Con la esperada multa contra Drummond por el vertimiento de carbón en la Bahía de Santa Marta y su incumplimiento del plazo para cargarlo directamente, la minera estadounidense se ha convertido en el personaje del comienzo de este 2014.
Más allá de la ola de indignación, el efecto más visible de esta crisis es que la empresa propiedad de Garry Drummond -dueña del tercer mayor proyecto minero en el país- podría estar perdiendo su licencia social. Y esto justo en momentos en que se prepara para arrancar las negociaciones para extender por otros 30 años el contrato de su mayor mina, Pribbenow – La Loma, que se vence en 2019 y de donde viene casi el 80 por ciento de su producción. Porque, como advirtió este jueves el Ministro de Minas Amylkar Acosta durante una visita al Meta, “sin licencia social son inviables los proyectos de las empresas del sector”.
La Silla hizo una curaduría del debate en torno a la Drummond, dejando el lado más emocional y centrándose en las preguntas claves que deja el caso. ¿Qué significa para Drummond esta crisis y cómo la está perjudicando su actitud de gallito de pelea? ¿Qué significa para el país? ¿Qué le trae la Drummond a Colombia y qué Colombia a la Drummond? ¿Está potenciando esta crisis el sentimiento antiminero? ¿Cómo jugará el tema en las elecciones?
Para cada una de las posturas de la opinión pública, intentamos determinar sobre una escala el grado de favorabilidad o desfavorabilidad hacia la empresa.
El golpe en imagen que ha sufrido la Drummond este mes es incalculable, con las críticas lloviéndole desde todo el espectro político. Basta un breve vistazo para ver que las críticas serias -dejando a un lado las arengas- vienen del sector público, la oposición, la sociedad civil, la academia, los empresarios...
Contesto. Por lo menos desde el año 2007 Drummond sabía que debía habilitar cargue directo para evitar más daños y siniestros ambientales.
— Juan Lozano (@JuanLozano_R) diciembre 19, 2013
Muy bien la sanción a la Drummond. Colombia debe ser amplia a la inversión y empresas extranjeras. Pero estas deben cumplir nuestras normas.
— Horacio Serpa Uribe (@HoracioSerpa) enero 9, 2014
¿El enorme lucro cesante y daño emergente que incumplimiento de Drummond le causa al país al violar las leyes, quién lo pagará?
— RodolfoArango (@RodolfoArango_R) enero 10, 2014
Respaldo absoluto a la decisión de impedir que la Drummond viole la ley! Acertado suspender operaciones con barcazas!
— RAFAEL GUARIN (@RafaGuarin) enero 8, 2014
Que Santos y los ministros le den la cara al país y respondan: ¿Drummond posee enclave colonial donde no se cumplen las leyes de Colombia?
— Jorge Robledo (@JERobledo) enero 3, 2014
@SenadorLaserna dice que gobierno actuó bien con la Drummond y es importante que gobierno persiga a quienes incumplieron la ley. #VocesRCN
— Voces RCN (@VocesRCN) enero 10, 2014
“Es importante para el país que vea que la compañía no ha hecho sino mamar gallo con el puerto. Hace muchísimos años prometieron hacer un puerto y siempre lo han dilatado” Santiago Madriñán, director del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes) |
Siete años tuvo la Drummond para ponerse al día...No fue la huelga del año pasado la causa del atraso: María Elvira Samper
— Fidel Cano Correa (@fidelcanoco) enero 10, 2014
Algo es seguro: la Drummond no haría en Dinamarca lo que quiere hacer en Cundinamarca.
— Andrés Hoyos (@andrewholes) enero 8, 2014
@JOSEOBDULIO dice que nadie puede estar por fuera de la ley y la Drummond no puede actuar como empresa expoliadora. #VocesRCN
— Voces RCN (@VocesRCN) enero 10, 2014
Uno de los pocos en defenderla con ahinco ha sido Alberto Bernal, economista, columnista de La República y socio de la empresa consultora Bulltick Capital Markets.
Fact: The Colombian government should treat #Drummond as an ally, not an enemy, despite media and special interest group pressure.
— Alberto Bernal (@AlbertoBernalLe) enero 9, 2014
Drummond, que produjo 23 millones de toneladas de carbón en 2012, es la segunda mayor productora de carbón en Colombia. Lo que no se menciona con frecuencia es que esta empresa familiar de Alabama depende en gran medida de nuestro país para sobrevivir: aparte de un par de minas de carbón metalúrgico en Alabama, el grueso de sus reservas de carbón está en Cesar. Este es el cuadro que aparece en la página de Drummond.
Es decir, el 89,6 por ciento de las reservas de Drummond están en el centro del Cesar, una realidad que la hace altamente dependiente de sus operaciones en el país. Y de donde proviene muy buena parte de sus 3.000 millones de dólares en ingresos en 2012.
La suspensión del cargue causó que subieran los precios en Europa del carbón un 3,6 por ciento, según Bloomberg su alza más alta desde octubre. Al final de cuentas, los Países Bajos son el principal cliente de Drummond -y de Colombia- y desde el puerto de Rotterdam el carbón colombiano continúa hacia otros destinos como Alemania.
Si Drummond dejase de exportar carbón durante los dos meses que teóricamente necesita para terminar la banda transportadora, podría perder ventas de unos 4 millones de toneladas o el 15 por ciento de sus entregas el año pasado, le dijo a Bloomberg un analista del banco francés Societé Générale.
Pero Drummond también es clave para el país, pues el carbón que exportó -30 por ciento del total nacional- dejó 278 millones de dólares en regalías y 183 millones de dólares en impuestos en 2012. Es decir, el 25 por ciento de todas las regalías que deja la minería de oro, níquel y carbón en Colombia, el quinto mayor productor de carbón térmico del mundo. (Y son una cuarta parte del total, ya que en 2012 Colombia recibió 2,04 billones de pesos por minería y 8,5 billones para hidrocarburos).
"Si mañana se va la Drummond, se perderían seis millones de dólares diarios que le entran a Colombia", dice @AlbertoBernalLe en @VocesRCN.
— Juan Carlos Iragorri (@jciragorri) enero 9, 2014
El cálculo del Gobierno es menos optimista, pero igual significativo.
“El cálculo que tenemos es que, entre regalías e impuestos, se aplazarían alrededor de $4.300 millones [de pesos] por día” - María Constanza García, directora de la Agencia Nacional de Minería esta semana |
“Sabemos que esta es una decisión muy costosa para el país, pero lo que está en riesgo, además del tema ambiental y social, es la credibilidad institucional de las autoridades colombianas. La ley es para todos. Y nuestra obligación como Gobierno es hacerla cumplir” - Luz Helena Sarmiento, Ministra de Ambiente y ex directora de la Anla, al suspender cargue |
Empresa c Drummond, q resiste terrorismo, secuestros, paga regalías y emplea 5,200 personas, merece 2 meses p terminar el puerto. Sensatez!
— Alberto Bernal (@AlbertoBernalLe) enero 8, 2014
Análisis que valoran pérdidas si Drummond para sólo consideran algunos valores económicos. No es así, evaluación debe ser multi-criterio,
— Aurelio Suárez M. (@AurelioSuarez) enero 8, 2014
Aunque no hay ningún informe público de responsabilidad social de Drummond desde hace dos años, en una carta que le enviaron a La Silla -en respuesta a nuestro documental "El legado de Drummond"- resaltaron sus contribuciones al desarrollo del centro del Cesar:
El debate hasta ahora se ha venido moviendo entre quienes están contra Drummond y quienes la defienden, con muy pocas voces mirándolo de manera amplia. Tal vez el único en hacerlo permanentemente ha sido Ricardo Ávila, el director de Portafolio.
“Muchos de esas consecuencias serían menores si el tema se hubiera manejado con tiempo, en forma más racional y menos emocional. En su momento se habrían podido diseñar planes de contingencia y esquemas conducentes a impedir que los justos paguen por los pecadores. En el desenlace en el que todos pierden, es obvio que a la Drummond le cabe una gran cuota de responsabilidad, justo cuando se acerca la renegociación de sus contratos. Pero tampoco está exento de culpa el Estado al cual parece que le queda imposible ver las luces de advertencia, aún si estas se encienden en el tablero con la debida antelación”. - “Todos pierden”. Columna de Ricardo Ávila en Portafolio |
Durante 10 meses, el silencio en el Gobierno frente al caso Drummond fue casi completo. Sin embargo, tras la multa impuesta en diciembre y a lo largo de las últimas cuatro semanas al menos una decena de altos funcionarios del Gobierno han salido a hablar contra Drummond con una dureza que no se había visto hasta el momento. (En todo caso, la empresa era mucho más cercana al Gobierno de Álvaro Uribe, quien ha mantenido total silencio frente al tema. De esa generación de funcionarios, solo el ex Ministro de Ambiente Juan Lozano está siendo crítico de Drummond en estos momentos).
![]() |
“La Drummond está incumpliendo la ley y está manteniendo una forma de exportar carbón que está contaminando la bahía de Santa Marta. Ahí, el Gobierno tiene que tomar decisiones”. -Juan Manuel Santos, en una de sus pocas intervenciones sobre el caso Drummond |
Ministra Sarmiento: viaje a Santa Marta, evalúe la situación del cargue directo, y no dude en tomar decisión que proteja medio ambiente.
— Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) enero 8, 2014
“En caso de que la Drummond vuelva a incumplir la Ley, nos veremos obligados a actuar de manera policiva y eso agravará su situación. Los tiempos están dados para terminar el proceso técnico de cierre” -Luz Helena Sarmiento, al ordenar el fin del cargue indirecto |
Propendemos por el desarrollo de la minería que contribuye al crecimiento pero no a cualquier precio, dijo @amylkaracosta por caso Drummond.
— Ministerio de Minas (@MinMinas_) enero 8, 2014
“El tema del cargue directo no es nuevo, no es algo que Drummond no conociera. Esa exigencia estaba en el Plan de Desarrollo y el plazo era hasta el primero de enero. Como lo hemos dicho, la minería se debe hacer respetando las leyes y los contratos” -María Constanza García, directora de la ANM -que deberá liderar las negociaciones de la prórroga- al suspenderse cargue |
“Estaremos vigilando día tras día el incumplimiento de lo señalado, y así mismo se causarán multas sucesivas desde la emisión del acto administrativo hasta comprobar su cumplimiento. No podemos dejar impune la violación de una norma que busca proteger la salud de los colombianos” -Juan Miguel Durán, Superintendente de Puertos y Transporte |
Drummond mantiene que la huelga de dos meses el año pasado es la razón exacta por la que está dos meses atrasada en las obras del puerto, pese a que las empresas carboníferas sabían de la obligatoriedad del cargue directo desde el gobierno de Álvaro Uribe. Aunque sí es cierto que Drummond ya le había notificado al Gobierno que no podría cumplir el plazo, la empresa ha hecho poca autocrítica y su tono ha sido más el de gallito de pelea.
![]() | “Lamentamos informarle que Interocean debe declarar Fuerza Mayor, como resultado de las acciones tomadas en contra de Drummond en Colombia en nuestro puerto en Ciénaga” -Mensaje de Drummond a sus compradores internacionales el 9 de enero y, de paso, su único comunicado público hasta ahora |
![]() | "De darse la suspensión nos veríamos obligados con todo el dolor del alma a solicitar la suspensión de los contratos de trabajo de la gran mayoría de los empleados de la compañía” José Miguel Linares, presidente de Drummond el enero 8 aCaracol Radio |
@andyIU El gobierno debe ser el aliado/empleador, no el enemigo. La Drummond pidió un par d meses más para terminar el puerto. Q se los den!
— Alberto Bernal (@AlbertoBernalLe) enero 8, 2014
La Silla Vacía, al hacer el documental “El legado de Drummond”, le preguntó a la minera si consideraba que el hecho de que tenga relaciones tensas con sus empleados afiliados a Sintramienergética y con comunidades en la zona donde están sus proyectos podría afectar su 'licencia social'. Esta fue la respuesta de Drummond, que insiste en que sus relaciones con las comunidades son buenas y que con sus empleados son "francas y abiertas", como en cualquier relación obrero-patronal normal:
30102013 Respuesta de Drummond a La Silla Vacía (1) by lasillavacia
Una de las movidas de Drummond que más ha recibido críticas ha sido su idea, ventilada a los medios pero no presentada al Gobierno, de solicitar la cancelación de 4160 contratos de sus empleados -casi el 80 por ciento de los que tiene- como resultado de la suspensión en las operaciones. El Ministro del TrabajoRafael Pardo lerespondió duramente a Drummond por esa propuesta:
“El retraso en las obras no es atribuible a los trabajadores de la Drummond. Los trabajadores de la empresa constructora del muelle no estuvieron incluidos en el grupo de aquellos que se encontraban en huelga, por cuanto no hacen parte de la nómina directa de la empresa. Por lo tanto la huelga ocurrida este año no puede argumentarse como causal de incumplimiento en la construcción del muelle. En consecuencia es mi deber manifestarle que este Ministerio en desarrollo de sus objetivos, no accederá a autorizar suspender contratos de trabajo o con contratista, con la argumentación expuesta por ustedes en los medios de comunicación. Por el contrario, le solicitamos respetar el principio de estabilidad y la garantía del reconocimiento y pago de los salarios y prestaciones a que tienen derecho los trabajadores”. |
Un asunto atribuible a un tema gerencial, no puede ser descargado sobre los ingresos de los trabajadores de Drummond http://t.co/DFrODJVx2j
— Rafael Pardo (@RafaelPardo) enero 11, 2014
José Noé Ríos, el viceministro de Trabajo que medió en la huelga en Drummond, recalcó el mensaje este jueves.
![]() | “No están dadas las condiciones para que el Ministerio del Trabajo acepte la suspensión de contratos de trabajo en el caso de que lo solicitara. (….) Los dos únicos elementos que justificarían una suspensión son la Fuerza Mayor o el Caso Fortuito, y esas dos condiciones no están dadas en la situación de la empresa” |
No hay ninguna razón en que sea atribuible a los trabajadores (…) En caso de que llegaran a hacer un despido estarán sujetos a todas las sanciones que la ley tiene establecidas para el particular, pero no creo que lo hagan porque es una empresa seria y que entiende las responsabilidades laborales que tiene con el cumplimiento de las normas colombianas. No creo que lleguen a cometer un error de esa magnitud. No puede ni suspender contratos ni hacer despidos colectivos, de ninguna manera”. |
Drummond no solo viola la ley ambiental y el plan de Desarrollo,sino que amenaza con matoneo laboral.
— Juan Lozano (@JuanLozano_R) enero 3, 2014
Ni más faltaría que fuera Drummond a trasladarle a sus empleados los impactos de su propio incumplimiento. Mintrabajo debe estar firme
— Juan Lozano (@JuanLozano_R) enero 9, 2014
La #Drummond NO PUEDE despedir empleados, pero no puede vender carbón. Mejor dicho, la plata crece en los árboles.
— Alberto Bernal (@AlbertoBernalLe) enero 9, 2014
Una buena parte del debate ha girado en torno al impacto ambiental de las operaciones de Drummond, tanto por el vertimiento de carbón como por el polvillo en la Bahía de Santa Marta. Pero más allá de esos reclamos que ya se conocen bien, el tema ha servido para poner sobre la mesa otros temas claves. La Silla escogió algunos que van más allá del caso puntual de Drummond y reflexionan sobre la política ambiental en el país.
“Triste pensar que las violaciones a la ley y los daños ecológicos, la más de veces irreversibles, solo se puedan remediar con decisiones punitivas y judiciales. Habrá que ver la funcionalidad del monitoreo y control de estas medidas y acompañar las recomendaciones concretas. Una verdadera restauración ambiental, habrá que exigirla, ojalá” -Margarita Marino de Botero, ex directora del Inderena y miembra de la Comisión sobre Ambiente y Desarrollo de la ONU (Comisión Brundtland), que dirigió la ex premier noruega Gro Harlem Brundtland |
¿En qué plazo deberá la Drummond limpiar las playas de Santa Marta y Ciénaga? ¿Y cuáles serán los "estándares de limpieza"?
— Manuel Rodríguez B. (@manuel_rodb) diciembre 21, 2013
"Las autoridades ambientales están respondiendo por fin, pero necesitan todavía muchísima más fuerza en relación con lo que está sucediendo en el país" -Julio Carrizosa Umaña, exdirector del Inderena |
En buena hora @juanmansantos declara preservación ambiental como de interés nacional,ojalá esté por encima de utilidad pública de la minería
— Wendy Arenas (@WendyArenasW) enero 9, 2014
"El mensaje que vale la pena resaltar es que las normas ambientales no pueden ser letra muerta, algo fundamental en un país que a veces contempla impávido la expoliación de sus recursos naturales. (....) El sector privado debe tomar nota para ajustar procedimientos en aquellos casos en que lo merezcan, siempre en el entendido de que el que nada debe, nada teme" - Editorial de El Tiempo el 9 de enero. |
“Ojalá que este caso sirva para meter en cintura a otras empresas del sector minero, que ocasionan similar o mayor daño al medio ambiente. Que la drasticidad en la aplicación de la ley se cumpla también con quienes, por ejemplo, en el Bajo Cauca antioqueño han causado graves perjuicios a la naturaleza” - Editorial de El Colombiano el 9 de enero |
Si el país estaba ya polarizado en el debate sobre la minería, esa división parece estar creciendo.
La Drummond desafió al país al continuar el cargue con barcazas, y con ello aumentó la desconfianza de los colombianos en la la gran minería
— Manuel Rodríguez B. (@manuel_rodb) enero 8, 2014
“Son casos desafortunados como el de Drummond los que generan en la opinión una actitud crítica hacia la minería y la inversión extranjera y los que deberían servir de lección para el futuro sobre el tipo de socios estratégicos que necesita el país” -Editorial de El Tiempo el 9 de enero. |
En estas dos semanas el “caso Drummond” se convirtió ya en un caballito de batalla electoral. Ya son varios los candidatos y los partidos que se subieron al bus antiminero en plena campaña.
Alianza Verde Respalda suspensión del cargue de carbón a Multinacional Drummond en la zona costera del Magdalena http://t.co/sxEYqABn3I
— Alianza Verde (@PartidoVerdeCoL) enero 10, 2014
Douglas Velásquez (@douglasvel) candidato por el Polo a Senado #40, dice: "Drummond y multinacionales mineras le maman gallo al país"
— Jorge Robledo (@JERobledo) enero 11, 2014
Llegará otro Gobierno, uno que no sea docil ante los Mister Drummond de todo tipo, mientras es duro con las gentes sencillas de este país.
— Sergio Fernandez (@SergioFG111) diciembre 20, 2013
Aunque el tema del futuro de Drummond en Colombia aún no es muy visible en el debate, está claro que sus negociaciones podrán ser más controversiales que las de Cerro Matoso hace un año, cuando el tema figuró ampliamente en medios y un número de congresistas como Jorge Robledo, Nora García Burgos y David Barguil le hicieron duros debates en el Congreso. Aún faltan cinco años para que se acabe el contrato, pero la minera estadounidense ya solicitó al Gobierno y las negociaciones pueden comenzar tan pronto como este año.
"El Gobierno, por fin, se mostró firme con la compañía —la oveja negra del paseo—, que se ha movido siempre en los límites (...) Que sirva el caso para abrir un debate de fondo sobre la minería, los requisitos para su desarrollo y con cuáles empresas —no todas se comportan como la Drummond—. (...) Y serán las generaciones futuras las que paguen los platos rotos si la locomotora minera no tiene rieles ni norte, y si el Gobierno permite que sean las multinacionales las que pongan las condiciones para maximizar las ganancias y hasta establecer, como hizo la Drummond, la forma en que harán la reversión de los bienes al Estado terminados los contratos. Minería sí, pero responsable y no sólo por el impacto económico. Y sobre todo no con cualquier socio." - María Elvira Samper, periodista, en columna en El Espectador |
“Colombia debe filtrar las empresas que entran a explotar sus recursos naturales, tratar que sean buenas, transparentes y sensibles a las críticas. Y aprovechando su aspiración de entrar a la OECD debería imponer estándares muy altos a las que llegan al país” -Salomón Kalmanovitz, economista y ex codirector del Banco de la República, en documental de La Silla “El legado de Drummond” |
En 2019 vence el contrato con la Drummond y se procedería a su prolongación. Exijamos una evaluación integral para decidir su conveniencia.
— Manuel Rodríguez B. (@manuel_rodb) enero 3, 2014
“Una prórroga de una actividad económica tan importante como esta no puede hacerse sin que haya una evaluación muy clara en lo económico, lo social y lo ambiental. Ha habido denuncias de la Contraloría y diferentes organismos del sector público, incluido el Ministerio de Ambiente, a través de sancionatorios, que permiten concluir que el desempeño ambiental de la Drummond ha sido muy mediocre. Y eso lo debemos aclarar. ¿Ha sido muy mediocre o no?” -Manuel Rodríguez Becerra, primer Ministro de Ambiente del país, en documental de La Silla “El legado de Drummond” |
Foto de portada: Cortesía de Alejandro Arias