Quantcast
Channel: La Silla Vacía
Viewing all 10158 articles
Browse latest View live

El poder de Luigi: ni tan grande como dicen, ni tan pequeño como él asegura

$
0
0

Luigi Echeverri, empresario uribista, mentor y voz asesora del presidente Iván Duque, ha tenido que ver con dos comunicaciones públicas de los últimos días que pasan directamente por él y que refuerzan su imagen de ser un superpoderoso del actual Gobierno y entre los empresarios.

La primera, una carta del sector empresarial en respaldo al Gobierno que, sin mencionar al senador Gustavo Petro, rechazó los llamados de éste a la desobediencia civil y además respaldó de forma “irrestricta e incondicional” la legitimidad del Presidente. La segunda, un comunicado directo de Echeverri -que fue gerente de la campaña de Duque- en el que se aparta de la financiación del Centro Democrático ese año 2018 de presidenciales, a propósito de los cuestionamientos recientes a ese partido en ese aspecto.

La Silla Vacía consultó con 16 fuentes, entre empresarios, políticos uribistas y funcionarios de gabinete, y encontró que el poder real que tiene tanto en círculos empresariales como en la Casa de Nariño no es ni tan grande como muchos le atribuyen, ni tan pequeño como él quiere mostrar.

Luigi Echeverri es a Iván Duque lo que Fabio Echeverri era a Álvaro Uribe. O al menos eso esperaba el Centro Democrático que fuera. Durante la presidencia de Álvaro Uribe, el padre de Luigi, Fabio Echeverri tenía oficina en Palacio, le hablaba al oído y lo asesoraba. En parte, un reconocimiento a ser el fundador de Primero Colombia, la organización civil que creyó que Uribe podría ser presidente de Colombia cuando tenía 1 por ciento en las encuestas. Antes de eso había sido el vocero de los empresarios, como presidente de la Andi entre los años 70 y 80 y recordado por su temperamento fuerte. Fabio fue nombrado por Uribe como miembro de las juntas directivas de Ecopetrol y la Cámara de Comercio, cargo que Luigi le pidió al Presidente y éste le dio. Como era Fabio para Uribe, Luigi es una persona a la que el presidente Iván Duque escucha y pide consejo, uno de sus asesores de confianza. Se conocen desde jóvenes, porque Uribe conocía al papá de Duque. Y Luigi fue jefe del hoy mandatario cuando trabajaron casi una década en el BID. A diferencia de su padre, Luigi no tiene oficina en Palacio. Por el contrario prefiere mostrarse simplemente como el amigo del presidente, sin ninguna influencia.

 

Luigi y "el partido político de los empresarios"

En círculos empresariales, Echeverri evidencia su poder e influencia en lo concerniente al Gobierno Duque, impulsando apoyo para el Presidente. Pero con matices porque no todo el mundo le copia.

 

En diversos escenarios, Luigi, quien, por decisión de Duque hace parte de las juntas directivas de Ecopetrol y la Cámara de Comercio de Bogotá, tal y como lo hacía su padre, el fallecido empresario uribista Fabio Echeverri; ha promovido que las empresas salgan públicamente a rodear el Presidente.

Por ejemplo, el año pasado promovió una reunión en la Cámara de Comercio de Bogotá (él preside esa junta directiva), en la que ante 500 empresarios impulsó la idea de apoyar al Gobierno y la etiqueta en redes #estamoscontigopresidente.

Y apenas la semana pasada empezó a mover, con otros empresarios antioqueños, la carta en change.org de apoyo incondicional a Duque, tras el llamado de Petro a desconocer la legitimidad del Presidente, argumentando que es ilegítimo porque cree que le robaron las elecciones, tras las grabaciones de Ñeñe Hernández.

Al cierre de esta nota, esa carta ya tenía 8 mil firmas.

Dos directivos gremiales nos contaron por aparte (y sin permitirnos publicar nombres propios) que dos empresarios cercanos a Echeverri llamaron a directores de gremios en los que están afiliados pidiéndoles que se pronunciaran de manera contundente en contra de Petro, o al menos defendiendo el Presidente.

Eso llevó a un debate al interior del Consejo Gremial y de la Andi sobre si hacer un pronunciamiento.

Finalmente, tanto la Andi como el Consejo Gremial terminaron enviando comunicados de respaldo a las instituciones, el primero rechazando específicamente “las propuestas encaminadas a desconocer la ley”; y el segundo apoyando puntualmente la gestión del presidente Iván Duque durante la pandemia e invitando a todos los actores políticos a trabajar juntos.

En el pronunciamiento de la Andi, pesó la carta de Echeverri y el llamado de sus amigos, pero el comunicado no fue un apoyo explícito al presidente Duque, como la versión promovida por el amigo del Presidente.

De acuerdo con tres directivos gremiales y un empresario con los que hablamos, a Luigi algunos empresarios le copian y otros no tanto, e incluso puede molestar: “Luigi molesta a mucha gente porque es la versión guerrerista en extremo de ‘el castrochavismo se está tomando el poder’”, nos dijo uno de ellos.

Por lo que esta influencia informal en la tras escena de los empresarios que ejerce Luigi no siempre es efectiva.

Su posición, sin embargo, es bien conocida porque él mismo la ha hecho pública. En varias columnas publicadas a finales de 2018 (como esta) Echeverri dijo que el Gobierno de Juan Manuel Santos fue nefasto para el país, insinuó que la izquierda quiere acabar con las empresas y por eso rechaza que algunos gremios se hayan alineado con el santismo y apoyado el proceso de paz.

Para el mentor de Duque, el empresariado tiene que jugar un rol más activo, pronunciarse más en contra de lo que considera que es una verdadera amenaza para el país, pues al igual que el sector más duro del uribismo, considera que si llegara a ganar un líder de izquierda como Gustavo Petro, Colombia se volverá Venezuela.

“Él cree que existe el partido político de los empresarios”, nos dijo un líder gremial de manera extraoficial.

”No dejemos más al Presidente solo”

Columna de Luigi, 2018

Su visión la plasmó así en una de sus columnas publicadas: “No dejemos más al país al garete, en manos de presidentes de gremios que fueron muñecos en la vitrina gobiernista de Cuba. No dejemos más al presidente solo y a las juntas directivas de los gremios en manos de la mentalidad inmediatista de quienes solo responden por un balance y administran nómina con plata ajena”, escribió.

Según el mismo líder gremial que nos habló, Echeverri quiere ocupar el rol de poder que ocupaba su padre, quien fue presidente de la Andi por 17 años, y no solo hizo el papel de mentor de Álvaro Uribe Vélez, cuando fue Presidente, sino que influía en las discusiones gremiales y empresariales.

Pero ese mismo liderazgo en el sector empresarial y en los gremios no lo tiene Luigi, como ha quedado evidenciado.

Donde sí ejerce una influencia directa, como es apenas natural, es en los cargos en los que el Presidente lo asignó: la presidencia de las juntas directivas Cámara de Comercio de Bogotá y de Ecopetrol, dos sillas que ocupó su padre.

Pero en estos roles, según nos contaron dos fuentes de Ecopetrol y una de la Cámara de Comercio de Bogotá, su visión política no se siente tanto. Aunque, encontramos las que podrían ser algunas excepciones a esta versión.

La primera es la de la reunión de empresarios de la Cámara de Comercio que mencionamos antes.

La segunda es tiene que ver con la renuncia del exvicepresidente de Desarrollo Sostenible y Ambiental de Ecopetrol, Aníbal Fernández de Soto, quien fue viceministro de Defensa y viceministro de Desarrollo Rural del gobierno Santos.

De su salida hay dos versiones: una que Luigi Echeverri lo hizo echar, porque era santista y por apoyar el acuerdo de paz; y otra que Fernández de Soto se fue porque se sintió muy presionado por personas cercanas al Gobierno que lo criticaban públicamente, entre ellas el propio expresidente Uribe.

Le consultamos a Fernandez de Soto y nos dijo que no quería referirse a ese tema.

Aunque no encontramos mayor evidencia de que Luigi promueva su ideología política en esas juntas, hay un sello que sí quiere implantar, en su camino en el empresariado, pero también en el que sigue en Palacio.

Es el de la transformación tecnológica.

De acuerdo con el presidente de la Cámara, Nicolás Uribe, Echeverri conoce a fondo y orienta los temas de transformación tecnológica de la entidad y en temas de gobierno corporativo; mientras que en Ecopetrol nos dijeron que ha impulsado el negocio de energías renovables y el uso de tecnología e inteligencia artificial para hacer más eficiente la operación en campos.

En el alto Gobierno, donde se mueve como contrapoder del Centro Democrático, el partido de Gobierno, también se siente así.

El contrapoder del Centro Democrático

El comunicado de Luigi Echeverri de hace unos días en el que se aparta de las cuentas de campaña del Centro Democrático (a propósito de la polémica por la donación a esa colectividad de una empresa en la que es mayor accionista el venezolano Oswaldo Cisneros, como reveló La Silla Vacía) no fue sorpresa dentro del partido.

La razón: entre Echeverri y el CD siempre ha existido una distancia y hasta desconfianza.

El mentor del Presidente es visto dentro del partido del Presidente como un contrapoder, señalado de ser uno de los factores por los cuales hay distancia entre un sector de la colectividad, el del uribismo más ‘purasangre’, y la Casa de Nariño.

Eso contrasta con el hecho de que, en cualquier caso, Echeverri tiene un estrecho vínculo de aprecio con Álvaro Uribe.

”Duque es exactamente la casa Luigi”

militante uribista

Podría decirse que Luigi Echeverri, de hecho, es a Duque, lo que su papá, Fabio Echeverri, era para Uribe en su Presidencia.

Aunque con algunos matices, como por ejemplo que Luigi no tiene oficina en Palacio, mientras Fabio sí la tenía.

Según ocho fuentes del partido, entre congresistas y otros militantes, existe la percepción de que Luigi Echeverri no cree en la clase política y no los tiene en cuenta, como Duque hizo al inicio de su Gobierno al preferir tecnócratas para cargos clave, por encima de miembros del CD.

“El Presidente es Presidente por sus cualidades y porque fue candidato del partido. Que lo perciban así Luigi y el Presidente no lo sé, no sé si lo ven de esa manera”, nos dijo en referencia a la distancia el militante uribista y exviceministro Rafael Nieto.

La relación sigue siendo la misma que hubo en campaña: distancia total, no habla con los directivos y con congresistas que vienen de la política tradicional; y amistad y respeto por el jefe único del partido, Uribe.

Esa desconfianza se notó en toda la campaña de Duque. “Él siempre decía 'manejen allá sus cosas que yo acá manejo las nuestras' en referencia al partido y la campaña. Nos cerró mucho”, nos dijo un Senador con acceso a Palacio. Otro fue más allá y nos contó que “a Nubia (Stella Martínez, directora del CD) no la puede ver. A los políticos los considera de otro costal”.

El celo de Echeverri se veía en los detalles más mínimos. El congresista valluno, Christian Garcés, nos contó que, en plena precampaña en Cali, Luigi mandó cancelar un evento público con invitados que pagaban su almuerzo porque “no había libros de campaña abiertos aún”; y otra vez, cuando Garcés invitó a Duque a cenar con su familia, el gerente le pidió un listado de asistentes, so pena de que no fuera el entonces candidato a la comida. “Entendí que era para protegerlo y por eso accedimos”, nos dijo.

Alejarse de la clase política es un 'sello' con el que Duque llegó al Gobierno, con un gabinete inicial de corte más técnico que político, pero del que se ha venido desprendiendo como hemos contado, por la necesidad y la estrategia que eligió ahora de armar coalición con otras colectividades para poder tener gobernabilidad.

Como contamos, la base uribista y los ‘purasangres’ sintieron que los desplazaron, le han criticado a Duque que mantenga funcionarios del gobierno Santos; y en general, en el Congreso, la bancada uribista cree que la debacle en las regionales de 2019 y las dos últimas legislaturas fue por esa distancia.

“Del uribismo solo hay dos en el gabinete: el Ministro de Defensa, la Ministra del Interior. Duque es exactamente la casa Luigi, pero Duque no es brusco en sus formas. Tiene excelentes formas y nos ignora completamente. El partido le sirve cuando puede y esa comunicación es con María Paula Correa”, nos dijo un militante uribista dateado y amigo de Echeverri.

En esos detalles se nota la influencia de Luigi, aunque a amigos y cercanos el empresario ha dicho que es “un mito” que sea un poderoso en Palacio y con las decisiones del Presidente.

Actualmente Luigi sigue siendo un aliado y defensor del Presidente, a quien éste le consulta temas clave como el manejo económico de la pandemia, nombramientos y movidas de gabinete. Incluso, un senador amigo de Duque nos contó que Luigi suele ser el que le hace antesala a los funcionarios que van a salir del Gobierno.

Pero el gabinete no le copia todo a Luigi.

”Nunca quiso puestos, pero quiere poder”

exalto funcionario del Gobierno

En efecto, tres ministros y un alto exfuncionario nos confirmaron, por aparte, que Echeverri los llama y les manda mensajes por whatsapp. Muy pocas veces, nos dijeron, pide favores. Era común en prepandemia que en reuniones con la secretaria jurídica González o con la jefe de gabinete, María Paula Correa, Luigi estuviera allí.

“Mandaba mensajes de reflexiones generales, de la vida, del crecimiento proyectado, pero nada de injerencia, mandaba guevonadas de artículos que le parecían interesantes, proyecciones. Nunca me tocó pararlo porque sentí que mandaba guevonadas”, nos dijo el exalto funcionario.

Sin embargo, según esos tres miembros de gabinete y otro de Palacio, poco o nada le copian de sus ideas. “El mico sabe a qué palo trepa”, nos dijo uno, en referencia a que como no tiene cercanía con él, no le tiene confianza.

Pero sí tiene poder.

Como hemos contado, antes de la pandemia Echeverri era un habitual visitante en Palacio y con Duque habla al menos dos veces al mes. Y además, fue clave en los primeros meses dentro de la conformación de esa estructura de Palacio: fue su jefe del empalme (con el ministro Alberto Carrasquilla) y en al menos dos cargos puso gente aliada y amiga de él.

Una fue la hoy exministra TIC, Sylvia Constaín, con quien comparte su pasión por la tecnología y el big data; y la otra es la actual secretaria jurídica, Clara María González, su excompañera de junta en la fundación Primero Colombia. “Cuando va a Palacio se reúne por horas con ella; cita a ministros y a algunos funcionarios a esa oficina y allí se reúne con ellos”, nos dijo un funcionario de Palacio que lo sabe de primera mano.

La comunicación a hoy en día sigue, pero más que todo virtual.

“Él no quería ser funcionario, pero sí tener acceso y poder. El mito en sí mismo le daba poder. Ser el que está detrás, inspira respeto y a veces miedo”, nos dijo un exalto funcionario del Gobierno que trabajó cerca a Echeverri.

Su hija, la publicista Rafaela Echeverri, fue asesora de la Presidencia en 2018 para diseñar los logos del Gobierno que están en todas las páginas de oficinas de las entidades del gabinete; y su otro hijo, Emanuel, es el responsable de revisar los movimientos de las redes sociales en relación con el Presidente y responde directamente a los consejeros Hassan Nassar y Víctor Muñoz, otro experto en data.

Emanuel es contratista de la hoy famosa Dubrand SAS que recibió un contrato a dedo de la Presidencia este año por 3.500 millones de pesos y que desde hace 10 años ha hecho eventos con el uribismo, alcaldías locales de Bogotá y a varios ministerios del anterior Gobierno. Echeverri los conoció tras una entrevista que tuvo con su representante legal Pedro ‘Pipo’ Sarmiento, antes de arrancar la campaña.

Más allá del CD, en esta reportería, el nombre de Echeverri salió a relucir en dos casos, uno pasado y uno reciente, de roces entre el Presidente y miembros de su Gobierno.

El primero, tras la salida del secretario General, Jorge Mario Eastman, del cargo a la embajada del Vaticano, la cual, según dos exfuncionarios de Palacio, tuvo que ver con las diferencias entre el hoy diplomático y el empresario. “Duque le hacía comentarios a él (Eastman) sobre cosas que Luigi decía de su trabajo”, nos dijo una fuente que lo sabe de primera mano.

Cercanos a Echeverri nos negaron que esa salida tuviera que ver con una influencia del empresario.

El otro caso, más reciente, tiene que ver con el renunciado embajador en Estados Unidos, Francisco ‘Pacho’ Santos. Como contamos, como segunda a esa Embajada llegó la internacionalista Mariana Pacheco, quien, de acuerdo con el círculo de Santos, fue puesta como un contrapeso al diplomático, por petición de Duque y Echeverri, de quien es cercana por haber sido lobbysta de Postobón.

Tanto en el Gobierno como en su cruzada empresarial, Luigi ha puesto temas en la agenda, desde su obsesión por la tecnología hasta su visión sobre el rol que deben tener los empresarios frente a la izquierda, pero su poder real en ambos escenarios tiene matices.

Silla Nacional
Nohora Celedon
Iván Duque Márquez

Iván Duque Márquez

Presidente de la República de Colombia

Interactiva: 

El poder de Luigi: ni tan grande como dicen, ni tan pequeño como él asegura

$
0
0
Resumen: 

Estas son las historias de La Silla para arrancar la semana.

Items boletin: 
El poder de Luigi: ni tan grande como dicen, ni tan pequeño como él asegura
El imperio de los Char, que ahora coronaron el Congreso
El reportero que ha depurado la Inteligencia
'Debe haber alguien del Gobierno tomando nota de lo que tiene que cambiar en salud'
Los dilemas morales de la prisión perpetua

Así fue la histórica instalación virtual del Congreso en la que ‘coronaron’ los Char

$
0
0

20 de julio de 2020

Primera instalación virtual del Congreso en su historia

A todos, hola. Somos Tatiana Duque y Juan Pablo Pérez, y esta tarde vamos a estar contándoles lo más importante del inicio del tercer año de este Congreso.

Por primera vez en la historia, este evento no se realizará en el Capitolio Nacional, sino que será virtualmente, debido al encierro en que nos tiene el coronavirus. Solamente estarán allá algunos congresistas y fotógrafos del propio Congreso que les mandarán fotos a los medios de comunicación. 

Ningún medio tiene autorización para entrar.

El evento se supone que arrancaba a las tres de la tarde, pero arrancó a las 3:03 con el presidente del Senado, Lidio García, dando inicio a la histórica sesión. Pero, cuando le dio la palabra al secretario del Senado para llamar a lista, la transmisión por Zoom falló. 

Ahora se fueron a comerciales.

A las 5, cada una de las Cámaras se reunirá -el Senado por Zoom y la Cámara por Google Meets- para elegir sus mesas directivas para el periodo 2020-2021.

·····

20 de julio de 2020

Procurador y Corte Constitucional, ausentes de la instalación

Mientras llaman a lista luego de 17 minutos de retraso en el Congreso por fallas técnicas, les contamos dos detalles de hoy:

1. Ni el Procurador ni el Presidente de la Corte van a estar en la transmisión: el primero dijo en una carta que no asistirá porque la Corte Constitucional tumbó el decreto presidencial que permitía las sesiones virtuales; el segundo porque en otra carta dijo que prefería garantizar “la imparcialidad” de su tribunal.

Eso tiene que ver con que la Corte está revisando la legalidad de los decretos de emergencia por la pandemia.

2. Los opositores harán réplica a la alocución de Duque: el discurso de instalación del Congreso del Presidente será replicado por la senadora Aida Abella, de la UP. Será la tercera réplica que hará la oposición en el mandato de Duque.

·····

20 de julio de 2020

Casi se le cae la presidencia de la Cámara a Germán Blanco

Por acuerdos legislativos, a los godos les toca la Presidencia de la Cámara de este año y aunque hay consenso para que el representante antioqueño Germán Blanco sea el elegido esta tarde, hubo un ruido interno que casi lo saca de ese puesto.

Un congresista godo que lo supo de primera mano nos contó que los senadores Carlos Trujillo y Juan Diego Gómez plantearon otra candidatura, al parecer porque “se han sentido maltratados” por el hoy detenido gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, que Blanco respalda. 

Sin embargo, el ruido interno quedó solo en eso porque la mayoría del directorio godo está con el representante Blanco.

Así las cosas, con el apoyo de su Partido y el de la coalición, Blanco -si nada cambia- será ungido como presidente de la Cámara esta tarde.

·····

20 de julio de 2020

Colombia Justa no votará por Char a la Presidencia del Senado

Los tres senadores cristianos de Colombia Justa Libres, uno de los partidos de la coalición del presidente Duque votarán en blanco para la elección de Arturo Char en la Presidencia del Senado.

“Nuestro partido ha tomado la decisión de votar en blanco para la Presidencia del senado y para la segunda vicepresidencia”, que le corresponde a la oposición, según nos dijo el líder de la bancada, el senador Jhon Milton Rodríguez.

La razón, según supimos, son los ruidos judiciales alrededor de la casa Char, en especial que la prófuga Aída Merlano dijo específicamente que Arturo Char la había ayudado a escapar de la cárcel.

“Consideramos que ante la atención que debe dedicar a su defensa, le será complejo atender la responsabilidad que implica la presidencia del Senado”, nos dijo Rodríguez.

La decisión es curiosa porque el resto de la coalición duquista, encabezada por el Centro Democrático y los Conservadores, ya anunciaron el apoyo a Char para esta tarde.

Sin embargo, esos tres votos en el papel no le harían falta a Char ya que tiene el apoyo de otras bancadas.

·····

20 de julio de 2020

Hay quórum para elegir a las mesas directivas

Termina el llamado a lista y hay quórum, tanto en Cámara como en Senado, para elegir a las mesas directivas.

En Senado sólo faltaron los senadores Miguel Amín (La U) y José Aulo Polo Narváez (verde), quienes tienen incapacidad.

En la Cámara no contestaron más de diez congresistas.

Por ahora, todo está listo para que elijan a Arturo Char (Cambio Radical) como presidente del Senado y a Germán Blanco (conservador) como presidente de la Cámara.

·····

20 de julio de 2020

Duque anuncia radicación de dos proyectos para reactivar la economía

Un proyecto de ley para reactivar el empleo: dijo que está dirigido a mejorar la articulación entre el Estado y las micro, pequeñas y medianas empresas; además que serviría para promover la compra de productos colombianos y que estas empresas puedan participar en el sistema de compras públicas.

Y otro proyecto para impulsar su Economía Naranja: Se llamará ‘Reactivarte’ para crear un Fondo Especializado para la inversión en los puestos de trabajo vinculados a la cultura. 

Y la ñapa: pidió al Congreso aprobar la ratificación del Acuerdo de Escazú, firmado por Colombia para evitar la extracción ilegal de minerales.
Este fue uno de los compromisos que salió de la Conversación Nacional, luego del Paro de noviembre del año pasado.

·····

20 de julio de 2020

Ingreso solidario va hasta 2021

Ingreso solidario va hasta 2021: Duque aprovechó el discurso del Congreso para anunciar que su programa de subsidios Ingreso Solidario, que va para casi 3 millones de familias que no están vinculados a los programas sociales, continuará “mínimo” hasta junio del próximo año.

“Ese programa lo habíamos concebido para estar vigente por tres meses y lo extendimos hasta diciembre de este año. Pero, entendiendo los retos de tantas familias, hoy, ante ustedes, materializo que estará con nosotros como mínimo hasta junio del año 2021.”, dijo en el discurso de instalación del Congreso.

·····

20 de julio de 2020

Las claves del discurso de Duque

Mientras sigue hablando la oposición (lo hará por 20 minutos), unos datos del discurso de Duque y su segunda inauguración del Congreso:

Agenda legislativa de pura reactivación económica: anunció proyectos para impulsar la Economía Naranja, otro para la reactivación del empleo de pequeñas y medianas empresas; y otro para dar alivios a pequeños y medianos productores del campo.

Más ingreso solidario. El subsidio irá hasta mínimo junio de 2021. 

Concluir obras. Insisto en apoyo para el Metro de Bogotá, tres nuevos aeropuertos (Cartagena, San Andrés y Aerocafé) y la vía Buga-Buenaventura, en Valle, un tramo clave para la vía del principal puerto del país sobre el Pacífico.

Milagros con avemarías ajenas. Arrancó agradeciendo al Congreso por proyectos que su Gobierno no radicó, como el de la historia clínica virtual que es de autoría de congresistas liberales y de Cambio; y el del tamizaje neonatal, que es de su partido, el Centro Democrático.

Y saludó primero a su papá político, Álvaro Uribe. Ya sea por protocolo, ya que es el único expresidente presente en la instalación del Congreso, o por afinidad política, el presidente Duque lleva dos años seguidos saludando primero al Senador, luego de la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez.

Eso no lo hizo su antecesor, Juan Manuel Santos en su último discurso de 2018.

Acá, el discurso de Duque en 2019. .

·····

20 de julio de 2020

El discurso de la oposición lo escribió Aída Abella

El discurso, de más de media hora, en respuesta al del presidente Iván Duque no lo escribió la oposición en conjunto, sino la senadora Aída Avella que lo pronunció.

Así nos lo confirmaron por aparte tres congresistas opositores. Aseguraron que la Senadora misma lo escribió y después se los compartió.

De esta manera ha funcionado en estos dos años: el elegido para hablar es quien escribe el texto y lo comparte.

·····

20 de julio de 2020

Duque llama “vieja” a Aída Avella

En redes está circulando un video, publicado originalmente por la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez para probar que Duque sí estaba escuchando a la oposición, en el que aparece el Presidente refiriéndose a la senadora Aída Avella, durante su discurso, como vieja.

"Que la vieja estaba diciendo que dónde estaba yo, que si no estaba escuchando", se le oye decir.

Aunque la Vicepresidenta borró el video, congresistas de la oposición lo han publicado en sus páginas.

·····

20 de julio de 2020

En Cámara pelean por votación virtual del próximo Presidente

En este momento la plenaria de la Cámara debate cómo votar por la próxima mesa directiva.

La oposición pidió que haya urnas físicas para que puedan votar, ya que el voto es secreto.

Sin embargo, el presidente saliente, Carlos Cuenca y congresistas de diversos partidos, están insistiendo que existen las garantías vía la plataforma que escogieron (Meets de Google) para hacer la votación como dice la ley. 

Esto retrasa (más) la elección y muestra que siguen las dudas de algunos alrededor de la legalidad de las sesiones virtuales.

·····

20 de julio de 2020

Cámara comienza a definir su mesa directiva

Cada vocero de los partidos está anunciando a sus candidatos para Presidencia, las dos Vicepresidencias, el Secretario General y el Director Administrativo. Los cargos están más que cantados.

En la Presidencia estaría el conservador antioqueño Germán Blanco, un político tradicional que lleva tres periodos en la Cámara y es cercano al cuestionado grupo político de los Suárez Mira en el departamento.

En la primera vicepresidencia estaría la chocoana Astrid Sánchez Montes de Oca de La U. La exsenadora es la actual cara visible del grupo Sánchez del Chocó, que maneja su hermano, Patrocinio Sánchez, condenado exgobernador de ese departamento. Ambos son hermanos del excongresista Odín Sánchez, condenado por parapolítica.

Y en la segunda, en representación de la oposición, estaría el bogotano Germán Navas Talero, del Polo, conocido como ‘el decano’ de esa corporación, porque lleva décadas en la curul y es experto en derecho.

En la Secretaría de la Cámara estará Jorge Humberto Mantilla, del conservatismo y que lleva dos reelecciones en ese puesto. Es tío del exalcalde de Floridablanca (Santander), Héctor Mantilla, hoy asesor de la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez.

Y en la Dirección Administrativa estará el exalcalde de Girón, Santander, John Abiud Ramírez, conocido en los corrillos políticos como ‘John Avión’, quien tiene varios cuestionamientos por presuntos malos manejos en contratación en su municipio.

·····

20 de julio de 2020

Arturo Char tiene las mayorías para ser presidente

Los partidos acaban de postular a sus candidatos para la Presidencia del Senado.

Así lo hicieron:

Partido Conservador (14 senadores): Arturo Char

Partido de La U (14): Arturo Char

Cambio Radical (16): Arturo Char

Partido Liberal (14): Arturo Char

Centro Democrático (19): Arturo Char

Alianza Verde (9): Iván Marulanda

Polo (5): Iván Marulanda

Farc (5): Iván Marulanda

Colombia Humana (3): Iván Marulanda

Mira (3): Arturo Char

Colombia Justa Libres (3): Voto en blanco

Mais (1): Iván Marulanda


Con esto, Char tendría, en teoría, el apoyo de 80 de los 108 senadores.

·····

20 de julio de 2020

Se votan impedimentos por pauta en emisoras de los Char

A esta hora se están votando los impedimentos para la Presidencia del Senado.

Cinco senadores se declararon impedidos por haber pagado pauta en alguna de las emisoras que pertenecen a la familia de Arturo Char.

Estos senadores son: Andrés Cristo (liberal), José David Name (La U), John Milton Rodríguez (Colombia Justa Libres), Eduardo Pulgar (La U), Andrés Felipe García Zuccardi (La U).

·····

20 de julio de 2020

Se votan impedimentos por préstamos de compañía de los Char

El segundo impedimento que se está votando es el de los congresistas que recibieron un préstamo de Serfinansa, antigua compañía de financiamiento de los Char (hoy es un banco y se llama Serfinanza).

Cuatro senadores se declararon impedidos.

Estos senadores son: Andrés Cristo (liberal), José David Name (La U), Laura Fortich (liberal), Andrés Felipe García Zuccardi (La U).

También hubo otros congresistas que recibieron préstamos de esta empresa y que no se declararon impedidos. Ellos son, como contamos en esta historia , Luis Eduardo ‘Lucho’ Diazgranados y Laureano ‘el Gato Volador’ Acuña.

·····

20 de julio de 2020

Llega a última hora impedimento del senador charista Antonio Zabaraín

El senador charista de Cambio Radical acaba de declarase impedido para votar por Char por haber pautado en emisoras de los Char y haber recibido créditos de Serfinansa.

Lo hizo después de que se hubieran votado estos impedimentos en otros senadores. Por esta razón, los senadores tuvieron que votar por tercera vez.

·····

20 de julio de 2020

Gustavo Bolívar renuncia a la Vicepresidencia y se la cede a la Farc

Gustavo Bolívar, quien iba a ser el senador que por acuerdos iba a ocupar la segunda Vicepresidencia, renunció a su aspiración.

Esto ocurrió luego de que el senador charista de Cambio Radical, Antonio Zabaraín, afirmara que, según el Estatuto de Oposición, este año ese cargo tendría que ocuparlo una mujer.

Bolívar desistió y postuló a Sandra Ramírez de la Farc.

·····

20 de julio de 2020

Arturo Char es elegido presidente del Senado

Sacó 76 votos.

Iván Marulanda sacó 20 y el voto en blanco 3.

·····

20 de julio de 2020

Germán Blanco, nuevo presidente de la Cámara

Como estaba cantado desde hace varias semanas, la plenaria de forma virtual eligió al representante de Antioquia y del Partido Conservador, como su nuevo Presidente.

Fue elegido con 168 votos.

Esta tarde contamos en entradas anteriores que congresistas de esa colectividad intentaron montarle competencia, ya que su aliado, el hoy detenido gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria, no les había dado suficiente participación en el gabinete departamental.

Blanco es un político tradicional paisa que arrancó en el grupo del hoy uribista Fabio Valencia Cossio y en las últimas tres elecciones ha logrado curul con el apoyo del grupo de los Suárez Mira de Antioquia.

·····

20 de julio de 2020

Se define el resto de la mesa directiva de Senado

Se define el resto de la mesa directiva de Senado

Además de la Presidencia, hoy se elegirá la primera y la segunda Vicepresidencia y la Secretaría General. A menos que algo extraordinario ocurra quedará así: la primera Vicepresidencia la ocupará el liberal Jaime Durán y la segunda quedará en manos de Sandra Ramírez del partido Farc.

Será la primera vez que una excombatiente de las antiguas Farc llegue a la mesa directiva del Congreso.

El secretario General será otra vez Gregorio Eljach, quien también está en la lista para ser el nuevo procurador.

·····

20 de julio de 2020

Se termina la instalación del Congreso

Ya quedaron elegidas las mesas directivas del Congreso para esta tercera legislatura. Con este resumen nos despedimos y estén pendientes que esta semana les contaremos más movidas del Congreso.

Así quedó el Senado:

Presidente: Arturo Char (Cambio Radical)

Primera Vicepresidencia: Jaime Durán (liberal)

Segunda Vicepresidencia: Sandra Ramírez (Farc)

Secretario General: Gregorio Eljach (La U)

Así quedó la Cámara:

Presidente: Germán Blanco (conservador)

Primera Vicepresidencia: Astrid Sánchez Montes de Oca (La U)

Segunda Vicepresidencia: Germán Navas Talero (Polo)

Secretaría: Jorge Humberto Mantilla (conservador)

Dirección Administrativa: John Abiud Ramírez (La U)

·····

Silla Nacional
Interactiva: 

Las movidas que evidencian que el Cristo de Bogotá no es el mismo de Cúcuta

$
0
0

Aunque en Bogotá está desmarcado del Partido Liberal y alineado con las banderas políticas alternativas y sus exponentes (como, por ejemplo, la alcaldesa bogotana Claudia López, a quien respaldó el año pasado en campaña), en su natal Norte de Santander el exministro del Interior Juan Fernando Cristo sigue haciendo política de la tradicional buscando burocracia para engordar su poder. 

Así lo evidencian dos movidas de hace unas semanas que revolvieron las fichas en dos entidades políticamente clave del departamento: la Cámara de Comercio de Cúcuta y la caja de compensación Comfanorte, que desde hace tres años los ‘crististas’, como le llaman al grupo de Cristo, se pelean con el poder empresarial de la región.

La Cámara es importante porque su cabeza tiene relación e influencia entre los empresarios de la zona y maneja un presupuesto de 15 mil millones de pesos, mientras que Comfanorte permite hacer favores dando puestos y cuenta con un presupuesto de más de 76 mil millones de pesos.

En el caso de Cristo, cualquiera de las dos entidades es definitiva para que su movimiento logre mantener algo de burocracia en Norte, de cara a las próximas legislativas y a las presidenciales de 2022, luego de que el poder del Exministro se marchitara tras el fin de la era del expresidente y aliado suyo Juan Manuel Santos. 

Mucho más teniendo en cuenta que el alto funcionario no ha abandonado la idea de ser presidenciable -o de fortalecerse para jugar con algún candidato junto a su hermano, el senador liberal Andrés Cristo- (antes de la pandemia, Cristo estaba de gira por el país hablando de paz y además su nombre está en la baraja de una potencial consulta interpartidista que calculan los verdes para 2022). 

Las movidas

El pasado martes 30 de junio, luego del último puente festivo de ese mes, la Cúcuta política se sacudió porque en un mismo día y de manera inesperada en reunión de junta directiva cayeron las cabezas tanto de la CamComercio local como de Comfanorte.

 

Las suspicacias se levantaron porque eso ocurrió justo después de que, ese fin de semana, los hermanos Cristo hubieran viajado a reunión con su grupo político en la ciudad.

Y también porque, en el caso de la Cámara, la descabezada del Director se dio justo luego de una decisión del procurador regional, Libardo Álvarez, quien es de la cuerda cristista.
“El golpe de estado fue después de que vinieron Juancho y Andrés a Cúcuta”, resumió la historia un poderoso político de Norte que conoció la movida y nos habló a cambio de no ser citado.

Un congresista de la región y dos empresarios, por separado, nos dijeron lo mismo. 

Aunque en ninguno de los dos casos el orden del día contemplaba remover a sus directivas, sorpresivamente, se conjugaron varios factores que lo desencadenaron.

En el caso de la Cámara de Comercio, al mediodía de ese martes 30 de junio, los siete miembros de la junta directiva que representan el bloque empresarial (son nueve en total), y su presidente ejecutivo, Héctor Santaella, fueron notificados de que la Procuraduría regional les habría abierto una investigación y suspendido por tres meses.

La razón: un aumento salarial de 13 millones que ellos le habían aprobado al presidente ejecutivo en diciembre pasado y que los otros dos miembros principales de la junta, junto con tres suplentes, denunciaron en medios como escandaloso. 

Esa denuncia precisamente ratificó la reventada interna que tiene esa junta directiva en la que los siete miembros que representan el bloque empresarial y el presidente ejecutivo son contrarios a los Cristo, mientras que los dos miembros principales que salieron en medios a hablar contra el aumento salarial de Santaella han sido aliados del Exministro dentro de la Cámara, quien en la era Santos manejó la entidad.

La decisión de la Procuraduría regional fue llamativa por dos razones. 

La primera, porque el ente de control entró a decidir sobre esa denuncia primero que la Superintendencia de Industria y Comercio, que es la que vigila directamente las cámaras.

La segunda es porque el Procurador local actuó en respuesta a la denuncia de los aliados crististas y en contra de los siete miembros de la junta y del presidente que no son de la cuerda de Juan Fernando Cristo.

Y el procurador regional Libardo Álvarez tiene línea directa con el ex liberal:

Es hermano del exconcejal de Ocaña, Fernando Álvarez, conocido por ser del movimiento político de los Cristo y, tal y como nos lo dijeron cuatro políticos de la región, llegó al cargo como cuota de ese grupo. 

Consultamos a un asesor de la SuperIndustria y, fuera de micrófonos, nos dijo que si bien la Procuraduría puede hacer control preferente, no está claro por qué lo hizo sobre este caso en particular. 

“En el auto no explican por qué entran a investigar esta conducta sin esperar, por ejemplo, a que lo revise control interno disciplinario de la Cámara o la Superintendencia”, nos comentó la fuente, que no aceptó ser citada porque no es fuente autorizada.

Otra particularidad sucedió cuando se hizo efectiva la suspensión. 

La junta directiva, que estaba programada para las 5 de la tarde, se reunió con los suplentes en reemplazo de los suspendidos.

Una vez inició, los dos miembros principales que quedaban, Israel Bahar y Jairo Bautista, ambos aliados de vieja data de los Cristo, lograron armar mayorías para destituir a Santaella y nombrar una directora encargada de su cuerda. 

“La sensación que quedó es que eso estaba cuadrado desde antes porque ¿cómo lograron sumar las votos para tomar esas dos grandes decisiones en cuestión de horas?”, nos dijo un empresario que conoció de cerca la movida. 

Algo similar ocurrió en Comfanorte, entidad en la que los Cristo han batallado durante los últimos tres años por tumbar a la directora Claudia Uribe.

Como contamos en 2018, esos políticos lograron aliarse con el representante uribista, Juan Pablo Celis, y armar mayoría en el Consejo Directivo para poner un director amigo

Sin embargo, en 2019, una decisión de la Superintendencia de Subsidio Familiar, encargada de vigilar las cajas de compensación, devolvió al cargo a Claudia Uribe al determinar que uno de los consejeros que votó para echarla, estaba inhabilitado. 

Finalmente el mismo 30 de junio pasado, cuando el revolcón de la CamComercio, el bloque de los Cristo logró armar nuevamente una mayoría, con seis votos de 10 necesarios para tumbar a la Directora de la caja.

Aunque la reunión estaba citada para atender decisiones administrativas de la entidad, resultaron cambiando el orden del día y votando para relevar a Uribe del cargo, junto con su secretaria general. 

Al día siguiente, Claudia Uribe puso un trino que alimentó las sospechas de que Cristo estaba detrás de su salida.

Lo que viene

Ambos golpes fueron muy mediáticos pero no se han consolidado del todo. 

A la semana, la Superintendencia de Industria y Comercio emitió un concepto en el que determinó que la votación para elegir a un presidente ejecutivo encargada en la Cámara de Comercio “no cumple con los requisitos establecidos en la ley”, porque se dio con cinco de los nueve votos posibles y debían ser mínimo seis, una mayoría calificada. De modo que, aunque sí sacaron a Santaella, a hoy no han nombrado su reemplazo. 

Por el lado de Comfanorte, el bloque de la directora Claudia Uribe logró revertir la decisión con una tutela, alegando que una de las consejeras que votó para sacarla nuevamente era recién llegada y su posesión no había sido notificada al sindicato de la caja (que está alineado con ella), un trámite necesario para que la consejera pudiese votar.

Así que Claudia Uribe sigue a la cabeza de esa entidad, pero con el riesgo de que en una nueva reunión, ya con ese trámite surtido, otra vez voten para destituirla. 

Si eso sucede, el bloque de la directora en riesgo pretende usar el mismo argumento que los de la Cámara y es que para sacarla necesitan una mayoría calificada: siete de los 10 votos. 

Consultado al respecto, Juan Fernando Cristo nos negó tener participación en esas movidas y aseguró que sí viajó a Cúcuta, pero a visitar a su mamá: “En la política y los temas de Norte hace tiempo no estoy. No volví y ustedes siguen en lo mismo. ¿Ahora no puedo ir a Cúcuta un día a ver a mi mamá?.

Más allá de si se reunió con su familiar, una fuente que lo sabe de primera mano le dijo a La Silla Vacía que el Exministro sí tuvo un encuentro político privado ese fin de semana en la ciudad.

Además, aunque desde las presidenciales, cuando estuvo promocionando a  Humberto De La Calle, Cristo no se muestra en una tarima en esa región, sigue teniendo intereses políticos allí.

El año pasado su grupo llevó candidato a la Asamblea y a la Alcaldía de Pamplona (el tercer centro electoral de la región) y ganó. 

Según nos dijo un político que ha sido su aliado, el plan de los Cristo es seguir con la curul en el Senado que hoy tiene Andrés Cristo, bien sea en cabeza de ese congresista o con Juan Fernando regresando por otro partido distinto al liberal.

Eso dependerá de qué tanto le cuajen los planes al Exministro en las presidenciales.

Como sea, y a diferencia de la imagen de estadista que quiere dar en Bogotá, en la tierra nortesantandereana ya le quieren poner gasolina a su maquinaria.

Falta ver que lo logre.

Interactiva: 

Las verdades con salvedades de Duque ante el Congreso

$
0
0

En su discurso de instalación del Congreso, el pasado lunes 20 de julio, el presidente Iván Duque mostró con lugares comunes, cifras oficiales y sin referirse a la expansión de la pandemia del covid justo cuando Colombia llega a su primer pico, un corte de cuentas a su primera mitad de mandato y trazó la línea de lo que serán sus últimos dos años. 

Al pasarle nuestro Detector de Mentiras, encontramos que, sobre todo, dijo verdades con salvedades o matices.

De las 27 frases chequeables que lanzó, el mandatario omitió puntos importantes de temas que vendió como sus logros, como el porcentaje de plata invertida del PIB para la pandemia, la efectividad de aplicación Coronapp, la puesta en marcha de los programas Pdet, entre otras.

En total, diez de sus afirmaciones resultaron ciertas pero con salvedades; tres engañosas; dos debatibles, dos apresuradas, una falsa y nueve ciertas.

 
'+val.persona+'
'+val.calificacion+'
 

Explicación: '+val.explicacion+'

 
'; $('#elcontenedor').append(output); }); }); }
Silla Nacional
Interactiva: 

El lobby y los detallitos de los que suenan para la terna a la Defensoría

$
0
0

Una de las primeras tareas del recién instalado Congreso será la elección, en menos de un mes, del próximo Defensor del Pueblo, al que tendrá que escoger puntualmente la Cámara de Representantes de terna enviada por el presidente Iván Duque.

 

Como lo contamos, Duque está decidiendo los tres nombres teniendo más en cuenta a los otros partidos que al suyo propio, y mientras termina de definirse los que suenan para integrar la terna están moviéndose entre sus electores: es decir, los congresistas.

En concreto, vienen haciendo lobby entre algunos legisladores el abogado y presidente de la Federación de Departamentos, el conservador Carlos Camargo y el abogado y exmagistrado Angelino Lizcano.

La saliente directora administrativa de la Cámara, Carolina Carrillo, quien también tiene aspiraciones en esta elección, no está haciendo lobby propiamente, pero sí ha tenido unos detallitos con algunas congresistas que han llamado la atención.
Sobre Camargo, cinco congresistas de diferentes partidos, por aparte, nos confirmaron que los está llamando a través de la plataforma Zoom para, según la versión de los congresistas, pedirles apoyo.

Uno de los legisladores con los que hablamos nos detalló que en una de esas llamadas virtuales Camargo le reconoció que ha hecho “más de 60 reuniones por Zoom con sus posibles electores”.

“Anda full encampañado”, agregó por su lado otra de las fuentes.

Consultamos con la oficina de Camargo para confirmar y ahí nos negaron que el Presidente de Fedepartamentos esté en campaña y que lo que sucede es que tiene reuniones con congresistas todos los días para articular temas de la pandemia con los gobernadores y, “posiblemente en ellas”, le preguntarán por su aspiración, como nos respondió una de sus asesoras.

Sin embargo, como contamos hace dos semanas, en el Partido Conservador dan a Camargo como un seguro aspirante en la terna, debido a que así lo quiere el propio Duque y congresistas azules como Wadith Manzur, Ape Cuello y Juan Carlos Wills, ya hablaron de la posibilidad de armar un bloque para apoyarlo.

Paralelamente a Camargo, otro que ha venido haciendo lobby es uno de los aspirantes por La U: el exmagistrado Angelino Lizcano.

Lo ha hecho pidiéndole el apoyo a congresistas de su bancada y también entre legisladores de Cambio Radical.

Incluso, hace cuatro semanas se supo de la versión de que supuestamente Lizcano habría logrado un pacto con Cambio, pero tres congresistas nos negaron eso, mientras que reconocieron que el exmagistrado los ha buscado.

Intentamos hablar también con Lizcano para que nos diera detalles de su aspiración y, al cierre de esta historia, no habíamos obtenido respuesta.

En cuanto a la exdirectora administrativa de la Cámara, Carolina Carrillo, supimos de un gesto que tuvo con algunas congresistas que, al menos a dos de ellas, les llamó la atención porque ocurre justo cuando Carrillo tiene aspiraciones a la Defensoría.

Ocurrió hace unos días, justo cuando estaba por concluir el periodo de la saliente Directora: Carrillo les pidió a las 31 congresistas de la bancada de mujeres de esa corporación que le enviaran su dirección para mandarles un regalo, como nos confirmaron, por aparte, cuatro parlamentarias consultadas.

Incluso una de ella nos mandó un mensaje de audio de la propia Carrillo haciéndole la solicitud.

El regalo era un tapabocas, una cadena para sostener gafas y un cupcake.

A dos congresistas les pareció curioso que lo hiciera teniendo en cuenta sus intereses laborales.

Las otras dos coincidieron en que no vieron el acercamiento como una forma de hacer campaña.

El de la saliente Directora de la Cámara fue uno de los tres nombres que, por petición de Duque para tener opciones e incluir al menos a uno en la terna, mandó La U a la Casa de Nariño.

Ella incluso, y a diferencia de Camargo y de Lizcano, ya ha hablado públicamente de su aspiración. “He hecho muchos avances (...) con representantes, los que serían mis electores, que son mis amigos y jefes, con el Presidente de la República, mostrar la hoja de vida, para que a bien tenga el Presidente ternarme”, dijo en una entrevista por Facebook el pasado 8 de julio.

Consultamos a la abogada y confirmó que envió los obsequios a las congresistas, pero que ella misma los pagó y además negó que fueran para hacer campaña. “Quería agradecerle a la bancada de todas las mujeres por su lealtad, confianza, su cariño hacia mí. Nada tiene que ver con la salida o con mi aspiración a la Defensoría”, nos aseguró.

Las movidas seguramente se intensificarán una vez Duque confirme su terna.

 

Silla Nacional
Interactiva: 

A Caquetá lo va a agarrar un pico sin la capacidad para responder

$
0
0

A diferencia de departamentos vecinos como Huila, Amazonas y Meta, que ya han atravesado momentos difíciles por la pandemia, Caquetá está viviendo apenas la primera de varias oleadas del covid que han proyectado los expertos

En 22 días, los casos confirmados se multiplicaron por 13, pasando de 35 a 478 hoy; mientras que el número de fallecidos por la enfermedad también avanza: de 1 a 7, en el mismo periodo.

Se prevé que esas cifras seguirán aumentando porque hay centenares de pruebas represadas. Con un agravante: las 22 Unidades de Cuidado Intensivo para pacientes graves, que además son privadas, ya están ocupadas y zonas cercanas como Huila, donde podían remitir a algunos enfermos, ya les cerraron las puertas porque quieren apartar las camas que les quedan para los locales.  

Lo particular es que, con varias semanas de relativa calma, el departamento tuvo más tiempo que otros -a los que la crisis cogió fuera de base- para intentar mejorar la capacidad hospitalaria y hacerle frente a los picos, pero lo que muestra la foto de hoy es que aunque hay unos avances no lo lograron del todo.

Crecimiento súbito

Caquetá fue uno de los primeros departamentos en cerrar sus carreteras, aeropuertos y puertos fluviales para evitar que les llegara el virus. La razón: el gobernador Arnulfo Gasca (conservador) y el alcalde de la capital Florencia, Antonio Ruiz Ciceri (alternativo verde), sabían que no tenían la capacidad ni la infraestructura para enfrentar un contagio masivo.

Desde el 16 de marzo bloquearon cualquier ingreso, cerraron el comercio, decretaron un toque de queda estricto e impusieron la ley seca.   

Ese confinamiento intenso puede explicar por qué el primer caso confirmado en el departamento se dio el 16 de abril, un mes después de la declaratoria nacional de la emergencia. Para ese momento, Huila, paso obligado para llegar allá por tierra, ya marcaba 55 casos. 

 

Pero la flexibilización de la cuarentena por parte del Gobierno Nacional, la aparición masiva de trapos rojos en barrios populares para pedir ayuda en alimentación y la necesidad de reactivar económicamente al departamento (Florencia marcó en mayo 27.1 por ciento de desempleo, frente a 16.6 del mismo mes el año pasado), obligaron a Gobernación y Alcaldía a empezar a soltar la rienda.  

Reabrieron el comercio, el transporte público, y ampliaron los picos y cédula a dos números por día cuando antes era solo uno. 

El resultado: Caquetá lleva todo el mes de julio marcando entre 20 y hasta 100 casos diarios, hay siete muertes confirmadas y dos más en estudio. Hay casos en 12 de los 16 municipios, incluso en batallones militares como Larandia. 

Lilibet Galván, secretaria de Salud Departamental, explica que el aumento se da porque los cercos epidemiológicos de las personas que han dado positivo son amplios. Dice que, según estimaciones técnicas, cada positivo puede representar entre seis y ocho potenciales contagios nuevos. 

“Se está presentando mucho contacto e interacción social, vemos un contacto masivo, comunitario, principalmente en Florencia”, dice Galván. 

El aumento de los cercos también aceleró la toma de pruebas y eso generó el colapso del laboratorio del hospital María Inmaculada, que es el único que tienen a nivel local para procesar muestras.

Ese laboratorio arrancó operaciones el 20 de junio y tiene una capacidad para analizar máximo 120 muestras diarias, pero desde hace tres semanas el número de pruebas que se están tomando al día está oscilando entre 300 y 400. 

Es decir, hay represamiento, y eso significa que se están entregando resultados con hasta dos semanas de retraso. Por eso, la semana pasada la Secretaría de Salud Departamental le pidió a las EPS, que son las llamadas a tomar las pruebas, que busquen otros laboratorios de respaldo en otras regiones del país. 

El crecimiento súbito de los casos, agarra a Caquetá sin la preparación que se propuso.

Sin UCI

Las 22 Unidades de Cuidados Intensivos que históricamente ha tenido Caquetá para atender a sus 400 mil habitantes, y que son propiedad de una clínica privada llamada Mediláser, ya están ocupadas: siete por pacientes con confirmación o sospecha de covid, y el resto por otras enfermedades. 

Tratando de anticiparse a eso, y con base en un estudio del Instituto Nacional de Salud, que advierte que en ese departamento el 50 por ciento de los habitantes se va a contagiar y que de ese número unos 20 mil necesitarán atención hospitalaria y de ellos un tres por ciento UCI (unas 615 personas), la Gobernación se movió para ampliar su capacidad de atención. 

Echó mano de recursos del fondo de regalías y, el 13 de mayo, logró que le aprobaran un proyecto por 4.300 millones de pesos para habilitar 30 UCI en el hospital público María Inmaculada. 

Aunque como mínimo necesitan 200.

Además el proceso de contratación y ejecución de esas UCI va lento y no alcanzará para cubrir este primer momento crítico. 

La Silla Vacía encontró asimismo que la Gobernación le entregó el contrato de manera directa, bajo la figura de la urgencia manifiesta, a una empresa local que se llama Asemp Grupo Empresarial Zomac, está registrada en Cámara de Comercio de Florencia en 2018 y entre sus socios accionistas tiene a un funcionario de esa entidad.

Se trata del ingeniero Alexander Cardona Cortes, quien es funcionario de la Oficina de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Gobernación.  Hasta hace unas semanas fue el representante legal de la empresa. 

(La contratación de la Gobernación de Arnulfo Gasca para atender la pandemia también ha tenido otros ruidos como la entrega de contratos de kits de alimentos por más de cuatro mil millones a la empresa de su principal financiador de campaña).

A pesar de tener una trayectoria empresarial corta y un vínculo claro con un funcionario de la Administración, a Asemp le encargaron la tarea de conseguir esas 30 unidades con sus respectivos ventiladores mecánicos, que son los aparatos más difíciles de comprar en medio de la pandemia porque están peleados en el mercado internacional. 

Asemp firmó el contrato el 4 de junio, logró que cinco días después le autorizaran un anticipo del 50 por ciento, y dos días después presentó un cronograma de entrega. 

Ahí, estipula que en julio va entregar unos fonendoscopios, fibriladores, bombas de infusión y los electrocardiógrafos; en agosto las camas, las bombas de infusión y succionadores; y solo hasta septiembre los 32 ventiladores (2 portátiles) y los 30 monitores de signos vitales. 

Pero ese cronograma está sujeto a cambios por la demanda internacional de los ventiladores, según admitió la secretaria de Salud Galván. 

“El contratista nos ha comentado que ha tenido problemas con la importación de los equipos, esperamos que se supere pronto para habilitar esas nuevas UCI porque son necesarias”, comentó. 

A la ocupación total de las UCI disponibles, y las demoras de las nuevas, a Caquetá se le suma que los departamentos vecinos ya dejaron de recibir pacientes remitidos desde allá con o sin covid. 

Esta semana la Gobernación del Huila declaró la alerta naranja y dijo que las UCI que les quedan serán priorizadas solo para los pacientes locales. 

Y eso es grave porque en los últimos dos años y antes de la pandemia, del hospital María Inmaculada fueron remitidos a otros centros médicos de la región con UCI unos 80 pacientes por mes. 

La ventana de margen para maniobrar mientras tanto se las abrió esta semana el Gobierno Nacional que les mandó 15 ventiladores, que en todo caso para funcionar integralmente como una UCI necesitan el resto de equipos como los monitores. 

Además el compromiso del Gobierno Nacional con el departamento son 39 ventiladores. 

Con ese panorama, desde esta semana la Gobernación volvió a limitar el pico y cédula a un solo número por día, ordenó el cierre de puntos de atención de entidades públicas e instó a los caqueteños a permanecer aislados. 

La evolución de la pandemia en los próximos días dirá si eso y lo que se alcanzó a hacer será suficiente. 

En Caquetá lograron controlar los contagios durante tres meses (Foto Alcaldía de Florencia)
Silla Nacional
Interactiva: 

La reactivación de Marta Lucía todavía no es clara

$
0
0

Luego del golpe a su imagen por la revelación de que, hace 23 años, un hermano suyo fue condenado por narcotráfico; de que se publicara un artículo que vincula a su esposo con un narco, de que quedaran en evidencia las grietas que hay entre ella y el presidente Iván Duque; y de que durante la instalación del Congreso publicara un video que metió en líos al mandatario; la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez presentó el que probablemente será su más grande reto en el Gobierno.

Se trata del plan de reactivación económica poscovid, que el propio Duque le encargó hace un tiempo y que Ramírez esbozó ayer en varios de sus componentes en una rueda de prensa.

Con el país atravesando su primera recesión en más de 20 años y cerca de cinco millones de empleos perdidos por la pandemia, no será una montaña fácil de subir. 

 

Pero además de lo que logre la Vicepresidente no sólo dependerá la suerte de muchos colombianos, sino su futuro político, su imagen y su propia ‘reactivación’ dentro del Gobierno, después de toda su mala racha.

Por ahora, este gran reto arrancó generando una confusión con relación a las metas del plan y vacíos respecto a cuánto costará, que parecen ser el reflejo de una descoordinación entre entidades del propio Gobierno. 

Aunque, la presentación de ayer de Ramírez también dejó varias claridades sobre cómo espera el Gobierno recuperar la economía.

La confusión y los vacíos

Lo presentado ayer es una parte del programa de reactivación económica llamado ‘Compromiso por Colombia’ que tiene otros componentes y fue anunciado por el Presidente de la República el pasado 20 de julio, en la instalación del Congreso. A la parte que gerenciará, la Vicepresidencia también le dio nombre propio: el plan “Adelante con confianza”.

“El dueño del programa es Presidencia, lo gerencia Vicepresidencia y lo ejecuta cada ministerio”, nos dijo una fuente del Ministerio de Comercio que no es vocera, para explicarnos el porqué de ambos nombres a la misma reactivación económica.

De acuerdo con lo que dijo ayer Ramírez, en general el plan de reactivación busca impulsar nueve sectores: alimentos, infraestructura, turismo, desarrollo de las industrias costeras (como la pesca, la explotación de petróleo en el mar y los puertos), vivienda, industrias naranjas o 4.0, bioeconomía (industrias que aprovechan los recursos biológicos del país, como las plantas), servicios médicos y energía.

Tiene metas a mediano plazo, es decir para 2022, cuando finaliza el Gobierno, y a largo plazo -a diez años- que dependerán también de los próximos presidentes. 

La primera confusión tiene que ver justamente con la meta a mediano plazo. De acuerdo con Ramírez, el plan de reactivación económica va a llevar al país, en 2021, a recuperar la tasa de crecimiento de 4% como la que se empezó a ver en enero y febrero de este año (según las cifras preliminares del Dane), y en 2022 a estar en un crecimiento alrededor de 5%.

Pero esta meta no coincide con las proyecciones oficiales del Ministerio de Hacienda, que quedaron escritas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio. Las de la Vicepresidenta son inferiores, pues en ese pronóstico se calcula que el país crezca 6,6% en 2021 y 5,5% en 2022.

Cuando consultamos en la Vicepresidencia por qué las cifras eran tan diferentes, desde la oficina de prensa nos contestaron que era una meta que no reemplaza el pronóstico de Minhacienda, y que la idea es tener un margen de error. “El objetivo es volver al crecimiento que teníamos antes de la pandemia”, nos dijo la persona encargada.

Lo llamativo es que los cálculos de Minhacienda se hicieron antes de que se tuviera estructurado un plan de reactivación económica, por lo que en principio deberían ser más modestos que los de la Vicepresidencia que deberían incorporar los efectos del plan que están anunciando. 

En últimas, las de Hacienda son cifras del mismo Gobierno que fueron ratificadas esta semana por el viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, en esta entrevista.

La Vicepresidenta también dijo después durante la rueda de prensa que el plan llevaría al país a una tasa de desempleo de 6%, la eliminación de la pobreza extrema y la reducción de la pobreza en 18% en 2030, metas bastante ambiciosas (teniendo en cuenta, por ejemplo, que el desempleo está en 21,4%) y que no dependerán solo de lo que haga este Gobierno, sino de los dos próximos habitantes de la Casa de Nariño.

El gran vacío del plan es cuánto costará. De entrada, solo presentaron una parte que corresponde a las tres competencias del ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Es decir de los otros seis componentes del “plan Marshall” (así nos nombró todo el plan de Duque una persona en Palacio) poscovid todavía no hay detalles.

Y aunque el presidente Duque dijo en su discurso del lunes en el Congreso que todo el plan costará 100 billones de pesos (cerca de 10 puntos del PIB), cuando preguntamos en Presidencia de dónde saldría esa cifra no nos dieron respuesta. De la oficina de prensa solo nos dijeron que incluye inversión pública e inversión privada (por ejemplo en vías construidas por empresas privadas) y que el documento completo con las cifras desagregadas las estaban armando en Planeación.

Y de Mincomercio también nos precisaron que no incluye recursos de garantías financieras y créditos a las empresas.

Lo mismo pasa con la meta de generar un millón de empleos, de la que solo supimos, porque nos lo confirmó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, que los sectores que maneja su cartera aportarían el 7% del empleo que anunciaron en el plan.

Pese a estas confusiones, la presentación de ayer mostró que el plan de reactivación es la combinación entre nuevas ideas y algunas que ya venían de antes y que el Gobierno no ha implementado.

Las primeras apuestas del Plan

La mayoría de las propuestas de esta primera parte del plan son iniciativas que ya venían desde antes de la pandemia y a las que el Gobierno quiere meterles el acelerador.

Entre las propuestas nuevas están:

La ley de impulso a las mipymes: Es una ley que incluye reducción de trámites para facilitar la creación y formalización de empresas (micro, pequeñas y medianas), ayudarles a participar en compras públicas y darles crédito y beneficios tributarios a las micro.

Modernización de zonas francas: Es un documento que todavía están armando pero, de acuerdo con lo que nos dijo el Ministro de Comercio, la idea es actualizar la política de zonas francas, por ejemplo, para impulsar más el sector de servicios y regular el comercio electrónico.

Certificados de bioseguridad para el turismo: La idea es que las empresas del sector puedan certificar que cumplen con los requisitos de bioseguridad para prevenir contagios de covid-19, y así dar confianza a los turistas. La meta es que en 2022 haya 35 mil empresas certificadas, pero esta meta va a depender de que suficientes empresas del sector se reactiven cuando se superen las cuarentenas y no se quiebren. 

Promoción de compras públicas a través de los TLC: La idea del Ministerio es crear un programa que ayude a las empresas colombianas a aplicar a licitaciones públicas en los países donde tenemos TLC.

Los otros puntos claves de la reactivación son programas que estaban desde el año pasado, algunos incluso desde el Gobierno anterior. Por ejemplo en materia de exportaciones el Ministerio quiere seguir promoviendo exportaciones distintas a las petroleras a través de la diplomacia sanitaria, que consiste en reducir las barreras para que un producto colombiano llegue a otro país (como pasó por ejemplo con la carne de vaca que se vende ahora a Arabia Saudita), o el programa para acompañar a las 100 empresas que más exportan en el país para que vendan más. 

A esos programas que ya venían le sumaron un componente y es meterle más el foco a la exportación de servicios basados en conocimiento (como por ejemplo una firma de tecnología que ofrece servicios desde Colombia a clientes en otros países) y para eso el Gobierno tiene la meta de pasar de 446,7 millones de dólares en estas exportaciones a 830 millones de dólares. Esto a través de un programa en alianza con el BID, que le prestó al Gobierno 12 millones de dólares al Gobierno para desarrollarlo.

Lo otro que venía de antes pero se multiplicó en la pandemia son los créditos a las empresas, un programa que tiene sus peros, como contamos, pero en el que el Gobierno va a aumentar su apuesta. La idea es que entre 2021 y 2022 se le meta a esos créditos y garantías 15,8 billones de pesos, adicional a los 62 que se dispusieron por cuenta de la pandemia.

Otra cosa que no es nueva es que Procolombia va a buscar que nuevas empresas se ubiquen en Colombia, algo que siempre ha hecho, pero que por la coyuntura de covid va a intensificar, sobre todo porque de acuerdo con la presidenta de la entidad, Flavia Santoro, por las restricciones que hay para el comercio internacional por la pandemia han identificado empresas multinacionales que podrían estar interesadas en moverse a países más cercanos de donde están sus compradores, como Colombia. 

Lo mismo con la estrategia de promoción de inversión extranjera donde está la reglamentación del decreto de megainversiones  y de las Zonas Económicas Sociales Especiales (que da beneficios tributarios a las empresas que se ubiquen en ciertas zonas del país), mecanismos que se aprobaron en la tributaria y en el Plan Nacional de Desarrollo pero no han aterrizado. 

La estrategia completa le sigue apostando principalmente a la fórmula del Gobierno de dar estímulos tributarios, créditos y facilitar trámites para promover que el sector privado invierta y la economía crezca jalonada por él. 

Que se cumplan las metas puntuales de cada programa, sin embargo, dependerá de que se alineen varios astros, por un lado que la pandemia no le dé tan duro a las empresas, para que no les cueste tanto trabajo reactivarse en el momento en que puedan hacerlo; de que el comercio internacional no se resienta tanto con la pandemia para que el país pueda aumentar sus exportaciones, que el Gobierno pueda pasar los proyectos de Ley que necesita y que pueda conseguir en el presupuesto la plata que necesitará para mover la estrategia en los años siguientes.

Con tanta incertidumbre, no es claro si liderar la estrategia de reactivación va a ayudarle o a perjudicar a una Marta Lucía Ramírez, que viene dando traspiés en el Gobierno y justo le tocó uno de los peores chicharrones.

Lo que sí es claro es que los resultados de esta estrategia y de todo el plan de reactivación van a estar en el centro del debate en el 2022, en el que la economía y el empleo serán de los asuntos más prioritarios para los colombianos.

Silla Nacional
Interactiva: 

La reactivación de Marta Lucía todavía no es clara

$
0
0
Resumen: 

Entérese de las últimas movidas del poder con el Boletín de La Silla Vacía

Items boletin: 
La reactivación de Marta Lucía todavía no es clara
A Caquetá lo va a agarrar un pico sin la capacidad para responder
El lobby y los detallitos de los que suenan para la terna a la Defensoría
Las verdades con salvedades de Duque ante el Congreso
La Línea Negra y la Paz Blanca

Carlos Bernal renuncia a la Corte Constitucional

$
0
0

Al terminar la sala plena de hoy, el magistrado Carlos Bernal Pulido le contó a sus ocho compañeros de la Corte Constitucional que renuncia a su cargo para irse a ser profesor en Ohio. Así se lo confirmaron a La Silla, por aparte, tres magistrados de esa Corte.

Esa movida es muy inusual, pues ser magistrado de la Corte es considerado una de las mayores dignidades para un abogado; en el pasado solo han renunciado Humberto Sierra Porto y Juan Carlos Henao, lo que les ha valido críticas.

Bernal llegó al cargo en mayo de 2017, y le quedan casi cinco años en el cargo.

Su salida se suma al final del período de Luis Guillermo Guerrero, quien termina sus 8 años en dos meses largos. Los dos son los magistrados más caracterizadamente conservadores de la Corte, en el caso de bwernal además con una clara carga religiosa y posiciones contra el Acuerdo con las Farc, y la salida al tiempo abre la puerta para cambiar el equilibrio interno hacia posturas más progresistas.

En el caso de Bernal, eso queda en manos del presidente Iván Duque, pues su puesto es uno de los tres que se definen por ternas presidenciales: en 2017 Juan Manuel Santos lo ternó para reemplazar a la liberal María Victoria Calle, con la recomendación de Henao (rector del Externado).

Bernal deja la Corte

Interactiva: 

La terna para reemplazar a Guerrero en la Corte quedó tutti frutti

$
0
0

El Consejo de Estado anunció anoche, tarde, que terna a Jorge Enrique Ibáñez Najar, Natalia Ángel Cabo y Marino Tadeo Henao para que el Senado defina el reemplazo de Luis Guillermo Guerrero en la Corte Constitucional. Con eso dejó una terna sólida, con personas que saben de derecho constitucional, vienen o tienen vínculos con la academia, pero no salen del corazón de la Corte como Guerrero, quien había hecho toda su carrera allí. 

Además, deja abierta la puerta para que se debilite el bloque conservador de la Corte, que tiene en Guerrero (que hoy está mojando prensa porque inadmitió la demanda de Dejusticia y varios economistas contra el Estatuto Tributario) a su figura más respetada y que hoy es minoritario pero logra sumar votos en algunas decisiones clave.

La selección de Henao, Ibáñez y Ángel fue el resultado de un un proceso más visible de los que suelen hacer las cortes o la Presidencia para elegir candidatos, y ahora entra a una fase más política, que es que los ternados consigan los votos en el Senado.

Después de la necesaria convocatoria pública para los interesados, a principios de este mes el Consejo de Estado armó una preselección de 20 candidatos que, según siete de los elegidos y dos de los que se quedaron en ese paso, era de alto nivel Después, el magistrado William Hernández, de la sección segunda del Consejo de Estado, convocó a unos conversatorios con los 20, que hicieron el lunes 13 de julio y permitió a todos hablar de temas centrales en el debate constitucional actual, como los límites a las reformas constitucionales y las tutelas contra sentencias de altas cortes. Eso, que es inusual porque las campañas se suelen hacer a puerta cerrada, en reuniones en oficinas o restaurantes, le dio un espacio igual a los 20. Con ese insumo, más las hojas de vida, relaciones personales y los demás ingredientes que entran en una elección, cuajaron en la decisión de anoche. En ella los consejeros votaron parecido a como habían votado desde antes: Ibáñez fue el primero en lograr la mayoría, luego Ángel y al final Henao. Quedaron cerca Claudia Dangond, Miguel Polo y Sonia Téllez, según tres fuentes conocedoras del proceso; y la elección fue tan apretada que por eso la noticia salió tan tarde anoche.

La elección de los tres candidatos no estaba cantada, más porque el Consejo de Estado suele hacer ternas mixtas, con candidatos de diferentes tendencias y escuelas. 

Además, a inicios del proceso pintaba especialmente fuerte Miguel Polo, el más cercano y similar a Guerrero (ambos han hecho casi toda su trayectoria en la Corte, son conservadores, javerianos y nariñenses, y Polo fue su magistrado auxiliar varios años), como carta de continuismo;y hubo un movimiento sonado en redes por tener una terna toda femenina, más cuando en la selección de 20 ocho eran mujeres.

Ahora el Senado deberá elegir entre los tres, con algo de suspenso: aunque Ibáñez arranca más fuerte, esta elección se mezclará con la del Procurador, y lo que ocurra en la segunda, un bocado más grande de poder, podrá incidir en ésta decisión que debería hacerse antes de que Guerrero salga de la Corte, a inicios de octubre.

Estos son los tres candidatos:

Jorge Enrique Ibáñez, el conservador académico y visible

Al final, el primer elegido es un candidato fuerte, conocido en el Congreso, visible en medios y de clara tendencia conservadora. 

Es fuerte por el lado académico, pues es uno de los expertos en derecho público (constitucional y administrativo) más visibles de la Universidad Javeriana, el alma mater de Guerrero. 

Tiene libros de estructura del Estado, derecho constitucional económico y derecho administrativo, hizo entre 2004 y 2013 un doctorado en la universidad Alfonso X El Sabio de España sobre justicia transicional y comisiones de la verdad, un tema que ganó relevancia justamente cuando terminó su tesis por la negociación entre el Gobierno Santo y las Farc.

También ha sido profesor de derecho constitucional y administrativo de esa universidad y otras en Bogotá como el Externado, Los Andes, la Santo Tomás y sobre todo la Sergio Arboleda, donde fue profesor de tiempo completo entre 2001 y 2008, y donde dirigió dos grupos de investigación. 

Además, asesoró la Asamblea Constituyente de 1991 y también la constituyente ecuatoriana de 1997 y ha sido conjuez de la Corte.

También es fuerte por sus relaciones políticas, su recorrido en el Estado y porque varios congresistas lo conocen justamente por ello.

Entre ese recorrido está haber asesorados varias entidades, como los ministerios de Interior y Justicia del Gobierno Pastrana o  la Procuraduría cuando la dirigía Alejandro Ordóñez; y, como contó El Tiempo en 2003, fue coautor de proyectos de ley como el Código del Menor de 1989 y el Estatuto Anticorrupción del Gobierno Samper.

El punto más alto de esa visibilidad fue cuando estuvo a punto de ser viceministro de Justicia del primer Gobierno Uribe, en 2003. 

Aunque Uribe y el entonces ministro de Interior y Justicia, Fernando Londoño, habían decidido nombrarlo, trascendió que Ibáñez había calificado al segundo en un foro, como como “el primer corrupto que hay en el país”, como parte de sus críticas al fallido referendo que impulsó Uribe en 2003 y, aunque Ibáñez dijo que habían sido “expresiones desafortunadas”, su nombramiento se cayó.

Ya tenía roce directo en el Senado, pues el mismo Consejo de Estado lo ternó a la Corte en 2000, en una terna totalmente conservadora con Ilva Myriam Hoyos y Rodrigo Escobar Gil, quien ganó.

En todo ese camino se ha mostrado como un claro conservador: en esa campaña le dijo a El Tiempo que habría votado contra la despenalización de la dosis de droga, a favor de la penalización del aborto y contra la posibilidad de que haya homosexuales en el Ejército.

De hecho el medio católico Razon+Fe lo caracterizó hoy como un “conservador y provida”, y aclaró que “ha sostenido posiciones favorables a la vida y a la familia en el pasado, rechazando claramente los postulados la ideología de género.”

Además de todo lo anterior, Ibáñez ha sido árbitro en casos sonados. 

Uno es el de la larga pelea entre la privada Recaudos SIT Barranquilla y la pública Transmetro, en el que fue uno de los tres árbitros que en 2015 le dio la razón a la primera en sus reclamos contra la segunda, y puso al Distrito de Barranquilla a pagar 56 mil millones de pesos.

Ibáñez quedó en minoría pues, a diferencia de sus compañeros de tribunal, no encontró que Transmetro hubiera incumplido su contrato y le debiera el dinero a Recaudos SIT. Luego el Consejo de Estado le dio la razón al anular el laudo.

Otro, todavía más visible, es el de la pelea entre Odebrecht y el Estado, cuando la corrupta multinacional brasileña pidió una indemnización por la nulidad del contrato de la Ruta del Sol II.

Como presidente del tribunal de arbitramento tras la muerte de Jorge Arnago, junto con Catalina Hoyos y Carlos Mauricio González, y tras haber denunciado seguimientos y chuzadas ilegales cuando estaban cerca de decidir, Ibáñez lideró la decisión de anular el contrato de Odebrecht con el Estado y negar los reclamaciones.

Natalia Ángel, la más progresista

La segunda elegida ayer es menos conocida que Ibáñez, pero también tiene experiencia en el Senado y una hoja de vida académica sólida. 

Ángel es una abogada de Los Andes con maestría en Harvard, que está a punto de culminar su doctorado en la Universidad de York (Canadá) con una tesis sobre la implementación de sentencias constitucionales. 

Constitucionalista, es profesora en su alma mater desde 1997 en diferentes clases de temas constitucionales y es editora de la Revista Latinoamericana de Derecho.

En 2007 creó el Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social, Paiis, una clínica de derecho público enfocada en temas de desigualdad e inclusión. Allí, por ejemplo lideró la campaña para que Colombia ratificara la Convención de la ONU de derechos de personas con discapacidad.

De los tres, es la que tiene mayor trayectoria en la Corte Constitucional: arrancó como practicante (auxiliar ad-honorem) cuando estudiaba su pregrado, luego fue abogada del despacho de Carlos Gaviria entre 1996 y 2000, regresó entre 2008 y 2009 al despacho de Manuel José Cepeda y llegó a ser magistrada auxiliar, y en el segundo semestre de 2010 coordinó la sala de seguimiento a la tutela sobre desplazados (T-025).

Además, ha sido asesora de varias instituciones internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, en general sobre temas de justicia constitucional.

En esa trayectoria, Ángel ha mostrado posturas progresistas.

Por ejemplo, ha propugnado por un derecho constitucional que más que resolver conflictos, promueva debates que incluyan a los ciudadanos, y en el que el juez constitucional impulsa avances en los derechos sociales, como lo que busca Paiis.

La misma Ángel le explicó esa postura al Senado en 2017, cuando Juan Manuel Santos la ternó a la Corte: “Para mí un buen juez constitucional es aquel que parte del texto de la Constitución, que tiene en el centro el compromiso decidido con el avance de los principios, valores y derechos que ella encarna”.

En esa terna, toda femenina, había una favorita clara: la entonces secretaria jurídica de Palacio, Cristina Pardo, que además era la más conservadora de las tres, especialmente en temas morales. Por eso, tanto Ángel como Isabel Cristina Jaramillo arrancaron con la cuesta arriba.

Al final, las mayorías santistas sumadas a la entonces oposición de derecha eligieron a Pardo, Jaramillo sumó 3 votos y Ángel logró tener 30.

Eso puede ser un terreno abonado para la campaña que inicia, pues si bien el Congreso cambió en 2018, buena parte de los senadores ya la conocen pues 43 de los 107 ya estaban en 2017.

Marino Tadeo Henao, el liberal clásico y único que no había sido ternado

El tercer elegido es un liberal de corte más clásico, el mayor y de más larga experiencia y el único que no ha sido ternado antes a la Corte.

Henao es abogado del Externado y ha hecho carrera en el sector público, primero en Colombia  cerca de políticos y funcionarios liberales antes de la Constitución de 1991, y luego en Estados Unidos.

Trabajó en la Procuraduría en asuntos constitucionales entre 1981 y 1984, cuando fueron procuradores Guillemo González Charry y Carlos Jiménez Gómez; luego dirigió Focine, la entidad encargada de fomentar el Cine, en 1984; y fue director de la Escuela Superior de Administración Pública en los gobiernos liberales de Virgilio Barco y César Gaviria, entre 1986 y 1991.

En este tiempo, además, dictaba los cursos de teoría del Estado (parte del derecho constitucional) a los militares que ascendían a generales y almirantes, pero, sobre todo, trabajaba en llave con el Gobierno.

Por ejemplo, redactó con el entonces ministro de Gobierno de Barco, Fernando Cepeda, el proyecto de ley que creó la elección popular de alcaldes; y participó en el esfuerzo previo a la Constituyente de 1991.

Luego dirigió entre 1993 y 2002 el tanque de pensamiento de la Usaid, la agencia de cooperación gringa, en temas urbanos, por lo que vivió en Washington.

Ha sido asesor y consultor de varias entidades públicas y ONG en Colombia y otros países de América, incluyendo el Ministerio de Interior cuando el hoy procurador Fernando Carrillo era Ministro del Gobierno Santos o la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá al inicio de la Administración Petro; y fue magistrado auxiliar de Gabriel Valbuena en la sección segunda del Consejo de Estado.

En paralelo, ha tenido una carrera académica. Fue profesor de cátedra en el Externado entre 1976 y 1986 y titular en Los Andes entre 1985 y 1986, siempre en asuntos de derecho público.

A pesar de esa larga carrera y de sus viejas conexiones en el liberalismo, Henao será primerizo en medirse ante el Senado, a diferencia de Ibáñez y Ángel.

 

Silla Nacional
Interactiva: 

El camino de 426 mil millones del Gobierno para los ventiladores

$
0
0

Según las estimaciones oficiales, para el peor momento de la pandemia del covid, Colombia deberá haber adquirido 7.176 ventiladores adicionales para habilitar la atención en las Unidades de Cuidado Intensivo, que son vitales para la atención de los pacientes con coronavirus que se agravan y cuyo alistamiento fue una de las principales razones de la cuarentena.

En momentos en que estamos a punto de atravesar ese primer pico, de esa cifra, el Gobierno Nacional lleva comprados 4.458 (más otros que han adquirido los entes territoriales que no están cuantificados y 234 que han donado Estados Unidos, Holanda y la multinacional Nestlé), en una millonaria contratación directa que, bajo la figura de la urgencia manifiesta, fue entregada en 12 contratos por un total de 426.457 mil millones de pesos.

La Silla Vacía siguió el rastro de esa inversión, revisando los procesos contractuales y quiénes son los contratistas, y encontramos que, en general, se contrataron empresas idóneas y a precios que están por debajo de la media internacional.

Sin embargo, el proceso de adquisición se ralentizó por decisiones internas del Gobierno y no sólo por la sobredemanda internacional, que es hasta ahora la explicación que ha dado el Ministerio de Salud.

Estas son las conclusiones de lo que encontramos:

1

Se ralentizó el proceso de compra y no sólo por la sobredemanda

Como contó La Silla, cuando arrancó la crisis, Colombia tenía 5.349 ventiladores, de los cuales solo 2.675 podían liberarse para atender a los pacientes que se agravaran por la enfermedad.

Como en total, para el peor momento, tienen que haber 9.851, el reto era adquirir 7.176 más para que el sistema de salud no colapsara.

Una vez se confirmó el primer caso de covid en el país, el pasado 6 de marzo, el Ministerio de Salud abrió una convocatoria para que todas las empresas interesadas en venderle ventiladores al Estado enviaran cotizaciones.

Según el reporte oficial, entre el 20 de marzo y el 1 de mayo un total de 100 empresas presentaron 145 ofertas; sin embargo, de esas solo nueve cumplieron con los requerimientos del Gobierno.

La mayoría quedó descartada porque los ventiladores que ofertaron no cumplían las especificaciones del Ministerio -fueron acordadas con la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo-, no entregaban los dispositivos en el lugar, o tenían fechas de entrega superiores a septiembre de este año. Además, hubo una que cumplió con todas las especificaciones pero no firmó el contrato porque no obtuvo las pólizas de garantía.

Todos esos contratos del Minsalud se suscribieron entre el 30 de marzo y el 7 de mayo por un total de 230 mil millones de pesos e incluyeron la venta de 2.767 ventiladores al país (poco más de una tercera parte de la meta de adquisición de estos dispositivos que se trazó Presidencia).

Aunque para ese entonces el ritmo de compra estaba acelerado -aún con la sobredemanda mundial, encontraron proveedores-, un decreto que cambió la estrategia de compra empezó a demorar el proceso.

Lo que ocurrió es que Presidencia le delegó las compras de la pandemia a una subcuenta delegada para la Mitigación de Emergencias del covid-19, que pertenece a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y depende del gerente del Covid, Luis Guillermo Plata, y el cambio de cabeza hizo que las compras empezaran a ponerse lentas.

Primero porque con el cambio de funciones el Minsalud no podía contratar y la Subcuenta tenía que crearse y esto tardó más de dos semanas; y segundo porque la Subcuenta se tomó más tiempo en los procesos de selección.

Para arrancar el proceso de cambio, el Minsalud le entregó a la Subcuenta una lista de 17 potenciales proveedores cuyos equipos ya habían sido aprobados técnicamente por el equipo evaluador del mismo Ministerio.

Aunque en principio eso permitía que la compra siguiera el ritmo que traía, lo que pasó fue que la Subcuenta del covid arrancó el proceso de cero y les pidió cotizaciones a los 17 proveedores. De esos, 14 presentaron oferta y lo particular fue que la evaluación arrojó que lo que cotizaron no necesariamente cumplía con los requerimientos técnicos para la compra de ventiladores, pese a que el Ministerio ya les había dado ese aval técnico.

Al final, la Subcuenta terminó descartando a ocho oferentes de la lista inicial que ya estaba aprobada técnicamente por el Minsalud porque sus equipos estaban fuera de las especificaciones, por lo que al final queda la duda sobre si la primera revisión del Ministerio, que a la postre cercó la contratación en la Subcuenta a estos 17 proveedores, quedó mal hecha.

La tercera razón por la que el ritmo de compra de ventiladores se ha desacelerado tiene que ver con que la Subcuenta se encarga solo de la evaluación de los aspectos técnicos y jurídicos, y la contratación recae sobre la Fiduprevisora -antes todo el proceso lo tenía el Minsalud-, que es la que desembolsa la plata y esta no siempre ha estado a la mano.

Y la cuarta, tiene que ver justamente con que no todos los recursos para atender la emergencia han estado disponibles desde que la Subcuenta asumió la responsabilidad de administrar la plata de la pandemia para salud.

“Hubo un desembolso inicial de 400 mil millones de pesos, con esa plata se procedieron a hacer las primeras compras, y el 23 de junio nos asignaron otros 800 mil millones de pesos”, explicó Adriana Jímenez, gerente de la Subcuenta Covid.

Aunque de los 14 que enviaron cotización a la Subcuenta, seis resultaron habilitados, solo se han suscrito contratos por parte de la Subcuenta con tres firmas: dos el 18 de junio y uno el 25 de junio. (vea base de datos)

Los otros tres oferentes que quedaron habilitados y que representan la adquisición de 3.895 ventiladores, un mes después de la evaluación no han cerrado el trato para entregarlos, principalmente porque no toda la plata estaba disponible para hacer las compras.

Sin embargo, dado que ha transcurrido tanto tiempo desde el momento de la oferta, existe la posibilidad de que ya no tengan la misma disponibilidad o que los precios que ofertaron hayan variado debido a que la demanda mundial de estos equipos sigue siendo alta.

Así que la compra de ventiladores empezó a caminar lento, partiendo de que la meta de compra para el momento álgido de la pandemia era de 7.176 ventiladores y las cuentas van en 4.692 (contando los 234 donados).

 
2

Todos los contratistas (menos uno) tienen experiencia en la venta de equipos de médicos

De los 12 contratos que revisamos suscritos tanto por el Ministerio de Salud como la Subcuenta para la Mitigación de Emergencias covid-19 y que equivalen a una inversión de 426 mil millones de pesos, hay 11 que quedaron en manos de empresas que se mueven dentro del gremio de la venta de equipos biomédicos en el país.

Esas mismas empresas ya han contratado con el sector público y no solo se dedican a la venta de los ventiladores, sino que también venden repuestos, les hacen mantenimiento a los equipos y tienen personal especializado para cumplir esa tarea.

Eso es clave porque más allá de la venta del equipo en sí mismo, es necesario que sea instalado, programado, calibrado y que los proveedores capaciten al personal médico que lo usará.

Sin embargo, dado que el 28 de marzo se expidió una resolución que disminuyó los requisitos a la importación de esos equipos y los declaró ‘vitales no disponibles’ -significa que son considerados dispositivos indispensables, pero que hay riesgo de desabastecimiento en el país- se abrió la puerta para que empresas locales pero sin experiencia empezaran a traerlos al país.

Eso, según le explicó a La Silla Marisol Rojas, directora de la Cámara de Dispositivos médicos de la Andi, gremio de industriales más grande del país, es riesgoso para el país.

“Ahora hay empresas y personas naturales que ven una oportunidad de negocio, pero este tipo de productos ameritan una relación con el proveedor que va más allá de la transacción comercial, y es un motivo de preocupación que se estén vendiendo ventiladores de esa manera”.

Aunque en los contratos que suscribió el Ministerio directamente ninguna empresa está fuera del gremio, uno de los tres que ha firmado la Subcuenta de Covid, se firmó con una empresa que no tiene carrera en el sector de los equipos biomédicos.

Se llama UB SAS, empresa cuya actividad comercial principal es la comercialización de licores, y que fue una de las 17 firmas que el Ministerio de Salud alcanzó a evaluar pero con las que no firmó contrato porque la competencia de adquirir los ventiladores pasó a manos de la Subcuenta para la emergencia del covid.

Desde 2017 esa firma agregó a su objeto en la Cámara de Comercio la prestación de servicios de salud e importación y comercialización de medicinas, equipos y dispositivos médicos, así como otras actividades tan diferentes como desarrollo de call center e interventorías. Tras rastrearla no encontramos que hubiera ejecutado contratos para suministro de equipos médicos o afines a la rama de la salud.

Esa firma le vendió al Gobierno 900 ventiladores, uno de los volúmenes por contrato más grandes hasta ahora, por 93 mil millones de pesos.

De los 12 contratistas que se convirtieron en los principales proveedores de ventiladores en el país, la que ofertó el mayor lote fue Instrumentación SA, una firma bogotana que tiene la exclusividad de la distribución de la marca gringa Carefusion, y que vendió mil ventiladores.

Por su parte, la que menos equipos le ofertó al Estado fue Maquet Colombia SAS, empresa de la que es dueña Maquet Holding AB, marca que fue adquirida por el grupo sueco Getinge, uno de los principales productores de ventiladores del mundo, y que cerró la venta de 29 ventiladores, de los 4.458 que hasta ahora se han comprado para el país.

La disparidad en la oferta de cada distribuidor se debe a que cada empresa debe solicitar a su casa matriz los equipos, y por la sobredemanda mundial no todos tienen la capacidad de ofertar la misma cantidad.

(Vea los detalles de cada empresa en la base de datos del final).

 

 
3

Los precios, aunque en algunos casos altos, están dentro de la media internacional

En promedio el país ha pagado 95,6 millones de pesos por cada uno de los 4.458 ventiladores que ha comprado hasta ahora.

El precio, que es de 21 mil dólares a cambio 4.300 (la tasa promedio que operó durante la compra de la mayoría de dispositivos), está por debajo de la media en el continente, que osciló al inicio de la pandemia entre 28 mil y 34 mil dólares -como contó el Centro Latinoaméricano de Investigación Periodística, Clip, en esta investigación.

Además, lo que se pagó en Colombia en promedio por cada ventilador, es similar a lo que pagaron países europeos como Austria y República Checa.

Los ventiladores más caros que ha comprado el país hasta ahora fueron los que pagó la Subcuenta de emergencia para el Covid con una unión temporal integrada por ET Services y Quirurgil, empresas que suscribieron cada una un contrato por aparte con el Minsalud.

El valor de cada ventilador en ese contrato estuvo entre 36 mil y 42 mil dólares con un cambio de 3.824 pesos por dólar (compraron de tres tipos), y esos equipos fueron casi el doble de caros con respecto a los que cada empresa por aparte le vendió al Minsalud.

Según le explicaron a La Silla en el Ministerio de Salud y en la Subcuenta, la diferencia entre los precios tiene que ver con factores como la sobredemanda mundial de estos equipos biomédicos, que, entre otras, hizo que los valores de venta se dispararan por la dificultad para conseguirlos.

Además, la fluctuación incluye factores que van desde las especificaciones del dispositivo (no todos son exactamente iguales), la tasa de cambio que está vigente el día de la compra, y la cantidad de dispositivos que se compran, hasta que en el mercado mundial no existe una regulación que aplique a la venta de ventiladores.

Los ventiladores más baratos fueron comprados por el Ministerio de Salud directamente, costaron solo 11 mil dólares a una tasa de cambio de 4.300 pesos por dólar, y fueron adquiridos con Mindray Medical Colombia, la filial de la fabricante china de estos dispositivos.

 
Silla Nacional
Interactiva: 

Duque tendrá más aliados en las comisiones del Congreso, pero no el camino libre

$
0
0

Esta semana se terminaron de definir casi todas las mesas directivas del Congreso que arrancó nueva legislatura el pasado 20 de julio. A diferencia de sus dos primeros años de Gobierno, esta vez el presidente Iván Duque contará con más congresistas aliados en cada una de las comisiones, que podrían facilitar el trámite de sus apuestas legislativas. Aunque tampoco tendrá el camino libre ni aplanadora.

El cambio en la lógica de poder tiene que ver con el intento de Duque por armar una coalición de Gobierno, tras entregarles representación en ministerios a La U y Cambio Radical a principios de año.

Pero el cálculo no es tan simple como decir que ahora todos los legisladores de La U y del partido del exvicepresidente Germán Vargas Lleras le caminarán a lo que diga el Gobierno. Para empezar, en La U han dicho que aún no han entrado oficialmente a la coalición, y dentro de esa colectividad hay congresistas opositores, como Roy Barreras; y en Cambio Radical las movidas estarán determinadas sobre todo por lo que digan sus jefes políticos: Vargas Lleras y el clan Char, que se quedó con la presidencia del Congreso.

Sin embargo, con todo y esos matices, en las presidencias y vicepresidencias de las células legislativas sí se cuentan más legisladores que han sido afines a Duque, cuyas iniciativas anunciadas hasta ahora están en su mayoría destinadas a suavizar el impacto de la crisis que ha dejado el coronavirus.

Manejar la presidencia de una comisión es clave porque quien lo hace puede organizar el orden del día, priorizando o relegando proyectos según su conveniencia, y también es el que da la palabra a los otros miembros de la comisión; algo que ha cobrado importancia en la virtualidad, pues muchos congresistas han argumentado que los presidentes los han silenciado y no han escuchado sus posiciones.

Hasta ahora ya son más de 300 los proyectos de ley -no sólo del Gobierno, sino también de los partidos, 139 de ellos del Centro Democrático, la colectividad del Presidente- que se han radicado en ambas cámaras entre los que están la renta básica, la reforma política y la reforma a la Justicia, entre otros.

Además de eso, en los próximos meses el Congreso definirá si modifica o deroga los decretos que emitió el Gobierno durante las dos emergencias que decretó en los primeros meses de la pandemia.

Así quedó el mapa del poder en las cabezas de las comisiones constitucionales para este año legislativo y las iniciativas más clave que se discutirán en cada una de ellas.

Comisión Primera, en donde se reglamentará el nuevo Congreso virtual

 

Este año la Presidencia de la Comisión Primera, la más importante porque trata los temas constitucionales y las grandes reformas, estará en manos de los liberales y La U.

En el Senado, el presidente será el liberal santandereano Miguel Ángel Pinto, miembro del clan Tavera en Santander, y, en la Cámara, estará el representante de La U Alfredo Deluque, superpoderoso de La Guajira.

Aunque los dos se han mantenido con independencia frente al Gobierno, en la comisión, tras la llegada de La U y Cambio Radical a la coalición duquista, contará con más aliados. Esto sucede porque en la comisión hay miembros del grupo que lidera la exgobernadora del Valle Dilian Francisca Toro que, oficialmente, ya entró al Gobierno. Como contamos en La Silla Vacía, nombró a Ligia Stella Chávez, del grupo de Dilian, como viceministra de Relaciones Laborales.

Sin embargo, esto no significa que toda La U esté con el Gobierno, pues, como nos dijo un congresista de ese partido, “eso va a depender de cómo se comporte el Gobierno con el partido”.

Este año, los proyectos más importantes que se discutirán serán la modificación de la Ley Quinta, para reglamentar definitivamente las sesiones virtuales tras la decisión de la Corte Constitucional; la Reforma Política, radicada por los liberales; y la Reforma a la Justicia que anunció Duque en su discurso del 20 de julio.

En las vicepresidencias quedaron Paloma Valencia del Centro Democrático en el Senado y Julián Peinado del liberalismo -que se declaró independiente frente al Gobierno- en la Cámara.

Comisión Segunda, la que tendrá a cuatro aliados presidiendo

 

 

En esta comisión, que trata los temas relacionados con las Fuerzas Militares y la política internacional y la menos pedida por los congresistas al comienzo del cuatrienio, Duque contará con aliados en la presidencia y la vicepresidencia de ambas cámaras.

En el Senado, tendrá presidiendo al senador paisa Juan Diego Gómez del Partido Conservador y en la vicepresidencia lo más seguro es que la próxima semana la elegida sea la uribista Paola Holguín. Esto porque los otros congresistas uribistas de la comisión, Ernesto Macías y John Harold Suárez, ya ocuparon dignidades en este periodo.

En la Cámara, estará el también uribista representante Juan David Vélez y de segundo al mando estará el representante Jaime Armando Yepes de La U que en estos dos años ha apoyado las iniciativas del Gobierno.

Esto es clave porque el proyecto más grande que se discutirá en esta comisión será una reforma a las Fuerzas Militares que radicaron congresistas de la oposición.

Esta iniciativa, que se da tras los escándalos de corrupción y violación que han caído sobre la institución en los últimos meses, contempla cambios al sistema de ascensos, al Esmad, a la Inteligencia y Contrainteligencia y al servicio militar obligatorio.

La reforma, no obstante, podría no llegar a ser discutida en la plenaria, pues el Gobierno tiene claras mayorías en la comisión.

 

Comisión Tercera, la que definirá la renta básica

 

 

Este año, las cabezas de esta comisión -una de las más apetecidas, pues, como contamos, incide en el manejo presupuestal de la Nación- serán el senador de La U José Alfredo Gnecco (miembro del superpoderoso y cuestionado clan Gnecco del Cesar) y el representante Néstor Leonardo Rico de Cambio Radical.

En las vicepresidencias estarán los liberales Mauricio Gómez (cercano a los Char de Barranquilla) en el Senado, y la santandereana Nubia López (esposa del controvertido excongresista Fredy Anaya) en la Cámara.

Los cuatro han apoyado iniciativas del Gobierno. De hecho, como contamos, los Gnecco le hicieron campaña a Duque en segunda vuelta.

Contar con aliados acá será clave para Duque, pues la mayoría de los decretos que creó para hacerle frente a la crisis del covid fueron económicos. Por ende, su modificación o derogación empezará en esta comisión.

Uno de los más sonados es el proyecto de la renta básica que nace como una modificación al decreto que crea el ingreso solidario y que será uno de los más discutidos este año.

Otro proyecto clave será la Ley de Emprendimiento que anunció Duque el 20 de julio y que va dirigido a facilitar la reactivación económica; especialmente los emprendimientos y las micro, pequeñas y medianas empresas.

 

Comisión Cuarta, la que determinará el primer presupuesto con covid

 

 

Esta comisión será clave en esta legislatura, como en todas, porque es en la que se comenzará a discutir el presupuesto para el año siguiente. Este año contará con la particularidad que tendrá que reajustar los gastos y las inversiones para atender los estragos que está dejando el coronavirus, tanto en la salud como en lo económico.

Por eso, para Duque será importante contar con aliados que le ayuden a que el presupuesto que planee pase sin inconvenientes o sin tener que negociar demasiado. Acá tendrá en las presidencias al vargasllerista Abraham Jiménez en el Senado y al conservador José Élver Hernández. Ambos han sido aliados del Gobierno.

Las vicepresidencias estarán en manos de la liberal atlanticense Jezmy Barraza en la Cámara y, en el Senado, Juan Luis Castro (Alianza Verde), quien será el único miembro de un partido opositor en una mesa directiva de comisión.

A esta comisión también pertenece, desde hace seis años, el actual presidente del Congreso Arturo Char, con el cual Duque se anota otro aliado poderoso.

 

Comisión Quinta, en la que no tiene aliados presidiendo

 

 

Aunque tiene claras mayorías, en esta comisión -que se encarga de discutir los temas agropecuarios y del medio ambiente- Duque no contará con aliados a la cabeza, pues, tanto en Cámara como en Senado, los presidentes serán liberales.

En el Senado, estará el nariñense Guillermo García Realpe y, en la Cámara, el armenio Luciano Grisales.

Por esta comisión entrarán proyectos del Gobierno como la reforma a las regalías, y el que pretende tomar medidas más fuertes para combatir la minería ilegal y que Duque anunció en su discurso del lunes.

 

Comisión Sexta, la que tratará de reglamentar Uber

 

 

Esta comisión -que trata un popurrí de temas que van desde los medios de comunicación, la ciencia, la tecnología, los servicios públicos, la educación y la cultura- tendrá en su agenda un proyecto clave que será el nuevo intento de regulación de las plataformas tecnológicas de transporte, tipo Uber.

El proyecto es de autoría del Centro Democrático, de los senadores Ruby Chagüi y Álvaro Uribe, y busca reglamentar este tipo de transporte equilibrando sus beneficios con el de los taxistas, para que estos últimos no queden en desventaja.

En las cabezas de la comisión, el Gobierno tendrá aliados.

Pese a que en principio la presidenta en el Senado iba a ser la uribista Chagüi, al final quedó elegida la senadora, también del Centro Democrático, Amanda Rocío González del Casanare. Presidiendo la Cámara, estará el representante Oswaldo Arco de Cambio Radical del grupo del valluno senador José Luis Pérez.

En las vicepresidencias estarán la charista Ana María Castañeda (Cambio Radical)en el Senado y la liberal valluna Adriana Gómez en la Cámara.

 

Comisión Séptima, la que puede cambiar el déficit en salud que mostró el covid

 

 

Por acá pasarán dos proyectos claves como la reforma a la Salud, de autoría de Cambio Radical, y el del teletrabajo de iniciativa gubernamental (anunciado por Duque en su discurso del lunes).

En el Senado, esta comisión elige hoy sus mesas directivas. Sin embargo, ya se sabe que quedará en manos de vallunos. La presidencia la ocupará el senador de La U José Ritter López, del grupo de la exgobernadora del Valle Dilian Francisca Toro, que oficialmente entró a comienzos de año al Gobierno; y la vicepresidencia el vargasllerista Carlos Fernando Motoa. Los dos han sido aliados de Duque en el Congreso.

La Cámara la presidirá el liberal Juan Diego Echavarría, quien es del grupo del cuestionado senador Julián Bedoya, y en la vicepresidencia estará el caucano Fáber Muñoz de La U.

Silla Nacional
aavilac
Interactiva: 

'Las ventajas para los niños de volver al colegio son limitadas frente al riesgo'

$
0
0
 

Varias alcaldías, como la de Bogotá, ya resolvieron el dilema sobre la reactivación de los colegios: por lo menos este semestre no los reabrirán.

Los colegios privados, que en principio cuentan con recursos y una infraestructura que podría cumplir con las normas de bioseguridad, aún lo están pensando, si bien una de las asociaciones más grandes, Andercop, se ha pronunciado en contra.

En el medio están los papás, quienes toman la decisión final de mandar o no a sus hijos al colegio y se debaten entre el miedo al contagio y la necesidad de reactivar su vida laboral.

La Silla Académica entrevistó a José Amar-Amar, Director de Centro de Investigación en Desarrollo Humano de la Universidad del Norte, quien lleva más de 40 años estudiando el desarrollo de los niños en situación de vulnerabilidad y tiene numerosas publicaciones como: “Educación infantil y desarrollo social”, “La función social de la educación” y “Crianza y desconexión moral en infantes”, con base en los cuales hacemos la entrevista.

Amar arroja luces sobre qué debería primar en este momento y cuáles pueden ser las alternativas a la no reapertura de los colegios.

La Silla Académica: Según cifras publicadas en el NYT, un argumento para que vuelvan a clases es que, en general, se contagian y contagian menos y es menos grave cuando se enferman. Desde el punto de vista de su desarrollo, ¿hay razones de peso para que vuelvan a clase?

José Amar-Amar: Yo empezaría por cuestionar las razones que tienen que ver con el nivel de contagio porque primero está el derecho a la vida.

Sobre el coronavirus hay muchas cosas que no se saben. Algunos estudios señalan que en los niños la Covid puede generar un síndrome de inflamación de la piel, los ojos, los vasos sanguíneos y el corazón, parecido a la enfermedad de Kawasaki.

Si bien tienen menos probabilidades de contagio no sabemos si eso cambie al estar en grupo, además del riesgo que pueden representar para la salud de sus profesores, padres, abuelos y cuidadores, en general, que viven con ellos.

Los niños, además, han estado más encerrados que los adultos durante la pandemia, porque es más fácil no dejar salir a un niño que a un adulto, así que las cifras pueden tener el sesgo de que han estado más cuidados. Y en cualquier caso, no conocemos las secuelas que deja la enfermedad porque la investigación científica se ha concentrado sobre todo en el desarrollo de la vacuna.

L.S.A.: Usted es un estudioso de los siete primeros años de vida de una persona. Se ha insistido mucho en la necesidad de socialización ¿cree que un año por fuera de clases dejaría huellas irremediables en el desarrollo de los niños?

J.A.A.: Los siete primeros años de vida son el período en que se construye el diseño, la arquitectura del ser humano. Es la etapa en que el cerebro está en mejores condiciones para captar todo lo que ocurre en el ambiente.

Después de los 10 años podemos obtener varios títulos de doctorado pero nuestras capacidades cerebrales no aumentan radicalmente. Aprender una lengua extranjera entre los cinco y los nueve años es fácil. Después la aprendes, pero lo haces con la entonación del español que es nuestra lengua nativa.

Son ventanas de oportunidad o momentos críticos para desarrollar las capacidades cognitivas (del pensamiento), afectivas (de los sentimientos y emociones) y psicosociales (de la relación con los demás).

L.S.A.: Siendo así, ¿podríamos pensar en huellas irremediables?

J.A.A.: No hay evidencia científica que sustente que si los niños no vuelven al colegio este resto de año no van a poder retomar el próximo la vida escolar o que lo que perdieron este año, lo que dejaron de aprender, no lo van a recuperar.

En el 2010, producto del desbordamiento del canal del Dique en el Río Magdalena, se inundaron cerca de siete municipios en el sur del Atlántico y mucha gente lo perdió todo.

Para los niños fue dramático porque perdieron también su perro, su gallina, sus juguetes, que aunque parezcan algo menor, tenían un significado muy importante. Lo que comprobamos con esa investigación que duró como tres años, es que los niños tienen una capacidad de resiliencia mayor que los adultos para recuperarse de las condiciones adversas. En algunos casos termina, incluso, siendo una ganancia porque aumenta su valía propia al superar la prueba.

En la situación actual hay pérdidas en todos los sentidos. No sólo en el económico, sino en la calidad de las experiencias: se ha reducido nuestro grupo de interacción, ha habido cambios en los códigos de comportamiento, el sistema comunitario se ha debilitado y, por supuesto, se ha visto afectado el rol que cumple el colegio en la socialización de los niños.

Si al cabo de un año no dieran con una vacuna contra el coronavirus o con un medicamento para que la enfermedad no fuera tan grave, habrá que pensar en alternativas más drásticas.

Pero soy optimista, en psicología social hay una corriente que es la naturalista que supone que la naturaleza pone orden a todo.

L.S.A.: En sus artículos usted destaca cuatro actores importantes en el desarrollo de los niños: la familia, el colegio, la comunidad y el Estado. La contrapartida de las clases virtuales es que los estudiantes están más cerca de sus padres ¿qué efectos tiene esto en su desarrollo?

J.A.A.: Con todo lo importante que puede ser la escuela, ninguna enseñanza es tan penetrante y persistente como la de los cuidadores primarios. Ellos son las fuentes de estímulo más preciadas y el tipo de afecto que le dan a los niños es lo que en buena medida va a determinar su vida.

Ningún niño se parece al director del colegio

José Amar-Amar

Ningún niño se parece al director del colegio, en cambio muchos rasgos de su personalidad tienen que ver con la relación que han tenido con sus padres y lo que han aprendido de ellos.

A los padres les ha tocado volver a ciertas formas tradicionales de asumir la responsabilidad sobre los hijos y aún con lo difícil que ha sido para ellos, algunos niños están contentos de tener a sus padres en casa porque antes los veían poco.

Algunos niños están contentos de tener a sus padres en casa porque antes los veían poco

José Amar-Amar

A eso se suma que en Colombia las cuidadoras han sido predominantemente las mamás, pero ahora también hay unos papás encerrados que han tenido que hacerse cargo.

Los colegios deberían hacer un esfuerzo grande capacitando a los padres en juegos dirigidos (que tienen una intencionalidad) dado que a edades tempranas son la práctica más formativa porque a través de ellos los niños aprenden, se proyectan e interiorizan normas básicas para vivir con otros.

L.S.A.: Otra razón a favor de que los niños vuelvan al colegio tiene que ver con la reactivación económica ¿qué ha implicado la escolarización de los niños bajo esta perspectiva?

J.A.A.: Los hogares y escuelas infantiles se masificaron después de la Revolución Industrial porque los papás empezaron a salir a trabajar.

No surgieron para mejorar la calidad de la educación del niño sino para compensar la ausencia de los cuidadores infantiles en el hogar.

Una profesora de preescolar que tiene entre 12 y 16 niños a cargo, por buena que sea, nunca podrá darles lo mismo que sus cuidadores primarios.

Es una mirada tradicionalista, pero ese fue el origen. Pero algunos países desarrollados han buscado formas de promover que los padres vuelvan a pasar más tiempo con sus hijos sobre todo a edades tempranas.

Tras un estudio realizado en Suecia en el que se encontró que los niños pasaban entre 20 y 30 horas más al mes frente a un televisor que con sus papás, se amplió la licencia de maternidad para que los primeros dos años de forma alternada, el papá y la mamá estuvieran en casa.

L.S.A.: ¿Qué cambios debería empujar esta crisis en términos de la metodología educativa y, sobre todo, para compensar el tiempo perdido?

J.A.A.: La educación es la gestora de cambios pero a la vez es la más conservadora de todas.

Esta pandemia nos hizo dar un salto brusco en el sistema educativo y pasamos rápidamente a una forma de educación a distancia que a muchos no les gustaba.

De hecho, el MinEducación suele poner muchas trabas para homologar títulos de programas a distancia y en algún momento le exigió al solicitante presentar el pasaporte para constatar la presencialidad en el exterior.

Del otro lado, hay posiciones radicales en contra de la educación institucionalizada como la del pensador austriaco Iván Ilich que dice: “todo lo importante en mi vida lo aprendí antes de ir a la escuela, por fuera de la escuela y después de salir de la escuela”.

Sin irnos a los extremos, si yo fuera Ministro de Educación estaría coordinando con el MinTic la posibilidad de garantizar que los estudiantes en todo el país tengan un mayor acceso a internet de forma que puedan estudiar a distancia el resto del año -la Alcaldía de Bogotá ha estado promoviendo campañas para esto- y al mismo tiempo revisaría qué componentes del currículum académico se pueden reducir para enseñar lo esencial.

También garantizaría que nadie pierda el año por ningún motivo. Sería un doble castigo para los niños en medio de un sistema improvisado.

En Corea, que tiene el mejor sistema educativo del mundo, cuando un niño pierde el año o no está en posibilidad de pasar al siguiente, le abren un proceso al profesor porque su obligación era que el niño aprendiera y si tenía alguna dificultad, debía tomar las medidas pertinentes.

L.S.A.: ¿Dados los problemas en la calidad educativa que tiene Colombia, sobre todo, de los colegios públicos, cree que se justifica reabrir en las condiciones precarias de bioseguridad que tienen?

J.A.A.: Aunque considero que no se deben reabrir en ningún caso, es cierto que Colombia tiene uno de los sistemas educativos más segregados del mundo.

Es claro cuál es la escuela para el pobre y cuál es para el rico y eso ha producido una gran desigualdad cognitiva, aunque se aplican las mismas pruebas para medir a ambos.

Las facultades cognitivas son las herramientas mentales que un niño adquiere a través de la educación para desenvolverse con éxito en la vida: la capacidad de experimentar, clasificar, seriar, planificar.

¿Por qué un niño se da cuenta que un billete de 20 mil vale menos que el del 50 mil? porque tiene capacidad de seriación (menor a mayor) o porque puede clasificar: estos son iguales o diferentes.

Donde mayor déficit se ha encontrado en estudios sobre niños colombianos es en la capacidad de planeación, de anticiparse a los hechos, que bien podría ser una característica de toda la población colombiana.

Eso fue lo que encontró Rebeca Puche, una psicóloga colombiana muy importante, tras hacer un experimento que consistía en un juego con casas de diferente color ubicadas una tras otra, muebles de los colores de las casas y un camión, todos de juguete. El ejercicio consistía en pedirles a los niños que organizaran las cargas en el camión para entregarlas en las respectivas casas según el color.

Lo esperado es que acomodaran la carga de forma que dejaran a la mano la de la primera casa y la de la última, al final, o viceversa según el recorrido que decidieran hacer, para que fuera fácil descargar sin desorganizar.

La mayoría de los niños menores de siete años no hicieron bien la prueba. Luego la replicó en primaria y tampoco, y luego hizo una reunión con los profesores y les puso a hacer otro ejercicio de planeación y tampoco les fue bien.

Estoy seguro de que muchos niños que van a colegios públicos dadas las carencias que tienen no aprenden lo más importante ahí, desgraciadamente.

En ese sentido podría ser una ganancia que los niños de escuelas públicas puedan tener un acceso real a tecnologías.

L.S.A.: ¿Qué diferencia hacen?

J.A.A.: Lo que hemos encontrado en nuestras investigaciones es que la tecnología es potente para cerrar brechas en diferentes campos.

Con un proyecto que hicimos con dinero de regalías llevamos tecnología a cerca de 7 mil familias vulnerables en el Atlántico para que cuidaran mejor a sus hijos.

Previo a la intervención, el 67 por ciento de los niños entre 0 y 5 años tenía déficit cognitivo y comunicativo que de mantenerse así los condenaría al fracaso en la escuela primaria; tras ocho meses de trabajo, mejoraron los indicadores con solo mejorar la calidad del cuidado que los padres o cuidadores les daban.

No hay que hacer a veces unos esfuerzos grandilocuentes sino usar la ciencia en lo que se necesita.

En la línea del concepto de telemedicina nosotros acuñamos el de telecuidado.

A cada familia le entregamos material pedagógico -un libro con una serie de recomendaciones sobre el cuidado-, les dimos unos talleres para explicárselos y después de haber estudiado las costumbres que ellos ya tenían, desarrollamos una plataforma de mensajes de texto que enviábamos a sus celulares y que buscaban potenciar sus prácticas en torno a la salud, higiene y alimentación de los niños. Después les hacíamos seguimiento para ver cómo los aplicaban.

La idea ahora es entregarles la plataforma a las comunidades para que ellos mismos la administren.

Este es solo un ejemplo de lo que se puede lograr.

L.S.A.: Usted habla de la importancia de la interacción en la construcción de autonomía en los niños ¿Qué impacto tiene para los niños volver al colegio sin poder tener contacto físico?

J.A.A.: El impacto que tiene es que la labor de socialización y el valor comunitario de la escuela se pierde en parte con el distanciamiento social que tendrían que tener los niños y la imposibilidad de interactuar entre sí, el límite en la cantidad de estudiantes y las restricciones para que puedan moverse libremente y explorar el entorno, lo que es importante a edades tempranas.

Por eso también me parece que las ventajas de que los niños vuelvan ahora al colegio son limitadas frente al riesgo que corren para su salud y la de quienes los rodean.

Para lo que se tienen que preparar los colegios, en todo caso, es para que cuando los niños vuelvan, puedan superar el impacto psicológico que ya están teniendo por el encierro que genera muchos temores, lo que se conoce como “el síndrome de la cabaña”. En varias regiones de China, se calculó que el 10 por ciento de la población tras la cuarentena sufrió diferentes trastornos. Los niños, por supuesto, no son ajenos a eso.

Los niños necesitan educación, pero necesitan vivir. En la coyuntura actual el aprendizaje no es lo más importante.

En la coyuntura actual el aprendizaje no es lo más importante

José Amar-Amar

L.S.A.: Mucho se ha hablado sobre el dilema de volver al colegio, menos de los retos en términos de contenido que impone la pandemia que ha mostrado grandes problemas de las sociedades contemporáneas. ¿Cuáles cree que deberían ser los cambios en respuesta a eso?

J.A.A.: Aunque suene idealista, tras la pandemia los niños y jóvenes van a ser más conscientes del valor de la naturaleza, que es una tendencia que ya está. El discurso ecológico va a coger mucha fuerza en quienes han vivido esta experiencia y no querrán repetirla. Aunque Trump culpe a China, la mayoría culpa a la degradación que hemos hecho del medio ambiente.

El discurso ecológico va a coger mucha fuerza en los niños que han vivido esta experiencia y que no querrán repetirla

José Amar-Amar

La educación sobre todo en Occidente, como lo señaló el gran sociólogo norteamericano Robert Merton, ha estado muy orientada a un proyecto social basado en el individualismo, en la productividad, en el consumo y en la acumulación de riqueza, con un impacto muy negativo sobre la naturaleza.

Este poema popular muestra lo que ha sido la historia de muchas personas de mi generación:

“Ahí va Romero en ese ataúd/ en su juventud buscando dinero perdió su salud/ Ahí va Romero en ese ataúd/ en su senectud buscando salud perdió su dinero./ Y ya sin dinero y ya sin salud, ahí va Romero en ese ataúd”.

Los niños de ahora van a tener un modelo social diferente y la educación tendrá que responder a eso.

 

Para citar:

Amar-Amar, J. (1998). Eduación infantil y desarrollo social. Investigación y Desarrollo, 7, 1–17.

Amar-Amar, J. (2000). La función social de la educación. Investigación y Desarrollo, 11, 74–85.

Martínez González, M., Robles Haydar, C., Amar Amar, J., & Crespo Romero, F. (2016). Crianza y desconexión moral en infantes: Su relación en una comunidad vulnerable de Barranquilla. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 315–330. https://doi.org/10.11600/1692715x.14121011214

José Amar-Amar
Silla Académica

El Código Duque ante Naciones Unidas: cero en conducta


Boletín 25/07/2020

$
0
0
Resumen: 

Comience el día informado. Aquí las últimas historias de La Silla Vacía

Items boletin: 
'Las ventajas para los niños de volver al colegio son limitadas frente al riesgo'
Duque tendrá más aliados en las comisiones del Congreso, pero no el camino libre
Populismo legislativo sobre el cuerpo de las mujeres

Se van a perder otros dos años

$
0
0

Se van a perder otros dos años

El discurso del Presidente Iván Duque en la instalación de las sesiones ordinarias del Congreso el pasado lunes ratificó que el gobierno no tiene dimensión histórica y que cuando se acabe su período, aún si logra cumplir lo poco que promete, nada habrá cambiado sustancialmente en Colombia como para ser recordado dentro de algunas décadas.

Ni reformas institucionales profundas, ni grandes obras de infraestructura, ni audacia para procurar el crecimiento económico, ni ofertas de programas sociales que modifiquen los indicadores de pobreza o desigualdad y ya ni siquiera promesas de mejoras en la situación de seguridad que ha sido una preocupación de su partido. Nada.

Este gobierno se ha caracterizado por no proponer una visión de la sociedad y el país, por no proyectarlo hacia ninguna parte, por eso, además de la falta de liderazgo presidencial, en el 2022 tendremos, en el mejor de los casos, cuatro años perdidos.

No será por culpa de la pandemia, que lo que hace es hacer más graves las carencias de conducción.

Al final de su gobierno, si nos va bien, Duque habrá inaugurado algunos kilómetros de vías modernas que estaban en construcción cuando llego, habrá puesto en funcionamiento el Túnel de La Línea, que será la única obra de infraestructura verdaderamente importante que se entregará en éste período y en la que el aporte de éste gobierno es marginal. El lunes prometió que aceleraría el metro de Bogotá y la construcción de un nuevo aeropuerto en Cartagena. Del primero no se habrá avanzado ni el 20% de aquí al 7 de agosto del 2022 y del segundo, ni qué decir, se trata todavía de una idea en borrador, una especie de globo, que no tiene nada de estratégico ni urgente, que se planeaba construir en unos predios que ahora resulta que eran de propiedad del Ñeñe Hernández.

Las reformas que celebra son la autorización de la imposición de la cadena perpetua y la prohibición de amnistiar como conexos a los delitos políticos el secuestro y el narcotráfico. La primera ni siquiera es de autoría del gobierno y la segunda, ya Francisco Santos, desde la sociedad civil había hecho aprobar algo similar en los años 90s.

Las modificaciones en el sistema judicial que ofrece son tan de poca monta que ni siquiera las mencionó en el discurso inaugural de las sesiones legislativas. Han dejado saber que modificarán la organización de las comisarías de familia y que fortalecerán los mecanismos de conciliación, es decir prácticamente nada.

De las oportunidades que abre la pandemia que son precisamente la innovación en las políticas de protección social mediante la renta básica, o alguna otra propuesta en ese sentido, y el aprovechamiento de la aceleración de la economía digital para buscar pescar al menos una pequeña parte de los nuevos empleos que se van a crear o se van a “reinventar” y que se podrán cubrir en forma remota, ni una palabra. Ofreció extender el programa de ingreso solidario precisamente para tratar de parar el debate sobre la renta básica garantizada que ha cogido fuerza.

Nada en materia de investigación, ciencia y tecnología, que ha sido la gran carencia que desnudó el covid, no solo en Colombia sino en la mayoría de los países del mundo salvo un puñado de los más ricos. La situación de la pandemia podría inducir al Presidente Duque a hablar de soberanía farmacéutica o algo que nos haga pensar que algo importante puede pasar, que éste período va a merecer siquiera una línea en los libros de historia, que la próxima pandemia no nos va a coger sin cómo hacer las pruebas, sin los equipos médicos, sin posibilidad de aportar a la vacuna. Esa enorme fragilidad que nos ha dejado dependiendo de que nos dejen algunos respiradores o de que algo quede de la vacuna después de que estén vacunados los estadounidenses, los ingleses, los alemanes y los chinos, debería haber merecido una palabra, una idea, un carretazo, algo, pero nada.

Nos hubiera podido ilusionar, aunque eso ya no ilusiona a nadie, con la creación de alguna comisión, algo como la comisión Lancet de la que forma parte Alejandro Gaviria y que preside Jeffrey Sachs, para ver qué hacemos, cómo reconstruimos, como aprovechamos las circunstancias, qué proponemos cambiar, pero nada.

En un test para definir las condiciones de éxito de un gobierno este se raja sin duda: no hay una propuesta de visión de la sociedad, quien tiene que liderar no ha demostrado tener las condiciones de liderazgo para hacerlo, no ha sido posible conformar un equipo, no construir las capacidades institucionales para administrar algo con éxito. La inexperiencia y falta de conocimiento se pone de presente todos los días en situaciones tan nimias como hacer firmar un  decreto. La promesa repetida desde el primer día de convocar a propósitos comunes tampoco se ha logrado y por tanto no hay nada parecido a una acción colectiva.

En medio de todo, la llegada de la mitad del período de gobierno es una buena noticia, ahora empezamos a descontar, cada día estará más cerca su terminación a ver si en las campañas nos ilusionan con algo. Llegar a la mitad de un gobierno sin propósitos es como pasar el pico de la pandemia, un descanso.

Opinión
Interactiva: 

“En el futuro los alimentos serán vistos como medicina”

$
0
0

No es fácil pensar en esta época de pandemia en el futuro. Y menos en el futuro a partir de lo que comemos. Sin embargo, la forma como se producen, se distribuyen y se consumen los alimentos va a cambiar mucho en los próximos años.

Como parte de nuestro podcast El Futuro del Futuro, La Silla entrevistó a María Elena Varas, la directora de la Alianza para la Acción Alimenticia del Foro Económico Mundial, quien ha investigado y trabajado en cómo mejorar los sistemas alimenticios para que sean más eficientes, más saludables, y más amigables con el medio ambiente.

Estas son sus reflexiones:

La Silla Vacía: Quisiera que antes de que arranquemos esta conversación hablando sobre cómo nos vamos a alimentar en 10 años, nos explicara cuál es la situación actual de los sistemas alimenticios y qué pasará si seguimos con la inercia que traemos.

María Elena Varas: Tenemos un desafío. Hacia el 2050 tendremos que alimentar en este planeta a 9.500 millones de personas, y varios estudios han indicado que en la medida en que sigamos produciendo a esta velocidad, y de esta manera, va a haber un efecto muy negativo en cuanto al medio ambiente. 

Pero, además, tampoco vamos a poder alimentar a todas esas personas de una manera que sea nutritiva y saludable.

Por lo tanto, acá hay una visión y un empuje y toda una agenda para poder cambiar la manera cómo producimos estos alimentos, cómo se distribuyen y cómo empoderar a los consumidores para que puedan tomar mejores decisiones en cuanto a la demanda de los alimentos.

La Silla Vacía: Dadas estas tendencias, ¿cómo podría cambiar la producción de alimentos a futuro?

María Elena Varas: La producción no se puede mirar de una manera fragmentada, sin asociarla a la demanda. Por eso estamos acá mirando a sistemas productivos que sean más amables con el medio ambiente; que generen menos emisiones de carbono, que no destruyan los suelos para que puedan ser usados nuevamente, que tengan un uso sustentable del agua.

También una producción que vaya alineada con el cambio climático, porque con los cambios de temperatura, y los shocks externos que existen en términos climáticos, existe una gran presión para este tipo de alimentos.

La Silla Vacía: ¿Vamos a tener cultivos más hidropónicos o cultivos más orgánicos?

María Elena Varas: Existe una tendencia para, por un lado, hacer un mejor uso de insumos como fertilizantes, por ejemplo, que afecten menos el uso de suelo y la contaminación de las aguas.

Por otro lado, sistemas productivos que hagan un mejor uso del suelo en cuanto a no incentivar la deforestación.

Hay iniciativas en Colombia que son interesantes, desde esa perspectiva, y abordan ahí más específicamente la producción de ganadería, por ejemplo. Cambia un poco según el tipo de cultivo y la zona geográfica.

La Silla Vacía: ¿Eso quiere decir que los campesinos del futuro van a ser más tecnológicos?

María Elena Varas: Absolutamente. La idea sería poder empoderar a los pequeños y medianos agricultores para que adopten diferentes tecnologías y las innovaciones que les permitan producir de una manera más eficiente y también más amigable con el medio ambiente. Que por lo demás, está completamente relacionado con el uso de los suelos que ellos mismos tienen.

La Silla Vacía: ¿Hay alguien que ya esté haciendo eso en este momento?

María Elena Varas: Tenemos ejemplos de Asia, en India, algunos en África, en América Latina también, donde se han utilizado drones, nuevas tecnologías informáticas, blockchain. Yo creo que eso es el futuro.

Pero la gran pregunta es ¿cómo podemos apoyar a que se cree un ambiente financiero propicio para que los agricultores puedan adoptar estas tecnologías?, porque lo que sabemos es que las tecnologías existen y están ahí, pero el problema es el financiamiento. Entonces, ¿cómo poder generar un cambio y una transformación para poder financiar la adopción de estas tecnologías? Y eso es un gran punto en el cual estamos trabajando.

La Silla Vacía: Usted también le asigna un valor grande a los consumidores en esta transformación de los sistemas alimentarios.

María Elena Varas: Los consumidores tienen un rol fundamental en cuanto a la demanda que ellos hacen de los alimentos. Se genera un efecto hacia el campo, en cuanto a qué se produce. Y ahí hay diferentes temas para abordar.

Uno es un tema de comunicación y reconocimiento del valor que tiene la alimentación en la salud de la persona. Poder trabajar en torno a, por ejemplo, el tema de obesidad, y el tema de quienes no tienen suficiente alimento. Ese es un tema fundamental.

El otro tema es empoderar a los consumidores para que puedan saber de dónde vienen sus productos. Y por lo tanto, que las decisiones que hagan sean informadas desde la perspectiva de nutrición, pero también desde la del medio ambiente.

Es decir, que mis productos sean de zonas donde no se ha hecho deforestación, que mis productos sean saludables, que no vengan contaminados.

Para lo cual también volvemos al tema de la tecnología. ¿Dónde podemos usar trazabilidad y diferentes tecnologías para poder hacer eso, hacer esos cambios, y poder informar a los consumidores?

La Silla Vacía: ¿Usted se imagina que el consumidor del futuro antes de comerse una manzana va a mirar un sellito que le dice el origen de esa manzana, si tratan bien a los trabajadores, si deforestan o no deforestan en esa zona?

María Elena Varas: El consumo en el futuro idealmente sería de esa manera, y en ese caso estarías completamente empoderando al consumidor también para hacer cambios en la cadena de suministro. Eso sería algo interesante y que sería bueno ver.

Pero también un consumidor que pueda ser capaz de decir ‘yo voy a diversificar mi dieta’, voy a reconocer que tengo que moverme hacia una dieta más parecida a lo que publicó el informe EAT-Lancet el año pasado, en cuanto a menor consumo de cárnicos, mayor consumo de granos, de frutas y verduras. Que también pueda apoyar un consumo más responsable para el medio ambiente y para la salud.

La Silla Vacía: La gente más joven es cada vez más vegana. ¿Cree que esa tendencia se va a mantener?

María Elena Varas: No sabría decirte, porque la verdad es que la tendencia que vemos en China, por ejemplo, y sobre todo en países donde se genera mayor poder adquisitivo con el desarrollo económico, la tendencia es justamente de consumir más carne. Hay una asociación de estrato económico con el consumo de carne de cerdo, de vacuno.

En este sentido, hay tendencias en otros países que generan cierta presión en la cadena productiva. Por ponerte un ejemplo: la presión que genera China con su demanda a la producción de ganadería que se hace en Brasil, desde donde importan la carne. Entonces yo creo que va a haber diferentes curvas.

Pero sí creo que existe mayor conciencia, y que va a seguir generándose mayor conciencia, de la importancia que tienen los alimentos en la salud. Una tendencia de irnos hacia los alimentos como medicina.

La Silla Vacía: Ahora uno ve jugos para limpiar el organismo, etc. ¿Ganará fuerza esa tendencia?

María Elena Varas: Creo que es una tendencia que va a ganar más fuerza, porque existen también intereses específicos para abordar estos temas. Los costos para el sistema de salud, y fiscal de los países de los desafíos que se generan por la mala alimentación son astronómicos.

Los niveles de diabetes en países desarrollados, de obesidad que también se ven en América Latina, en donde realmente es una epidemia en este punto, son un gran desafío en términos de políticas públicas. Desde esa perspectiva, debería haber un cambio importante.

Las empresas, desde las pequeñas hasta las multinacionales,están haciendo una transición hacia productos que apelan a esa necesidad que tiene el nuevo consumidor de consumir alimentos más saludables, más positivos para la salud.

La Silla Vacía: ¿Cree que cada vez vamos a consumir más local para ser más amigables con el ambiente?

María Elena Varas: Claro, justamente, hay varias visiones en cuanto a cómo podría ser este futuro, y yo diría que hay una visión en cuanto a consumir más local. En parte porque hay un tema de huella de carbono que es importante abordar.

Pero también, una tendencia a poder tener acceso a alimentos que sean más frescos; que hayan sido producidos en zonas donde también se esté apoyando la comunidad y la economía local.

Algo que también es importante, por ejemplo, es cómo podemos hacer eso desde la perspectiva de pequeñas granjas verticales y todo lo que es la producción de alimentos en ciudades, que es también un enorme tema en el contexto de todos los actores que estamos en los temas alimenticios.

La Silla Vacía: Hace unos años parecía que la tecnología iba más hacia la artificialización de la comida, que hacia lo orgánico. ¿Lo orgánico le va a ganar a lo químico?

María Elena Varas: Yo creo que una cosa tal vez va a existir junto a la otra en la medida en que el consumidor se mantenga como hasta ahora. Pero en la medida en que se genere mayor conciencia y mayor movimiento en la demanda de este tipo de productos, va a haber un cambio ahí.

Lo orgánico, 100 por ciento puro orgánico, tiene desafíos específicos también cuando estamos hablando de comercio internacional y otros temas, pero yo creo que sí se va a generar un cambio positivo, idealmente, en cuanto al consumo local y el consumo más orgánico de frutas y verduras. La canasta alimenticia hoy en día está altamente basada en productos procesados y empaquetados.

La Silla Vacía: ¿Cómo cree que será esa canasta alimenticia en 10 años?

María Elena Varas: Te puedo decir lo que yo quisiera ver. Yo quisiera ver más nueces, almendras, más fruta y más verdura. Y también más variedad de cada uno, solamente una porción de carne a la semana. Y si no me equivoco, una o dos porciones de pescado a la semana, que es la dieta que recomienda el informe del EAT-Lancet. No es barata, pero una dieta así abordaría las necesidades del cuerpo y del planeta.

La Silla Vacía: Si esa dieta es la que se impone, un país como Colombia tendría grandes oportunidades.

María Elena Varas: Justamente. En el caso de Colombia, con la riqueza que tiene en cuanto a la biodiversidad y el número de productos nativos, podría llegar a un sistema más saludable. Existen diversas iniciativas que están trabajando en ese tema en el país.

La Silla Vacía: Aunque usted es chilena conoce bien a Colombia. ¿Cómo cree que puede cambiar aquí la vida rural, que no ha sido fácil en las últimas décadas?

María Elena Varas: Creo que existen grandes oportunidades de alinear diversas iniciativas que están andando en el país para generar mejores y mayores oportunidades para las zonas rurales, apoyando prácticas que sean sustentables a través de sistemas de capacitación técnica, monitoreo.

También, a la vez, poder trabajar en cultivos que apoyen la transición hacia alimentos más nutritivos y saludables, incorporando productos nativos u otros que son importantes para el desarrollo del país: ciertos tipos de mango, de aguacate, cacao amazónico y otros productos que en este minuto se me olvidó el nombre porque son muy propios de Colombia. Creo que ahí sí existe una posibilidad.

Y lo otro, que creo que existe una posibilidad importante, es en cuanto a poder generar mayor inversión en infraestructura que pueda ayudar a estos pequeños productores.

En definitiva, ayudar a lo largo de toda la cadena alimenticia a que haya menos pérdidas y desperdicio, que es un gran desafío para la producción colombiana y va a seguir siendo un gran desafío en la medida en que seguimos viendo temas de cambios climáticos que van a seguir afectando las cosechas.

La Silla Vacía: ¿En Colombia, se pierde mucha comida?

María Elena Varas: Sí, antes de que pueda llegar a bodega y ser distribuida a los puntos de venta. Muchas veces por falta de capacidad de mecanismos de almacenamiento frío; por problemas de infraestructura vial; por temas de transporte; diferentes aspectos para los cuales sería importante generar mayor inversión para que estos alimentos puedan llegar a los puntos de venta, o a los puntos de procesamiento de manera adecuada, y a tiempo.

La Silla Vacía: Y la última pregunta que no puede faltar: ¿cómo afecta la pandemia este futuro?

María Elena Varas: Bueno, la verdad es que la pandemia ha sido un recordatorio de que acá hay mucho por hacer, de que hay un tema importante en términos de seguridad alimenticia que hay que seguir abordando. Es decir, el punto de poner alimentos en la mesa de las personas, más allá de cualquier otro tipo de agenda, y la importancia de seguir trabajando en sistemas más resilientes.

Escuché hace un tiempo atrás una entrevista que me pareció interesante, decía: “hace cinco años atrás qué es lo que deberíamos haber hecho para evitar lo que nos ha pasado hoy en el tema de los alimentos”, y tal vez sería bueno pensar entonces, qué podemos hacer hoy para evitar lo que podría ser otro shock externo en cinco o 10 años.

Silla Nacional
Interactiva: 

Frente al covid, importa más el rastreo que las pruebas o las UCI: A. Vecino

$
0
0

En el mar de información sobre el covid, hemos hablado mucho de hacer pruebas y sus cantidades, y de las unidades de cuidado intensivo. 

En esta charla con Andrés Vecino, investigador de la escuela de salud pública de Johns Hopkins y miembro de nuestra Red social, explica por qué a su juicio al rastreo de casos es por lo menos tan importante.

Interactiva: 

Duque se va por la agenda legislativa tímida y su padrino por la de los votos

$
0
0

La discusión de la agenda legislativa de este semestre en el Congreso arrancó con más de 300 proyectos en fila y una particularidad: mientras el Gobierno le apostará a iniciativas poco ambiciosas, su partido, el Centro Democrático, se la jugará con una lista de 139 propuestas de corte más populista y costosas que le pueden servir en época electoral, así no vayan a ser aprobadas.

 

El choque de apuestas no obedece a una estrategia calculada, sino más bien a una falta de sintonía y coordinación, como coincidieron en decirnos dos fuentes del alto Gobierno por aparte y tres senadores del Centro Democrático.

Evidencia y ahonda la distancia que ha habido entre el presidente Iván Duque y la colectividad que dirige su padrino y jefe político, Álvaro Uribe, como lo hemos contado

Y al final podría dejar a Duque en el peor de los mundos: mal parado frente, al menos, parte del uribismo y sin resolver la crisis generada por el covid. Sin contar con que es poco probable que en la oposición le vayan a reconocer su diferenciación de Uribe.

Las agendas se centran en temas económicos, esto como consecuencia de la afectación generada por la pandemia. 

De la lista de proyectos anunciada por Duque el pasado 20 de julio, en la instalación del Congreso, el Presidente le meterá el acelerador con mensaje de urgencia a tres: el de estímulos para la economía naranja, las reglamentaciones de la reforma a las regalías y el del trabajo en casa.

En general, el paquete de 25 propuestas del Gobierno no incluye reformas estructurales para recuperar el crecimiento de la economía y el empleo, como la reforma laboral y la tributaria, pues de estas, al menos por ahora, no se ha dicho nada.

Desde el Centro Democrático, sin mayor coincidencia con la agenda de Duque, vienen proyectos de corte popular, relacionados con alivios para paliar la crisis, mantener los subsidios vigentes, y la ya fracasada agenda de reducción salarial a miembros del Legislativo y reducción del Congreso, todas propuestas que, como nos dijeron en la bancada uribista, hacen parte de la agenda electoral que tiene ese partido.

La agenda de Duque

Además de las iniciativas con mensaje de urgencia, el proyecto que más han subrayado tanto el Presidente como la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, y el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, es el de reactivación de las micro, pequeñas y medianas empresas, que incluye créditos fáciles, agilización de trámites y alivios tributarios.

También hay un programa de alivios a obligaciones financieras para productores del campo, que presentará el Ministerio de Agricultura. Un proyecto para castigar la minería ilegal, dos sobre plataformas digitales (uno para las de transporte y otro para que paguen la seguridad social de quienes trabajan con ellas). Otro sobre consulta previa, el de regulación de trabajo en casa y, tal vez los más importantes: los presupuestos de 2021 y el de regalías.

Duque insistió en que se trata de una “agenda ambiciosa”, pero le faltaron reformas estructurales de las que se ha hablado, entre ellas la laboral y la pensional. 

Desde la oficina de prensa del Ministerio del Trabajo nos dijeron que no presentarán la reforma laboral. Esto a pesar de que la anterior ministra, Alicia Arango, dijo en varias entrevistas (como esta y esta) que ésta era necesaria para facilitar la contratación.

Si el Gobierno lleva grandes reformas puede ser impopular

Carlos Suárez, analista

La reforma de protección a la vejez (como el Gobierno llama a la pensional) sigue en el tintero y tampoco la van a presentar, pues la pandemia puso como prioridad la regulación del trabajo en casa, según nos dijo el encargado de comunicaciones del MinTrabajo.

Para el analista político y bloguero de La Silla Carlos Suárez, en el Gobierno en materia legislativa no hay grandes apuestas para una situación tan crítica como la actual, y esta timidez, según él, tiene que ver con la debilidad que tiene en el Congreso Duque, quien no cuenta con una coalición aplanadora.

“Si los lleva al Congreso (los proyectos estructurales) tendrá en contra a la oposición y a amigos del Gobierno que no los van a acompañar porque pueden ser impopulares. La otra alternativa es pensar que el Ejecutivo se siente de brazos cruzados en medio de esta crisis, lo que sería muy grave”, nos dijo Suárez.

Para el Gobierno, el asunto parece ser encontrar el momento ideal para radicar un proyecto. Por ejemplo, el viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, dijo, a finales del mes pasado en una rueda de prensa en la que le preguntaron por la reforma tributaria, que este no era el momento porque tenían que esperar a que se decantara la crisis para saber con mayor precisión qué tipo de reforma tributaria o fiscal van a necesitar. 

Pero, de acuerdo con lo que nos dijo un exfuncionario de Palacio que trabajó con ellos en las reformas tributarias pasadas, hay otra razón: el temor de que se convierta en Frankenstein en el Congreso, como pasó con la primera versión de la tributaria.

Ese temor existe, según nos lo confirmaron por aparte un Ministro y un encargado de la agenda legislativa de dos carteras distintas. “Parte de mi capital político se me va a ir atajando cosas que no se pueden hacer”, nos dijo el Ministro.

Parte de mi capital se me va a ir atajando cosas

Ministro de Duque

Para tramitar la agenda en el Congreso tampoco se está coordinando con los partidos de Gobierno (más allá del Centro Democrático, el Gobierno les dio representación en ministerios para armar coalición a La U, los conservadores y Cambio Radical). 

“No hay ningún acuerdo ni dinámica en que nosotros apoyemos una cosa y ellos nos respalden. Todos los proyectos tienen que pasar por Hacienda”, nos dijo un funcionario del Gobierno encargado de mover la agenda legislativa de un ministerio ante el Congreso.

En todo caso, el año entrante, si bien se espera que económicamente sea mejor que el actual, va a ser de crisis por el cierre de empresas, el bajo empleo y la deuda que ha adquirido el Gobierno para enfrentar la pandemia, y que deberá empezar a pagar. Es decir, los ingresos de la Nación no darían abasto para iniciativas demasiado ambiciosas. 

Además, los compromisos del Gobierno ya involucran buena parte del presupuesto. La semana pasada se filtró en medios que el rubro más grande de inversión para el próximo año será los programas sociales y no infraestructura. En parte porque se requiere subsidiar las medidas tomadas en pandemia como el ingreso solidario, que se extenderá por 2021.

La campaña legislativa uribista

Por su parte, el Centro Democrático tiene propuestas con corte paternalista que ha impulsado el expresidente Uribe para afrontar la crisis y tienen en la mira en las presidenciales y legislativas de 2022. 

No es un asunto nuevo, ni se trata solo de la agenda legislativa. Desde su cuenta en twitter el expresidente sostiene que su partido es “el correo social de los colombianos” y ha impulsado iniciativas como la ampliación del subsidio a la nómina que sí fue acogida por Duque.  

“Para nosotros el reto más importante es la reactivación de la economía, por eso hacemos énfasis en todos los proyectos que permitan generar empleo y empresas”, nos dijo el congresista Christian Garcés.

En el sentido de lo que dice Garcés, el analista Suárez afirma que las propuestas uribistas de subsidios van directamente a lo que Duque no ha podido hacer en su Gobierno: conectar con clases populares con ayudas clave en medio de la crisis.

“El Centro Democrático está pensando en elecciones, en una cosa más popular, que le llegue a la gente y que les ayude en este desastre de tener el Gobierno en el bolsillo y la ciudadanía lejos”, nos dijo Suárez.

El partido tiene dos puntas de lanza: que el Ingreso Solidario de Duque sea una política estatal -que si bien Duque ha ampliado no envió una ley para que se convierta en un subsidio permanente; y crear un subsidio permanente para familias con hijos y que no tengan acceso a este tipo de beneficios.

El proyecto político uribista es pelear contra Petro

Álvaro Forero, analista

“He hablado con el Ministerio de Hacienda y coincidimos en que estos subsidios ayudan a mitigar el impacto de la pandemia en la población beneficiada hasta en un 93 por ciento”, nos dijo, al defender la propuesta del subsidio permanente, el senador Ciro Ramírez, quien fue designado por el CD para impulsar el proyecto de ingreso solidario.

En cuanto al proyecto de subsidio para un hijo de familias de bajos recursos, la idea es que sea una “pensión mínima” que pueda servir hasta que cumpla la mayoría de edad, nos explicó la senadora María del Rosario Guerra.

El problema es que ninguna de sus propuestas tiene viabilidad fiscal del Gobierno.

De esa manera nos lo confirmaron dos congresistas y el vocero en Cámara, Edwin Ballesteros.

Aunque el uribismo hace sus cálculos.

“Con los giros extraordinarios una familia de Familias en Acción está recibiendo 330 mil pesos mensuales; un Joven en Acción recibe 720 mil; y un viejito 160 mil. Sumado estaríamos cobijando a ocho millones de personas, más la devolución del IVA y los subsidios a servicios públicos”, son las cuentas de la senadora María del Rosario Guerra.

Aunque no tener el aval fiscal del Gobierno resulta problemático, hay antecedentes que demuestran que, en la era Duque, en el Congreso se ganan pulsos pese a no tener respaldo del Gobierno. 

En 2018, por ejemplo, fue aprobado sin respaldo del Gobierno el artículo de la sobretasa a los bancos en la primera reforma tributaria de Duque. La Corte Constitucional lo tumbó precisamente por la falta de ese visto bueno. Para 2019, en la segunda tributaria, el Ministerio de Hacienda lo avaló ante la presión legislativa.

Esta fue la plataforma con la que nos elegimos

Ciro Ramírez, senador del CD

No obstante, esas iniciativas no han entrado en las tributarias por cuenta del Centro Democrático sino por coaliciones temporales que se han dado ante el poco margen de maniobra de Duque en el Congreso.

El panorama no es fácil y podría requerir acuerdos inesperados, pues la discusión de los subsidios se cruza con el debate del proyecto de renta básica que impulsan opositores de la Alianza Verde, el Polo, la Farc y la bancada Decentes.

El Centro Democrático también tiene propuestas que le hablan sobre todo a sus votantes de derecha, como revivir las reformas a la Jurisdicción Especial para la Paz JEP, que se hundieron en 2019, y se sintetizan en dos proyectos que están armando los congresistas Paloma Valencia y Álvaro Hernán Prada.

Está también la idea de bajar las condenas a los militares presos, la reducción de sueldos y el número de congresistas. Todas han fracasado en el pasado.

Para Álvaro Forero, analista político experto en populismo, la puja con la izquierda, como la de la renta básica y los subsidios, tiene como foco los votantes de sectores más vulnerables. "El proyecto político (del uribismo) es pelear contra Petro. La lucha es por los estratos 1 y 2”, nos dijo Forero.

Aunque en el uribismo rechazan la afirmación de que estén haciendo populismo para ganar votos: según el senador Ramírez, no es populismo sino coherencia con las ideas que el jefe máximo del partido ha venido ondeando desde que llegó a la Presidencia en 2002.

“Desde 2002 Uribe viene hablando de bajar el número de congresistas; desde 2014 hablamos de bajar los sueldos. Nos critican por la reforma a la JEP, pero es que no estamos siendo hipócritas ni mentirosos, esta fue la plataforma política con la que nos elegimos, podemos ser mamones con esto, pero es una política elocuente”, agregó Ramírez.

Ninguna de las fuentes nos indicó que hubiera coordinación con el Gobierno en la presentación de las agendas, lo que descartaría, por ahora, una estrategia encaminada a que los proyectos uribistas reflejen lo que el gobierno Duque quiere impulsar, vía su partido.

Las propuestas del uribismo ya tienen al Gobierno haciendo cuentas. Faltará ver si a la hora de tomar la decisión pesa más la ortodoxia del ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla o la necesidad de conquistar electores del Centro Democrático para mantenerse en el poder.

 

 

 

Silla Nacional
Tatiana Duque
Álvaro Uribe Vélez

Álvaro Uribe Vélez

Ex presidente de la República y Senador

Interactiva: 
Viewing all 10158 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>