Hoy en la plenaria de la Cámara de Representantes se medirá en segundo debate el proyecto de reforma constitucional que pretende unificar las elecciones legislativas, de presidencia y locales, que contempla como medida temporal la extensión de los periodos de los actuales alcaldes, gobernadores, concejales, ediles y diputados.
Con ello se va a volver a prender la polémica que se viene sintiendo en redes. Y se volverá a oír la voz del congresista atlanticense César Lorduy.
Ese legislador es otro férreo defensor de la iniciativa desde la orilla de Cambio Radical (una de las principales impulsoras del proyecto es Luz María Zapata, directora de la Asociación de Ciudades Capitales y esposa del exvicepresidente, Germán Vargas, jefe natural de ese partido).
Además de la de Zapata, la de Lorduy es una de las voces que más se ha hecho sentir, en medios y en el Congreso, en defensa de esta polémica reforma, que para el jurista Rodrigo Uprimny es inconstitucional en su medida transitoria y en general “marchita la democracia local”.
(Otros, como el periódico El Espectador en su posición editoral, opinan que la reforma es buena pero la idea transitoria de alargar los periodos mala).
Lorduy es autor del proyecto junto a otros 13 congresistas y no es ponente.
Visto por encima, parecería sencillamente que este representante primíparo arrancó su primer periodo en la Cámara con fuerza: dándose a conocer mojando prensa nacional, con un tema que, para bien o mal, lo pone en el radar.
Pero más allá de eso, con su movida el legislador se está convirtiendo en uno de los hombres fuertes de la bancada que recién estrena el grupo Char de Barranquilla, que en las pasadas legislativas logró sacar, entre senadores y representantes, 11 congresistas que suman 400 mil votos. Un asunto que convirtió a su líder, el alcalde barranquillero Álex Char, en el cacique regional más poderoso del país.
La razón para el fortalecimiento de Lorduy dentro de la bancada charista es que justamente el mandatario Char sería uno de los principales beneficiados si el proyecto se aprueba con el artículo de la extensión de periodos a los actuales mandatarios, hasta el año 2022.
De hecho, recientemente Char se pronunció a favor de la unificación de periodos (aunque lo hizo sin referirse específicamente a la medida del alargue de los actuales, que es lo que lo beneficiaría en concreto).
Eso, en contraste con el gobernador de Nariño, Camilo Romero del Partido Verde, quien advirtió que en caso de que le prorrogaran el periodo él renunciaría a su cargo.
Las movidas
César Lorduy es un abogado, que no tenía ni experiencia en cargos de elección popular ni estructura propia, que se eligió en fórmula y gracias a los votos del senador Arturo Char (hermano del Alcalde Char).
Entre las fortalezas de su candidatura tuvo, no obstante, sus sólidas relaciones con los gremios y el sector privado del Atlántico, por su carrera como dirigente gremial y miembro de distintas juntas directivas.
Su campaña estuvo marcada por un mini escándalo local, cuando se conoció que hace 40 años tuvo que ver con el homicidio de una joven de 16, aunque el caso no se resolvió por vencimiento de términos, un asunto que él mismo le reconoció a los medios.
Su camino como defensor de la unificación de periodos (y su medida provisional de darle más tiempito a los actuales mandatarios) arrancó en la audiencia pública que se hizo antes de que el proyecto llegara a la Comisión Primera.
Esa jornada, precisamente, fue presidida por el representante Lorduy, por delegación del presidente de la Comisión, Samuel Hoyos, del Centro Democrático.
“Asistieron delegados de la Federación de Municipios, de Asocapitales, de la Federación de Departamentos, de la Contraloría, de la Registraduría, de la Fiscalía y también ciudadanos. Y tanto Asocapitales como la Federación de Departamentos y de Municipios estuvieron de acuerdo con el proyecto”, le dijo Lorduy a La Silla.
Luego, tras la aprobación del proyecto en primer debate (24 contra 8 en la Comisión), el pasado 16 de octubre, Lorduy empezó una seguidilla de apariciones en medios nacionales, como abanderado del proyecto de reforma, muy por encima de los otros 13 autores.
Ha salido en La W con Julio Sánchez, en La Noche de RCN.
Debate en Colombia por reforma que ampliaría periodo de alcaldes y gober... https://t.co/RTyzQgFIup vía @YouTube@NTN24@JeffersonNTN24pic.twitter.com/Uo3AHl21IO
— César Lorduy (@clorduy) 22 de octubre de 2018
En la sección Sí o No de José Manuel Acevedo.
Este debate apenas comienza. Los invito a darse una vuelta por los argumentos de @JuanitaGoe y @clorduy hoy en nuestras emisiones 12:30 m y 7pm. ¿Ustedes de qué lado están? #SíoNo@NoticiasRCN y @rcnradio : https://t.co/2ptJE3qtty
— Jose Manuel Acevedo (@JoseMAcevedo) 19 de octubre de 2018
En el programa de Vicky Dávila, también en La W; en Noticias Uno y en NTN24.
Según dos congresistas, uno de Cambio Radical y otro del uribismo, que nos hicieron el comentario por separado, Lorduy ha sido un abanderado del tema dentro de la Comisión Primera, y hacia afuera, en los medios, ha aprovechado “el papayazo” para mostrarse aún más, como afirmó una de las fuentes.
Aunque, de todas maneras hay que decir que, pese a ser Lorduy el claro abanderado, hay otros congresistas que defienden el alargue de mandatarios y también tienen alcaldes amigos. Uno de ellos es, por ejemplo, el representante del Meta Jaime Rodríguez Contreras, cercano al actual alcalde de Villavicencio Wilmar Barbosa.
Rodríguez y Barbosa también son de Cambio Radical.
Igualmente patina la iniciativa el representante guajiro de La U Alfredo Deluque, quien -como lo contó La Silla Caribe - tiene amigo candidato en las atípicas de Riohacha que se realizarán el próximo 2 de diciembre. Si ese aliado de Deluque gana, se podría ver beneficiado también si los periodos se alargan.
Consultado al respecto, el representante del Atlántico Lorduy le dijo a La Silla que su postura “nada tiene que ver con Char”, aunque seguramente “el 99 por ciento de los barranquilleros” estarían de acuerdo en que ese Alcalde se quedara un tiempo más.
Según el Congresista, la razón por la cual defiende el proyecto es porque podría hacerles “ganar tiempo” a los gobernantes para que nada les quede inconcluso.
Agregó que entró a defender el tema “por casualidad”, luego de que un periodista de La W, que según Lorduy nos aseguró es “amigo” suyo, le pidió que contara al aire lo que se había aprobado en la Cámara porque “nadie más había sido capaz de hablar del tema”.
Hoy, a partir de las tres de la tarde, cuando arranque la plenaria de la Cámara y esta iniciativa vuelva a calentar a la opinión, este alfil charista peleará un nuevo round por la primera bandera que decidió levantar apenas pisó el Congreso.
