Quantcast
Channel: La Silla Vacía
Viewing all 10158 articles
Browse latest View live

“Creer que nuestro proceso independentista fue fallido es culpa de los historiadores”

$
0
0

Hoy se celebran 202 años de independencia.

 

Hablamos con María Teresa Calderón, directora del Centro de Estudios en Historia de la Universidad Externado sobre las implicaciones en el presente de la forma como se llevó a cabo el proceso independista y, más aún, de la forma como lo leyó durante muchos años la historiografía.

Calderón es coautora y coordinadora del libro llamado “Política y Constitución en Tiempos de las Independencias” en el que a partir de catorce trabajos de historiadores nacionales y extranjeros se ofrecen herramientas para pensar las dificultades de gobernabilidad que ha afrontado el mundo hispánico durante su historia republicana.

En el libro se critica el estudio que se ha hecho de nuestra Independencia, porque tenemos la lectura de que fue un fracaso. ¿Fue así?

María Teresa Calderón: Las revoluciones de independencia se interpretaron tradicionalmente en la estela de las dos grandes revoluciones que marcaron el tránsito del siglo XVIII al siglo XIX.

En la medida en que los historiadores observaban que ellas no habían modificado las estructuras sociales y económicas de la Colonia fueron vistas como la expresión fallida de sus antecesoras, la revolución francesa y la revolución norteamericana.

Esta tesis, por largo tiempo defendida por la historiografía sirvió, incluso para explicar el subdesarrollo, la inequidad e incluso la violencia.

En su vertiente progresista, ella dio paso a la idea que las élites que habían protagonizado las revoluciones habían alienado el sentido de la revolución acabando con las expectativas reformistas de los sectores populares.

Hoy sabemos que ese relato es ciencia ficción.

Pero a pesar de que en los últimos 25 años los historiadores han revaluado ese paradigma, esa sigue siendo con frecuencia la versión de la Historia que le cuentan a los niños en los colegios.

LSA: ¿Cómo nos afecta hoy no haber entendido bien de qué se trató la Independencia?

M.T.C.: Esta incomprensión compromete nuestra mirada sobre las repúblicas que surgieron de esas revoluciones.

La tesis del libro es que las primeras constituciones en el mundo hispánico le cerraron el paso al Estado liberal. Más allá del texto, no contemplaron instituciones que hicieran posible el estado administrativo y el imperio de la ley y, por el contrario, al haber dejado vigente parte del régimen colonial, crearon condiciones que dificultaron la gobernabilidad de estas republicas y las condenaron a una gran inestabilidad.

Hemos construido un montón de hipótesis para explicar el presunto fracaso del estado-nacional: que somos un pueblo renuente a la ley, que tenemos una propensión cultural al desorden. Me parece que estas “explicaciones” no tienen ningún fundamento y obedecen a preguntas equivocadas.

LSA: ¿Y cuál es su explicación de por qué no pudimos crear un Estado moderno?

M.T.C.: El estado administrativo moderno es el resultado de un proceso histórico complejo que demandó un conjunto de factores: un actor social -la burguesía- ligado al desarrollo del capitalismo, un proceso de secularización que permitió que el ejercicio del poder se afirmara en la voluntad, entre otros.

Las revoluciones hispánicas no conocieron nada de eso. Fueron revoluciones corporativas y católicas en las que el ejercicio del poder se mantuvo apegado a una comprensión tradicional de la justicia.

El punto es que esa noción “natural” de justicia fue clave porque aunque las revoluciones implicaron una incorporación muy importante de actores nuevos a la política, el ejercicio del poder y la competencia política se hicieron recurriendo a mecanismos jurídicos que venían de la Colonia.

Esto no fue un error o una desviacion. Al contrario, las constituciones que se expidieron en todo el mundo hispánico mantuvieron vigente el viejo derecho y al hacerlo lo integraron a los ordenamientos constitucionales republicanos.

De esa manera, lo que sucedió fue que todos esos actores que entraron en el juego de la política a partir de 1810 hicieron uso de esos dispositivos institucionales de manera que las revoluciones produjeron una suerte de hiperinflación jurídica.

Creo que apenas empezamos a entender este constitucionalismo hispánico que fue muy diferente del francés y del norteamericano.

LSA: ¿Cómo es ese constitucionalismo que heredamos?

M.T.C.: La Nueva Granada produjo una explosión de constituciones entre 1808 y 1816 impresionante: cerca de 18 constituciones provinciales o reformas a textos constitucionales.

Sin embargo, no eran instituyentes o constituyentes sino que reflejaban el orden “natural” de los pueblos, sus costumbres, sus privilegios.

En otras palabras, la constituciones no se podían elevar por encima de las demás normas, sino que eran una ley más pero no una como la entendemos hoy, es decir general y abstracta, sino una disposición particular y casuista como se entendían entonces las leyes y su aplicación.

LSA: ¿En qué fue diferente nuestro proceso revolucionario del francés y norteamericano?

M.T.C.: Las revoluciones hispánicas fueron revoluciones moderadas. Los protagonistas insistieron con verdadera obsesión en esto, como se lee en los documentos de la época, para evitar los excesos de la revolución francesa. 

Cuando no se lee la revolución a través del prisma de ilustrados como Antonio Nariño, sino desde abajo, a través de la gran cantidad de documentos que produjeron los pueblos, las parroquias y las corporaciones, salta a la vista que nadie estaba pensando cambiar la sociedad y, en efecto, no cambia.

Con las revoluciones cambia la forma de gobierno, pero no la naturaleza católica y corporativa de la sociedad que nadie discutió.

LSA: Entonces, ¿cuál fue el objetivo de la revolución?

M.T.C.: Las revoluciones fueron el resultado de un estado de necesidad: el vacío creado por la ausencia del monarca que desencadenó una crisis de soberanía y comprometió la unidad del imperio.

Las revoluciones y las independencias fueron dos fenómenos distintos pero interrelacionados. Ninguno de ellos estaba previamente planeado sino que  fueron tomando forma con la radicalización que acompañó la profunda crisis que se abrió paso en 1808 cuando Fernando VI cedió unilateralmente sus reinos a Napoleón, un hecho que no tenía antecedentes en el antiguo régimen.

LSA: ¿Eso explica que después de 300 años de monarquía católica hayamos transitado a la República sin mayores discusiones, como se anota en su libro?

M.T.C.: Las revoluciones francesa y norteamericana dieron lugar a profundas discusiones sobre lo que debía entenderse por república. Por el contrario, en el mundo hispánico apenas se discutió sobre esta cuestión.

La monarquía católica reunía un conjunto de reinos con derechos propios. El vacío creado por la abdicación de Fernando VI en Bayona comprometió la unidad de esa diversidad de cuerpos.

En América esta situación le abrió paso a una reivindicación generalizada de autonomía de los territorios, es decir, a una demanda de autogobierno pero eso no significó, al menos en los primeros momentos del proceso, que estos territorios estuvieron buscando su independencia de España, ni supuso tampoco un desconocimiento de la monarquía.

No podemos olvidar que las primeras constituciones, como por ejemplo la Constitución de Cundinamarca de 1811, reconocieron y proclamaron lealtad al rey ausente. Solamente en el curso del proceso político se abren paso el gobierno representativo y las independencias.

LSA: En el libro se dice que entre la crisis de la Monarquía y la Batalla de Boyacá, el poder local aquí se fortaleció mucho ¿tiene esto que ver algo con la fragmentación del territorio colombiano?

M.T.C: En América esta implosión del Imperio se traduce en una gran fragmentación territorial. Lo interesante es que las primeras constituciones refuerzan el poder local.

LSA: ¿No pasó igual con la Revolución Francesa?

M.T.C: Sí, pero la Repíblica francesa cercena ese proceso porque expropia las soberanías de los territorios y los transforma en unidades administrativas quitándoles los derechos de autogobierno y justicia a los municipios. En el mundo hispánico, las repúblicas hispanoamericanas fueron repúblicas municipalistas en las que los ayuntamientos tuvieron potestad de autogobierno y derecho de administrar justicia.

LSA: ¿Y ésto que implicación tiene?

M.T.C.: Las repúblicas hispanoamericanas no expropiaron las soberanías de los territorios, convivieron con ellas.

Por ejemplo, en 1826 tuvo lugar la crisis de la Gran Colombia. En el transcurso de la misma, se reunieron tres asambleas constituyentes: la Convención de Ocaña de 1828, el Congreso Admirable en 1830 y la Convención Granadina en 1832. Ninguna de esas asambleas prosperó porque la legitimidad de la representación era constantemente socavada por la fuerza de los pueblos. En otra palabras los pueblos revocaron el poder de sus propios diputados cuando las asambleas se apartaron de sus peticiones y sus demandas.  

Otro dato relevante: en 1808 en todo el territorio de Tierra Fírme que correspondia grosso modo a Venezuela y Colombia, había 21 cabildos (que después se llamaron municipios). En 1824, después de la primera ley orgánica territorial, había 229 municipios. Casi once veces más en el transcurso de 16 años. Esto da cuenta de la multiplicación de las soberanías territoriales que conllevó la Independencia.

Estos territorios con su facultad de autogobierno y de justicia, pudieron nombrar sus propios alcaldes para garantizar su justicia con base en la costumbre. Es fácil entender la dificultad de gobernabilidad que esto supuso.

La elección popular de alcaldes y gobernadores lo que hizo fue colocar en manos de los actores armados el poder local

María Teresa Calderón

LSA: ¿Cuáles son las secuelas de esto?

M.T.C.: En un país con una debilidad estatal tan grande, la descentralización ha generado fenómenos muy probemáticos. La elección popular de alcaldes y gobernadores lo que hizo fue colocar en manos de los actores al margen de la ley el poder local, contrario a la idea que toda mi generación tenía de que iba a transformar la democracia y fomentar la participación.  

No es cierto que este país haya sido centralista siempre. Por el contrario, el fenómeno de poder local ha tenido una larguísima duración en su historia.

El conflicto armado se debe a territorios fragmentados, escindidos. Mucho me temo que cuando se plantearon en la Habana las circunscripciones especiales para los territorios afectados por el conflicto íbamos a volver al mismo esquema de fortalecer los territorios con el enorme problema después de articularlos de forma racional y funcional a la Nación y al Estado. 

 

LSA: En el libro se dice que los constantes cambios de constitución eran un reflejo de las confrontaciones políticas. De acuerdo con la Historia ¿sería conveniente una Asamblea Constituyente como la que propuso el uribismo y el petrismo en las últimas elecciones?

M.T.C: Lo que muestra la Historia es que es muy peligroso desinstitucionalizar el poco Estado que tenemos.

No podemos estar permanentemente rediseñando arreglos institucionales porque no le convienen al gobierno de turno. Cómo decía Hernando Valencia Villa: las constituciones para nosotros han sido Cartas de Batalla. No deben serlo.

No es cierto que este país haya sido centralista siempre y el fenómeno de poder local ha sido de larguísima duración. .

María Teresa Calderón

LSA: ¿Por qué?

F.B.: Hay que sacralizar la Constitución y situarla por encima de la confrontación política, de forma que ésta discurra sobre unas normas constitucionales respecto a las cuales todos estemos de acuerdo. La política que es lucha, enfrentamiento de intereses, sólo es posible pacificarla así.

Hay que sacralizar la Constitución y situarla por encima de la confrontación política

María Teresa Calderón

LSA: Del libro se colige que en la historia en Colombia no ha existido diferencia entre derecho y política ¿Qué significa eso?

M.T.C: Que las demandas políticas se han tendido a tramitar a través de mecanismos jurídicos. En otras palabras, contrario a lo que nos han dicho, hemos sido una país hiper politizado e hiper juridificado.

Un ejemplo: en 1826 durante el primer año de la crisis de la Gran Colombia hubo más de 200 pronunciamientos de pueblos.

Estos pronunciamientos, que no eran levantamientos, se hicieron dentro del marco de las constituciones y tuvieron incluso la forma de las leyes, contenían considerandos y resoluciones. Siguieron procedimientos muy precisos tanto para la reunión, como para la discusión, la votación y la comunicación de sus determinaciones.

LSA: ¿Hoy es diferente?

M.T.C: Es posible pensar que una desviación de ese fenómeno es la utilización que se hace hoy de la justicia en la confrontación política.

Empapelar a un enemigo político es un adefesio. Las contrapropuestas de sociedad se deben debatir y dirimir a través de los procedimientos democráticos, es decir, por la via del debate público en el Congreso y de procedimientos electorales pero no judicializando a los opositores.

LSA: El libro dice que las constituciones han reflejado la conflictividad política desde el siglo XIX. ¿Por qué?

M.T.C: El modelo constitucional que sale de las independencias tiene un potencial enorme de crear y reproducir conflictividad en el marco de la propia constitución porque integra instituciones diversas con contradicciones entre sí. El punto clave es que estas constituciones no derogaron el viejo derecho de la Monarquía sino que lo mantuvieron vigente.

La historiografía nos había dicho que este había sido un mecanismo de transición y nada más.

Lo cierto fue que ese viejo derecho se sumó al nuevo derecho parlamentario de suerte que los ordenamientos legales y constitucionales integraron estos cuerpos de normas que con frecuencia generaban nudos de tensiones.

El resultado es muy paradójico porque estamos ante una conflictividad que se reproduce en el marco de la constitución y que como evidencia el proceso político colombiano, me refiero a la crisis de 1826-1831 que acabó con la primera república colombiana, puede ser de tal magnitud que subvierta la propia constitución.

 

 

Silla Académica

Esta es la ministra de Trabajo de Duque

Detector en vivo al último discurso de Santos en el Congreso

$
0
0

El detector de La Silla Vacía revisa las afirmaciones del saliente presidente Juan Manuel Santos en la instalación del Congreso. Esto encontramos (puede refrescar la página porque iremos subiendo las afirmaciones, su calificación y la explciación de éstas a medida que las vayamos verificando):

 
'+val.persona+'
'+val.calificacion+'
 

Explicación: '+val.explicacion+'

 
'; $('#elcontenedor').append(output); }); }); }
Interactiva: 

Este es el nuevo Presidente del Senado

Crónica en vivo de la instalación del nuevo Congreso

$
0
0

03:28 PM - 20 de Julio de 2018

En la instalación del nuevo Congreso la oposición arrancó pisando fuerte.

En una rueda de prensa la bancada de la Lista de la Decencia denunció fraude por la curul al Senado que tenía en cabeza de Gloria Flórez según el preconteo de la Registraduría, pero que "perdió" en el escrutidno del Consejo Nacional Electoral que ayer declaró ayer a tres candidatos de Colombia Justa Libres como senadores, con lo que los ‘Decentes,’ los verdes y los conservadores perdieron una silla en el Senado.

“Vamos a presentar las pruebas en el Consejo de Estado,” le dijo Gloria Flórez a La Silla Vacía. “Al Capitolio no nos la dejaron entrar,” añadió.

Según los ‘Decentes’ en los formularios E24 aparecieron votos que no existen.

“No coinciden los formularios. Hubo fraude y el fraude se dio porque el movimiento que entra es de la coalición de Duque,” le dijo a La Silla Gustavo Petro, quien llegó con Ángela María Robledo, los nuevos senadores Gustavo Bolívar y Aída Avella y los nuevos representantes María José Pizarro y David Racero.

“Entramos con una gran responsabilidad, vamos a defender la paz y a presentar las leyes que quedaron faltando del Acuerdo,” nos dijo Robledo.

Después de que un grupo de trabajadoras del Capitolio lo abordaron para tomarse fotos y selfies con él, Petro le dijo a La Silla “estos cuatro años serán una tribuna para seguir dando a conocer el programa de la Colombia Humana, conectarse con la ciudadanía y los territorios.”

“Hemos conformado una bancada para defender La paz y hacer control político de manera constructiva. Será una campaña por la vida,” añadió.

Como lo dijo cuando recibió los resultados de la segunda vuelta, Petro estará en el Congreso para hacer oposición y en las regiones y en las calles para seguir con la campaña de la Colombia Humana para 2022.

“Con las concentraciones pacíficas, multicolores y alegres del 7 de agosto, millones de colombianos le notificarán al gobierno que su camino es el de proteger la vida y La Paz,” dijo Petro.

·····

03:52 PM - 20 de Julio de 2018

Macías, casi fijo presidente del Congreso

Aunque se suponía que ayer el Centro Democrático iba a definir a quién pondrá como presidente del Congreso, que le corresponde según los acuerdos de la coalición mayoritaria (en la que está con liberales, conservadores, Cambio, la U, el Mira y Colombia Justa Libres) hasta hoy a minutos de instalar el nuevo Congreso seguían sin decidir.

Hace algunos minutos la senadora Paola Holguín, que era candidata junto con el senador huilense Ernesto Macías, sacó una carta en la que dice que “ante la imposibilidad para lograr un consenso fuerte frente la candidatura del Centro Democrático a la Presidencia del Congreso, declino a mi legítima aspiración”.

Con esta carta el camino le queda despejado a Macías, quien como habíamos contado, ha sido el súper delegado de Duque en las reuniones de compromisarios de Senado, un papel que en el caso de la Cámara está jugando el representante uribista Álvaro Hernán Prada.

Mientras eso, todas las bancadas que se declararon en oposición (Polo, Verdes, Decentes y Farc) van a postular para ese cargo Antanas Mockus. Con eso hacen una apuesta simbólica porque no se ven chances de que desarmen las mayorías de la coalición y desbarajusten sus acuerdos.

·····

05:17 PM - 20 de Julio de 2018

Sigue la puja por las comisiones

Ya está cerca de terminar el discurso del presidente Juan Manuel Santos y las comisiones siguen en disputa, según le dijeron a La Silla un senador de La U, uno de Cambio Radical y otro del Centro Democrático

Como lo contó La Silla esta semana, las bancadas clase b de la coalición de gobierno, el Partido de la U y Cambio Radical se unieron y sus compromisarios sacaron los dientes en la negociación de las comisiones.

Algunos ya tienen su cupo definido, otros están en la cola esperando a que se liberen cupos en las votaciones. Así se lo contó a La Silla un congresista del Centro Democrático: “Cambio Radical nos iba a dar los residuos, pero se unió al Partido La U y nada es seguro.”

“Tenemos una lista por comisión y un plan b para los que no tienen asegurada la entrada,” añadió.

“Ha sido un agarrón ese tema. No está fácil,” le dijo un senador conservador a La Silla.

Mientras que la disputa por la Presidencia del Senado fue interna (entre los uribistas que apoyaban a Paola Holguín y los que iban por Ernesto Macías), la de las comisiones sigue siendo entre los partidos - y luego falta ver quién entrará de cada partido.

Por ahora se sabe que el Centro Democratico tendrá la primera presidencia del Senado, los liberales la segunda, Cambio Radical la tercera y los conservadores la del último año.

En Cámara la presidencia será Liberal el primer año, Cambio Radical el segundo, conservadores el tercero y Centro Democrático el último. La U no tendrá ninguna presidencia de Senado ni de Cámara.

Según un senador bien informado, en la Comisión Primera de Senado, una de las más disputadas y visibles porque tramita asuntos políticos y constitucionales como el anunciado proyecto para crear prisión perpetua para agresores sexuales de menores, estarán por La U Armando Benedetti, Roy Barreras y Roosvelt Rodríguez, senador de Dilian Francisca Toro.

·····

06:39 PM - 20 de Julio de 2018

El nuevo Congreso y la despedida de Santos

Al recinto donde se está sesionando la instalación de este Nuevo Congreso, los congresistas de los diferentes partidos llegaron con entusiasmo y otros prefirieron pasar desaparecidos, tomar asiento y esperar.

La llegada de las Farc al Congreso no fue emotiva, mientras los demás senadores conversaron se reían, se abrazaban, ellos se quedaron en sus sillas sin hablar y dejaron en sus mesas unas pancartas que decían "convergencia de esperanza".

Entraron a la sala los presidentes de Senado y Cámara, Efrain "Fincho" Cepeda y Rodrigo Lara, e iniciaron la plenaria llamando al listado de los nuevos congresistas. Y los congresistas aplaudieron cuando mencionaron a Álvaro Uribe y a Antanas Mockus.

Inmediatamente después conformó una comisión para que fuera al Palacio de Nariño a invitar al presidente Juan Manuel Santos al Congreso.

Cuando entró el Presidente varios congresistas de acercaron a saludarlo, hasta el secretario general Gregorio Eljach bajó del estrado a darle un abrazo.

Inició su discurso diciendo que este sería el Congreso más plural en la historia del país. "Aquí están por primera vez 5 senadores y 5 Representantes de la Farc, partido nacido gracias a la desmovilización" y recalcó que puede que a algunos nos les iba a gustar eso, pero que es un logro y un hecho histórico para la democracia.

En ese momento el senador y expresidente Álvaro Uribe Vélez empezó a trinar en su cuenta de Twitter en contra de todo lo que decía Santos y toda su bancada estuvo muda durante todo el discurso.

Sin embargo, en varios momentos la gran mayoría de los congresistas se pararon e interrumpieron su discurso con aplausos. Especialmente cuando mencionó los logros en materia de paz.

Fue un discurso en el que rindió cuentas de todas las cosas positivas que logró en su mandato, una suerte de rendición de cuentas. Tardó alrededor de una hora, presentó cifras en diversos sectores, incluso el deporte, y pidió al nuevo Congreso que no eche para atrás el Acuerdo con las Farc (incluso recordando que a él se comprometió todo el Estado, no solo él) y cerró pidiéndoles moderación.

Cuando finalizó se pararon todos los congresistas, excepto la bancada del Centro Democrático, y lo aplaudieron por unos dos minutos y mientras se retiraba del recinto la bancada del Partido Verde sacó una pancarta que decía:"la vida de los lideres también es sagrada" y gritaron: "la vida es sagrada".

·····

09:44 PM - 20 de Julio de 2018

La primera plenaria de la Cámara, sin sorpresas

Después de que Antanas Mockus se bajara los pantalones para pedirle a los congresistas que guardaran silencio mientras Efraín 'Fincho' Cepeda terminaba su discurso y que los senadores se fueran a su sala, la plenaria, con los nuevos representantes a la Cámara, inició y el secretario general Jorge Humberto Mantilla pasó lista a los representantes.

Mientras que eso ocurría, diferentes representantes empezaron a repartir papelitos de los postulados a los cargos de Presidencia, primera vicepresidencia, segunda vicepresidencia, secretaria general y dirección administrativa.

Eran papeles con un solo nombre impreso en donde aparece el del representante liberal cucuteño Alejandro Carlos Chacón, postulado para la Presidencia de la Cámara, en otro el del quindiano de Cambio Radical Atiliano Giraldo para la primera vicepresidencia y otro con el del representante del Partido Verde Inti Asprilla postulado para la segunda vicepresidencia.

Era tan clara la victoria de Chachón que llegó el ex presidente César Gaviria, cabeza del Partido Liberal para celebrar desde este momento.

Y en otros papeles, también impresos, los nombres de Jorge Humberto Mantilla postulado para que se reeligiera como secretario de la Cámara y en otro el de Carolina Carrillo, para que se reeligiera como directora administrativa.

A pesar de que estos eran los únicos papeles que había (porque ya se habían negociado entre los diferentes compromisarios de los partidos estos puestos) los Representantes de la lista de la Decencia empezaron a entregar papeles blancos en donde escribieron "yo voto por La Representante Angela Maria Robledo para la Presidencia de la Cámara".

Finalmente, los diferentes voceros de los partidos subieron al estrado y dijeron a quien postularían, según la negociación de los compromisarios, pero cuando María José Pizarro subió, debutó en el estrado postulando a Robledo.

El último en subir a postular a sus candidatos fue el representante de la Farc Marco Calarcá. En ese momento (histórico), sé sintió un silencio en el recinto y pusieron atención a lo que diría Calarcá, quien postuló a Ángela María Robledo.

Luego inició la votación, que ganó Chacón con 155 votos, contra 12 para Robledo y 2 nulos. Para la primera vicepresidencia fueron 166 a favor de Atiliano Giraldo y 3 en blanco, y para la segunda 164 para Asprilla y 5 en blanco.

Tanto el secretario general Jorge Humberto Mantilla como Carolina Carrillo, la directora administrativa, se reeligieron y Chacón se posesionó y dio un discurso que se caracterizó más por lo largo que por su contenido.

·····

11:07 PM - 20 de Julio de 2018

Arranca la aplanadora de Duque en el Senado

En la mesa directiva las comisiones de congresistas cuentan los votos depositados en las urnas por los senadores para elegir al presidente, primer vicepresidente y segundo vicepresidente del Senado.

En una equina el liberal Luis Fernando Velasco y Victoria Sandino del partido Farc hacen el escrutinio de la elección de presidente.

En la otra cuentan y recuentan los votos de otra urna José Obdulio Gaviria, alfil del uribismo, Feliciano Valencia de la circunscripción indígena, Sandra Ramírez de la Farc y Eduardo Enrique Pacheco del movimiento evangélico Colombia Justa Libres.

“23 votos para Antanas Mockus y 81 votos para Ernesto Macías,” anuncia Luis Fernando Velasco.

Macías del Centro Democrático, como lo había acordado previamente la coalición de gobierno, será el presidente, Eduardo Pulgar de La U el primer vicepresidente y Angélica Lozano de los verdes la segunda vicepresidenta.

Las postulaciones y votaciones barajaron las fuerzas políticas del nuevo Congreso.

De un lado quedó la bancada de la coalición de gobierno de Iván Duque compuesta por el Centro Democrático, La U, Cambio Radical, los liberales, los conservadores, los miraístas y Justa Libres.

Y del otro, la oposición conformada por los verdes, el Polo, la Lista de la Decencia, el partido Mais y la Farc.

Si el uribismo logró una amplia coalición, la oposición también llegó unida y alineada. Y por su postulación para la presidencia el senador del Partido Verde Antanas Mockus será la cabeza y el símbolo que los una.

“De las personas aquí presentes quien podría liderar mejor una ética pública es el senador Antanas Mockus,” dijo Gustavo Petro en su intervención. “En nombre de los 8 millones de votantes de la Colombia Humana lo respaldo y votaré por él".

Por ahora será Lozano quien representará en la mesa directiva a esta bancada que se ha llamado la Bancada de la Paz y que ya se declaró ante el Consejo Nacional Electoral en oposición en el marco del Estatuto de la Oposición.

Pero el Senado que se inauguró hoy muestra que la oposición arranca con 23 votos (sin Jesus Santrich e Iván Márquez de la Farc que no llegaron y podrían terminar reemplazados por copartidarios) y la coalición de gobierno con 82.

Publicar en: 
Silla Paisa
Interactiva: 

El empresariado, recargado con Duque

$
0
0

Iván Duque no ha logrado terminar de armar su gabinete por la dificultad para cumplir con su promesa de que la mitad sean mujeres y que reflejen el cambio generacional que prometió. A los que sí les ha cumplido sus expectativas, y con creces, es al empresariado que respaldó en pleno su candidatura.

En el equipo de empalme había por lo menos 24 directivos gremiales, una presencia que para algunos de los del equipo de empalme del gobierno Santos consultados por La Silla Vacía era muy raro por el tipo de información que se comparte en esas sesiones de transición y que les puede dar una ventaja sobre otros gremios o empresas que no tenían su representante allí.

Algunos de ellos fueron a reuniones de empalme con ministerios, como Alberto Samuel Yohai de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones en el sector de las TIC; Alejandro Martínez de Gasnova, el gremio que agrupa a las compañías que distribuyen gas licuado de petróleo, en Minas y Energía o una asesora de Andrés Valencia, el gremio avícola de Fenavi, en Agricultura. También hubo presencia de empresarios de los sectores, como Gabriel Mesa de Sura, en Salud.

Eso creó molestias, por ejemplo en TIC cuando se discutieron los avances de temas del sector que están avanzando y que le pueden interesar a las empresas del sector de telecomunicaciones agrupadas en la CCIT o sus afiliados.

En el ministerio de Agricultura un funcionario de planta nos dijo que las reuniones de empalme "sí han sido tensas en algunas cosas" refiriéndose a que tres personas que trabajan en la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, han estado en el empalme. "Si bien ellos tienen influencia no tienen que ver información estatal", agregó esa misma fuente.

En Minas, el ministro Germán Arce definió que la regulación que hace la Creg solo se iba a discutir en la Creg; que de Ecopetrol solo iban a compartir información pública y que de las negociaciones contractuales solo se iba a compartir información si los del empalme firmaban acuerdos de confidencialidad

En todo caso, la presencia de algunos creó molestia incluso entre sus colegas gremiales.

“Es impresentable que un gremio haga parte de un equipo de empalme. En esas sesiones se comparte información institucional interna (proyectos, cifras, memorandos internos) que no deberían ser conocidos por la sociedad civil. La posibilidad de injerencia es un riesgo ético enorme”, dice Gustavo Morales, presidente de Afidro, el gremio farmacéutico colombiano.

Del empalme, al gabinete

Los nombramientos de gabinete, por ahora, también tienen un claro acento empresarial.

Alberto Carrasquilla, el nuevo ministro de Hacienda, es un economista que cuando ocupó el mismo cargo en el primer gobierno de Álvaro Uribe demostró ser totalmente proempresarios, ideando medidas como las zonas francas permanentes especiales  y los contratos de estabilidad que le congelaron algunos impuestos por 20 años a las empresas que se comprometieron a cambio a pagar al Estado una cuota del 1 por ciento de la inversión y que habían invertido más de 3500 millones de pesos.

Andrés Valencia Pinzón, el próximo ministro de Agricultura, es un técnico que lidera desde el 2013 la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi.

La ministra del Interior de Duque, Nancy Patricia Gutiérrez, aunque una política con trayectoria electoral, actualmente es la cabeza de Asomóvil, la asociación de Claro, Tigo Une y Movistar, para promover los proyectos del sector de las telecomunicaciones en pro del desarrollo de Colombia.

Ricardo Lozano, el ex director del Ideam que Duque anunció esta mañana como ministro de Ambiente, tiene una trayectoria larga en el sector público en asuntos ambientales, pero viene directamente del principal gremio del país: desde hace un año maneja el Centro Nacional de Agua de la Andi.

Caracol Radio, la W, y otros medios dicen que el nombramiento de Jonathan Malagón en la cartera de Vivienda está confirmado. Si es así, sería otro ministro que viene de los gremios.

En este caso, el economista de la Universidad Nacional, viene de ser vicepresidente del gremio de las entidades bancarias, Asobancaria.

Por último, si Duque ratifica el nombramiento (anunciado por el Partido Conservador) de Guillermo Botero como su ministro defensa, sería el cuarto directivo gremial en su gabinete, pues viene de dirigir Fenalco, la Federación de Comerciantes.

Todo estos nombramientos y participación de gremios y empresarios en el empalme se da después de que el Consejo Gremial apoyó a Duque en campaña, una decisión sin precedentes de unidad gremial detrás de un político (quizás lo más cercano fue el paro que tumbó a Rojas Pinilla en 1957) y de que el presidente electo se volviera a reunir con esa cúpula gremial la semana pasada, recogiera sus iniciativas económicas y dijera que están muy alineadas con las suyas y que buscaría incluirlas en el “Pacto por Colombia”.

Los insumos de ese Pacto también fueron construidos con una fuerte representación empresarial.

El 21 de junio, tan solo cuatro días después de que ganara, el presidente electo se reunió en la rectoría de la Universidad de los Andes con algunos de los empresarios más importantes del país (Alejandro Santodomingo vía skype), junto con representantes de varios gremios y directivos y profesores de las universidades Icesi (de Cali), Eafit (de Medellín), el Rosario, entre otros, para presentarle a Duque el borrador de lo que quisieran fuera el Gran Acuerdo Nacional por el futuro de Colombia.

Esta iniciativa que fue liderada por la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), el Consejo Privado de Competitividad, McKinsey, el BID y varios gremios como Fenalco y Camacol, entre otros, además de los Andes y el Rosario.

“El Acuerdo está compuesto de una serie de pactos nacionales, basados en los temas más relevantes para el futuro de Colombia y que han venido siendo trabajados por un grupo de 120 líderes representativos de la sociedad en diferentes sectores”, dice la página web de la Universidad.

"El planteamiento que se le hizo al mandatario tuvo que ver con la urgencia de fortalecer un nuevo modelo económico basado en mejorar la productividad y atraer la inversión privada. Las fórmulas que se adopten buscarían resolver los problemas sociales y mejorar la equidad, algo en lo cual se ha avanzado, pero no lo suficiente", explicó en su columna Ricardo Ávila, director de Portafolio, a los pocos días del evento.

Son pactos que abarcan desde el pacto por los niños hasta un pacto por la salud y el fortalecimiento del tejido social, y tiene metas e iniciativas concretas en cada punto.

Uno de los coordinadores de estos pactos fue José Manuel Restrepo, el ministro de Comercio Exterior que Duque acaba de confirmar. Gloria María Borrero, la directora de la Corporación Excelencia de la Justicia, coordinó otro pacto y es la que viene sonando para ser ministra de Justicia.

Ni en ese gran Acuerdo que le presentaron a Duque en los Andes ni en lo que va de su gabinete pareciera tener alguna voz, por ahora, gente de los sectores que suelen incomodar a los empresarios y que los seguirán incomodando si no los incluyen en el Gran Acuerdo.

Nota: actualizamos esta historia el lunes por la mañana para incluir la designación del nuevo ministro de Ambiente.

Silla Nacional
juana
Nancy Patricia Gutiérrez

Nancy Patricia Gutiérrez

Ministra del Interior designada

Andrés Valencia Pinzón

Andrés Valencia Pinzón

Próximo Ministro de Agricultura

Interactiva: 

Aplausos para Santos

$
0
0

Santos consiguió lo que los colombianos esperábamos hace más de cincuenta años: acabar con la guerrilla de las Farc y ese, en un país de gobiernos mediocres, es un logro suficiente para despedirlo con aplausos.

Eso hicieron más de treinta mil barranquilleros que llenaron el Metropolitano en la fastuosa ceremonia de inauguración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe.

Los estadios suelen ser termómetros duros para los políticos. A Santos ya le había tocado soportar enormes chifladas, incluso prefirió no inaugurar los juegos mundiales que se celebraron en Cali porque el abucheo sería monumental. Lula casi no pudo hablar cuando los Juegos Panamericanos fueron en Rio de Janeiro.

Esta vez, en cambio, Santos no solo llegó, sino que la gente lo aplaudió varias veces mientras pronunciaba un emotivo discurso en el que incluso se le cortó la voz.

Ayer en la instalación anual de las sesiones del Congreso, la inmensa mayoría de los congresistas se pusieron de pie e interrumpieron su discurso para aplaudirlo largamente cuando mencionó su gran logro: el proceso con las Farc.

Las encuestas han registrado un importante repunte en la favorabilidad de Santos. El Centro Nacional de Consultoría registró un impensable 40% en su última medición.

Las enormes paradojas de la volatilidad de la opinión: uno de los motivos más relevantes para decidir por quien votar en las pasadas elecciones era precisamente que el candidato no hubiese tenido que ver con Santos y por eso pasaron a la segunda vuelta los dos más distantes al actual Presidente. Una vez elegido el que representa exactamente lo contrario del actual gobierno entonces la opinión empieza a ser menos drástica con Santos.

Si Santos fue una buen o mal Presidente será una discusión interminable. Yo creo que fue malo, tanto que incluso un logro tan obvio como el de desarmar y desmovilizar a las Farc en las manos de Santos parece fallido.

Con cualquier otro Presidente, el acuerdo con las Farc se hubiese convertido en el inicio de una etapa de esperanza, de optimismo, de ilusión, con Santos semejante hecho histórico no logró producir un cambio de ánimo en los colombianos, ni un aumento de confianza en las instituciones y se mantuvo el pesimismo en muy altos niveles.

Mover una sociedad hacia las transformaciones cuando está sumida en el pesimismo es casi imposible. Esa, la de volver la a la sociedad optimista, es la tarea de los líderes y eso fue lo que no logró Santos.

El Presidente insiste, ayer lo hizo en el Congreso, que se gastó su popularidad por promover el acuerdo con las Farc y que lo volvería a hacer. La verdad es que Santos nunca ha sido popular. Si bien logró durante su primer año de gobierno sostener una imagen favorable heredada del uribismo, el registro histórico de las encuestas muestra que su imagen siempre tuvo altos niveles de desfavorabilidad.

Antes de que Santos fuera elegido Presidente y de que se convirtiera en el candidato de Uribe su registro de intención de voto no superaba al del no sabe, no responde y la percepción de los ciudadanos que lo conocían era mayoritariamente de desconfianza.

Santos nunca ha sido percibido como un hombre sensible a los problemas de la gente, ni como un luchador por grandes causas, ni como un líder popular. 

Santos, incluso para quienes han estado cerca de él, es ambicioso, desleal, vanidoso, sin convicciones. Paradójicamente, como lo relató La Silla en su momento, fueron esos defectos los que se convirtieron en virtudes que permitieron alcanzar un acuerdo con Las Farc.

A lo largo de casi treinta años he oído decenas de testimonios de personas que han trabajado con él, que lo acompañaron en su fijación de ser Presidente, e incluso de familiares que se quejan de múltiples cosas de la personalidad de Santos. Es difícil encontrar a alguien que hable bien del Presidente, alguien que diga que es muy inteligente o que resalte su sensibilidad o incluso su simpatía.

Nada de eso tapa su logro histórico de haber puesto fin al conflicto con las Farc.

Ninguno de sus rasgos de personalidad, que hace que la gente no lo quiera, opaca su perseverancia para desarmar a la guerrilla más antigua del continente. Si no tuviera la ambición y la vanidad suficientes para pelear su capítulo en la historia hubiera desistido. Si hubiera tenido convicciones fuertes seguramente hubiera terminado no aceptando exigencias de la guerrilla sin las que nunca hubiera habido acuerdo.

Sin ese deseo irrefrenable de lograr figuración internacional no hubiera tomado los riesgos que tomó y no podríamos agradecerle, después de oír los sentimientos de miles de víctimas, que esos horrores de la guerra como el reclutamiento de menores, el asesinato de policías, las bombas indiscriminadas y un largo etc sean cosa del pasado.

El gobierno que termina alcanzó muchos otros logros y coleccionó un sin número de fracasos. Los logros son atribuibles a funcionarios destacados que entendieron su oportunidad y aprovecharon el poco interés del Presidente para mover una agenda que en algunos casos mejoró mucho las condiciones de vida de ciertos sectores de la población.

Los fracasos son, en cambio, atribuibles a la falta de liderazgo de Santos, que no daba línea, no empujaba, no imprimía carácter y se sumaba a funcionarios que requerían de todo eso y se quedaban esperando que el Presidente lo hiciera.

Si hubiera estado en el estadio de Barranquilla o en el Capitolio me hubiera puesto de pie para aplaudir a Santos por haber conseguido lo que tanto buscábamos los colombianos y que nos llevó al error de elegir a Andrés Pastrana como Presidente y que llevó a muchos a aceptar, durante el gobierno de Uribe, que lo buscáramos a cualquier costo y en detrimento de los valores democráticos. Santos lo logró como hemos debido hacerlo hace más de treinta años y nos hubiéramos ahorrado decenas de miles de muertos. 
 

Opinión
Publicar en: 
Silla Caribe
Silla Santandereana
Silla Pacífico
Silla Cachaca
Silla Sur
Silla Paisa
Interactiva: 

Esta es la nueva Ministra de Cultura


Carmen Inés Vásquez Camacho

$
0
0
Carmen Inés
Vásquez Camacho
Casado
Sábado, Julio 21, 2018
Femenino

La Ministra de Cultura de Iván Duque nació en Buenaventura en 1963 y en 2014 fue Viceministra para la Participación e Igualdad de Derechos del Ministerio de Interior, lo que la llevó a ser la segunda viceministra afro en la historia de Colombia. Hasta mayo de este año fue Ministra Plenipotenciaria de la Organización de los Estados Americanos.

Estudió bachillerato en el Liceo Femenino del Pacífico en Buenaventura, se graduó como abogada de la Universidad Libre, es magíster en Derecho Administrativo y especialista en Relaciones Internacionales y Derecho Constitucional.

Fue asesora de la Secretaría de Salud de Cundinamarca, jefe de la oficina jurídica del extinto Instituto Colombiano de Energía Eléctrica (Icel) y directora administrativa y jurídica de la Cámara de Comercio de Buenaventura

También trabajó en la Contraloría entre 2006 y 2010, en la época  de Julio César Turbay, y allí se convirtió en una de las personas de confianza de ese Contralor.

En la Contraloría estuvo por casi cuatro años y empezó como secretaria privada de Turbay. Ejerció varios cargos clave como el de ser el enlace con el Congreso, contralora delegada para defensa, justicia y seguridad, desde donde se encargó de hacerle seguimiento al tema de desplazados y creó el proceso auditor para la equidad de género; y contralora delegada para el sector agropecuario.

Durante el primer mandato de Juan Manuel Santos trabajó como asesora jurídica del Programa Presidencial para Población Afrocolombiana, que estaba a cargo del entonces vicepresidente Angelino Garzón.

En 2013 codirigió la tercera edición de la Cumbre Mundial de Mandatarios Afro que se realizó en Cali.

Un año después, el 1 de octubre de 2014, ya en el segundo tiempo de Santos, Vásquez  fue nombrada como Viceministra para la Participación e Igualdad de Derechos del Ministerio de Interior que estaba a cargo de Juan Fernando Cristo. fue responsable de los temas de democracia, participación, minorías étnicas, consulta previa, derechos humanos, población en situación de discapacidad, género y LGTBI.

Así, se convirtió en la segunda viceministra afro en la historia de Colombia después del ex viceministro de Relaciones Laborales, Andrés Palacio en el año 2008.

Con menos de dos meses de posesionada, a Vásquez le dieron la bienvenida con una protesta en la que más de 80 mujeres afro marcharon desde el Cauca hacia el Ministerio de Interior en Bogotá para exigir medidas contra la minería ilegal en su departamento.

Recibió críticas porque las mujeres que protestaban, entre ellas la reconocida activista ambiental Francia Márquez, dijeron que durante las cuatro noches que estuvieron en asamblea permanente en el Ministerio, la viceministra no les permitió que les llevaran cobijas para abrigarse del frío de Bogotá. La Asociación Minga denunció esto.

El 11 de diciembre, en su condición de alta funcionaria, estuvo entre los firmantes de un acta de acuerdo entre el gobierno y la comunidad para seguir una hoja de ruta con el fin de proteger la vida y tratar la problemática minera.

Sin embargo, en 2015 las mujeres del Cauca se volvieron a pronunciar por medio de un comunicado porque hasta ese momento -en concepto de ellas- se había incumplido con el 98 por ciento de las acciones inmediatas que habían acordado.

Carmen Inés Vásquez fue defensora y garante del enfoque étnico en los Acuerdos de Paz que se realizaban con las Farc en La Habana.

En mayo de 2016 recibió el reconocimiento Luis Antonio Robles por parte de la bancada Afro del Congreso de la República y el Instituto Nacional Demócrata por su trabajo en la defensa del pueblo afrocolombiano

Según el Semanario del Ministerio de Interior, Vásquez impulsó un proyecto de ley radicado en agosto de 2016 por los entonces representantes Wilson Córdoba y Carlos Alberto Cuero y los senadores Santiago Valencia y Bérner León, entre otros, que busca la caracterización de la población afrocolombiana, palenquera y raizal con el fin de comprender las dimensiones sociales, económicas y culturales de esta población en temas como salud, educación, empleo, entre otros.

Hasta junio 19 de este año se había aprobado el informe de objeciones al proyecto de ley.

El 12 de octubre de 2016 renunció como viceministra y fue reemplazada por el exviceministro de empleo y pensiones del Ministerio de Trabajo, Luis Ernesto Gómez.

Dejó su cargo en el Ministerio de Interior para convertirse en Ministra Plenipotenciaria de la Misión Permanente de Colombia ante la OEA en Washington encargada de derechos humanos de las mujeres, población en situación de discapacidad, afrodescendientes, pueblos indígenas y niños, hasta mayo de este año que fue aceptada su renuncia.

Regresó a Colombia para descansar y pasar tiempo con su hija y su esposo, el empresario Saverio Minervini, quien fue uno de los mejores amigos de Iván Duque papá. Por esta razón, la Ministra designada y el Presidente electo se conocen desde hace más de 10 años.   

Una de las primeras en criticar el nombramiento de Vásquez como Ministra de Cultura para el gobierno de Iván Duque fue Francia Márquez, quien en un post en redes recordó los que, en su concepto, fueron los incumplimientos de Vásquez como viceministra con las mujeres afro.

 

Ministra de Cultura
Ocupación: 
Ministra de Cultura
Entidad ocupación: 
Fecha ocupación: 
2018
Institución educativa: 
Nivel estudio: 
Pregrado
Nivel estudio: 
Maestría
Programa educativo: 
Fecha ocupación: 
2018
Persona relación: 
Iván Duque Márquez
Tipo de relación: 
Descripción relación: 
Vásquez fue designada por Duque como Ministra de Cultura
Persona relación: 
Juan Fernando Cristo Bustos
Tipo de relación: 
Descripción relación: 
Vásquez fue designada como Viceministra para la Participación e Igualdad de Derechos del Ministerio de Interior

Detector al último discurso de Santos en el Congreso

$
0
0

El detector de La Silla Vacía revisó las afirmaciones del saliente presidente, Juan Manuel Santos, en la última instalación del Congreso a la que asistió como presidente. Encontramos 69 afirmaciones verificables según nuestra metodología y de ellas 42 son ciertas (incluyendo 10 con salvedades significativas),  6 debatibles, 12 exageradas, 2 apresuradas, 3 inchequeables (no hay datos para decir si son ciertas o no), 1 engañosa y 3 falsas.

Acá puede ver las afirmaciones, su calificación y la explciación de éstas:

 
'+val.persona+'
'+val.calificacion+'
 

Explicación: '+val.explicacion+'

 
'; $('#elcontenedor').append(output); }); }); }
Publicar en: 
Silla Caribe
Silla Santandereana
Silla Sur
Silla Paisa
Interactiva: 

Que la excusa no sea la reserva ni la Seguridad Nacional

$
0
0

Nota: Esta columna fue realizada conjuntamente con Paola González, investigadora del Área de Seguridad y Política Criminal de la FIP.

 

Una avalancha de opiniones a favor y en contra ha desatado la petición que hizo la Comisión de la Verdad al Ministerio de Defensa para acceder a archivos de inteligencia, informes y bases de datos desde 1953.

Más allá de la conveniencia o no, y de los juicios de valor que se tengan frente a la Comisión, lo cierto es que hay que atenerse a la normatividad y jurisprudencia nacional y a los estándares internacionales en la materia, que avalan de manera contundente la solicitud.

Este debate también deja al descubierto varios temas que se han venido discutiendo, pero no han tenido el suficiente eco dentro del Gobierno, y deben considerarse para el esclarecimiento de la verdad y el proceso de depuración de los datos de archivos de inteligencia y contrainteligencia.

 

¿Cuáles son los argumentos jurídicos?

El presidente Santos ha dicho que la Comisión puede acceder a los archivos reservados de inteligencia, salvo a aquellos que puedan comprometer la seguridad nacional. Por su parte, el Ministro Villegas —que dice tener toda la disposición en colaborar—, señala varios limitantes, no solo por el volumen de la información solicitada (“la carta como está formulada es imposible de contestar en su totalidad”), sino por la reserva que tiene (“la inteligencia es para proteger el sistema democrático y las informaciones de inteligencia gozan de reserva”, como dijo en una entrevista).

Sin duda, la cantidad de información que pide la Comisión es enorme, pero la misma solicitud se refiere a diferentes formas de entregarla.

Una, es tener copia de documentos históricos; otra, acceder (revisar) a los archivos que están protegidos en las Fuerzas Armadas, y una más, autorizar el diálogo con militares que están en el proceso de recuperar su memoria histórica.

Con estas tres formas se podrá tener acceso a una diversidad de información, como documentos de defensa en tribunales internacionales, balances de operaciones, bases de datos relacionados con la doctrina, procesos penales y disciplinarios, bases de datos de víctimas y combates, entre otros.

Sobre la reserva que tiene la información de inteligencia la jurisprudencia es bastante amplia, pero vale la pena mencionar algunos pronunciamientos de la Corte Constitucional. La Sentencia C-951 de 2014 afirma que, si bien la seguridad nacional es un fin constitucionalmente legítimo que da lugar a la reserva de información, no es absoluto: “…en ningún caso podrá ser utilizada la reserva para obstaculizar el ejercicio de otros derechos fundamentales (…) y el sujeto obligado que niegue el acceso a un documento o información pública, alegando su carácter reservado deberá (i) hacerlo por escrito y demostrar que (ii) existe un riesgo presente, probable y específico de dañar el interés protegido”.

En otras palabras, no se puede abusar del concepto de reserva por razones de seguridad nacional para evitar la divulgación de información que es de interés público.

Las autoridades competentes que así lo aleguen deberán tener en cuenta, tal y como la misma Comisión Interamericana de Derechos ha establecido, parámetros que determinen si cierta información puede o no declararse reservada.

De igual forma, frente a la reserva en casos de violaciones de derechos humanos, en la Sentencia C-540 de 2012, la Corte afirma que: “... la reserva de la información no puede alegarse por razones de defensa o seguridad nacionales en el caso de violaciones de Derechos Humanos, cuando quiera que sea requerida por las autoridades judiciales o administrativas encargadas de la investigación o procesos pendientes”.

Así las cosas, si existiera información en esos archivos sobre violaciones de derechos humanos o delitos de lesa humanidad, la reserva no resultaría válida.

Esta misma premisa la recoge el Decreto 588 de 2017 por el cual se organiza la Comisión de la Verdad y que fue avalado por la Corte.

En su artículo 16 sobre acceso a información reservada dispone que: “conforme a lo dispuesto en el artículo 21 de la Ley Estatutaria de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional, Ley 1712 de 2014, no son oponibles las reservas en materia de acceso a la información pública frente a las violaciones de los Derechos Humanos o infracciones al DIH. En cumplimiento de su mandato, la CEV podrá requerir de las instituciones públicas la información necesaria para el ejercicio de sus funciones, sin que pueda oponérsele reserva alguna”.

El decreto agrega, en el mismo artículo, que cuando se trate de información reservada la Comisión deberá garantizar, por escrito, la reserva de la misma, el traslado de la reserva legal de la información y suscribir actas de compromiso.

De ahí que el padre De Roux, Presidente de la Comisión, asegure que ninguno de los documentos e información que reciban del Ministerio de Defensa, la guerrilla o los paramilitares será revelado. “El mandato en eso es el de mantener la reserva más absoluta”, dijo en una entrevista.

También recordó que a la JEP le corresponde establecer la verdad jurídica mientras que, a la Comisión, la verdad histórica humana. El mismo Acuerdo de Paz dice que la información que reciban la Comisión y la Unidad de Búsqueda no puede —ni debe— ser utilizada en procesos jurídicos por su carácter extrajudicial.

Lo que sí resulta fundamental, de cara a toda esta coyuntura, es terminar de concretar el proceso de modernización de la inteligencia en el país. La puesta en marcha de los mecanismos del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición nos obliga a reflexionar sobre algunos pendientes que hoy deben ser atendidos y que resumimos en las siguientes cinco preguntas.

 

¿Qué pasó con el proceso de depuración de los archivos de inteligencia y contrainteligencia?

En cumplimiento de la Ley de Inteligencia de 2013 se creó una Comisión Asesora para la Depuración de Datos y Archivos de Inteligencia y Contrainteligencia, que hace dos años envió sus recomendaciones al Gobierno Nacional.

Lo que se esperaba es que esas recomendaciones orientaran el Decreto 2149 de 2017, que crea el Sistema Nacional de Depuración de Datos y Archivos de Inteligencia y Contrainteligencia, pero eso no ocurrió.

Por el contrario, se omitieron temas relevantes como los criterios que deben definir la permanencia, retiro y destino de los datos y archivos de inteligencia. Estos criterios están relacionados con el valor y la legalidad de estos archivos.

Sin esto, no hay claridad a la hora de saber cómo los organismos de inteligencia pueden efectuar la depuración, lo que, a su vez, impacta en los procedimientos para acceder a esta información.

La depuración es un proceso archivístico que permite identificar la selección y/o retiro de datos y archivos, para luego disponer de ellos.

Los que están a cargo de ese proceso pueden, por ejemplo, identificar archivos para reconstruir la memoria histórica, contribuir a la verdad colectiva y garantizar los derechos de las víctimas. Esto sería clave para el trabajo que realiza la Comisión de la Verdad; sin embargo, el decreto en mención no señala nada al respecto.

Expertos en el tema, como Trudy Peterson, evocan los principios de Louis Joinet sobre preservación y acceso a los archivos[1], para permitir que las víctimas y sus familiares reclamen sus derechos y a las personas implicadas les sirvan para su defensa.

Este acceso también debería facilitarse por el interés de la investigación histórica, con las respectivas restricciones que salvaguarden la privacidad y la seguridad de las víctimas y otras personas.

Por todo esto, el Estado debe tomar medidas específicas para proteger y garantizar el derecho a saber y para asegurar la preservación y acceso a los archivos que tienen que ver, como es el caso de la Comisión de la Verdad, con violaciones de derechos humanos y DIH.

A propósito, ¿cómo va la labor de los Comités de Actualización, Corrección y Retiro de Datos y Archivos de Inteligencia creados por Ley de Inteligencia, en cada uno de los organismos de inteligencia?

 

¿Quién debería verificar el proceso de depuración?

Saber si los archivos tienen información sobre violación de derechos humanos y DIH es una tarea compleja. Son los mismos organismos de seguridad quienes han hecho la labor de depuración y no hay control civil ni una entidad que sirva de veedora ante esta tarea.

De hecho, el decreto que crea el Sistema Nacional de Depuración de Datos, ignora el importante papel que deberían tener la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo.

Los Principios de Johannesburgo sobre la Seguridad Nacional, la Libertad de Expresión y el Acceso a la Información de 1996 (hoy llamados Principios de Tshwane, 2013) ratifican la importancia de que existan organismos de supervisión independientes operativa y financieramente de las instituciones a las que van a supervisar: “Los Estados deben establecer, cuando aún no lo hayan hecho, organismos de supervisión independientes encargados de controlar las entidades del sector de seguridad y sus datos sobre: operativos, normativas, políticas, finanzas y administración”.

A nivel internacional, se ha observado que es necesario establecer mecanismos que garanticen el buen uso de los archivos y datos de inteligencia y contrainteligencia mediante la participación de entidades civiles.

Así como es necesario que existan instancias que ejerzan control interno dentro del servicio de inteligencia, es preciso que, externamente, otros poderes del Estado o la ciudadanía hagan un monitoreo constante.

Los estándares internacionales establecen que los organismos de supervisión, control y los tribunales deben tener acceso a todo tipo de información —incluso aquella sobre seguridad nacional y con independencia de su nivel de confidencialidad— que resulte relevante para el desempeño de sus funciones.

De ahí la importancia de empoderar a la Procuraduría[2] y a la Defensoría del Pueblo, más cuando se requiere supervisar a qué información pueden acceder las instancias creadas en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz.

 

¿Cuál es el universo de archivos de inteligencia y contrainteligencia?

Saber con qué tipo de información y documentación se cuenta resulta fundamental para que la depuración de estos archivos tenga un punto de partida, y para que instancias como la Comisión de la Verdad puedan acceder a ella. Saber qué existe es clave para saber qué pedir.

Tiene razón el Ministro Villegas cuando se refiere al enorme volumen de la información que solicita la Comisión, y es así, porque al no tener certeza de lo que realmente existe, es más seguro apostar por recibir la mayor cantidad posible de ella.

En este sentido, la Comisión debe comprender de qué manera fue archivada la información de los organismos de seguridad; para eso, podría tener algún acercamiento con los Comités de Actualización, Corrección y Retiro de Datos y Archivos de Inteligencia que, en últimas, son los que conocen los archivos.

En buena hora, el Ministerio de Defensa y la Comisión de la Verdad se reunieron el pasado viernes y acordaron una hoja de ruta que permitiría la coordinación y articulación interinstitucional para el desarrollo del mandato de la Comisión.

Ojalá que en ella se establezca un enlace con los Comités antes mencionados, ya que podrían guiar el trabajo de la Comisión. Tener un inventario facilita el trabajo.

En Paraguay, por ejemplo, aunque su caso es muy diferente al de Colombia, cuando se descubrieron los Archivos del Terror en 1992, la Corte Suprema de Justicia decidió crear un Centro de Documentación que permitió inventariar los materiales obtenidos en los allanamientos y constituir un equipo conformado por funcionarios de diferentes entidades del Estado y la sociedad civil para avanzar en esta tarea.

 

¿Y los archivos del DAS?

No son pocas las investigaciones que evidencian que desde el DAS se cometieron violaciones de Derechos Humanos.

El acceso y disponibilidad a los archivos de inteligencia, contrainteligencia y gastos reservados de esta entidad, que actualmente custodia el Archivo General de la Nación, resultan clave para el trabajo de la Comisión. 

La Dirección Nacional de Inteligencia es la entidad que autoriza el acceso o consulta de estos archivos; la Procuraduría, por su parte, ejerce la vigilancia preventiva al proceso de custodia, consulta y depuración.

Sin embargo, si esos archivos contienen información de violaciones de derechos humanos, tienen que conocerse. Hay que avanzar en su proceso de depuración conforme a los criterios de legalidad y valor, pero, sobre todo, contar con la participación de la Procuraduría, que validaría si esta información está siendo depurada conforme a la ley y los parámetros internacionales para ponerla a disposición de la Jurisdicción Especial para la Paz.

 

¿Qué hacer con los archivos secretos de EEUU?

Muy pocos hablan de la necesidad de levantar la reserva sobre archivos secretos de los EEUU con relación a Colombia, pero el trabajo realizado por el National Security Archive (NSA) resulta clave para no dejar perder esta oportunidad en un momento en el que todos los insumos son fundamentales para reconstruir la verdad.

El NSA es un instituto independiente de investigación y archivo fundado en 1985 por periodistas y académicos que trabajan los temas que son secreto de Estado en EEUU. Esta organización ha logrado la desclasificación de más de 10 millones de documentos gubernamentales, que incluyen cerca de 8.000 registros relacionados con Colombia, entre 1946 y 2014, y que contienen, por ejemplo, información sobre la relación que tuvieron empresas como Chiquita Brands y Banadex con los grupos armados.

Esto es de vital importancia para que hoy se pueda —de manera institucional o en el marco de los mecanismos establecidos por el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición—, hacer una solicitud para la desclasificación acelerada de aquellos archivos que pueden contribuir al esclarecimiento de la verdad en Colombia. Levantar la reserva resultaría un insumo clave para el trabajo de la Comisión de la Verdad.

Esperemos que, a diferencia del caso de Guatemala, donde los archivos que recibió la Comisión de Esclarecimiento no fueron de gran ayuda, los colombianos podamos decir que el papel que jugó la desclasificación de archivos en la reconstrucción de la verdad fue muy importante para esclarecer las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia vinculados con el conflicto armado.

 

 

[1] Identificados en el informe de 1996 a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

[2] El Principio 34 habla sobre la transparencia de los organismos de supervisión independiente y da luces del tipo de control y mecanismos que podría tener la Procuraduría, si es la que ejercería esta función.

 

#ColombiaAvanza vs. #RetrocedeElPaís: el pulso final

$
0
0

No bastó montar de la nada un partido de oposición y que éste llegara a ser mayoritario en el Congreso. Ni infligir una humillante derrota en las urnas a sus candidatos más cercanos. La batalla de Álvaro Uribe contra Juan Manuel Santos continúa y ahora el pulso -quizás el último- es por la definición de su legado.

Así quedó claro el viernes pasado cuando mientras el Presidente daba su discurso en la instalación del Congreso, enumerando sus logros, el Senador trinaba todas sus falencias.

Desde el comienzo de su mandato hace ocho años, quedó claro que el verdadero objetivo de Santos era hacerse un lugar en la Historia de este país y en el escenario internacional, dos cosas que logró al obtener el Premio Nobel de Paz por haber logrado el desarme de las Farc.

Y es en esa clave -de haber cambiado la Historia de este país-  que Santos dio su discurso del viernes; allí, delante de muchos de los congresistas que fueron parte de su coalición y hoy son de la de Uribe, reiteró la narrativa que ha venido esgrimiendo desde que se aproxima el fin de su mandato y que se sintetiza en el hashtag que utilizó de #ColombiaAvanzó.

Dijo cosas como, que gracias a lo que había hecho su Gobierno,  “Hoy el Congreso de Colombia entra -por fin- en el siglo XXI”; que entrega el mando “con la satisfacción de hacerlo en el mejor momento de la democracia colombiana”; que entrega una economía “con la inversión más alta de su historia” y la “tasa de homicidios más baja de los últimos 40 años”.

“Quien estudie estos últimos ocho años podrá dar cuenta de la agenda reformista más ambiciosa de la historia reciente”, una frase que resume la forma cómo él ve su legado. La modernización de Colombia en varios frentes: la revolución en la infraestructura, la posibilidad de entrar sin visa a 91 países, la entrada a la Ocde y a la Otán, la reducción de la pobreza a casi la mitad, la desaparición de las Farc.

En su enumeración de logros hay varias exageraciones. Como, por ejemplo, decir que “el año pasado (la economía) recibió una inversión extranjera directa que duplica la que teníamos ocho años atrás” cuando en realidad el aumento fue del 34 por ciento y también algunas falsas como decir que “avanzamos –más que cualquier país de América Latina– en disminuir la vergonzosa desigualdad que aún sufre nuestra sociedad.”

Sin embargo, la mayoría de sus logros, como lo verificó el Detector de Mentiras de La Silla, son ciertos.

Álvaro Uribe no le reconoció ninguno. En 64 trinos, intentó aguarle la fiesta a Santos minimizando cada uno de sus logros.

 

Los trinos de Uribe

Cuando Santos rescató el hito de que los exguerrilleros de la Farc estuvieran sentados en el Congreso apostándole a la política y no a la guerra, Uribe trinó: “Congreso con personas condenadas por delitos atroces, sin reparar víctimas, sin cumplir sanciones simbólicas, inadecuadas. En Colombia criminalidad creciente y reorganización criminal de Farc. Paz aparente.”

Cuando Santos se congratuló de entregar 1400 kilómetros de dobles calzadas -“el doble que en toda la historia”, dijo– Uribe tuiteó: “Dejamos adjudicados 2.166 kms de nuevas calzadas para construir, este gobierno solo construyó 1.400”

Y así, uno a uno, fue criticando todos los aspectos de su gestión insistiendo en la narrativa que ha tenido su oposición desde que se oficializó su ruptura con Santos: que este gobierno es un derrochón; que está dejando endeudado al país; que no hay paz porque las Farc están resurgiendo con 29 disidencias y 4 mil hombres en armas; que dejó que la coca inundara el país; que estimuló la corrupción con mermelada y clientelismo, que fue socio permisivo de la dictadura de Maduro, etc.

La Silla Vacía está aplicándole su Detector de Mentiras a los trinos del Expresidente y lo publicará próximamente. Pero, mientras tanto, es claro que aunque varias de las cosas que dijo son ciertas, el líder del Centro Democrático escogió hábilmente las cosas en las que podía encontrar lunares.

Por ejemplo, como la reducción de la pobreza en los últimos ocho años es innegable, su crítica es a  “dos años con estancamiento en la reducción de la pobreza” o no dice nada de la baja drástica en homicidios pero trina sobre un hecho cierto y es que la extorsión está disparada.

La revancha que espera Santos

Santos, como lo dijo en su entrevista con La Silla hace unas semanas, está convencido de que, como le sucedió a Winston Churchill, el primer ministro inglés con el que tanto se identifica, la Historia será mucho más benevolente con él de lo que han sido las encuestas de popularidad.

La política “genera una especie de niebla que no deja ver las cosas como realmente son y que la historia es como el viento que se va llevando esa niebla, la verdad va surgiendo y creo que está comenzando a surgir más rápido de lo que la gente se da cuenta o se imagina”, dijo.

También aseguró en esa misma entrevista que no teme que la llegada del candidato de su rival a la Casa de Nariño pueda poner en jaque su paso a la Historia.  “No siento que eso pueda poner en peligro mi legado porque los resultados nadie me los puede quitar”, aseguró.

Es cierto que las carreteras pavimentadas están pavimentadas, y las armas dejadas por las Farc están fundidas y nadie puede deshacer eso. Pero también es un hecho que Santos es vulnerable a cómo quede registrado su paso por la Historia ya que durante ocho años nunca pudo tener un verdadero control de su narrativa presidencial, ni elaborar un mensaje que calara en los colombianos y en el que creyera la mayoría, como lo muestra la Gallup Poll de manera consistente a partir de su primer año de Gobierno.

Quizá porque cambió varias veces de mensaje y de prioridades:  arrancó con su discurso de las cinco locomotoras, varias de las cuales nunca lograron despegar como la de la Ciencia y la Tecnología y la de la Minería; al año de su mandato, como lo contó La Silla en este análisis, quiso reemplazar el discurso de la seguridad que lo abarcaba todo durante la época de Uribe hacia el de la Prosperidad y sus “tres pilares” ("Más seguridad, más empleo y menos pobreza” son y serán nuestra obsesión, dijo en el discurso del 2011.).

En el 2012, su consigna era por lo que llamó sus “cinco ejes”: “Una Colombia moderna, justa y equitativa, con progreso y bienestar social". Para el 2014, ya era “¡El país de la paz!”. Y en el 2015, recuperó todo lo anterior y le introdujo la idea de la educación: "Una Colombia moderna, equitativa, educada, segura y en paz”, fue el mensaje de su discurso al Congreso.

A partir del 2016, volvió la narrativa de la paz y en el 2017 echó un discurso muy parecido al del viernes con cifras de sus logros en muchas áreas, que Uribe también desmintió.

En cambio, durante todo el tiempo que le hizo oposición, Uribe machacó la misma crítica: la idea de que por la vanidad del Nóbel estaba “entregando” el país a las Farc, que estaba “derrochando” el presupuesto nacional, descuidando la seguridad y dividiendo al país entre amigos y enemigos de la paz.

A juzgar por encuestas como la Gallup Poll y por el regreso del uribismo al poder, en esa batalla de narrativas Uribe -a quien le quedan pocos días en la oposición- va ganando la partida.

Sin embargo, en la última encuesta postelecciones, hubo un quiebre, y un nuevo optimismo.

Un optimismo que le sirve a Iván Duque pero también a Santos porque ahora el  44 por ciento de las personas que contestaron el sondeo opinó que la implementación del Acuerdo de Paz con las Farc va por buen camino, mientras que hace dos meses esa percepción no superaba el 26 por ciento. Y la popularidad de Santos por primera vez en todo su mandato llegó al 40 por ciento.

Frente a ese nuevo optimismo también habrá dos interpretaciones. Santos dice que es porque ya “la niebla” de la política comienza a dispersarse y los colombianos comienzan a ver que #ColombiaAvanzó. Y Uribe, seguramente dirá que el optimismo es porque acabó la era en el que #RetrocedeElPaís.

Los historiadores del futuro tendrán la última palabra.

Silla Nacional
Publicar en: 
Silla Paisa
Interactiva: 

Pese a la derrota de Duque, el uribismo se creció en el Valle

$
0
0
Resumen: 

Este fin de semana se instaló el nuevo Congreso que tiene como novedad la presencia de diez exguerrilleros de las Farc. Entre tanto La Silla Pacífico le cuenta las siguientes historias. 

Items boletin: 
Pese a la derrota de Duque, el uribismo se creció en el Valle
Con Armitage tampoco habrá Ciudad Paraíso
Esta es la nueva Ministra de Cultura
Lo bueno, lo malo y lo feo para el Pacífico ante el sometimiento de las Bacrim a la justicia

Los megacontratistas de los Juegos Centroamericanos

$
0
0
Resumen: 

Hoy, en La Silla Caribe, les contamos estas historias:

Items boletin: 
Los megacontratistas de los Juegos Centroamericanos de Barranquilla
Salida de Toño Guerra del Senado les suma más poder a los Char
Detector al último discurso de Santos en el Congreso

Este es el ministro de Salud de Duque


Todavía no está totalmente claro quién se queda en la comisión de plata

$
0
0

Entre mañana y el miércoles se definirá cómo quedarán conformadas las Comisiones del Senado y como es habitual, y como contamos en nuestro Libro “El Dulce Poder”, siempre hay pujas en los partidos por quién irá a la Comisión Tercera.

Esta Comisión es apetecida porque es la de la plata, donde se tramitan la reformas tributarias, el presupuesto y el plan de desarrollo (con la cuarta). Es decir, los gobiernos tienen que pasar por ahí para definir cómo se conseguirá y en qué se gastará la plata del Estado, y donde los senadores tienen más margen para lograr que parte se invierta en sus regiones, incluso a través de cupos indicativos.

Este año también hay pujas, pues aunque los repitentes suelen tener cupo fijo la mitad de los que estaban no repitieron curul, y queda la puja por reemplazarlos, usualmente alegando veteranía como congresistas o cantidad de votos.

Solo lo tienen claro el Centro Democrático, por el que repetirán María del Rosario Guerra y Fernando Nicolás Araujo y llegará Ciro Alejandro Ramírez en reemplazo del presidente electo Iván Duque, y La U, donde repetirán Germán Hoyos y José Alfredo Gnecco, y Andrés García Zuccardi reemplazará al condenado Bernardo “Ñoño” Elías.

En donde hay mayor puja es en Cambio Radical y el Partido Conservador.

Un Senador de Cambio le aseguró a la Silla que uno de los tres cupos que tienen en esa Comisión será para Luis Eduardo Díaz Granados, de la casa Char, porque tuvo la segunda votación más alta en estas elecciones con 112 mil votos y porque lleva ocho años en el Congreso.

Los dos cupos que quedan, que tenían los quemados Antonio Guerra y Bernabé Celis, están en puja entre Antonio Zabaraín, también de los Char, el ex gobernador de Santander Richard Aguilar, la bolivarense Daira Galvis y el norsantandereano Edgar Díaz.  

El caso de los conservadores es similar porque, aunque perdieron uno de los tres cupos que tenían, de los que estaban se quemaron Juan Manuel Corzo y Olga Lucía Suárez Mira , y Fernando Tamayo murió. La puja está entre el ex presidente del partido y senador más votado, David Barguil, el ex presidente del senado Efraín “Fincho” Cepeda, el cacique de Itagüí Carlos Andrés Trujillo, el atlanticense Laureano Acuña y el tolimense Miguel Angel Barreto.

Por su parte, en los liberales se supone que repetirán Andrés Cristo y Rodrigo Villaba pero hay puja dentro del partido porque, según un miembro de esa bancada, también está aspirando Mauricio Gómez Amín.

Por el lado de los verdes, tienen un cupo libre porque Antonio Navarro Wolf, no aspiró al Senado. Angélica Lozano, compromisaria de ese partido, le contó a la Silla que siguen negociando quién irá a esa Comisión  y que solo hasta el miércoles se sabrá, pero otra fuente de ese partido nos confirmó que el que más está sonando es Antonio Sanguino. 

Y de Farc se supone que el cupo sería para Iván Márquez, pero como no se posesionó el pasado 20 de julio, irá su remplazo Benkos Biohó. 

Al final, de los 15  miembros de esta poderosa comisión, repetirán máximo seis, lo que deja espacio para que surjan nuevos super poderosos en la comisión de la plata.

Comisión Tercera
Silla Nacional
Interactiva: 

Susana Correa, directora designada de Prosperidad Social

Susana Correa Borrero

$
0
0
Susana
Correa Borrero
Divorciado
Viernes, Abril 7, 1961
Femenino

La primera directora del Departamento de Prosperidad Social de Iván Duque tiene un perfil gerencial pero llega al cargo con fuerza política. Nació en Cali el 4 de julio de 1961 y llegó al Gobierno tras ser senadora del Centro Democrático de 2014 a 2018.

Se graduó de ingeniería industrial de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá en 1984 y dos años más tarde era especialista en administración de negocios y gerencia en Harvard.

Según su hoja de vida inició su carrera en el sector privado como gerente de mercadeo de la empresa familiar Colombiana de Cueros en 1987 y dos años después pasó a ser gerente general de la empresa.

Estuvo en este cargo hasta 1995 cuando Colombiana de Cueros se fusionó con Maragrícula y Mayagüez, el ingenio que tiene entre sus socios a su padre Álvaro Correa Holguín.

Correa pasó ocupar el mismo puesto en Disinfantil, la empresa comercializadora del calzado de Fisher Price en donde trabajó por dos años, cuando pasó a ser Gerente General de Gases del Norte del Valle en Palmira

Allí la secuestró el ELN el 4 de diciembre de 2001 para exigir 15 mil dólares por su liberación.

En enero de 2003, a inicios de la presidencia de Álvaro Uribe, militares la rescataron en la zona montañosa del Naya, al norte del Cauca.

De regreso a la libertad fue asesora de la gerencia general de Café Redes Engheineiria (en Brasil) y de Gases de Occidente y poco después, entre 2004 y 2005 empezó a acercarse a Uribe como parte del movimiento Primero Colombia con el que el entonces presidente llegó a la Casa de Nariño en 2002.

Los vínculos con Uribe venían desde el 2001 cuando su padre fue uno de los primeros en apoyar en el Valle su candidatura a la Presidencia y le organizó una cena en el Hotel Intercontinental para recoger fondos para su campaña.

En junio de 2006, con Uribe recién reelegido, la Superintendencia de Servicios Públicos la designó como gerente interventora de la empresa de aseo Emsirva, que se encargaba de recolectar 1800 toneladas diarias de basura de Cali, en reemplazo del gerente Álvaro Ortega.

La liquidación de la empresa en 2009 generó, entre otras cosas, la adjudicación del relleno sanitario de Yotoco a la empresa Interaseo, de William Vélez, amigo personal de Uribe.

Mientras estuvo en este cargo fue cercana al exsenador y parapolítico Juan Carlos Martínez Sinisterra quien, según dijo Correa en una entrevista de El País, le ayudó a ella y a Cali a evitar una emergencia sanitaria por el posible cierre del relleno sanitario de Navarro.

En ese cargo también armó una licitación para el manejo de las basuras que tumbó la Corte Constitucional porque no permitía la participación de los recicladores.

En 2008, pasó a ser Gerente General de la empresa de servicios públicos, Emcali, y dos años después dejó su cargo y anunció que se lanzaría a la Alcaldía de Cali, buscando el aval del entonces uribista Partido de La U. Dijo que en su campaña el expresidente sería su consejero y el polémico estratega Juan José Rendón, su asesor.

En esos años Mayagüez recibió cerca de 3 mil millones de pesos en beneficios de Agro Ingreso Seguro (AIS), cuando el condenado Andrés Felipe Arias era Ministro de Agricultura en el gobierno de Uribe, según lo denunció Daniel Coronell.

Coronell también contó, al igual que La Silla Vacía, que la familia Correa, fue una de las que más recibió subsidios del AIS. En total recibieron 750 millones de pesos en subsidios para riego que eran destinados para campesinos de bajos recursos, para sus empresas familiares Inversiones Alvalena y La Juliana S.A.

Finalmente Correa fue candidata a la Alcaldía por firmas pero tras un escándalo por un posible soborno de la Registraduría para avalar sus firmas declinó su candidatura y adhirió al conservador Rodrigo Guerrero, que fue elegido alcalde.

En los dos años siguientes, Correa trabajó de nuevo como asesora de presidencia de Café Redes Engenharia y de 2012 a 2013, durante la alcaldía de Rodrigo Guerrero, fue directora ejecutiva de los Juegos Mundiales en Cali.

Después de esto se lanzó al Senado, pues Uribe la ubicó en el puesto quinto de la lista cerrada del Centro Democrático, y quedó electa para el periodo 2014 - 2018.

Estos cuatro años ha sido la encargada de crear y fortalecer el partido Centro Democrático en el Valle siendo la jefe natural de ese partido en el departamento.

En octubre de 2014, fue citada por la Fiscalía porque el hacker ecuatoriano Daniel Bajaña, socio del supuesto hacker Andrés Sepúlveda que trabajó en la campaña presidencial del uribismo en 2014, dijo que Correa lo presionó para hacer una declaración juramentada en la que él reconociera que no tenía nexos con Zuluaga.

Según Semana, la entonces senadora dijo que sí había hecho la solicitud a Bajaña pero negó que hubiera presionado al hacker. Para 2015, según la misma revista, un juez de garantías dejó en libertad al hacker ecuatoriano pero éste debía esperar a que lo llamaran a juicio por concierto para delinquir y espionaje.

En 2018 Correa estuvo a cargo de la campaña del uribista Iván Duque en el Valle del Cauca y, tras su victoria, estuvo en el equipo de empalme en el sector de transporte, donde se caracterizó por “ser déspota” con los funcionarios del gobierno saliente a quienes acusó de no haber hecho nada, según Caracol Radio.

Es conocida en el Valle por su carácter fuerte. Según dos fuentes que han trabajado en equipo con ella, es muy trabajadora, exigente y tiene sensibilidad social, pero otras dos personas de su partido en el Valle nos dijeron que en algunos casos trata mal a su equipo de trabajo.

Directora del Departamento de Prosperidad Social
Ocupación: 
Senadora
Entidad ocupación: 
Fecha ocupación: 
2014 to 2018
Ocupación: 
Directora ejecutiva
Entidad ocupación: 
Fecha ocupación: 
2012 to 2013
Ocupación: 
Asesora de presidencia
Entidad ocupación: 
Fecha ocupación: 
2011 to 2013
Ocupación: 
Gerente general
Entidad ocupación: 
Fecha ocupación: 
2008 to 2010
Ocupación: 
Gerente general
Entidad ocupación: 
Fecha ocupación: 
2006 to 2008
Ocupación: 
Asesora en gestión y ventas
Entidad ocupación: 
Fecha ocupación: 
2003 to 2006
Ocupación: 
Asesora de la gerencia general
Entidad ocupación: 
Fecha ocupación: 
2003 to 2006
Ocupación: 
Gerente general
Entidad ocupación: 
Fecha ocupación: 
1997 to 2003
Ocupación: 
Gerente general
Entidad ocupación: 
Fecha ocupación: 
1995 to 1997
Ocupación: 
Gerente general
Entidad ocupación: 
Fecha ocupación: 
1989 to 1995
Institución educativa: 
Nivel estudio: 
Pregrado
Programa educativo: 
Institución educativa: 
Nivel estudio: 
Especialización
Nivel estudio: 
Diplomado
Programa educativo: 
Institución educativa: 
Nivel estudio: 
Diplomado
Programa educativo: 
Fecha ocupación: 
2018
Persona relación: 
Álvaro Uribe Vélez
Tipo de relación: 
Descripción relación: 
Durante su Gobierno designó a Correa como gerente interventora de Emsirva. Es cercano a su familia desde que era candidato presidencial. Fue senadora por el Centro Democrático
Persona relación: 
Iván Duque Márquez
Tipo de relación: 
Descripción relación: 
La designó como directora del Departamento de Prosperidad Social

Así fueron los gabinetes de Santos

$
0
0

Juan Manuel Santos tuvo 60 ministros en sus ocho años de gobierno. Aunque el Presidente armó la Unidad Nacional para gobernar y asignó a sus partidos varios ministerios, tuvo un gabinete más técnico y de personas de su entraña o cercanas a él, que de cuotas políticas de esos partidos.

Las cuotas que entregó se concentraron en algunos ministerios. Por ejemplo, Vivienda casi todo el tiempo fue de Cambio Radical; Agricultura que empezó siendo de los conservadores y luego pasó a ser del Partido de La U; y Trabajo empezó siendo liberal y luego se lo dio a la izquierda. En cambio, no soltó Salud, Defensa, Educación, Relaciones Exteriores, Comercio ni Hacienda.

Su apuesta a gente cercana se nota en que en algunos casos disfrazó como cuotas a personas cercanas a él, lo que produjo roces con los partidos, y en que rotó a varios por diferentes carteras (las 60 personas ocuparon 67 veces las carteras), como Mauricio Cárdenas que fue ministro de Minas y de Hacienda; María Lorena Gutiérrez que fue superpoderosa en Palacio, ministra de Minas y de Comercio; Federico Renjifo que pasó de Interior a Minas; Aurelio Iragorri que pasó por Interior y por Agricultura y Cecilia Álvarez-Correa que estuvo en Transporte y en Comercio Exterior.

De los 60 solo 16 son mujeres; 16 son de la Javeriana, 14 de los Andes y 9 del Externado; 28 son abogados, 16 economistas y 9 ingenieros (civiles, industriales, electrónicos y de minas); y 22 son de Bogotá, 12 de la región paisa (Antioquia y el Eje) y 9 caribe.

Así fue cambiando su gabinete:

1 El "dream team"

 

 

“Este equipo supera al Real Madrid y va a meter más goles,” dijo Santos antes de introducir a su “dream team” ministerial.

Era un equipo tecnocrático, de personas cercanas a él y con poca representación política. De las 16 carteras entregó siete como cuota.

Las otras carteras las ocuparon personas cercanas a Santos que en algunos casos eran también técnicos en el tema de la cartera como el caso de Germán Cardona en Transporte o Maria Ángela Holguín en la Cancillería. En otros, como Frank Pearl en Ambiente, no tenían ese bagaje.

Y unos más, como el conservador Juan Carlos Echeverry en Hacienda eran cercanos a Santos, cuota de partido y técnicos en el sector.

Este dream team se fue transformando (incluyendo un mini remezón en agosto de 2012). 30 personas pasaron por los ministerios en el primer periodo de su gobierno, aunque hay dos ministras técnicas y cercanas a Santos que estuvieron desde el principio y llegaron hasta hoy: Holguín en la Cancillería y Garcés en Cultura.

Las carteras de cuota política encontraron relevos de su mismo partido, como en Agricultura que pasó de Juan Camilo Restrepo a Francisco Estupiñán (que no sabía mucho del tema). Las de Santos siguieron siendo de él, como en Transporte en la que Cecilia Álvarez-Correa reemplazó a Cardona. Incluso reclamó como suya la de Defensa, que empezó como cuota.

Interior y Vivienda cambiaron cuando Germán Vargas decidió irse a Vivienda y Santos le dio la cartera política a los liberales.

Cuando Vargas renunció a Vivienda (en mayo de 2013 justo a tiempo para no inhabilitarse para ser candidato) dejó a su pupilo, Luis Felipe Henao, que tenía un perfil más técnico.

A tres carteras entraron personas cercanas a Santos que también eran técnicas en los temas que les encargó: Mauricio Cárdenas en Minas y luego en Hacienda, Alejandro Gaviria en Salud y Juan Carlos Pinzón en Defensa. Los dos primeros llegaron hasta el final.

Cárdenas, como antes Echeverry, cumplió con la receta de ser cercano, ser conservador y, sobre todo, ser técnico en su cartera.

A Gaviria y a Pinzón los disfrazó de cuotas, el primero como liberal y el segundo como de La U.

2 Unidad Nacional

 

 

El primer remezón importante del gabinete fue producto del paro agrario de septiembre de 2013. Para mostrarle su apoyo a Santos ante la crisis, Cárdenas propuso a sus colegas que todos le presentaran una carta de renuncia. Santos aceptó seis renuncias, incluyendo dos por el desgaste en el paro, las de Francisco Estupiñán de Agricultura y Fernando Carrillo del Interior.

A Agricultura entró un conservador con experiencia en el tema, Rubén Darío Lizarralde, y a Interior, Aurelio Iragorri, del Partido de La U. Iragorri venía de trabajar en Presidencia con Santos como Alto Consejero para Asuntos Políticos, y tenía cancha en política para manejar la cartera.

Además, hizo cambios en Comercio, Minas, Justicia y Ambiente.

Diazgranados salió del Ministerio de Comercio a dirigir el Partido de La U con miras a la reelección, y lo reemplazó Santiago Rojas, cercano a Santos y también técnico en el tema.

También entraron los liberales Amilkar Acosta a Minas y Alfonso Gómez Méndez a Justicia, ambos políticos con trayectoria en los temas de los ministerios a los que llegaron. Con ellos, Santos le dio más juego al Partido Liberal.

Con la salida de Estupiñán de Agricultura y de Juan Gabriel Uribe de Ambiente (que había reemplazado a Frank Pearl en el dream team), los godos salieron perdiendo.

Más porque buena parte del conservatismo no consideró ni a Lizarralde ni a Luz Helena Sarmiento (que entró a Ambiente) como cuotas del partido. El primero, a pesar de ser godo, por ser del ala de Marta Lucía Ramírez más que de la clase política tradicional conservadora y la segunda por ser ante todo técnica.

3 Reelección

 

El equipo con el que arrancó su segundo tiempo fue parecido al anterior.

Rotó a gente de su confianza de una cartera a otra o de una dependencia a un ministerio, renovó algunas cuotas con políticos comprometidos con el proceso de paz y, otra vez, disfrazó a técnicos y amigos como cuotas políticas.

En las rotaciones Cecilia Álvarez-Correa pasó de Transporte a Comercio, Aurelio Iragorri de Interior a Agricultura, Gabriel Vallejo del Departamento para la Prosperidad Social a Ambiente y Gina Parody del Sena a Educación.

Después de que se reeligió raspando y gracias a que los partidos de la Unidad Nacional y sectores de izquierda lo apoyaron, aumentó el número de ministros disfrazados: presentó como cuotas a Gina Parody, Lucho Garzón, Tomás González y Gabriel Vallejo.

A Parody la presentó como cuota de La U aunque había renunciado a esa colectividad hacía rato y solo un mes antes del nombramiento había vuelto a sacar el carné.

A Lucho Garzón lo llevó como cuota de la izquierda que lo apoyó en la reelección, pero hacía rato el nuevo ministro no era considerado como representante de esa tendencia ni pertenecía al Polo ni al Partido Verde.

También trató de vestir a Tomás González como cuota azul a pesar de que era un técnico cercano a él.

Lo mismo pasó con Gabriel Vallejo, que entró al gobierno por su cercanía con la familia Santos, pero ni era técnico en temas de ambiente ni fue reconocido como parte del partido por buena parte de la bancada de La U.

Incluso, en el discurso en el que anunció a este gabinete, disfrazó a la canciller Maria Ángela Holguín como liberal.

Al partido de su nuevo vicepresidente, Germán Vargas, le dejó Vivienda y le dio Transporte con Natalia Abello, que venía de ser secretaria general de Alex Char en la Alcaldía de Barranquilla. Con esto Vargas tuvo a su alcance la cartera que ocupada de los temas de infraestructura de los que se encargó como vice.

A los liberales les quitó Trabajo pero les dio el del Interior con Juan Fernando Cristo, que entró como uno de los alfiles para sacar adelante el proceso de paz y que había sido una pieza clave en su reelección.

Para las puntadas de justicia del Acuerdo con las Farc también nombró al jurista Yesid Reyes que llegó más por su afinidad con el proceso y por su trayectoria que como cuota liberal, aunque Santos también lo presentó como rojo.

Más adelante para arreglar el cortocircuito que Pinzón había creado entre el sector defensa y la paz por sus críticas al Acuerdo, Santos lo reemplazó por Luis Carlos Villegas.

4 Plebiscito

 

Preparándose para la campaña del plebiscito, en abril de 2016, Santos anunció un nuevo remezón ministerial. Este fue uno más político.

Entraron Luis Gilberto Murillo a Ambiente, Maria Claudia Lacouture a Mincomercio, Elsa Noguera a Vivienda, Jorge Eduardo Rojas a Transporte, Jorge Londoño a Justicia, Germán Arce a Minas y Clara López a Trabajo. La mayoría de ellos políticos.

Dejó quietos a los de su confianza y dejó intactas a cuotas políticas cercanas a él como Juan Fernando Cristo en Interior y Aurelio Iragorri en Agricultura. También ratificó a David Luna, que había entrado luego de la reelección a reemplazar a Diego Molano como cuota liberal en la cartera de las TIC a pesar de no tener experiencia en telecomunicaciones y tecnología (y de que Luna se movió a Cambio Radical).

Murillo entró como cuota de Cambio Radical, con cierta cercanía al Presidente por haber manejado el Plan Pacífico, Jorge Rojas llegó como cuota de La U y con Noguera se ratificó la cuota vargasllerista en Vivienda.

Como lo había hecho antes, Santos presentó como cuotas de la izquierda y la centroizquierda a Clara López que venía de ser presidenta del Polo y a Jorge Londoño del Partido Verde. Ni el Polo ni los verdes aceptaron a los nuevos integrantes como sus representantes, pero mientras López salió del partido luego de su nombramiento, Londoño siguió haciendo parte de los verdes y fue elegido como senador en las pasadas elecciones legislativas por ese partido. 

5 Cierre

 

 

Santos cierra sus ocho años en la Casa de Nariño gobernando con los de siempre, con varias cuotas y con algunos de la banca que terminaron relevando a los titulares.

Siguen los técnicos cercanos que lo acompañaron durante buena parte de sus dos mandatos como Alejandro Gaviria, Mauricio Cárdenas, Mariana Garcés, Maria Lorena Gutiérrez y Maria Ángela Holguín.

De los suyos también siguen Germán Cardona, que volvió a la cabeza de Transporte, y Yaneth Giha en Educación.

Entró Enrique Gil más como cuota de la Rama Judicial que como conservador, aunque a los godos no les disgustó su nombramiento y de hecho ya lo habían propuesto para otros cargos.

También entraron los políticos liberales Griselda Restrepo y Camilo Sánchez a las carteras de Trabajo y de Vivienda. Y se mantuvieron las cuotas en Interior, Agricultura y Ambiente, aunque en las primeras dos hubo relevos.

En Interior Guillermo Rivera, viceministro de la cartera, entró a continuar con la tarea de Cristo cuando renunció para no inhabilitarse en las elecciones y en Agricultura Juan Guillermo Zuluaga reemplazó a Aurelio Iragorri cuando salió de la cartera para dirigir el Partido de La U.

Estos cinco ministerios son de cuotas y tienen a personas con un perfil más político que técnico.

En las TIC Juan Sebastián Rozo quien era viceministro, está liderando la cartera desde que David Luna renunció para reforzar la campaña de Vargas a la Presidencia.

Esta es la base de datos de las personas que pasaron como ministros por su gobierno (si no carga, refresque la página):

Silla Nacional
aavilac
Marcela Becerra
Publicar en: 
Silla Cachaca
Interactiva: 

El principal activo del Pacífico es la cultura

$
0
0
Resumen: 

La Fiscalía General imputará cargos contra el sobrino del excombatiente de las Farc Iván Márquez,  Marlon Marin y cinco personas más por pretender apropiarse de los recursos destinados para el posconflicto. Entre tanto La Silla Pacífico le cuenta las siguientes historias. 

Items boletin: 
"El principal activo del Pacífico es la cultura": Paula Moreno
Susana Correa, directora designada de Prosperidad Social
Pese a la derrota de Duque, el uribismo se creció en el Valle
Todavía no está totalmente claro quién se queda en la comisión de plata
Viewing all 10158 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>