El debate de ayer de Iván Cepeda contra Álvaro Uribe se convirtió en otra Comisión de Esclarecimiento del Conflicto, pero ésta en boca de sus protagonistas, muchos de los cuales llevan décadas en la política colombiana. Para bien o para mal del país, el lado más oscuro de la historia política de Colombia en los últimos treinta años salió ayer a relucir en el Capitolio. Estas fueron las principales versiones de ese ejercicio de memoria histórica:
1. La caída de la extradición |
Una de las acusaciones del senador del Polo Cepeda contra el ex presidente es que en 1989, cuando Uribe era senador y la acción terrorista de Pablo Escobar estaba en su punto más alto, apoyó incluir el fin de la extradición en un referéndum que estaba impulsando el presidente Virgilio Barco. Finalmente el gobierno decidió hundir la iniciativa, en parte por la reacción negativa contra el narcomico -como la prensa bautizó este añadido de Mario Uribe, primo y socio político de Uribe. Cepeda dijo que detrás de ese narcomico estaban los grandes narcos llamados en ese entonces “Los Extraditables” y recordó una nota de Semana de 1997 en la que un narcotraficante español, Carlos Fernández García, dijo que había estado al servicio del Cartel de Medellín sobornando congresistas para impulsar al narcomico. Uribe no respondió este señalamiento directamente. Pero sí dijo que él no tuvo nada que ver con el fin de la extradición: "No auspicié la eliminación de la extradición". dijo. Recordó que no fue parte de la Constituyente, que fue la que finalmente prohibió la extradición e insinuó que esa decisión se debió a plata de Pablo Escobar. Horacio Serpa, que fue presidente de la Constituyentes, dijo que no era que los hubieran sometido los narcotraficantes sino que era parte de lo que pedían los colombianos en ese momento. |
2. La creación de las Convivir |
Una de las acusaciones de Cepeda contra Uribe es que las cooperativas de seguridad creadas por el gobierno en los años noventa, las Convivir, estuvieron al servicio del crecimiento del paramilitarismo y que Uribe le dio personería jurídica a Convivir en Antioquia entre cuyas juntas directivas había jefes paras. Además, mostró que durante la gobernación de Uribe hubo una gran expansión militar de los paras en Antioquia. Uribe respondió que las Convivir fueron creadas por el gobierno Gaviria y reglamentadas por el de Ernesto Samper, y que él, como gobernador, solo les daba personería jurídica pero no era el encargado de supervisarlas, pues para eso estaba la Superintendencia de Vigilancia. El senador uribista Alfredo Rangel dijo que las Convivir no fueron el origen de los paramilitares. También recordó que las creó el gobierno Gaviria y las reglamentó el gobierno Samper, con Serpa y Fernando Botero como ministros de Interior y de Defensa. Según él fue solo entonces que los paramilitares se infiltraron en ellas. |
3. La elección de Gloria Cuartas |
Según Álvaro Uribe, Gloria Cuartas fue elegida alcaldesa de Apartadó en 1994, al tiempo con su victoria en la campaña a la Gobernación de Antioquia, por “una tenebrosa alianza entre guerrilla y paramilitares”. Uribe contó que en el municipio de Urabá estaba prohibido votar por otros candidatos, que le dijeron que no podía hacer campaña allá y que cuando fue a pesar de la advertencia, las personas le decían que se fuera porque era muy peligroso. Nadie respondió a esta acusación, ni el Polo donde milita Cuartas, quien ha sido reconocida por su trabajo por derechos humanos. |
4. La elección de Uribe |
"Le quiero proponer a Alvaro Uribe un tribunal de honor que investigue que pasó en las elecciones de 2002," dijo Horacio Serpa. "Los paramilitares tienen candidato, yo se lo dije a la Fiscalía el 9 de abril de 2002". Se refería a la participación de los paramilitares en la elección de Uribe, cuyo apoyo según la senadora Claudia López es tan evidente que llamó a Uribe “parapolítico impune” y que “casi dos millones de votos de parapolíticos llegaron a sus caudas”. López dijo que es “sólo un colombiano coronó la presidencia de Colombia con el apoyo del narcoparamilitarismo. ¡Sólo uno! y se llama Álvaro Uribe” y que “negar los vínculos de Álvaro Uribe con el paramilitarismo es como negar los vínculos del señor Timochenko con las Farc”. Ya Iván Cepeda había demostrado con artículos de prensa que Fabio Ochoa, la cabeza del clan de narcos del cartel de Medellín, había sugerido que Uribe se lanzara a la Presidencia; Cepeda también ofreció un testimonio de Salvatore Mancuso, según el cual Pedro Juan Moreno -el difunto Secretario de Gobierno de Uribe en Antioquia- había pedido al jefe paramilitar que los paras dejaran de hacer masacres durante la campaña de 2002, para así no afectar la campaña electoral de Uribe, a cambio de que un eventual gobierno de Uribe negociaría con ellos una entrega a la justicia; también dijo que Uribe recibió financiación de varios jefes paras como ‘El Alemán’ y para ello se refirió a una declaración de Mancuso del 26 de septiembre de 2012 ante Justicia y Paz; y que los paras impidieron al ex ministro Juan Camilo Restrepo, uno de sus rivales, hacer campaña. María del Rosario Guerra negó todo lo anterior y dice que Uribe ganó porque “supo interpretar la angustia de la gente” con la guerrilla. Y Uribe recordó que él denunció a Mancuso por decir que lo había financiado; recordó que Carlos Castaño dijo que no lo conocía y también que en la misma entrevista en la que Mancuso dijo que los paras tenían un tercio del Congreso él afirmó que no se había metido en la campaña presidencial. |
5. El asesinato de Guillermo Cano |
Según Iván Cepeda, álvaro Uribe estuvo en marzo de 1983 en la junta directiva de una empresa financiera vinculada a Pablo Escobar: era Comfirmesa, la empresa de Luis Carlos Molina Yepes, un lavador de plata del Cartel de Medellín que fue condenado por el homicidio de Guillermo Cano, el director de El Espectador. Además dijo que Carlos Alberto Gaviria, hermano del senador José Obdulio Gaviria, había sido uno de los fundadores y miembro de la junta directiva de esa misma empresa. Todo eso lo demostró con el certificado de Cámara de Comercio que muestra a Uribe como parte de la junta. Uribe respondió mostrando una carta de mayo de ese mismo año en la que no acepta la designación y dijo que no solo no tenía nada que ver con el asesinato de Cano sino que fue amigo del director de El Espectador. Cepeda dice que esa carta nunca fue registrada oficialmente. |
6. La combinación de todas las formas de lucha |
Aunque con otros términos, Uribe dice que la práctica de tener una pata en un grupo armado y otra en la política sigue viva. Y su senador José Obdulio Gaviria utilizó el libro testimonial del ex comunista Daniel Agudelo y el de Steven Dudley sobre la Unión Patriótica para resaltar la importancia de esa estrategia entre la izquierda comunista. Antonio Navarro, ex comandante del M-19 y ahora líder del Partido Alianza Verde, aceptó que en los años setenta y ochenta esa combinación era cierta, de parte del Partido Comunista. “Pero en vez de judicializarlos, los mataron. A algunos que sí tenían vínculos con grupos armados ilegales y a otros no, pero los mataron” explicó. |
7. La financiación de Jimmy Chamorro |
Uribe cerró su intervención con una durísima crítica al senador de La U y pastor cristiano Jimmy Chamorro. Antes de tirar el micrófono y salir del recinto sin escuchar ninguna réplica ni mostrar ninguna prueba de eso, dijo que el presidente de la Comisión II recibió cheques de los carteles de la droga. Luego trinó que va a presentar a la Corte Suprema “informes de autoridades al Procurador Bernal sobre cheques carteles de droga al Sen Chamorro”. Chamorro respondió diciendo que eran injurias y calumnias que Uribe “se tendrá que tragar”. Y luego dijo que va a denunciar al ex presidente por esos dos delitos. |
8. La farcpolítica sigue pendiente y Cepeda es un ejemplo |
Everth Bustamente, senador del Centro Democrático, dijo sin aportar ninguna prueba que Cepeda “es el vocero oficial de las Farc en este Congreso” y Uribe, por su parte, lo acusó de ser “aliado de las Farc” y habló de un correo del computador del jefe guerrillero abatido en el Ecuador Raul Reyes en el que una guerrillera en Argentina se refería a Cepeda. Y los dos recordaron por énesima vez que el frente 42 de las Farc se llama Manuel Cepeda Vargas, como el asesinado padre del senador y ex congresista de la UP. Para Uribe la farcpolítica ha emergido. “Nuestro gobierno permitió conocer la parapolítica pero solo alcanzó a empezar con la farcpolítica”, dijo. Y dijo que las administraciones de Santos y la justicia, a su juicio politizada y de izquierda, no dejaron avanzar más las investigaciones. "Es sospechoso que poco se haya investigado de las relaciones entre Farc y algunos congresistas", dijo María del Rosario Guerra. Serpa aceptó que existe la farcpolítica. “Hubo connivencia de algunos sectores políticos con la guerrilla. Para la muestra ahí están las sentencias”, dijo. Pero negó que el nombre de ese frente demuestre que Cepeda es farcpolítico. Por su parte, el senador del Polo Cepeda rechazó esa acusación y retó a los senadores del Centro Democrático que presenten las pruebas en su contra ante la Corte Suprema de Justicia ”para acabar las palabrerías”. “No tienen una sola prueba” y por eso no lo han acusado de farcpolítica, les dijo. Cepeda no tiene ninguna investigación judicial por Farcpolítica, ni siquiera en la época de Uribe en la que abrieron varias investigaciones contra políticos del Polo, varias de las cuales fueron posteriormente cerradas por falta de pruebas. |
9. La extradición de los jefes paras era para frenar la parapolítica |
Cepeda retomó las versiones de cuatro jefes paramilitares (Mancuso, el “Tuso” Sierra, “Don Berna” y “Macaco”) para decir que cuando Uribe extraditó a la mayoría de jefes paras lo hizo para ocultar la verdad y evitar que siguiera creciendo el escándalo de la parapolítica. Uribe no se refirió a ese punto. Sin embargo, en el momento de la extradición había pruebas tanto de que habían comenzado a salpicar a algunas empresas, sobre todo bananeras, pero también de que estaban delinquiendo desde la cárcel. |
10. Los jefes de seguridad de Uribe terminaron vinculados con los narcos |
Otra de las acusaciones de Cepeda es que varios jefes de seguridad de Uribe terminaron ayudando a los paramilitares, algo que se ha demostrado judicialmente. Pero se agregó un dato adicional y es que en algunas correrías, ya como Presidente, además de su comitiva de seguridad, los paras le habrían servido de escoltas en 2003, según el testimonio de uno de esos paras, alias El Indio. Uribe dijo que él no había elegido a sus jefes de seguridad ("Santoyo: nunca he pedido que me nombren o me quiten a alguien de mi seguridad. Nunca" , fue una de sus frases) y que nada tiene que ver con los hechos por los que han sido condenados. |
11. Cristo en el Proceso 8.000 |
Uribe dijo que el actual Ministro de Interior, Juan Fernando Cristo, recibió cheques de narcos cuando participó en la campaña presidencial de Ernesto Samper, de quien era su secretario privado. “¿Cómo voy a creer yo en Cristo si tramitó cheques del cartel del norte del Valle?'” dijo. Cristo no respondió específicamente a este punto, aunque dijo que Uribe se dedicó a eludir las acusaciones y convertir el debate en un circo. |
12. El complot contra las cortes |
Cepeda recordó que varios de los ex funcionarios del DAS durante el gobierno Uribe han señalado ante la justicia que las órdenes de chuzar a la Corte Suprema venían de la Casa de Nariño y se dieron justo cuando este Tribunal estaba investigando a los congresistas aliados de Uribe por parapolítica, en particular a su primo, el senador Mario Uribe. Uribe solo dijo, de paso, que él no había mandado chuzar. Y reiteró que el único hacker que él necesita es para “hackear el corazón de sus compatriotas”. |
13. El proyecto de golpe de Estado de Santos |
El senador Alfredo Rangel recordó que Santos se reunió con jefes paramilitares para tratar de derrocar a Ernesto Samper, cuyo gobierno era “cuestionado pero legítimo”. Santos no estaba presente, pero Serpa lo defendió. Dijo que era cierto que Santos habló de querer que se fuera Samper, del que él era un escudero, pero agregó que las apreciaciones de Uribe hacia Santos eran injustas y se preguntó: “¿Por qué no lo denunció antes?”. |
14. El Congreso parapolítico |
“En 2002 más de la mitad de la bancada del Gobierno era de parapolíticos”, dijo Claudia López, quien investigó el tema en su vida anterior. Cepeda pasó el video en el que Uribe, como presidente, le pide a los congresistas de su coalición que voten favorablemente sus proyectos de ley antes de que los metan a la cárcel y recordó que Mancuso dijo que los paras habían hecho elegir a una tercera parte del Congreso. Uribe no se refirió a este hecho. |
15. Los votos malditos de la reelección de Santos |
Según Uribe, Santos ganó la segunda vuelta de este año gracias al apoyo de las Bacrim y las Farc. Cristo y Serpa se refirieron a este punto y ambos dijeron en resumen que de ninguna manera Santos había recibido apoyo de ilegales para reelegirse. “¿Cómo pueden creer que Santos obtuvo apoyo del grupo de las Farc”, dijo en concreto Serpa. La Silla Vacía investigó esta acusación después de las elecciones y encontró que en algunos pueblos las Farc sí presionó votantes a favor de Santos pero en sitios muy remotos, donde estos votos jamás le habrían dado la victoria en segunda vuelta. |
16. La cercanía con Samper |
Uribe recordó que durante el gobierno Samper el hoy Presidente y su Ministro de Interior estaban en orillas opuestas, y que mientras Santos conspiró para tumbar a Samper, Cristo era una de sus personas de confianza. Cristo no respondió específicamente a este punto, aunque dijo que Uribe se dedicó a eludir las acusaciones y convertir el debate en un circo. Horacio Serpa, por su parte, durante su intervención recordó que Uribe también tuvo una relación “cercana” a Samper. |
17. La guerra sucia contra la paz |
Antonio Navarro recordó que los procesos de paz de los años ochenta fueron afectados por una guerra sucia: él perdió una pierna por un atentado con una granada, recordó. |