los mantengo pero sí priorizaría facilidades para la construcción del metro de Bogotá, entendiendo al metro como la gran columna vertebral que va a modificar las relaciones sociopolíticas y socioespaciales de la ciudad. | MMM: La prioridad, los programas de primera infancia. Esa es una tarea que hay que completar: la cobertura de niños de 0 a 3 años, ya sea en el ámbito institucional o familiar. Y la jornada 40 por 40 en educación. Esas dos son innegociables. Yo no cambiaría nada. Lo que habría que hacer para una garantía de una continuidad de las políticas actuales en la ciudad. Acotar mejor, porque hoy hay muchos frentes de transformaciones. Entonces no cambio pero de pronto sí haría una reorganización de las prioridades y una forma de redistribución de los recursos. A veces no hay toda la capacidad de ejecutar, así se asignen los recursos. Lo que haría entonces es asegurar a cada uno de esos programas unos porcentajes de los recursos en el presupuesto. Hacer un balance mejor entre la capacidad de ejecución y las necesidades de cada uno de los programas. Además, pienso que hay que reforzar programas para adultos mayores. La población está envejeciendo y no hay que dejar crear un vacío en desarrollar un programa muy fuerte para el adulto mayor. |
La prioridad de Petro en movilidad ha sido el metro. ¿Para usted sería la misma? | |
HM: Primero, creo que el Gobierno Nacional está en deuda con la ciudad. El Gobierno se comprometió a financiar el metro de Bogotá y es im-pos-ter-ga-ble. El metro no es solo una gran obra de movilidad sino una obra con un saldo pedagógico: nos imaginamos el subway como un túnel de la memoria, las estaciones son parque - monumentos donde puedes encontrar la estación Carlos Pizarro, Luis Carlos Galán, la estación de la 72 sería la de las víctimas del Nogal... Porque queremos que los hijos, los nietos, se metan a ese tren y cuando salgan estén empapados un poco de la historia del país, de memoria, pero también sean capaces de decidir por nunca más la guerra y nunca más la maldad. Ese sería un sello de identidad de Bogotá. ¿Cómo lo vamos a financiar? Ricardo Bonilla ha planteado -aunque no ha tenido buen desarrollo, pero a mí me parece la medida justa- que Bogotá entrega, por concepto de impuestos a la Nación, una cifra x. De eso, Bogotá recibe en retribución como el 14 por ciento. Ricardo Bonilla dice que subamos dos puntos más a esa retribución, que llegue al 16 por ciento, y con eso tendríamos financiado el metro en buena parte. Ahora, el metro son tres componentes: obra civil, vagones o los trenes, y las estaciones. La obra civil queda a cargo del Gobierno Nacional y Administración Distrital. Los trenes, un convenio parecido al que se hizo con los transportadores de Transmilenio, una concesión. Y las estaciones se financian con una APP. | MMM: Yo tengo cuatro frentes y creo que hay que hacer los esfuerzos financieros para mejorar en los cuatro: Transmilenio, introducción de modo eléctrico en la ciudad en todos los niveles (que pasa por el metro y Transmilenio), mejoramiento de la malla vial y expansión del uso de la bicicleta. Obviamente los niveles de inversión que cada uno requiere son distintos pero no hay una forma de priorizar. Una prioridad -que no sé si lo alcance a culminar esta Administración- es la licitación de las fases I y II (de Transmilenio). Eso es crucial porque es el corredor principal que moviliza a la mayor cantidad de personas y es casi una solución de la importancia del metro. Pero creo que una ciudad no puede seguir dilatando hacer el metro. No hay forma de decidir una sobre la otra. Lo que sí seguiría quedando para mí en último lugar, fuera de las posibilidades de financiación, son nuevas vías como la ALO. |
¿Qué hacer para mejorar la seguridad en Bogotá? | |
HM: Primero, una Secretaría de la Seguridad, iniciativa que fue bloqueada por el Concejo de Bogotá. De hecho, bloqueada por Javier Palacios que está involucrado en el carrusel y uno de esos contratos (por los que está investigado) tiene que ver con el Fondo de Seguridad. Es impostergable la creación de esa Secretaría que sería un pequeño Ministerio de Defensa. Bogotá tiene 8 millones de habitantes: es un país centroamericano. La Secretaría serviría para coordinar los esfuerzos de la Secretaria de Gobierno, del Fondo de Vigilancia, de la Policía. Eso pasa por mejorar la gran central de inteligencia y comunicaciones de la Policía, ya que las cámaras de seguridad no funcionan solas sino que necesitan la reacción inmediata de la Policía, más pie de fuerza y coordinación. Pero hago la salvedad que como Progresista, como defensor de derechos humanos, como una persona que cree en el proyecto la Bogotá Humana para pasar a la Bogotá más Humana y convertir a Bogotá en la capital de la paz, siempre creo que la mejor política de seguridad es una fuerte inversión social. | MMM: Hay que enfrentar, con una mayor articulación con la Policía, las formas de delincuencia organizada que uno no puede soslayar existen en la ciudad y trabajar muy fuerte a nivel de los barrios con los jóvenes que soy muy propensos a discriminaciones, a la vinculación a redes como el microtráfico y el consumo. Trabajar desde una perspectiva de convivencia y de integración de los jóvenes a proyectos artísticos y ambientales, con oportunidades de educación para que tengan una opción de vida y de futuro.
|
Si es elegido candidato único del petrismo, ¿se compromete a llegar hasta el final? | |
HM: Sí. Aunque dicen que es de sabios y de inteligentes leer los contextos y los momentos y las situaciones. Lo que no puede ser, lo que no puede pasar, es que Bogotá se convierta en una trinchera para dispararle al proceso de paz. Como hombre de paz y de derechos humanos no me prestaría para eso.
| MMM: Sí, me comprometo. Estoy trabajando fuertemente para ser la candidata de Progresistas y para ir hasta el final. |
¿Ha pensado en alianzas o adhesiones? ¿Con quién? | |
HM: Nunca contra la paz. Nunca para el desmonte de lo que ha logrado la Bogotá Humana y nunca para convertir a Bogotá en un modelo que esté al servicio de los intereses de los grandes constructores. | MMM: Lo digo firmemente: cualquier decisión de ese tipo la toma el movimiento. Yo ahorita estoy en que, una vez haya una sola candidata de Progresistas, el tema de las encuestas va a mejorar notoriamente. Ahora, para la ciudadanía hay demasiados candidatos, una información que no es clara y una campaña que apenas está empezando. Empezamos demasiado rápido. Hay muchas historias de gente que empezó con porcentajes muy bajos y subió. Estoy en la idea de que Progresistas va a tener una candidatura, la mía, muy sólida y que va a crecer. En toda campaña siempre hay planteamientos de alianzas, no de adhesiones, pero yo no estoy personalmente en esa línea, eso lo decide el movimiento progresistas. Todavía es muy prematuro hablar de encuestas de la intención de voto. Todavía el abanico de candidatos no está cerrado, está pendiente la encuesta de los verdes, nuestra encuesta. Aquí van a pasar muchísimas cosas. |
Si pierde la encuesta, ¿será la cabeza de lista al Concejo por Progresistas? | |
HM: No. | MMM: No. En el escenario de hoy, no. |
Si hay algo que dicen quienes conocen al Alcalde es que Petro es muy petrista. ¿Cómo están haciendo ustedes para tratar de heredar sus votos? | |
HM: En estos cuatro años de la Bogotá Humana ha habido pruebas de fuego donde la base hace el examen y dice este sí y este no. Mi experiencia personal me dice que hay algo que no puedes dejar de lado: en las tres encuestas de Cifras y Conceptos, cuando se pregunta a los Progresistas quién sería, dicen Hollman Morris. La de Datexco también, muy por encima de María Mercedes. ¿Por qué? ¿Porque me conocen, porque salgo en televisión? No, porque la gente visualizó quienes se dan peleas valiosas por la Bogotá Humana y por Gustavo Petro. Uno de esos momentos trascendentales de la política de Bogotá fue cuando intentaron tumbar a Petro. Ahí se jugó un papel determinante que las bases petristas, como tú las llamas, vieron una actitud valiente y coherente de Hollman Morris y esa labor fue la que llevó a que mi nombre quedara en un examen ante la pregunta ¿quiénes son los líderes del progresismo? Mi nombre salió a flote. | MMM: En Bogotá pesan dos cosas: una, el voto de opinión y yo soy una candidata con muchas posibilidades de jugar en el voto de opinión por mi discurso, por mi conocimiento, por la manera como concibo el gobierno urbano. El otro componente de votos es el que está más ligado en los territorios y en la política. Yo soy una convencida de que los logros de la Administración son muchos más de los que se reconocen. Se ha creado a nivel mediático una idea de que Bogotá está en el peor de los momentos, pero uno va a los barrios, habla con la gente, va a las organizaciones y la visión es completamente distinta. Entonces una mezcla que asegura que sectores muy importantes de la población hacen de los resultados concretos de la política y mi posibilidad de mover voto de opinión, van a ser muy importantes. Petro no va a hacer recorridos conmigo: eso es inimaginable porque no puede ni va a participar en política, pero la ciudadanía va a saber que esta es la candidata que sale del gobierno de Petro. Y ahí la ciudadanía va a hacer sus evaluaciones de qué ha recibido, qué cambios hubo, qué políticas fueron nuevas y va a evaluar. Hay muchos programas que la ciudadanía va a defender como el mínimo vital, los jardines, la jornada 40 por 40, los programas con jóvenes, territorios saludables, el trabajo con las víctimas. |
Pero ninguno de ustedes tiene ninguna trayectoria en polítca. | |
HM: Yo lo veo como una ventaja dentro de mi discurso. Si mi discurso es que yo me meto en la política porque creo en el recambio generacional, porque creo en nuevas formas de hacer política, porque creo en gente común haciendo cosas fuera de lo común. Creo que Progresistas, en medio de las dificultades que hemos tenido, somos sobre todo un movimiento de gente decente, que se casa con una idea, que por lo general tiene que ver con el beneficio de los más y no de los menos. Por una Bogotá en paz, con justicia social, que luche contra la segregación y sea menos inequitativa. Yo no tengo que ser político para creer en esos elementos, esos son los motivadores y esos me llevan a hacer política de manera diferente. A diferencia de los que muchos piensan, yo no estoy en un escritorio llamando a los Secretarios y diciéndoles cuántas reuniones me tienen que organizar ni que me den la lista de sus líderes. Me refiero a viejas prácticas de hacer política. Es en la calle caminando, en la calle con la gente, escuchando, construyendo y corrigiendo donde haya que corregir. A mí me preguntan cuál es su propuesta y yo respondo, construyámosla. Yo no vengo aquí a decir soy el sabio, soy el técnico. Esta es una ciudad de nuevas ciudadanías y multitudes en la que se construyen nuevas formas para hacer política. Paralelamente eso viene con la firma del proceso de paz y ahí tiene que haber la expresión de nuevos liderazgos y revivir una izquierda moderna y joven, que es la que yo pretendo encarnar. | MMM: Para la ciudadanía resulta muy atractivo que figuras nuevas entren a la escena política, personas frescas en la política. Hoy en día muchos académicos están entrando a la política en muchos países y la gente valora cada vez más los conocimientos que se tienen de la ciudad, de los problemas urbanos, de las alternativas de política. Yo creo que tengo una combinacion buena de experiencia como profesora e investigadora y haber pasado por tres años por dos Secretarias muy claves en la ciudad que tienen una mirada bastante comprensiva de los problemas. Yo coordiné el Plan de Desarrollo en Planeación y Hábitat tiene desde servicios públicos hasta vivienda, procesos de renovación urbana, de mejoramiento de barrios. Esa combinación es muy interesante y creo que va a ir ganándose a la gente y que eso se inserta en una estructura general de campaña política que yo jalono y que me va a apoyar. No siempre se necesita un político de toda la vida, sino alguien que se arriesga al juego político con una visión diferente de cómo se hace política. |
¿Por qué cosa quisera ser recordado si es Alcalde de Bogotá? | |
HM: La tengo clara. Quiero ser recordado como el alcalde que convirtió a Bogotá en la capital de la paz, en un paradigma de ciudad, que se recuerde por generaciones y generaciones. Que donde haya un bogotano o una bogotana, haya una persona que sabe tramitar un conflicto. Que sabe reconciliarse, que respeta la diferencia y que tiene muy claro que no va a volver a la barbarie y al conflicto.
| MMM: Por ser una alcaldesa que mantuvo la dinámica económica tan importante que tiene Bogotá a nivel de empleo, diversificación de su base económica, de sus indicadores económicos, pero dando prioridad a la redistribución, a la inclusión social y a bajar los índices de desigualdad. No de pobreza sino de desigualdad.
|